X
Skip to content
Podcasts

[Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Cultura

Cerosetenta

Música nacional que deberías estar escuchando: noviembre 2023

por Cerosetenta
Cultura

«Desmembraron y tergiversaron la historia»: Felipe Mercado, autor de ‘Se llamaban Los Billis’

por Eduardo Santos Galeano
Entrevistalibroslos billisfelipe mercadoamazon prime
  • «The Woman in Me»: Britney Spears, la interdicción y la violencia psiquiátrica

    Las memorias de Britney Spears nos recuerdan que se sigue permitiendo la coerción y la violación de la autonomía en escenarios de salud mental. Y siguen sirviendo como instrumento para reforzar el poder asimétrico que han tenido tradicionalmente las mujeres y las personas con discapacidad.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    GéneroSalud mental
  • Música nacional que deberías estar escuchando: octubre 2023

    En esta entrega les hablamos del festival de aniversario de Sello In-Correcto, una luz entre todas las cosas que nos tienen aburridos con la industria de la música. También escuchen a la nueva sangre del rap bogotano y paisa, el disco de una unión colombo-mexicana inesperada y a una diva pop que empieza a asomar.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Punto y coma] Powerpaola: “Siempre me han gustado los parias”

    En este capítulo la historietista colombo-ecuatoriana, Powerpaola, habla desde la Fiesta del Libro de Medellín, sobre su vida y su trayectoria en una conversación donde aborda sus inicios en la ilustración, las autoras que la inspiraron y su percepción sobre la importancia de los proyectos colectivos en el arte.

    por cerosetenta
    Géneroperiodismo cultural
  • Lina Rojas: “El dolor cuando se está escribiendo se vive otra vez”

    En este capítulo de Punto y Coma, la escritora bogotana Lina Rojas Flórez habla desde la Fiesta del Libro de Medellín sobre su más reciente libro: ‘Algo hay adentro’.

    por cerosetenta
    Géneroliteratura
  • [Ritmos de la intuición] Taller crítica ‘coolture’

    En este episodio, Omar Rincón, periodista, crítico y profesor del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de Los Andes, reflexiona sobre las formas actuales en que las audiencias se aproximan a la cultura. ¿Cómo entender lo que parecen apreciaciones más light y populares a películas, libros o música? ¿Cuáles son las fracturas entre los juicios de la Academia y las audiencias informales?

    por cerosetenta
    Medios y periodismoredes sociales
  • [Ritmos de la intuición] Especies Sombrilla, un collage sonoro y visual sobre el cuidado comunitario

    Como parte de la exposición Ritmos de la Intuición, Cerosetenta seleccionó dos proyectos de estudiantes que a través del arte exploraran y comunicaran fenómenos sociales relevantes para su identidad y entorno. Este es uno de ellos, Especies Sombrilla, una miniserie de postales sonoras que con collage visual y sonoro cuenta historias de personas en Bogotá que cuidan y sostienen a sus comunidades.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Punto y coma] Lina María Parra: “En mí hay un interés que viene de la pregunta por la brujería, por lo sobrenatural”

    En este capítulo la escritora antioqueña, Lina María Parra, habla desde la Fiesta del Libro de Medellín, sobre su más reciente libro ‘La mano que cura’.

    por cerosetenta
    Géneroliteratura
  • «Contradeseo»: un adelanto de la nueva novela de Gloria Susana Esquivel

    Nuestra anfitriona de Womansplaining, Gloria Susana Esquivel, está estrenando libro. Aquí pueden leer el primer capítulo en exclusiva.

    por Cerosetenta
    Librosliteratura
  • [Punto y coma] Mariana Matija: “El amor atraviesa absolutamente todo lo que hacemos y todas las cosas que escribimos”

    En este capítulo la activista ambiental, Mariana Matija, habla desde la Fiesta del Libro de Medellín, sobre su más reciente libro Niñapájaroglaciar. Mariana, cuenta cómo fue su proceso de escritura y cómo la exploración de una nueva definición del amor funciona para repensar nuestra identidad.

    por cerosetenta
    Génerolibros
  • Música colombiana que deberías estar escuchando: septiembre 2023

    En nuestra última columna de lanzamientos musicales despedimos a Teto Ocampo, leyenda indiscutida de la música colombiana. Escuchen lo nuevo de Felipe Orjuela, Gabriela Ponce, La Muchacha, Armenia y Verraco.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Womansplaining] Una bruja rebelde que ya no se traga el olvido

    En este último episodio de esta temporada de Womansplaining, Gloria conversa con Isabel Ramírez Ocampo, La Muchacha, desde la fiesta del libro de Medellín sobre los temas que atraviesan sus canciones y su vida. Desde el feminismo, los saberes ancestrales y el uso de sus canciones para las movilizaciones sociales hasta cómo cantarle al entorno que nos rodea, La Muchacha compartirá su perspectiva con un público en vivo acompañada de sus mejores canciones.

    por cerosetenta
    Género
  • [Punto y Coma] Isabel Botero: “El arte nos descubre lo que no se está viendo”

    Isabel Botero, guionista y escritora, cuenta en este episodio desde la Fiesta del Libro de Medellín cómo fue el proceso creativo de su más reciente novela Edificio Wolf. La narradora habla sobre las implicaciones de la Historia y el pasado en nuestras vidas, y sobre la relación del guion y la novela.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Ritmos de la intuición] GUACHES, un video-performance del barrio pa’ los gomelos

    Como parte de la exposición Ritmos de la Intuición, Cerosetenta seleccionó dos proyectos de estudiantes que a través del arte exploraran y comunicaran fenómenos sociales relevantes para su identidad y entorno. Este es uno de ellos, GUACHES, un video-performance que frente a los gomelos que se quieren disfrazar de «barrio».

    por cerosetenta
    Culturauniversidad de los andes
  • Fernando Salcedo y Doris Botero

    «En días de duelo nacional ante la muerte de Botero, un consuelo puede ser que tenemos en Salcedo a un astro rutilante que sabrá ocupar el rol del Maestro en nuestras conversaciones, gustos y disgustos más contemporáneos.»

    por Lucas Ospina
    Culturadoris salcedo
  • [Ritmos de la intuición] Música colombiana y el efecto TikTok

    ¿De qué forma TikTok cambió la manera de entender las audiencias? ¿Cuáles son las estrategias de los artistas musicales para conseguir seguidores? ¿Qué relación tiene el periodismo cultural con la creación de contenidos? Las respuestas a estas y otras preguntas son tratadas en esta conversación en la que también se indagó sobre el futuro de la plataforma y de sus usuarios en los próximos años.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • El cine según Pinochet

    La producción audiovisual de la dictadura fue prolífica y tuvo un claro objetivo propagandístico, con una narrativa que buscaba justificar el golpe de Estado y ensalzar los logros de régimen a través de un discurso nacionalista y patriotero. Álvaro Puga jugó su rol en ese esfuerzo. Por décadas, las grabaciones estuvieron ocultas o perdidas. Hoy, a 50 años del golpe, vuelven a la pantalla.

    por Daniel Lillo y Joaquín Zúñiga
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: agosto 2023 

    Shoegaze envolvente desde las montañas de Antioquia, rock alternativo funky bogotano y nuevos caminos dentro de la electrónica nacional entre nuestros recomendados del mes. También les mostramos el panel dedicado a música en Ritmos de la Intuición.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • “Ahí está pintadx”: cartelismo del Paro Nacional para retar el periodismo

    En Ritmos de la intuición, la exposición de 070, dos paneles están dispuestos para que cualquier visitante corte, pegue y raye carteles creados en el Paro Nacional. Esta es una apuesta por una reportería de las emociones, escrita por sus propias fuentes, un experimento para expandir las fronteras del periodismo.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización social
  • [Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

    En este episodio de Womansplaining visitamos la exposición «Breve historia de la censura: dos siglos entre el control y la libertad de expresión en Colombia» que organiza la Biblioteca Nacional, y allí hablamos con la filósofa Laura Quintana sobre censura, medios, cultura de la cancelación, verdad y afectos que movilizan.

    por cerosetenta
    Género
  • Chat GPT o el triunfo eficiente de la desidia

    Un cuento futurista sobre ChatGPT y un análisis de ese cuento, ambos escritos por ChatGPT. Estos son los resultados de una tarde en que Gabriel Rojas se sentó a experimentar con ChatGPT y sus límites.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Culturainteligencia artificial
  • Música nacional que deberías estar escuchando: julio 2023

    Las cuerdas mágicas de uno de los grandes cantautores del sur de Bogotá, rock garajero para darse en la cabeza y reimaginaciones futuristas de la guaracha entre nuestros favoritos del mes. ¿Se está reventando la burbuja de los conciertos en el país? Escuche y lea en nuestra columna de lanzamientos mensual.

    por Cerosetenta
    Culturamúsica colombiana
  • [Mirlo] El colectivo

    En el último episodio de esta temporada, hablamos con Martín Batalla, ex combatiente de las FARC EP, músico y artista, sobre su relación con la naturaleza en la guerrilla y la influencia de esta en sus producciones actuales.

    por cerosetenta
    CulturaFarc
  • [Mirlo] Tejer y destejer

    En este episodio, Beatriz Arias y Victoria Strauss Travesti, gestorxs del espacio la Ropera Destejida, nos cuentan como ha sido el proceso de creación de este proyecto donde el tejido conecta emociones, construye relatos y a la vez, desteje estereotipos y miedos.

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • [Mirlo] Camino a casa

    En este segundo episodio hablaremos con la bailarina y activista en derechos humanos Juana Ibanaxca Salgado, quien nos cuenta como reencontró su historia familiar en el libro-álbum Camino a Casa y el proceso para adaptarlo al teatro.

    por cerosetenta
    CulturaTeatro
  • Tomar LSD y escribir un paper

    A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la bomba atómica, en otro laboratorio se gestaba la droga que cambiaría para siempre la idea de “percepción”: el LSD. El médico y psicoanalista argentino Alberto Tallaferro fue el primero en importar ampollas con el ácido lisérgico que Albert Hoffman había experimentado en Suiza, con el compromiso de hacer autoensayos y, una vez realizados los experimentos, escribir artículos en revistas especializadas. Yendo de los campos centeno a las pipetas, del “viaje” en bicicleta al avión Douglas, de las calles de Basilea al barrio porteño de Recoleta, Damián Huergo reconstruye la historia del LSD y su llegada a la Argentina.

    por Damián Huergo
    Cultura
  • [Mirlo] La mata

    ¡Les damos la bienvenida a la tercera temporada de Mirlo! Un podcast sobre historias de personas que transforman su entorno a través del arte y de la cultura. En este episodio la escritora Eliana Hernández Pachón cuenta la historia del libro La mata y su relación con la masacre del Salado.

    por cerosetenta
    CulturaColombia
  • [Punto y Coma] Diana Ospina Obando: “Todo surge de las imágenes”

    Cerramos la segunda temporada de Punto y Coma en conversación con la escritora y crítica de cine Diana Ospina Obando. María Camila habla con Diana sobre escribir cuentos y novelas, habitar mundos diversos y encontrar los espacios para escribir.

    por cerosetenta
    Génerodiana ospina obando
  • Música nacional que deberías estar escuchando: junio 2023

    Toda la avanzada de Teusaquillo en un mismo álbum, R&B caleño de talla mundial y una fiesta de acordeón desde las entrañas de la capital, entre nuestros favoritos del mes. También hablamos del Primavera Sound y del Caballito del Diablo, el festival local infaltable de junio. Siga y escuche sin compromiso.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Padre, Tierra] Episodio cinco: Legado

    En este último episodio de Padre, Tierra, Alejandro Reyes habla sobre los desafíos a los que se enfrenta hoy la tierra en Colombia.

    por cerosetenta
    Análisis
  • [Womansplaining] Pararse en los pedales

    Gloria y Lina hablan con Natalia Prieto, activista, y Juana Afanador, socióloga feminista, sobre cómo montar bicicleta es una forma de resistencia y apropiación de la ciudad.

    por cerosetenta
    Género
  • Música nacional que deberías estar escuchando: mayo 2023

    El disco de un junte colombo-británico para la historia, nuevas producciones de dos de las voces femeninas más queridas de la movida alternativa nacional y rap con el sello gen-z entre nuestros lanzamientos favoritos de mayo. Audífonos y a escuchar.

    por Cerosetenta
    CulturaMinisterio de Cultura
  • [Womansplaining] La violencia cotidiana que recorre Latinoamérica

    En la Feria del Libro de Bogotá, Gloria y Lina hablaron con la escritora mexicana Laura Baeza sobre retratar la violencia de género a través de la ficción.

    por cerosetenta
    GéneroLaura baeza
  • [Punto y Coma] Lina Botero: «Está bien hacerlo con miedo»

    Lina Botero, poetógrafa, habla sobre el miedo y la necesidad de compartir su arte, su proceso creativo y las redes sociales.

    por cerosetenta
    Génerolina botero
  • [FILBO EN VIVO] Podcasts Literarios: Escuchar para leer

    Anécdotas sobre escritores que admiramos, lecciones sobre el proceso creativo y recomendaciones de libros. En esta conversación grabada en vivo en la FILBO 2023, tres directores de podcasts literarios conversan sobre la difusión de la lectura a través de la escucha.

    por cerosetenta
    Libros
  • La nueva narrativa de la movilización: del “vandalismo” a “las buenas formas”

    Desde la posesión de Gustavo Petro, la movilización social en Colombia tiene nuevos protagonistas y en este escenario los medios tradicionales han comenzado a construir un imaginario en torno a la forma correcta de marchar: uno que subraya las formas pero ignora el fondo.

    por Carolina Cepeda Másmela
    Cultura
  • A África no se llega nadando: la apuesta diplomática negra para Colombia

    Que cuánto cuesta la gasolina del avión. Que para qué las relaciones internacionales. Que se han dedicado a vivir sabroso. El viaje de la Vicepresidenta a África ha despertado todo tipo de comentarios que revelan el profundo desconocimiento que tiene Colombia sobre dicho continente. Aquí una explicación de su importancia, según sus protagonistas.

    por Tatiana Bonilla
    CulturaGustavo Petro
  • [Womansplaining] Ese irrefrenable deseo de escribir

    En esta segunda grabación en vivo durante la Filbo, Gloria y Lina hablaron con María Ospina, Socorro Venegas y Arelis Uribe sobre reconocerse como escritoras, formar a otras y la importancia de leer a las que admiramos.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Padre, Tierra] Episodio cuatro: La tierra bajo tierra

    Han pasado unos meses desde la última grabación, lo que les ha dado tiempo para reflexionar. En esta conversación Canela y su padre, Alejandro Reyes, reflexionan sobre su trayectoria profesional y cómo sus vidas se han entretejido con la tierra y todo aquello abajo del suelo.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Punto y Coma] Diana Obando: “Yo pienso que todo libro es un proceso colectivo”

    ¡Regresamos! En este episodio grabado en vivo durante la Filbo, María Camila Agudelo conversa con Diana sobre su libro, la escritura como acto colectivo y cómo sus otros intereses se entrelazan con su proceso creativo.

    por cerosetenta
    GéneroColombia
  • Música nacional que deberías estar escuchando: abril 2023

    Entre nuestros lanzamientos favoritos de abril, un nuevo disco de uno de los íconos de la electrotropicalia nacional, y el manifiesto de avanzada y rap femenino con acento argentino de las gemelas favoritas de la escena alternativa local. También hablamos de la llegada del Primavera Sound a Colombia. Entre y escucha sin compromiso.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Womansplaining] ¿Cómo armar un cuarto propio?

    En el primer episodio en vivo de Womansplaining en la FILBO, Gloria y Lina hablan con las escritoras Flor Bárcenas, Laura Ortiz y Diana Obando sobre reconocerse como escritoras, cómo atraviesan sus identidad el proceso creativo y los talleres literarios como cuartos propios.

    por cerosetenta
    Génerocuarto propio
  • [Padre, Tierra] Episodio tres: Las negociaciones

    En este episodio, Canela habla con su padre, Alejandro Reyes, sobre su experiencia en la mesa de negociación de paz con las FARC en Cuba.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Padre, Tierra] Episodio dos: Exilio y despojo

    En este segundo episodio, Canela habla con su padre Alejandro Reyes sobre el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el impacto en sus vidas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • TikTok y música colombiana: el sueño de la viralidad

    La red social más popular del momento ha cambiado la industria musical como la conocemos y artistas nacionales de distintos géneros y nichos están buscando su espacio dentro de ella para llegar a nuevos oídos. ¿Cuál es el papel que está jugando TikTok en la carrera de proyectos emergentes y cómo está transformando la manera en la que consumimos música?

    por Eduardo Santos Galeano
    Cultura
  • El rito sagrado de Briela Ojeda

    No creía en magia, hasta que escuché a Briela Ojeda; su obra hace parte de la música que llena vacíos y aliviana el alma. Esta es la historia de la primera vez de la cantautora nariñense en el Teatro Mayor, en una noche impregnada por canciones de amor a la vida.

    por Carlos Borda
    Culturamúsica colombiana
  • Hidalguismo recargado

    ¿Por qué en Colombia aún se presentan con tanto descaro, con tanta regularidad rastros de ese hidalguismo de pretensiones nobiliarias de superioridad social que tienen más de 600 años?

    por Oskar Gutiérrez Garay
    CulturaColombia
  • Drogarse en un festival: testimonios de consumidores en el Estéreo Picnic

    Cerosetenta recorrió el Estéreo Picnic para preguntarle a usuarios de drogas cómo es su consumo en estos espacios de fiesta, un tema del que cada vez más se preocupan organizaciones y organizadores de eventos masivos. Hablamos con consumidores y con Échele Cabeza para entender cómo se puede consumir responsablemente bajo un mercado ilegal y clandestino.

    por cerosetenta
    Culturadrogas
  • [Padre, Tierra] Episodio uno: Raíces

    En el primer episodio de Padre, Tierra, Canela habla con su padre Alejandro Reyes sobre su trayectoria profesional y el significado de la tierra.

    por cerosetenta
    Cultura
  • ✵ Queering el festival de música del páramo ✵

    El Festival Estéreo Picnic demuestra con cada nueva edición ser uno de tantos escenarios estelares para personas que desafían desde el vestuario estereotipos hegemónicos de género.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Artistas nacionales que queremos ver en el Festival Estéreo Picnic 2023 

    A pocos días de que se abran las puertas de ‘Un mundo distinto’, les presentamos algunas de las propuestas locales que no nos vamos a perder. Caigan temprano y lleguen a ver la diversidad de músicas hechas en Colombia que ofrece el FEP.

    por Cerosetenta
    CulturaFestival Estéreo Picnic
  • [Womansplaining] Loca cruzada contra el humor negro

    ¡Regresó tu podcast feminista de confianza!
    En este estreno de temporada, Gloria y Lina hablan con la ilustradora Carolina Urueta sobre la comedia, el feminismo y el humor como una manera de enfrentar las opresiones.

    por cerosetenta
    Género
  • Música nacional que deberías estar escuchando: febrero 2023

    Nostalgia bogotana, boleros de alcoba, un puente entre Aranjuez-La Habana y el nuevo sencillo de la diva de Pereira entre nuestros lanzamientos favoritos del mes. Sigan y escuchen sin compromiso.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • El cine, una ventana a la vida: el caso de Los Reyes del mundo

    Las recientes denuncias de Carlos Andrés Castañeda, protagonista de la película Los reyes del mundo de Laura Mora, dejan un debate sobre el compromiso ético y los riesgos de trabajar con actores naturales en el cine colombiano. También demuestran que hacer del arte un convicto de todo cuanto ilumina es una forma de evadir la responsabilidad social sobre lo que nos interpela.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • En Brooklyn caminan los dioses

    Cuatro artistas latinos en Nueva York acuden en 2020 al llamado de un tambor en Brooklyn, en medio de la cuarentena y las protestas de Black Lives Matter. Allí se gestó una colaboración única de queerness, cuerpo, música y política que replantea, desde el lugar más espiritual del arte, las relaciones de poder coloniales que continúan oprimiendo a las sociedades modernas.

    por César Vallejo
    Culturafotografía
  • El vacío tras el suicidio: la nueva novela de Brenda Navarro

    [RESEÑA] Diego García, un muchacho que vive en Madrid, aunque nació en Ciudad de México, se arroja por la ventana de un quinto piso. Su hermana, la narradora de «Ceniza en la boca», apenas mayor que él, emprende una pesquisa ante una pregunta que nunca se va ni se contesta: ¿por qué?

    por Lina Vargas Fonseca
    LibrosBrenda Navarro
  • Un reencuentro imposible

    Regresar al lugar del que tus antepasados huyeron. Emprender el camino de la memoria. Regresar para entender que ninguna leyenda existe sin una búsqueda por lo perdido.
    *Una historia casi real.

    por Goldy Ann Levy
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: enero 2023

    El nuevo EP de uno de los rappers más reverenciados del país, versiones en vivo del proyecto solista de un integrante de Margarita Siempre Viva y canciones frescas de uno de los referentes del indie nacional entre nuestros favoritos del mes. Sigan y escuchen sin compromiso.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • “El patriarcado nos programa para llegar tarde a la paternidad”: Andrés Neuman

    El ganador del Premio Alfaguara y finalista del Rómulo Gallegos publica Umbilical, un diario urgente y un ejercicio azaroso que atrapa los pedazos de un hijo y los celebra. En esta conversación, el novelista y poeta habla sobre la escritura de una vida que apenas despunta, sobre la belleza desparramada en lo cotidiano y sobre el asedio del pasado y del futuro.

    por Ánderson Villalba Rey
    Cultura
  • Expectativas contra culturales para el año nuevo

    El año nuevo siempre trae expectativas y quereres. Estas son las del profesor y crítico cultural Omar Rincón para la cultura, que espera que sea contra y no pro-sistema.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • El artista de la fila

    Youtuber, poeta, músico, actor, novelista, guionista. De cualquier manera, Godbort es un artista. Su contenido en redes se caracteriza por su rareza y su único lineamiento es el de “la abortez”, una forma de crear desde la chambonada y lo ramplón.

    por Nilson Rafael Murgas Cubillos y Santiago Villalba
    Cultura
  • El diablo volvió a despertar en Riosucio

    Tras cuatro años de ausencia, el pasado 5 de enero Su Majestad el Diablo salió del averno y durante una semana habitó las calles de Riosucio. Así lo vivió en fotos Cerosetenta.

    por Daniela Díaz
    Culturafotoreportaje
  • [LABORATORIO] La bicicleta: ¿una forma de entenderse bogotano?

    La cultura bogotana es, en muchos casos, sinónimo de la bicicleta. Ahora, ha iniciado el proceso de convertirse en patrimonio inmaterial de Bogotá.

    por cerosetenta
    Culturabicicleta
  • “Si me van a matar, que me maten cantando”

    Gerson Morena es La Morena del Chicamocha, una cantadora de bullerengue afro travesti que le apuesta a recuperar la memoria y reivindicar el papel de las maricas, travestis, lesbianas y disidencias en las músicas de tradición colombiana. Una cantadora que vino al mundo a contar su historia, desde su propia voz y experiencia.

    por Simona Delgado
    CulturaColombia
  • Sobre el bien que no se nota: ¿De qué sirve el fotoperiodismo?

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Jorge Luis Gil
    Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: El café caliente, la esperanza intacta y el amor a tiempo

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Ana Gabriela Torres
    Medios y periodismostephen ferry
  • Sobre el bien que no se nota: Lo que te gusta te expone

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Cristian Robayo y Luis Felipe Núñez Mestre
    Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: La Semilla

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Jorge Posada, Carlos Alberto Borda Ladino, Lina Fernanda Palacios Villarraga
    Medios y periodismoGaleria de arte
  • Ser su propio jefe en la era de las cripto

    Las inversiones en internet, particularmente en negocios como el mercadeo multinivel y las transacciones de criptomonedas y movimientos en el mercado financiero a través de aplicaciones digitales, se muestran, cada vez más, como una alternativa infalible para generar ingresos en dólares en Colombia. La promesa de prosperidad y lujo que venden sus precursoras aún son miradas con sospecha por expertos financieros por los altos riesgos que acarrea.

    por Susana Echavarría Medina y Carlos Morón Martínez
    Cultura
  • Un kraken en el salón de clase

    Lucía* es profesora de la Universidad de los Andes y es una de las docentes peor calificadas en el sitio web “Los Estudiantes”, una página que desde 2017 le ha dado espacio a estudiantes anónimos para calificar y opinar sobre sus clases y profesores. Esta es una crónica de una relación tormentosa, que no cambia ni se transforma.

    por Juan Camilo Gómez y Daniela Quintero
    Cultura
  • Uno siempre cambia el trabajo de su vida (por un call center o por otra vida)

    Mientras Bogotá duerme, un séquito de jóvenes recién graduados contesta llamadas de bancos canadienses y vende frutas por teléfono para Walmart. Es un trabajo monótono pero que paga el triple de lo que ganarían como profesionales y que hace pensar que quizás no vale la pena estudiar en Colombia.

    por Ariana Catalina Torres
    Justicia
  • (Alterno)Cañonazos 2022: lo que más nos gustó de la música colombiana 

    Para cerrar el año y después de reseñar nuestros discos y EPs favoritos mes a mes, hicimos una selección de lo que pasó por nuestros oídos y que sí o sí tienen que estar escuchando antes del 31.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • Argentina: la cuna de Grindr Fútbol Club y del deporte LGBT+ latinoamericano

    Grindr F.C. es un equipo conformado por hombres gays de Buenos Aires y es un ejemplo de cómo en Argentina se están gestando equipos de fútbol y campeonatos LGBT+ de talla internacional, que hacen frente a la invisibilización sistemática en este deporte.

    por Jorge Luis Gil Aguillón
    GéneroGrindr
  • Ancheta navideña: los libros recomendados de 2022

    Llegó diciembre, mes de listas y recomendaciones. Esta es la nuestra con los libros publicados en 2022 que, a criterio de libreras y libreros, son los más destacados del año.

    por Lina Vargas Fonseca
    Culturaliteratura
  • [Punto y Coma] Piedad Bonnett: “Yo transmito mi concepción del mundo a través de la literatura”

    En este cierre de temporada, Piedad Bonnett habla sobre su proceso creativo, recomienda cómo acercarse a la poesía y la disciplina que ha guiado su vocación.

    por cerosetenta
    Género
  • Música nacional que deberías estar escuchando: noviembre 2022

    Una línea de tiempo sobre los hechos que tienen las alarmas prendidas con el Coliseo Live. Escuchen el disco debut de los hijos pródigos del afrofuturismo colombiano, experimentación electrónica del altiplano y un nuevo cantautor para tener en el radar en nuestra última columna de lanzamientos del año.

    por Cerosetenta
    Culturamúsica colombiana
  • «Sueño que todos los hombres se quedan dormidos menos nosotros»

    La cuestión agraria, una política sin esperanza y la ternura anti-machista queer en la película Los Reyes del Mundo de la cineasta Laura Mora.

    por Alexander Liebman
    Análisiscine colombiano
  • Formas de ser una biblioteca pública: el caso de La Piloto en Medellín a sus 70 años

    De las tres bibliotecas que prometió crear la UNESCO en el mundo, en 1952, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín logró convertirse en referente de su especie. Hace las de museo, parque botánico, archivo idiosincrático y refugio de la memoria regional. Estas son algunas de sus singularidades a 70 años desde el día en que abrió sus puertas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • [Womansplaining] El derecho a hacer belleza

    ¡Se acabó la temporada! Gloria y Lina hablaron con la única, la inigualable, la grandiosa Camila Sosa Villada.

    por cerosetenta
    GéneroPodcast
  • La anticipada: Blanca de Moncaleano, anarquía y feminismo a comienzos del siglo XX

    De Blanca de Moncaleano no se sabe mucho —al menos no en términos biográficos—, pero sí lo suficiente para decir que fue una pionera del anarquismo y el feminismo en Colombia. Un libro, recién publicado por La Valija de Fuego Editorial, reúne por primera vez sus textos más incendiarios contra la autoridad eclesiástica, estatal y patriarcal.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroAnarquía
  • [Punto y Coma] Estefanía Carvajal: “Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo”

    En este episodio, una conversación sobre la suerte de ser leída en el momento y lugar correcto, las distintas formas de construir un libro y encontrar tu propia voz.

    por cerosetenta
    Género
  • ¿Qué es el ‘Estallido cultural’?

    El Ministerio de Cultura prometió dirigir su atención y recursos a expresiones culturales no centralizadas y con temáticas de paz como una propuesta de gobierno llamada ‘Estallido cultural’. Cuatro meses después la cartera no socializa lo suficiente el progreso ni las bases de su plan, algo que preocupa a un sector del arte que no ve resultados.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • [Punto y Coma] Velia Vidal: «Solo si imaginas puedes hacer una vida diferente»

    En este episodio, Velia habla sobre la importancia de la lectura para imaginar, poder escribir en la sala de un aeropuerto y la mirada crítica del anti racismo.

    por cerosetenta
    GéneroEscritoras colombianas
  • [Bulla] «Catar, la sede que no debió ser»: análisis de Alejandro Pino Calad [Episodio especial, modo mundial]

    En este episodio especial, hablamos sobre el Mundial, las problemáticas que ha develado y las críticas hacia la FIFA.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Qatar 2022: ¿la FIFA se está haciendo cargo?

    La FIFA ha mantenido su apoyo a las autoridades cataríes pese a las denuncias sobre violaciones de derechos humanos. Sin embargo, este Mundial lleno de cuestionamientos ha llevado al público y a la misma FIFA a enfrentar las discusiones sobre los problemas que trascienden el mundo del fútbol.

    por Andrés Dávila L
    Análisis
  • El troglodita se toma las pantallas

    El mundial de Qatar 2022 ya empezó y está en las pantallas de todo el mundo. Para Omar Rincón, que también lo verá detrás de una pantalla, es la celebración de lo peor de nuestra sociedad y otra muestra de un capitalismo gore que también permea a todo occidente.

    por Omar Rincón
    Culturamundial de fútbol
  • [Punto y coma] Juliana Abaúnza: «Ponerse una hora y forzarse a crear algo»

    En este episodio, Juliana Abaúnza habla sobre su libro, escribir sobre televisión y cine y sus rituales para crear.

    por cerosetenta
    Género
  • [Punto y Coma] Arabella Salaverry: «A mí me costó horrores asumirme como escritora.»

    En este episodio, la escritora costarricense Arabella Salaverry nos habla de la autoficción, su relación con el Caribe y la importancia de que las mujeres sigan sus pasiones.

    por cerosetenta
    Génerofeminismo
  • Manejar un proyecto histórico pero con sello naranja: el dilema de Pilar Ordóñez con CoCrea

    Uno de los incentivos que más riesgo corrió en la debatida Reforma Tributaria fue el gestionado por CoCrea. Se trata de una deducción a empresas, en su declaración de renta, del 165 % del valor de su inversión en proyectos culturales y creativos. En esta entrega de nuestra serie de entrevistas Perifonea: voces ultravioleta, hablamos con Pilar Ordóñez directora de CoCrea.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    EntrevistaMinisterio de Cultura
  • [Punto y Coma] Margarita Posada: «La literatura es mi lugar seguro en el mundo».

    En este episodio, Margarita Posada habla de su vicio por la literatura, el arte de escribir cuando no se escribe y de cómo navegar la hoja en blanco.

    por cerosetenta
    Género
  • [Ese es el punto] Marihuana, el boom y la narcoestética

    ¿Estamos viviendo el boom de la marihuana en Colombia? ¿Cómo ha cambiado la narcoestética en las últimas décadas? ¿Qué nos dicen las ciencias sociales sobre la historia y mercantilización de esta sustancia?
    En el último episodio de esta temporada de Ese es el punto, una conversación sobre la marihuana, sus facetas y estéticas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Bulla] Niñez migrante, nuevo podcast sobre escritoras y aliados recomendados

    ¿Cómo es migrar para un niñe venezolano? ¿Cómo les afecta este proceso?
    En este episodio, una conversación sobre el trabajo después de la historia «Los sueños prestados de los chamos venezolanos.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Punto y Coma] «Mientras más reescribía, más insegura me sentía.»

    En el estreno de Punto y Coma: El podcast de las mujeres que escriben, una conversación sobre el poder de los libros y el proceso de reescribir con Sara Jaramillo.

    por cerosetenta
    Género
  • Música nacional que deberías estar escuchando: octubre 2022

    En esta entrega de nuestra columna mensual de música nacional: nuevas revelaciones detrás de la construcción del Coliseo Live. Escuchen el nuevo disco de una eminencia de la música experimental, al beatmaker más duro del país, a nuestro dúo colombo-japonés favorito y más.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Bulla] Así funciona el lobby de la industria azucarera en el Congreso

    ¿Cómo funciona el lobby de la industria de bebidas azucaradas en el Congreso? ¿Cómo logra esta industria endulzar a los congresistas?
    Les contamos en este episodio.

    por cerosetenta
    Culturareforma tributaria
  • [Ese es el punto] El lenguaje de los volcanes

    En este episodio, una conversación sobre el Volcán-Páramo Doña Juana, su entorno vital y la producción de conocimiento cuando distintas disciplinas convergen.

    por cerosetenta
    Culturavolcanes
  • [Bulla] ¿Quién silencia a los periodistas en Colombia?

    Esta semana asesinaron al periodista Rafael Moreno en Córdoba. En este episodio nos adentramos en los riesgos de hacer periodismo y denunciar en esta región del país.

    por cerosetenta
    Cultura
  • ¿Por qué hay que leer a Annie Ernaux?

    Este año la escritora francesa Annie Ernaux ganó el Premio Nobel de Literatura. Con alrededor de veinte títulos publicados —casi todos traducidos al español—, Ernaux revela escenas autobiográficas de una intimidad abrumadora y al tiempo construye un retrato social en el que los “temas de mujeres” cobran enorme importancia. En Cerosetenta hablamos con tres lectoras y conocedoras de su obra.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroAnnie Ernaux
  • [Bulla] Claves sobre el ELN y lo que viene, carreteras en resguardo Nukak y aliados guajiros

    ¿Qué está pasando con ELN? ¿Cómo serán las negociaciones de paz con el gobierno de Petro? En este episodio les contamos.

    por cerosetenta
    Cultura
  • México: la lucha por un país más saludable y el impuesto que lo está haciendo posible

    En esta segunda entrega, la historia de cómo el impuesto a las bebidas azucaradas ha impactado a los y las mexicanas y la relación entre el gobierno y esta industria.

    por Matilda Ro
    Análisisreforma
  • [Bulla] Censura en el fútbol, impuestos azucarados y aniversario Mutante 

    En este episodio, una conversación con la periodista Laila Abu Shihab de Vorágine sobre su reportaje «Censura, acoso y maltrato: así es el hombre de las comunicaciones del fútbol colombiano».

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Womansplaining] ¡No metas a la biología en esto!

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con les biólogues Ivania Cerón-Souza y David Aurelia Ayala sobre diversidad y entender si en la biología existe una certeza sobre el binarismo de género.

    por cerosetenta
    Género
  • Sin el cuento de las mujeres la Historia no está completa

    Está disponible la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que rescata el trabajo de autoras representativas en la literatura nacional, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Hablamos con el grupo de edición que invita a leerlas sin condescendencia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: septiembre 2022

    En esta entrega les dejamos algunas conclusiones del acercamiento que hicimos a las tiqueteras en Colombia y a sus ingresos. También les recomendamos uno de los discos más esperados de la diáspora colombiana, baile futurista desde el Pacífico, el regreso de los referentes del afrobeat colombiano y más.

    por Cerosetenta
    Culturalanzamientos
  • Sentires y disputas del viche, el testigo sabroso de la historia afrocolombiana

    La producción del viche está entrelazada con la historia de los pueblos negros y afrodescendientes en Colombia. Se usa como licor, como medicina, como puente para estrechar los vínculos humanos y ha encontrado un lugar en el discurso y el reconocimiento público desde el que también se habla de estigmatización.

    por Tatiana Bonilla Segura
    Análisisafrocolombianidad
  • Motivando a la Gyal, feminismos hackers y disidentes de Medellín

    Con amor y coraje, una crew de personas consolida este colectivo que, hace seis años, reúne proyectos independientes que exploran los límites y posibilidades de los cuerpos y la identidad. Su construcción identitaria, explican en esta entrevista, no cabe sino en los márgenes del establecimiento.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialMedellín
  • ¿Cuánto dinero han recaudado las tiqueteras por algunos de los conciertos ‘sold out’ en 2022?

    ¿Cuánto dinero estarían facturando por ese extra de “servicio” y por enviar entradas al correo electrónico? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas? En Cerosetenta les pusimos la lupa y sacamos algunas cuentas.

    por Eduardo Santos
    Análisistiqueteras
  • [Womansplaining] Quiero tener esperanza ante la desesperanza

    En este episodio, la equipa de Womansplaining conversa sobre la plebitusa del rechazo de la nueva Constitución de Chile y lo que aprendieron haciendo esos episodios.

    por cerosetenta
    Género
  • [Ese es el punto] Naturaleza y sociedad

    A propósito de la primera edición de Imprenta, revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, cuestionamos los conceptos principales de esta edición: Naturaleza y Sociedad.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: agosto 2022

    En esta nueva entrega de nuestra columna de lanzamientos hacemos preguntas sobre el nuevo coloso de la música en vivo en Bogotá: el Coliseo Live. También traemos lo último de la avanzada tropicanibalista, del R&B y del pop con un toque colombo-ecuatoriano y uno de los grandes juntes de la música del pacífico.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • “Hay una versión distinta de país para nosotros y lo teníamos que decir”:  Plu con Pla

    Desde Tumaco, la Perla del Pacífico, esta banda que combina el reggae y el rap con la música tradicional del Pacífico le canta a los y las “nadie”. La revista Vive Afro habló con sus directores sobre su música y sus expectativas con el nuevo gobierno.

    por Jhon Adrián Ramírez Saams
    CulturaTumaco
  • “El Estado no es un botín, es un patrimonio”: Patricia Ariza  

    La Ministra de Cultura, Patricia Ariza, atendió en exclusiva a Cerosetenta para hablar sobre su plan de gestión cultural en el próximo cuatrienio. La economía naranja no se llamará igual, promoverá una ‘cultura de paz’ y buscará que el Ministerio sea menos desigual y con impacto plural, descentralizado y con enfoque de género.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    EntrevistaGustavo Petro
  • [Westeros Tierra Querida] Un reencuentro inesperado

    Llegó la precuela de Game of Thrones, así que revivimos el podcast.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Rebeldes! Un manifiesto insaciable

    Bienvenidxs a Rebeldes! Un libro de recetas, un especial periodístico y un manifiesto.

    por cerosetenta
    Cultura
  • La espada de Bolívar o la confusa anacronía de un símbolo de poder

    El símbolo inaugural del poder político de izquierda en Colombia abrió un debate sobre qué tan obsoleto es y qué correspondencia guarda con las agendas que promulga el Pacto Histórico. Para algunxs es un objeto androcéntrico, fálico y violento, para otrxs está lleno de sentidos múltiples, magnetismo y enigmas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaGustavo Petro Urrego
  • La estética no estática del nuevo poder

    La posesión presidencial no tuvo esta vez retahíla de cifras amañadas ni alfombra roja. El discurso del presidente Petro estuvo marcado por la emoción y la resignificación de los símbolos y protagonistas usuales. Este es el análisis estético de tres expertos.

    por Carolina Charry, Ómar Rincón y Edward Salazar
    AnálisisGustavo Petro
  • Balance naranja: la política amarga de Duque

    La economía naranja puso en el centro del debate nacional las industrias culturales y economías creativas como nunca antes. Pero su implementación produjo un abandono territorial, hubo censura a la libertad de creación y desestructuró el Ministerio de Cultura, el encargado de promover esa política pública.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: julio 2022

    Nueva producción de Discos Pacífico desde Barbacoas, uno de los grandes del rap nacional en clave de salsa, mezcolanzas experimentales bogotanas y rock etéreo medellinense entre nuestros lanzamientos favoritos del mes. Conozcan lo que está pasando en la escena musical nacional.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • ¡Violenta está la fiesta!

    Viaje en tres miradas a la exposición COLOMBIANIZACIÓN de NADIA GRANADOS

    por Omar Rincón
    Culturaarte
  • [Sudakas en vivo] Rocca

    Sudakas cierra temporada con un evento en vivo y una conversación con Rocca, uno de los pioneros del rap en Colombia.

    por cerosetenta
    CulturaHIP HOP
  • Mujeres Misak, el poder del cuidado

    Estas son cuatro mujeres misak que salieron de su territorio para estudiar y llevar nuevos conocimientos (occidentales y de otros pueblos indígenas) a su comunidad. Estas son las historias de lucha y resistencia de una gobernadora, una alcaldesa, una médica y una periodista que tejieron puentes entre dos mundos para el fortalecimiento propio y de su pueblo.

    por Ómar Rincón y Daniela Bohórquez
    Génerocomunidades indígenas
  • Música nacional que deberías estar escuchando: junio 2022

    El nuevo trabajo de uno de los íconos de la electrónica de la montaña, cumbia bogotana para menearse durante días, un nuevo sencillo de uno de los grandes del rock colombiano y más entre nuestros recomendados del mes. Entren y denle play.

    por Cerosetenta
    Culturamúsica colombiana
  • El ladrillo que conquistó una revolución: Stonewall y la liberación cuir en América Latina

    El 28 de junio es el Día del Orgullo LGBT, una celebración que conmemora los disturbios de Stonewall en la Nueva York de 1969 y que se reconocen como un ícono en la historia del reconocimiento de las disidencias sexuales en el mundo. Pero antes de Stonewall, ya había grupos y movilizaciones forjándose en América Latina que sentaron las bases de la lucha LGBT en el continente. Este es un breve repaso histórico por algunos de ellos

    por Isaac Melamed
    Cultura
  • [Sudakas] Gabriel Ríos

    En este episodio hablamos con Gabriel Ríos, uno de los exponentes de la diáspora puertorriqueña.

    por cerosetenta
    Culturaintercambio cultural
  • Cultura y Ambiente: el ministerio cenicienta de Rodolfo Hernández

    La propuesta de Rodolfo Hernández de fusionar los Ministerios de Cultura y Ambiente menosprecia ambos sectores. Incentiva una mirada extractivista del arte y la naturaleza y profundiza el debilitamiento institucional que traen del Gobierno Duque.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • Música nacional que deberías estar escuchando: mayo 2022

    Para sortear estos días con menos ansiedad electoral denle play a toda esta música local que promete una carga de sosiego melódico para esperar los resultados del 19 de junio.

    por Eduardo Santos
    Culturamúsica colombiana
  • [Sudakas] Francisca Valenzuela

    En este episodio hablamos con Francisca Valenzuela, una de las referentes más importantes del pop chileno.

    por cerosetenta
    Cultura
  • La luz, la pereza y la dualidad en ‘Dios y la Mata de Lulo’, el nuevo disco de Nicolás y Los Fumadores

    La banda bogotana lanzó hace un par de meses su segundo disco tras 2 años de silencio. ‘Dios y la mata de lulo’ o ¿qué hacer en caso de que haya perdido la luz’ llegó para acompañar la madurez e incertidumbre de una juventud colombiana recién salida de pandemia y enfrentada cara a cara con el desempleo, la depresión y la falta de inspiración.

    por Nicolás Gómez Ospina
    Culturamúsica colombiana
  • [Sudakas] Vic Deal

    En este episodio hablamos con Vic Deal, uno de los raperos más multifacéticos de la escena colombiana.

    por cerosetenta
    Culturasudakas
  • Ruskaya: La guerra en el otro lado

    Una colombiana que estudió en San Petersburgo habla con dos amigas que viven en Rusia sobre sus experiencias en el otro lado de la guerra.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Womansplaining] «Si un gobierno compra balas, necesita cuerpos donde ponerlas»

    En este episodio, Gloria, Lina y Manuela (periodista invitada) conversan con la artista Nadia Granados sobre su obra, la masculinidad y la necesidad de quemar políticamente a figuras poderosas.

    por cerosetenta
    GéneroPerformance
  • El paraíso no existe porque no lo deseamos: Cristian Alarcón

    Hablamos con el escritor, ganador del premio Alfaguara de Novela, sobre su ópera prima de ficción: El tercer paraíso. Un libro con 157 especies sembradas en 295 páginas de tierra.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • [PODCAST] 3 mandatos de Tenemos que hablar Colombia (parte 1)

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • [Sudakas] Ile

    En este episodio hablamos con la artista puertorriqueña Ileana Cabra Joglar, una de las voces más importante del folclor y el bolero contemporáneo en Latinoamérica.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: abril 2022

    Cumbia punk dedicada a la movilización social, nuevo disco de una ídola pop, rock tropicalero para darse en la cabeza y el regreso de uno de los grandes dúos del rap nacional entre lo mejor de abril.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Womansplaining] Usted es buena (para ser mujer)

    En este episodio, Gloria y Lina conversan con Sara Trejos sobre videojuegos, misoginia y las barreras para que más mujeres sean gamers profesionales.

    por cerosetenta
    Génerofeminismo
  • [Sudakas] Son Rompe Pera

    Hoy, en Sudakas, Son Rompe Pera, la alucinante agrupación mexicana que ha borrado los límites de estos dos géneros y que se proponen como la nueva sangre de la cumbia contemporánea y vanguardista.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Manjar de libros escritos por mujeres en la Filbo 

    ¿No sabe qué comprar en la Filbo? ¿Se pierde entre tantas opciones? Estos son los diez libros escritos por mujeres que Cerosetenta recomienda.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Traer el otro lado del mundo: literatura coreana en español

    En esta edición de la Feria del Libro de Bogotá el país invitado es Corea. Y por primera vez la editorial independiente Hwarang, fundada en Argentina, traerá a Colombia su catálogo con varios títulos exclusivos de la literatura coreana traducida al español. Esto fue lo que su editor, Nicolás Braessas, nos contó sobre este proyecto.

    por Laura Garzón
    Culturafilbo
  • La infinita máquina de hacer botellas 

    México es uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo y mucho se ha dicho de los problemas de salud que eso provoca pero, ¿cuánta basura implica? ¿Cuántas botellas de plástico y qué ocurre con ellas? Desde aquí, la sede principal de Coca-Cola en América Latina lanza dos campañas de reciclaje. De supuesto reciclaje, porque quienes recogen botellas son los consumidores y del dinero que eso genera poco se conoce. Negocios, falsas soluciones y oportunidades, de eso va este texto.  Y lamentamos informar: es imposible que una botella usada se transforme en una nueva. 

    por Dalia Souza y Darwin Franco
    Cultura
  • CODA: ¿más que una película para sentirse mejor?

    CODA es una feel-good movie, hecha para que salgamos del teatro conmovidos y alegres. Pero hay que preguntarse si los premios que se llevó en la ceremonia de los Oscar es más una estrategia de la academia para resultar más incluyente en lugar de un premio al mérito.

    por Laura Garzón
    Culturapelícula
  • [PODCAST] Hablar desde: las palabras – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Y las palabras que usamos marcan un mapa de quienes somos como personas, nos permiten expresarnos y mostrarnos ante los demás. Parece algo sencillo, pero en el fondo, ¿qué dicen en realidad las palabras que usamos?

    por cerosetenta
    Culturadialogo
  • Hablar desde: los datos

    Somos seres racionales, y a menudo los datos inundan nuestras conversaciones, ¿por qué? ¿Se puede hablar usando los datos de distintas formas? ¿Cómo podemos hacer para que esta conversación sea más abierta y respetuosa? ¿Cuál es el impacto que tendrán los datos en Tenemos que hablar Colombia?

    por cerosetenta
    Culturadatos
  • Daño a diario: violencias rutinarias

    por Estudiantes de Sala de Redacción
    Cultura
  • Música nacional que deberías estar escuchando: marzo 2022

    ¿La escena de música local es un espacio seguro para las mujeres? Antes de que se pongan los audífonos, un breve repaso por las denuncias de abuso contra la banda Electric Mistakes. En esta entrega: electrónica experimental criolla, cantautoras pop que la están rompiendo, rock cojonudo de la capital y más.

    por Cerosetenta
    CulturaLanzamientos musicales
  • Los indígenas que luchan contra los narcos en Colombia

    por Simone Ferrari con el apoyo de DALK - Data Talk
    Movilización social
  • Licorice Pizza: una carta de amor

    #RESEÑA La nueva película del director Paul Thomas Anderson es una oda a su propia juventud y sobre todo, una carta de amor a los setenta, a la juventud y a California.

    por Laura Garzón
    Culturareseña
  • [Sudakas] LoMaasBello

    En este episodio hablamos con LoMaasBello, una artivista trans afrodescendiente, que en poco tiempo se ha establecido como referenta en la escena emergente del trap colombiano.

    por cerosetenta
    Génerotrap colombiano
  • Festival Estéreo Picnic 2022: lo bueno y lo que queda por mejorar

    Este fin de semana finalmente se dio el regreso del Estéreo Picnic, el festival de música de carácter privado más grande de Colombia. Estuvimos durante los tres días y recogimos nuestras impresiones de lo que fueron jornadas de luto pero también de celebración colectiva y conmemoración.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Sudakas] Lil Supa’

    ¡Bienvenidxs a la quinta temporada de Sudakas!
    Estrenamos con Lil Supa’, uno de los grandes exponentes de rap venezolano.

    por cerosetenta
    Cultura
  • 5 claves para entender el aplazamiento del Jamming Festival 2022

    A 24 horas de su realización, el festival que prometía uno de los carteles más ambiciosos que se han visto en el país confirmó su “aplazamiento”. Lo hizo en medio del anuncio de una investigación que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio por causar afectaciones a los consumidores.

    por Cerosetenta
    CulturaJamming Festival
  • [La Siguiente Pregunta] Paridad: ¿Hacia dónde vamos?

    Frente a las elecciones nacionales y regionales en el país, la pregunta sobre la paridad política es crucial. ¿Cómo se verán estas elecciones en materia de género? ¿Por qué es importante la paridad para fomentar la democracia de un país? ¿Y, qué significa la paridad en el ejercicio político diario?

    por cerosetenta
    Cultura
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    «La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Música nacional que deberías estar escuchando: febrero

    Lo más fino del indie de la montaña, rock experimental para darse en la cabeza, otro lanzamiento pacífico-cerebral de Discos Pacífico y rimas desde las frías calles capitalinas entre lo mejor del mes. Pásenle a la columna de lanzamientos locales.

    por Cerosetenta
    Culturamúsica colombiana
  • El Ballet Nacional de Gabriela de Bukele

    Marta Castellón y Óscar Moreno, maestros del Ballet Nacional de El Salvador desde su creación, fueron despedidos por “los caprichos” de la primera dama y exbailarina de ballet, Gabriela de Bukele. Los despidos de trabajadores bajo amenazas o presiones son un patrón de conducta en un país donde el autoritarismo llega hasta debajo de los reflectores que iluminan una danza tan elitista como el ballet.

    por Roberto Valencia
    Culturacorrupción
  • 2022: menú para entrarle a la música en Colombia

    Apenas para empezar el año, desglosamos algo de lo que se viene en el mundillo musical nacional. Festivales masivos, conciertos que harán historia y discos que darán de qué hablar.

    por Cerosetenta
    Culturamusica
  • [LABORATORIO] Camino de regreso

    A lo largo de este podcast, hilamos dos historias que se desenvuelven con personajes, causas y consecuencias distintas, pero tienen una finalidad muy parecida: emprender un viaje y lograr un reencuentro contra todo pronóstico con un padre o una madre de quien no se tenía ninguna información, mucho menos un contacto constante.

    por Laura Moreno, Juan Felipe Rincón y Catalina Jukopila
    Culturafamilia
  • [PODCAST] Hablar desde: las emociones – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero no siempre les damos el lugar que se merecen en nuestros espacios personales y comunitarios. ¿Por qué? ¿Será que no nos han enseñado a sentir correctamente? ¿Habrá una manera correcta de sentir? ¿Nos avergonzamos de nuestras emociones?

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • [PODCAST] Cierre y experiencia de diálogos en Tenemos que hablar Colombia

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • [Laboratorio] Una señora, un diario soberbio y un cuento sobre ratones y brujería

    Una recopilación de tres experiencias sonoras distintas y todas reales. Están las historias de una señora entrada en años en una fiesta de jovencitos, un diario soberbio, sofisticado y reflexivo sobre figuras literarias, y un cuento sobre ratones y brujería.

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • El hogar

    por Camila Gómez Hoyos
    Cultura
  • Cañonazos 2021: lo mejor de la música independiente colombiana

    Para cerrar el año y después de registrar nuestros discos, EPs y canciones favoritas mes a mes, hicimos una selección de lo que pasó por nuestros oídos y que sí o sí tienen que estar escuchando antes del 31.

    por Cerosetenta
    Cultura2021
  • [Laboratorio] Mamá, se acabó el papel

    Es probable que tú, al ver estas noticias, hayas pensado en estos acaparadores de papel como «locos» o «histéricos», porque claro, estos hechos se leyeron bajo el término de «Histeria colectiva»… pero ¿qué hay ​más allá de esta explicación psicológica?

    por cerosetenta
    Culturapandemia
  • Así suena NarColombia

    La expo Narcolombia nos puso en el 2021 en modo sonrisa y wow!, nos hizo hacer selfie sobre nuestro yo-narco, nos preguntó por nuestro corazón narco, ese que llevamos todos los colombianos. Narcolombia, ahora, presenta en versión de Gabriel Linares, su playlist para esta navidad. “Eran tres académicos que chupando conceptos y raspando teoría sobrevivían…”

    por Gabriel Linares
    AnálisisColombia
  • [Laboratorio] Virtualmente aislados: Una historia de soledad

    ¿Realmente estamos tan solos como pensamos? ¿Cómo transitamos el aislamiento cuando el mundo cada vez se siente más lejano?

    por cerosetenta
    Opinión
  • [Contra Todo Pronóstico] Perra Intergaláctica

    En este episodio, a través de la historia de Sandra Suárez, artista pole, exploramos las dinámicas de género en las redes sociales y por qué hay menos mujeres en los espacios digitales.

    por cerosetenta
    Géneroredes sociales
  • ‘Los bajos arriba’, exposición de Universo Centro en el Metro de Medellín

    Recorrido virtual y guiado por la exposición ‘Los bajos arriba’ de Universo Centro en la estación Parque de Berrío del Metro de Medellín. Exaltan en el viaducto de concreto los oficios cotidianos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaOficios
  • [Sudakas] Colombia Paraíso Trágico

    En este episodio de cierre de temporada, vamos desde Cali, a Medellín, a Santa Marta y finalmente, a Bogotá, para hablar con distintos artistas sobre la música, la resistencia y el arte como documento histórico.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [ART.70] Muralismo, activismo y cambio social

    En este episodio, una conversación con Óscar González, conocido como GUACHE, sobre el arte urbano como parte del desarrollo de la sociedad, y la posibilidad de apreciar y apropiarnos como ciudadanía del espacio público gracias a este tipo de arte.

    por cerosetenta
    Movilización socialarte urbano
  • [Detrás de] Luz de la noche

    En este episodio de Detrás de exploramos la producción de la nueva serie radial de la Comisión de la Verdad, Luz de la Noche.

    por cerosetenta
    CulturaVíctimas conflicto armado en Colombia
  • Música nacional en el encierro: noviembre 2021

    Ya llegó nuestra última selección mensual de este año con lanzamientos de música colombiana independiente. Un grito feminista entre Aterciopelados y La Muchacha, pacífico futurista y electrónica introspectiva paisa los favoritos de noviembre.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • [Art.70] En el sofá con Idartes

    A propósito de la celebración de los 10 años del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Idartes), Catalina Ceballos quiso acercarse a quienes han tenido experiencias profesionales y artísticas en esta entidad. 

    por cerosetenta
    CulturaIdartes
  • [Art.70] Cantar, dibujar, escribir, tocar, íntegramente

    ¿Cómo se logra hacer arte de forma integral y también, íntegra?
    En este nuevo episodio de Art.70, una invitada muy especial y reconocida artista: Lianna.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] Testimonios – Tenemos que hablar Colombia

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapaís
  • [Sudakas] Zoe Gotusso

    Argentina. Charlamos sobre su vida en Córdoba, la relación de su familia con la música, la soledad como materia prima de su proceso de composición, la separación de Salvapantallas, el papel de la terapia en su carrera solista y mucho más.

    por cerosetenta
    Culturasudakas
  • [ART.70] Arte, niños y niñas

    En el primer episodio de esta segunda temporada de Art.70, Catalina habla con tres mujeres de hasta tres generaciones, sobre el arte, la mediación y la creación de espacios y experiencias artísticas para los más jóvenes.

    por cerosetenta
    Culturacultura
  • [LABORATORIO] Resistir en un castillo de las artes

    El canto lírico de Papaya, o Papayita como le dicen sus amigos y amigas, nos acompaña en este recorrido sonoro por el Castillo de las Artes, un nuevo espacio cultural en Bogotá que desde hace unos meses celebra la vida y la diversidad en el barrio Santa Fe.

    por Jorge Posada y Jorge Gil
    Culturaartes
  • [LABORATORIO] Amor de lejos

    Andrés Rocha y Juanita Ordóñez se enfrentan inesperadamente a vivir su relación a miles de kilómetros de distancia.

    por Juanita Ordóñez
    Culturaamor
  • [LABORATORIO] Dejar el brasier en la oficina

    La pandemia cambió nuestros hábitos de consumo, también la manera como nos relacionamos con la ropa. Incluso la ropa interior.

    por Mariana Ramos
    Culturamoda
  • [Sudakas] Briela Ojeda

    En este episodio hablamos con Briela Ojeda, una cantautora de Pasto que se ha convertido en una de las más destacadas en la escena latinoamericana.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • Música nacional en el encierro: octubre 2021

    Un compilado titánico por los 70 de Charly García, otra colaboración poderosa de la reina del Pacífico y puro rap de la montaña entre los lanzamientos destacados de octubre. Escuchen con atención.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturareseñas
  • Hablar desde: la política

    La política siempre tendrá lugar en nuestras conversaciones, ¿por qué? ¿Se puede hablar de política de distintas formas? ¿Qué podemos hacer para que esta conversación sea más abierta y respetuosa? ¿Cuál es el impacto que tendrá Tenemos que hablar Colombia en la política?

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • Espacio Odeón: una década de arte experimental e independiente

    Hace diez años se inauguró este escenario de pensamiento con menos del 30 % de aforo. Hoy tienen consolidado un discurso transgresor respaldado por un público amplio y diverso que, junto al arte, ha sido tratado con generosidad por esta arquitectura.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaPatrimonio
  • [Sudakas] La Perla

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • Hackear los cerebros infantiles

    El supermercado está repleto de personajes, colores y propuestas diseñadas con precisión de francotirador para acertar sobre el deseo más profundo de las infancias conduciéndolo al consumo de lo peor de la góndola: productos cargados de nutrientes críticos que los destruyen. Hay 500.000 sustancias químicas que no existían en la naturaleza, desarrolladas en laboratorios e incorporadas a nuestra vida cotidiana.

    por María Gabriela Méndez y Sinar Alvarado
    Cultura
  • La calavera del Punisher: El símbolo de los matones

    ¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.

    por Tesis de bolsillo
    AnálisisCOMIC
  • [Sudakas] Apache

    En el primer episodio de nuestra cuarta temporada hablamos con Apache, una de las figuras ineludibles del rap venezolano en las últimas dos décadas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Terapia de arte y choque para el San Juan de Dios

    La Feria del Millón se realizó en un diamante arquitectónico, cultural, científico e histórico: el vasto y fotogénico Hospital San Juan de Dios. Este espacio ha sido, en sí mismo, una obra de arte y, por eso, hablamos con quienes lo han retratado desde esa y otras disciplinas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarquitectura
  • Diferencias fecundas: apuestas del documental El sueño de Benicio

    El documental El sueño de Benicio nace de las diferencias étnicas y culturales entre comunidades afro, indígenas y campesinas en Suárez, al Norte del Cauca. ¿En un contexto nacional tan polarizado como el nuestro, puede haber alguna fecundidad en las diferencias?

    por Gerrit Stollbrock Trujillo
    Culturadocumental
  • [PODCAST] ¿Qué es Tenemos que hablar Colombia?

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturafuturo
  • La memoria que se descarga

    El curador de arte Alejandro Martín Maldonado reflexiona en torno a ‘Memoria’, de Apichatpong Weerasethakul. Una película en la que el trauma pone en jaque a la memoria.

    por Alejandro Martín Maldonado
    Análisiscine colombiano
  • Memoria, la frecuencia sonora que llevamos dentro

    Apichatpong Weerasethakul, director de cine tailandés, rodó por primera vez fuera de su país y lo hizo en Colombia. Con Memoria presenta una historia reposada y sensorial que invita a una actitud de silencio interior. ¿A qué suena lo que somos?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • Música nacional en el encierro: septiembre 2021

    El primer disco de la banda más explosiva de la diáspora pastusa, dos maestros locales de la cumbia a puro vallenato y los remixes a uno de los trabajos referentes de la nueva electrónica de la montaña entre los lanzamientos del mes.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturamúsica nacional
  • [ART.70] ¿Hubo o no reactivación?

    Bienvenides al cierre de la primera temporada de Art.70, un podcast de Catalina Ceballos en el que hablamos sobre lo divino, lo humano, lo imaginado, lo invisible, las expresiones artísticas, las prácticas culturales y la incidencia de la cultura en nuestra sociedad.

    por cerosetenta
    Culturaliteratura
  • Si el Río suena, almas lleva

    Tantas almas, película de Nicolás Rincón Guille, ahora en cines, enseña a un pescador en la búsqueda cenagosa de los cadáveres de sus hijos asesinados por paramilitares. En aguas asediadas, quiere darles santa sepultura y hacer que no queden en pena. Entrevista con su director.

    por Andrés Ernesto Jiménez Suárez
    Culturaparamilitarismo
  • Los punks que resistieron a la dictadura de Pinochet

    Este año se publicó ‘Nuevo Pop Chileno: el sonido de una generación en llamas’, un libro editado en Bogotá en el que se revisita la historia y la influencia de bandas como Los Prisioneros, Los Pinochet Boys o Aparato Raro que resistieron con música durante la dictadura.

    por Eduardo Santos Galeano
    CulturaChile
  • Anatomía de un poeta: Jaime Jaramillo Escobar X504

    Murió uno de los grandes no representantes del Nadaísmo, movimiento literario de vanguardia en Colombia, y un hombre esencial en la poesía Latinoamericana: Jaime Jaramillo Escobar, conocido por su seudónimo X504, quien dejó una obra más grande que su fama.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaJaime Jaramillo Escobar
  • [ART.70] La nostalgia y la creatividad

    En este quinto episodio, una reflexión sobre la nostalgia, el arte y la creación independiente. Catalina habló con la cantautora paisa Bella Álvarez, y la calígrafa y artista Natalia Calao, sobre el tejido entre la música, las artes visuales y esas emociones que nos transforman.

    por cerosetenta
    Culturaarte
  • [PODCAST] Historias de Transmilenio para bogotanos deprimidos.

    Una ventana a la cotidianidad bogotana a través de distintos experimentos sonoros.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Colombia en Madrid: la cultura hard del poder soft

    Hoy comienza la Feria del Libro de Madrid en medio de una polémica reciclada. Esta no es la primera vez que el Gobierno interviene en la curaduría cultural que representa al país en el exterior. ¿Cuál es la literatura exportable según el poder Naranja?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • [SUDAKAS BONUS TRACK] Analizando ‘Esmeraldas’ con Crudo means Raw

    Mientras lanzamos nuestra cuarta temporada, los dejamos con este Bonus Track: un Live en el que hablamos con Crudo Means Raw sobre su disco Esmeraldas. 

    por cerosetenta
    Cultura
  • Cuando volver es perder: la ansiedad de regresar a la oficina

    En tiempos de reapertura social y económica, volver a la oficina no es lo ideal para estas cuatro personas. Trabajar desde casa también ha significado alcanzar una nueva libertad y posibilidad de autodeterminación que los horarios de oficina no permitían.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturatrabajo
  • [Art.70] Mujeres tomadoras y tejedoras de esperanza

    En este cuarto episodio, Catalina habla con Julieta Penagos, de la Roja Cerveza, y Maria Luisa Ortiz, de Todos Ponen, sobre la construcción de paz, la dignidad y el perdón.

    por cerosetenta
    Justiciapolítica
  • Toloposungo: ‘Todos los policías son una gonorrea’

    Es como se denomina el movimiento trans marica contra la violencia policial formado por integrantes de la Red Comunitaria Trans y Las Tupamaras que, con su cuerpo y no con armas, se toman el espacio público para denunciar el exceso de violencia de la fuerza pública en Colombia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialACAB
  • Música nacional en el encierro: agosto 2021

    El álbum debut de una de las cantautoras más queridas de Medellín, perreo rolo, electrónica latinoamericana de alto calibre y nuevos versos del gran Velandia entre lo más destacado del mes. Audífonos y a escuchar.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • [Sudakas] Final de temporada: Ali a.k.a Mind

    En este cierre de la tercera temporada hablamos con Ali a.k.a Mind, uno de los raperos más apetecidos por el público colombiano.

    por cerosetenta
    CulturaHIP HOP
  • [ART.70] Colombia, país de guardianes

    En este tercer episodio, Catalina Ceballos conversa con Edgar Jay Stephens, líder y fundador de la Guardia Raizal en Providencia.

    por cerosetenta
    CulturaSan Andrés
  • [LABORATORIO] La pared del silencio

    La polarización en Colombia se encuentra más presente que nunca. Dentro del marco del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, se ha desatado caos en las ciudades colombianas, el pueblo se ha rebelado y la juventud lidera las marchas. Pero, ¿qué pasa dentro de las familias? ¿Con qué se enfrentan estos jóvenes al llegar a casa?

    por Juanita Coronado Olaya, Juan Felipe Hernández, Valentina Suárez Torres y Luz Ángela Díaz Álvarez
    Culturaparo nacional
  • [LABORATORIO] Escritura como resistencia

    Durante el Paro Nacional, hubo personas para las cuales salir a marchar no era una opción, pero quedarse en sus casas los hacía sentir frustrados por la incapacidad de hacer parte de las manifestaciones de manera productiva. Así, los espacios de escritura se convirtieron en el lugar donde podían expresar su impotencia, el miedo, la rabia y demás emociones recurrentes. 

    por Juan Diego Cruz Cataño, Valeria Tafurt, Ana Sofía Novoa y Daniel Hoyos Quiñones
    Cultura
  • [Womansplaining] Los mocasines de Duque y el sombrero de Gaitán

    ¿De qué manera el mandato patriarcal se ha impuesto a través del vestir? ¿Qué tan frágil es la masculinidad? ¿Es posible hablar de nuevas masculinidades? ¿Qué hacemos con los aliades?

    por cerosetenta
    Géneromoda
  • Las armas y el incumplimiento estatal desplazan a la paz en Ituango

    La consolidación de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el corredor del Nudo de Paramillo y el reacomodo de un reducto de disidencias de las Farc, junto a los vacíos en la implementación del acuerdo de La Habana, mantienen a las familias atrapadas en una contienda por el control de ese territorio.

    por El Armadillo, Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio
    Culturadesplazamiento
  • Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín

    La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.

    por Andrés Dávila Ladrón de Guevara
    Análisisfútbol
  • [Sudakas] Daymé Arocena (Parte 2)

    En la segunda parte de nuestro episodio con Daymé Arocena exploraremos sus reflexiones sobre la situación actual durante el estallido social en Cuba.

    por cerosetenta
    Culturacuba
  • Soy partera, salvo vidas

    Desde Colombia, un fanzine sonoro recoge las experiencias de doña Pachengue y doña Inés Valencia, dos mujeres afro que visitan, cocinan, cuidan, aconsejan y contienen a las mujeres que las eligen para acompañar embarazos y partos. No solo conservan una tradición ancestral: mantienen la vida ante la ausencia estatal.

    por Chicas Poderosas (Carla Corina Palacios, Ana María Hincapié, Luisa María Charry, Laura Cristina Miranda)
    GéneroChocó
  • [ART.70] De Ovejas y Lobos

    En este segundo episodio, Catalina Ceballos conversa con el actor y dramaturgo Fabio Rubiano. Una conversación con su mente, su pluma y seguramente su alma.

    por cerosetenta
    Culturaarte
  • [Sudakas] Daymé Arocena

    Hablamos con Daymé Arocena, una de las artistas más relevantes de la nueva música cubana. En este episodio especial de dos partes, abordamos su vida naciendo y creciendo en la Habana, la rumba como enajenación de la vida difícil y su relación con la santería.

    por cerosetenta
    Culturacuba
  • «¡Ay, si yo fuera decano!»

    «Una buena forma de comprender un sistema complejo es crear una alteración para ver qué pasa. El choque que ha propiciado la pandemia en que estamos desde el 30 de enero de 2020, y el estado de violencia del país, acentuado desde la posesión presidencial del 18 de agosto 2018, han creado un estado de alteración que quizá ha abierto nuevas formas de comprensión y de actuación sobre la complejidad del sistema universitario.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Música nacional en el encierro: julio 2021

    La última declaración de los reyes del rap de la montaña, un paseo cyberpunk por la Bogotá del futuro y el esperadísimo larga duración de la tenaz Mabiland entre los nuevos lanzamientos nacionales del mes. Audífonos y a escuchar.

    por Cerosetenta
    Culturamúsica local
  • “Ver a una justicia restaurativa actuando es un remedio grande para una sociedad violenta”: Eduardo Cifuentes

    En esta entrevista, el presidente de la JEP habla sobre la apuesta restaurativa de la justicia transicional, sus tareas pendientes en materia de sanciones e investigaciones y qué verán proximamente los colombianos sobre el trabajo de esa jurisdicción.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Cultura
  • [Art.70] Indignar e incomodar: Arte y política

    En el estreno del podcast Art.70, Catalina Ceballos habla con Jaime Iregui y Lucas Ospina sobre arte, política y ampliar los límites éticos.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • {SudaKas} La Muchacha

    Hablamos con una de las voces más destacadas de la nueva camada de cantautores colombianos. Sus canciones, crudas como las describe, se han convertido en himnos de movilizaciones sociales. Hoy, en Sudakas, La Muchacha.

    por cerosetenta
    Culturaparo nacional
  • «La falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy – Entrevista a Germán Castro Caycedo(2013)»

    Esta es una de las últimas entrevistas que concedió el cronista colombiano Germán Castro Caycedo, en la que cuenta detalles de su larga vida como reportero, escritor y presentador de TV. La entrevista hace parte del libro “Hechos para contar: conversaciones con 10 periodistas colombianos” de Lorenzo Morales y Marta Ruiz.

    por Lorenzo Morales
    Medios y periodismoColombia
  • [Sudakas] Luis7Lunes

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] Womansplaining: Nuestra belleza consiste en la cotidianidad

    ¿De qué manera el relato psicofarmaceútico ha cooptado las representaciones culturales de lo trans? ¿Cómo pasan los saberes de cuerpo a cuerpo? ¿Cómo podemos entender la belleza de un cuerpo sin caer en categorías binarias? ¿Qué tiene de particular la experiencia trans en Latinoamérica?

    por cerosetenta
    Génerotrans
  • [PODCAST] El cuerpo como resistencia

    Aprender a caminar junto al otro, saber acompañar al otro, es un acto de resistencia muy potente. Aquí escucharán tres historias de artistas que usaron su cuerpo como herramienta de resistencia en el Paro Nacional.

    por Samuel Yusof Aboujokh Acosta, Juliana Rodriguez Rodriguez, Jeimy Catalina Montoya Villarraga e Isabella Faccini.
    Movilización socialparo nacional
  • “Personas no localizadas”, el eufemismo que usan Defensoría y Fiscalía para desestimar desapariciones

    por Nicolás Sánchez / Periodista de Especiales en PACIFISTA!
    Movilización social
  • [SUDAKAS] Yendry

    En este episodio hablamos con Yendry, una artista Italo-dominicana quien desde 2020 se ha posicionado como una de las grandes promesas de la música latina en esta nueva década. Nos habló sobre la trascendencia de su música y como lejos del pop, quiere que su voz tenga un impacto social.

    por Sebastian Narváez
    Cultura
  • Música nacional en resistencia: mayo-junio

    Ni el arte ni los creadores locales han sido ajenos a la situación que vive el país. Desde el #28A la música independiente se ha encendido con la llama de la movilización social entre las manos.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturaedson velandia
  • Jesús Martín Barbero (1937-2021)

    El 12 de junio murió Jesús Martín Barbero, quién desde Colombia dedicó su vida a pensar la cultura popular y la palabra como una manera de hacer hablar a las culturas mudas. Este no es un homenaje sentimental sino un retrato de una persona que trató de pensar un continente que no cabía en los medios.

    por Amparo Marroquín Parducci
    Medios y periodismoperiodismo
  • Por una metamorfosis de las arengas en Colombia

    La elasticidad del insulto hace parte de fenómenos discursivos globales relacionados con las varias crisis de las prácticas democráticas y el ensanchamiento de las disputas por el relato. Como todo asesor político sabe hace mucho tiempo, el juego de la representación se juega con las cartas de las emotividades. Lo saben ellos, empiezan a aprenderlo lxs ciudadanxs.

    por Juan Álvarez
    AnálisisColombia
  • Los en vivo: estar vivos y ser vistos

    El en vivo, clave en el Paro Nacional que empezó hace un mes, es una imagen que busca escapar a la censura, creando testigos, busca ser amplificada, compartida, cruza fronteras espaciales y temporales, y reclama acciones políticas. ¿Pueden unas imágenes salvar vidas de seres humanos?

    por Carolina Charry
    Cultura
  • Paro Nacional: Duque in english, ¿el presidente en drogas?

    El presidente Duque habla a solas en inglés. ¿Consume drogas el presidente de Colombia Iván Duque? ¿Cómo hace para dormir? Ejercicio de lectura de imágenes para un retorno a lo real.

    por Lucas Ospina
    Cultura
  • [PODCAST] Kase.O

    En este segundo episodio de la tercera temporada hablamos con una de las leyendas del rap en español, el zaragozano Javier Ibarra, conocido por su a.k.a Kase.O. Nos contó cómo superar la depresión y tratar la salud mental, la exigencia detrás de la idea de trascender en el rap, el desengaño y el caos, entre muchas cosas más.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Colombia se escribe en un cadáver exquisito

    Las noticias no bastan. Ni nuestros esfuerzos de rigor. Ni la evidencia. El paro nacional de Colombia parece cada día más inabarcable, más grande que sus márgenes. Por eso recurrimos a quienes puedan darnos literatura, porque siempre el arte será el primer y último recurso para tratar de entender.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialColombia
  • Las narrativas estéticas del estallido socio político 2021

    por Omar Rincón
    Análisis
  • [PODCAST] Gente como uno

    ¿De qué manera el cuerpo universal blanco ha controlado la manera en la que ocupamos el espacio público? Hoy en Womansplaining con Gloria Susana Esquivel:

    por cerosetenta
    GéneroPodcast
  • ¿Por qué el paro nacional 28A tiene su centro en Cali?

    Estamos aquí, denunciando la gravedad de lo que está sucediendo en esta ciudad. Pero sobre todo estamos aquí, como trabajadores del campo de la cultura, para reconocer el valor y la fuerza de quienes están en las calles pidiendo un país diferente.

    por Alejandro Martín
    Análisiscali
  • Destruir el arte: fin de semana de censura del gobierno Duque en el PARO NACIONAL

    Crónica de como militares, políticos del partido de gobierno y el Presidente Duque se dedicaron a destruir, intervenir y censurar obras de arte el 7 y 9 de mayo.

    por Lucas Ospina
    Análisis
  • [PODCAST] Sudakas: Edson Velandia

    En este primer episodio de la tercera temporada hablamos con uno de los genios absolutos de la música colombiana. Edson Velandia, cantautor de Piedecuesta Santander y uno de los autores más importantes del momento. Hablamos con él sobre nacer y crecer en Santander, su perspectiva del arte como herramienta de comunicación y cambio y la realidad compleja del país.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • [PODCAST] ¿Pagaría por oír este podcast?

    ¿Cómo cambiaría nuestra relación con los podcasts si se vuelve obligación pagarlos? En este episodio, Sebastián Payán, director de 070 Podcasts, habló con creadores para analizar los cambios que pueden traer las nuevas suscripciones de pago anunciadas por Apple y Spotify.

    por Sebastián Payán R.
    CulturaApple
  • Claquetazo por el cine colombiano

    La Reforma Tributaria pretende derogar artículos de las leyes de cine 814 y 1556 con lo que no solo dinamitarían el actual modelo de financiación de la industria cinematográfica en Colombia, con buenos resultados; también encarecen la producción de cine en este país y desampara de estímulos a todo el sector.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • Represión y muerte en las calles de Colombia

    por cerosetenta
    Cultura
  • Mentes en encierro: nuestra salud mental a un año de la pandemia

    A un año de la pandemia, los efectos negativos sobre nuestra salud mental se hacen cada vez más evidentes. Los cuadros ansiosos y depresivos han empezado a ser más comunes, tanto en quienes han contraído el virus, como en los que no. Reunimos las voces de tres mujeres que, cada una con síntomas distintos, han tenido que enfrentar afecciones a su salud mental causadas por el encierro de la pandemia.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Culturadepresión
  • La historia oral del primer festival de rock al aire libre de Colombia

    En 1970 y en pleno Parque Nacional en Bogotá, un parche de hippies y entustiastas de la génesis del rocanrol gestaron el Festival de la Vida, la primera piedra para los grandes festivales musicales en el país. Así fue ese 27 de junio en la voz de algunos de los que estuvieron ahí.

    por Eduardo Santos Galeano
    Cultura
  • [PODCAST] Detrás de #SOSCultura: Creación en el encierro

    En este episodio hablamos con la reportera Manuela Saldarriaga H. sobre su cubrimiento en varias entregas llamado #SOSCultura con el que ha expuesto desafíos y oportunidades del sector durante un año inédito de pandemia.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • Desmuteados: el laberinto de la infoxicación

    Vivimos desmuteados. Hablamos sin parar. ¿Pero alguien nos escucha? La periodista argentina Valeria Sol Groisman se pregunta en su libro «Desmuteados» por qué las opiniones y las creencias se escuchan más fuerte que los hechos o que la evidencia científica disponible.

    por Valeria Sol Groisman
    Culturalibro
  • Música nacional en el encierro: marzo

    La nueva gran cantautora del país regresa con su segundo álbum de larga duración mientras que algunos conocidos se lanzan como solistas, otros se juntan en dúo y los toques autogestionados vuelven al ruedo.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • Bogota en retratos a un año de la pandemia

    Hace un año Cerosetenta salió a las calles de Bogotá y registró el silencio de los primeros días de encierro. Un año después volvemos a las mismas calles para ver la cara cambiada de una ciudad que aún atraviesa la crisis pero sigue sobreviviendo entre las grietas.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturabogota
  • CARO, MUY CARO

    Frugalmente flaco, con un peinado espectacular que simulara un torbellino plata detonando sobre la tierra y unas gafas que dieran cuenta de un tipo de miopía de alcances nunca vistos. Inundaciones, escándalos, cachetadas y otros artilugios que dan cuenta de la rebeldía e insolencia que llegaran a posicionarlo.

    por X. Andrade
    Culturaarte
  • [PODCAST] Seis Grados: ¿Te puedo abrazar?

    En este episodio vas a escuchar cuatro historias de ficción de cuatro escritores. Esas historias cuentan esa dimensión paralela, ese que ellos y ella imaginaron.  

    por cerosetenta
    Cultura
  • Bejuco, afrofuturismo y resistencia desde la Perla del Pacífico

    A través del sello Discos Pacífico se acaba de publicar ‘Batea’, uno de los discos definitivos para entender la actualidad de las músicas afro en Colombia. Hablamos con el director de la agrupación y con algunos de los que posibilitaron este puente directo entre Tumaco y África.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • Con balas y a la brava: el Estado contra los cocaleros

    Durante el último año nueve personas han sido asesinadas en operativos de erradicación forzada de cultivos de coca. Ante la ausencia de alternativas, hoy las movilizaciones campesinas continúan en varios departamentos del país, mientras algunas muertes siguen sin ser investigadas.

    por Mutante, Baudó AP y La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Música nacional en el encierro: febrero

    Una producción histórica desde el Pacífico, el disco de rap más esperado de la capital y la nueva oleada de cantautoras representando, como siempre. Esto se activó.

    por Eduardo Santos
    Culturamúsica colombiana
  • En Colombia no se muerde la cuchara

    En Colombia hay un pacto de silencio o ley mordaza que no sólo atenta contra la libertad de expresión sino contra los derechos laborales. En este reportaje hablamos con algunos de quienes no se han querido poner el bozal: Daniel Duque en la política, Zunga, la Perra Roja en el activismo regional y en la cultura el actor Julián Román.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturalibertad de expresion
  • Murales censurados: el miedo a la calle y su justicia simbólica

    La libertad de expresión artística en el espacio público es un tema del que las cortes colombianas no han hablado. Con recientes casos de censura de murales en Bogotá, el debate ha pasado al terreno de la justicia y podría traer cambios muy importantes en cómo el poder reacciona a la crítica pública.

    por Javier Morales C.
    Culturaarte
  • MEME Presidente, mucha risa, pobre democracia

    En Colombia tenemos un fenómeno gobernando, un fenómeno de memes. Tenemos un meme presidente. El más genial es el ¡Viva Polombia! con P mayúscula. Así nos trata como polombianos de bobolombia. Y así nos tiene de hijos bobos.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • #SOSCultura | Duque lleva la cultura de naranja a rojo

    El episodio con el jugo de naranja de Iván Duque volvió a poner su famosa economía de chiste. Actualizamos nuestro especial #SOSCultura para entender no solo los problemas que persisten y que parten de un extractivismo del sector, sino también las propuestas para buscar una salida razonable a la crisis cultural agudizada por esta pandemia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturamemoria
  • Adelanto de «Adentro», un libro de Lorenzo Morales

    Eduardo y Cristina tuvieron que mudarse a donde antes trabajaban: el pabellón psiquiátrico del Hospital San Juan de Dios. Crónica del libro «Adentro: vida en Bogotá» que recoge relatos de habitantes de la ciudad y sus casas, por Lorenzo Morales.

    por Lorenzo Morales
    Culturaarquitectura
  • Necesitamos que en Colombia las vidas negras importen

    En Buenaventura estamos en medio de una disputa territorial que afecta a toda la población, desde los más pequeños hasta a las mujeres que trabajan vendiendo chontaduro o pescado. La movilización reciente es principalmente joven porque los jóvenes están siendo mayoritariamente afectados, son las víctimas y victimarios.

    por María Isabel Hurtado
    Culturaviolencia
  • Chachachá: la guía definitiva a la época dorada de la música latina

    Radio Gladys Palmera, la mayor colección de música latina en el planeta, publicó una compilación de más de 400 páginas en las que le rinden un merecido y necesario homenaje al chachachá. José Artega, uno de sus principales curadores, nos habló sobre todo el proceso detrás.

    por Eduardo Santos
    CulturaRadio Gladys Palmera
  • [PODCAST] Curarnos: Nuevos objetos culturales y el periodismo cultural

    En este episodio Paty Godoy conversa con Jorge Carrión, escritor y crítico cultural, sobre objetos culturales. Pero no de cualquier objeto cultural, sino de esos objetos vagamente identificados, como él mismo los llama.

    por cerosetenta
    Culturacurarnos
  • Litigios para callar: acoso judicial contra periodistas

    Abogados y personajes públicos usan los tribunales para censurar, mientras alegan que el derecho a la honra y el buen nombre está por encima de la libertad de expresión. La mayoría no busca una rectificación, sino ahogar a quienes investigan con procesos que consumen tiempo y lesionan su estabilidad económica y emocional.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturacensura
  • Música nacional en el encierro: enero

    Volvimos con nuestra columna mensual de lanzamientos musicales independientes en 2021. Pónganse los audífonos y hagan más liviano el día en casa con esta selección musical local.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • [PODCAST] Curarnos: Otras narrativas transmedia, híbridas y feministas

    En este episodio de Curarnos, Omar Rincón habla con Paty Godoy, amiga y co -creadora de Curarnos, reportera y narradora transmedia.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • ¿Y ahora cómo sobrevivimos? Caja de herramientas en salud mental

    Todo esperábamos menos que el 2021 se pareciera tanto al 2020. Ahora que volvemos al encierro es momento de pensar de nuevo en salud mental. Hablamos con psicólogxs y expertxs para armar una caja de herramientas emocionales, con cuatro combos, para el año nuevo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaSalud mental
  • [PODCAST] Anatomía de un estudiante en pandemia

    El nuevo Covid ha arrasado con todo a su paso y no solo nos afectó físicamente. Hoy, cuatro estudiantes nos cuentan cómo la pandemia los cambió completamente por medio de un recorrido a través del cuerpo humano.

    por Sofía Álvarez
    Culturauniversidad
  • [PODCAST] La empatía no está de más

    No es un secreto que estamos en un momento duro que a todos nos ha pegado de alguna manera, por eso y por nuestra condición humana nace la empatía.. Sin embargo, en la condición pandémica actual muchos han vivido su escasez.

    por Maria Angélica Riascos y Juliana Martínez Martínez
    Culturaestrés
  • Los días de Francisco

    Mi hermano tiene Asperger, un espectro del autismo, y sordera bilateral. Esta es una crónica sobre sus días y sobre cómo la pandemia cambió nuestra rutina.

    por María Angélica Riascos y Paula Valentina Eugenio Forigua
    Culturadiagnostico
  • [PODCAST] Ya no más

    El silencio en los casos de acoso laboral en Colombia es uno de los principales motores de estos sucesos. Casos como el de Claudia Rodríguez muestra cómo es que silenciar estos casos tiene consecuencias a largo plazo.

    por Sofía Cerquera y Diana Clavijo
    Culturaestudiantes
  • [PODCAST] Lo que no nos deja dormir

    La pandemia tuvo una repercusión en los estudiantes con ayudas financieras en la universidad que van más allá de lo económico. ¿Qué actitud tomaron los profesores frente a estos estudiantes? ¿La universidad tuvo en cuenta el impacto mental y emocional de esta presión?

    por Laura Daniela Rubiano y José Daniel López
    Culturauniversidad
  • [PODCAST] Cinco lecciones de podcast 2020

    Lo que pensabamos sobre los podcast resultó no ser tan cierto o tan claro cómo pensabamos. Y no fuimos los únicos, estas son cinco lecciones que aprendimos de podcast en 2020.

    por Cerosetenta Podcasts
    CulturaPodcast
  • Primer año pandémico: 12 memes para 12 meses

    Entre el amor y el odio hacia los memes, se sitúa esta última selección del año. Un meme por cada mes, aunque la sensación del tiempo se haya modificado profundamente en este 2020.

    por X. Andrade
    Culturamemes
  • Cuarentemas: lo que más nos gustó de la música independiente nacional en 2020

    Despedimos un año extraño pero fértil para la producción musical en el país con una lista de nuestros discos, EPs y sencillos favoritos. Pónganse los audífonos, escuchen y conozcan.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturalanzamientos
  • Carta al divine baby

    Omar Rincón escribió una carta al niño rosadito y milagroso en un año en el que su gran milagro no salió tan bien.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • El 2020 en fotografías

    Estos son nueve momentos que, a grandes rasgos, resumen lo que fue el 2020 en Colombia. Nueve fotógrafos y fotografías que dejaron un testimonio de lo que trajo y se llevó este 2020.

    por Tania Tapia Jáuregui
    CulturaVenezuela
  • [PODCAST] Final de temporada Sudakas con Cultura Profética

    Llegamos al final de temporada de Sudakas con Sebastián Narváez. En este episodio: Willy Rodríguez de Cultura Profética

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • [CURARNOS] Tecnología/Formatos/Narrativas

    En este episodio de Curarnos, Pere Ortín habla con Marc Hernández, sobre la relación entre periodismo, cultura y tecnología y los nuevos retos que se nos imponen a través del uso de plataformas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Pensamiento power point sobre esta cosa que nos tocó en destino

    Aquí un listado inútil, sin densidad, en bullets; así, sin edición, sin autoría, sin citacionismo: tomé, copié, robé, usé y salió este listado bastardo.

    por Omar Rincón
    Culturaeducación
  • [PODCAST] Curarnos: Cultura/Periodismo/Innovación

    Todo el mundo pide innovar pero casi nadie se atreve. ¿Qué es realmente la innovación? ¿Cómo se puede innovar en el periodismo?
    En este episodio de Curarnos, Omar Rincón habla con Pere Ortín, sobre la innovación en el periodismo y la tecnología.

    por cerosetenta
    Culturainnovación
  • [PODCAST] Mario Galeano

    Maestro de la tropicalia latinoamericana, músico, compositor y activista cultural. Desde Bogotá, una de las caras más visibles de la cumbia en el continente. Hoy, en Sudakas, Mario Galeano, una de las columnas vertebrales del movimiento tropicanibalista.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] Periodismo independiente en América Latina

    ¿Qué implica hacer periodismo innvestigativo e independiente en América Latina?, ¿cuáles son las ventajas y los peligros?, ¿cuál es su relación con la academia? Ana María Otero-Cleves habló con Natalia Arenas, María Fitzgerald y Ezequiel Bravo para comprender mejor las implicaciones de hacer periodismo en Colombia y Argentina.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Cielo 1, infierno 0: memes sobre Maradona

    Múltiples formas de adicción, situaciones límite y escándalos acompañaron las hazañas de Maradona en el terreno de juego. Así también caídas y levantadas como director técnico de varios equipos caracterizaron su vida después del retiro de las canchas que lo glorificaron como el máximo jugador de todos los tiempos.

    por X. Andrade
    Culturafútbol
  • Música nacional en el encierro – Noviembre

    Mientras que la música en vivo de a pocos vuelve a retomar su lugar natural en la noche, la producción independiente sigue en marcha. Esta es una nueva entrega de nuestros lanzamientos musicales favoritos del mes.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • Las autoridades desampararon a las mujeres en cuarentena

    Miles de mujeres colombianas, víctimas de la violencia de sus parejas, encontraron mayores dificultades para recibir protección y justicia durante el largo confinamiento que trajo el covid-19. Muchas ahora son más vulnerables.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaColombia
  • [PODCAST] Minga: mujeres y resistencia

    Noelia Campo es la única mujer en el grupo de consejeros mayores del CRIC. Es una de las voces que representaron a más de 7000 personas en la Minga, una movilización masiva convocada por los pueblos indígenas del Suroccidente colombiano en medio de la pandemia por Covid-19. Aquí, su historia.

    por Angie Ramirez, Laura Gutierrez, Olga Cecilia Guerrero, Laura Grisales, Lizbeth Mejia, Laura Acero, Olga Nohelia Benavides y Laura Ubaté
    CulturaColombia
  • [PODCAST] Detrás de: La oscura noche del #9S. Parte 2

    ¿Cuál es el valor de reconstruir  una noche? ¿Quién no olvida esa noche, sin importar si es reconstruida por el  periodismo? En esta segunda parte, les contamos sobre las experiencias de los familiares de las víctimas.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Insurgencia cultural desde Bogotá: 5 años de In-Correcto

    El colectivo con base en la capital celebra un nuevo aniversario de agitar la cultura capitalina con su trabajo como sello musical, productora audiovisual y editorial. Artistas, gestores y literatos que han pasado por su corta historia hablan sobre lo que ha sido.

    por In-Correcto
    Cultura
  • STOP THE TRUMP!

    La máquina de mentiras de Donald Trump se atoró. Cerrar su transmisión tejió un nudo entre censura y contención de fakes y destapó el poder editorial de los medios.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturamentiras
  • [PODCAST] N. Hardem

    Lo han definido como “el rapero favorito de tus raperos favoritos”, aunque él mismo no se considere rapero y el rap no lo defina. Hoy, en Sudakas, Nelson Martinez, más conocido como N.Hardem, uno de los artistas más fascinantes del rap Colombiano.

    por cerosetenta
    Cultura
  • #NOSESTÁNMATANDO: un mural en 10 ciudades

    Tanto las paredes quieren elevar una voz de protesta que ha sido brutalmente silenciada, como la Policía inhibir esa capacidad de expresión. La pelea es por la memoria en el espacio público.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaviolencia
  • [PODCAST] Detrás de: La oscura noche del #9S. Parte 1

    por cerosetenta
    Cultura
  • Música nacional en el encierro: octubre

    En medio de una pandemia que parece nunca acabar pero con los oídos bien abiertos, presentamos una nueva selección de nuestros discos y canciones favoritas que salieron de la entraña de lo independiente en el mes que acaba de pasar.

    por Eduardo Santos
    CulturaColombia
  • #OPINIÓN I En defensa de Vicky Dávila… y del periodismo

    Muchos celebraron la noticia de que el Tribunal de Bogotá condenará a Dávila a pagar una millonaria indemnización por un trabajo publicado en 2014. Hacerlo, dice Omar Rincón, es celebrar la muerte de la libertad de expresión y un periodismo que es necesario.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • [PODCAST] Sudakas con Fran Straube – Rubio

    El 18 de octubre de 2019 será recordado en Chile como el día en que empezó el estallido social. Afuera, en las calles, incertidumbre y caos. Adentro, una búsqueda constante de libertad. Esos mismos sentimientos son los que transmite nuestra invitada. Hoy, en Sudakas, la multistrumentista, productora y cantante Fran Straube, una de las mentes creativas más importantes de la escena chilena en la última década. 

    por cerosetenta
    Culturaprotestas
  • “La violencia nos decapitó el alma”, María Jimena Duzán

    La periodista María Jimena Duzan acaba de presentar “Para qué escribir”, una antología de columnas publicadas en la revista Semana.
    Tatiana Escárraga conversó con ella sobre el libro, sobre periodismo y sobre el país que le ha tocado contar.

    por Tatiana Escárraga
    Culturalibro
  • [PODCAST] Los pueblos indígenas y campesinos en el futuro

    por cerosetenta
    Cultura
  • ABC del ‘protocolo exprés’ para la protesta social

    Un día antes de la movilización del 21O el Gobierno Nacional publicó un protocolo exprés para la protesta social. Sofia Forero, investigadora de Dejusticia, explica por qué el protocolo no cambia la forma en que se han manejado las movilizaciones y, por el contrario, sí podría hacer daño.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturapolicía
  • [PODCAST] Detrás de: ¿Cómo nos financiamos?

    En este episodio les contamos sobre el camino, y los tropiezos y las lecciones, que nos llevaron a establecer nuestro modelo de negocios y la creación de 070 Proyectos.

    por cerosetenta
    Culturasostenibilidad
  • Entre Netflix y el consumo voraz: el cine latinoamericano en pandemia

    Así es como las nuevas plataformas, el avance tecnológico y el coronavirus han remodelado el panorama de la industria cinematográfica de América Latina que sigue en búsqueda de su propia voz.

    por Emiliano Granada Ortega
    Cultura
  • La guerra de las estatuas

    No es arriesgado anticipar nuevos ataques contra referentes históricos patrimoniales. Para Jorge Morales, etnólogo y profesor honorífico de Antropología, el país tiene derecho a recordar su pasado pero con justicia histórica.

    por Jorge Morales
    CulturaPatrimonio
  • ¡Dinamita!

    Nuestra anfitriona de Womansplaining, Gloria Susana Esquivel, está estrenando libro. Nos compartió un capítulo completo de su libro.

    por cerosetenta
    Cultura
  • La censura de A.C.A.B. o el poder de Facebook sobre la libertad de expresión

    ¿Por qué Facebook censuró la sigla ACAB? ¿Qué implicaciones tiene esta decisión sobre los derechos de reunión, protesta y libertad de expresión? ¿Qué presión ejercen los gobiernos y cómo puede la ciudadanía exigir que se respeten sus derechos?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaredes sociales
  • Música nacional en el encierro: septiembre

    Mientras las calles se siguen llenando y la música regresa al plano personal, Cerosetenta continúa con su selección caprichosa del mejor contenido musical independiente que pasó por nuestros oídos durante el mes que acaba de pasar.

    por Eduardo Santos
    Cultura
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Herejía

    Queremos recordar lo que fue El mejor periodismo está por venir, para pensar en lo que viene y para eso, recopilamos las lecciones más importantes que nos dejaron nuestros invitados.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Los obstáculos para acceder a la información pública en pandemia

    De los 31 casos de obstáculos para acceso a información pública reportados por periodistas entre enero y julio de este año, 18 se presentaron durante el aislamiento preventivo obligatorio y de ese número, 10 estaban relacionados con la cobertura de la COVID-19.

    por Jeanneth Valdivieso
    Culturaperiodismo
  • [PODCAST] Sudakas: Lianna

    Su voz seduce, arrulla e invita a la calma en un país que todos los días se estrella con muchos tipos de violencia. Hoy, en Sudakas, Lianna, sin duda la voz más potente del RnB en Colombia.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Juan Villoro

    En el cierre de temporada de El mejor periodismo está por venir, Pere Ortín, director de Altair Magazine, conversa con el escritor y cronista mexicano Juan Villoro.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] El pie en la puerta: El Hueso

    En Soacha, a diferencia de otras zonas del país, el manejo del Covid-19 ha sido exitoso. Alejandra habló con el alcalde Carlos Saldarriaga para entender cómo lo logró.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Periodismo en la posverdad: entrevista a Jorge Carrión

    Mientras la galaxia informática se expande, la verdad naufraga entre algoritmos. ¿Qué puede hacer el periodismo entre tanta ficción? El escritor catalán habló con Cerosetenta desde Barcelona sobre eso, y sobre las claras resonancias que hay entre la viralidad biológica y la viralidad digital.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaperiodismo
  • [PODCAST] Detrás de: Cubriendo las protestas

    En este episodio hablamos sobre lo que hay detrás de las coberturas que hizo 070 de las protestas sociales en contra de la violencia policial que ocurrieron el fin de semana pasado en Bogotá.  

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Mónica González

    En este episodio, Mónica González, fotoperiodista, nos comparte su mirada sobre el periodismo colaborativo, el lugar del fotoperiodismo hoy en día y de la mirada de las mujeres en este oficio

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Desplomar monumentos para resignificar su existencia

    Tumbar a Sebastián de Belalcázar es una forma de disputar el sentido del patrimonio. Es, también, una forma de revivirlo para que la sociedad pueda ajustar las cuentas pendientes que dejó. Ahora, el gobierno puede escoger entre proponer una discusión incluyente o afanarse en llenar moldes para restaurar imágenes que ya nunca se mantendrán en pie.   

    por Manuel Salge Ferro
    CulturaPatrimonio
  • Las nuevas guerras reclutan niños en Cauca

    Las masacres recientes ocupan titulares y recuerdan la violencia de otras épocas. En esas mismas regiones de Colombia cobra fuerza el reclutamiento de menores, que encontró un aliado en el aislamiento por la pandemia.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaFarc
  • [PODCAST] Irepelusa

    Vivir cerca del mar se configura a veces como un sueño. Levantarse, abrir la ventana y ver la brisa golpeando palmeras gigantes; caminar por el malecón y sentir que el viento arrastra el agua hasta uno. Para Irene López, la vida en Puerto de la Cruz, Venezuela, transcurre un poco así, con el tiempo encapsulado en una vida que fluye sin mucho afán. Hoy, en Sudakas, Irepelusa, una de las figuras más prometedoras de la nueva música venezolana y la revelación del RnB y el neosoul latino.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: María Jesús Espinosa de los Monteros

    En este episodio, María Jesús nos cuenta sobre el origen y el crecimiento del podcast y, por supuesto, sobre el futuro del podcast en el periodismo.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Lecciones de China sobre la vida en confinamiento

    El Covid-19 no ha desaparecido por completo en China. Pero en muchos lugares ya se han aliviado las restricciones y la vida está volviendo a una aparente normalidad. Estas son algunas de recomendaciones de personas desde Wuhan hasta Beijing para afrontar este tiempo sin precedentes

    por Alejandra Cuéllar
    CulturaChina
  • Música nacional en el encierro: agosto

    Otro mes de lanzamientos musicales desde casa. Otro mes en el que nos seguimos ilusionando con el regreso de la música en vivo. Otro mes para seguir descubriendo nueva música independiente colombiana. Pónganse los audífonos.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Mariana Santos

    En este segundo episodio hablamos con Mariana Santos, directora de Chicas Poderosas, sobre periodismo colaborativo y el liderazgo de las mujeres en los medios de comunicación.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Rompecabezas Temporales

    Caminos que se bifurcan/ Fragmentación/ Cine Coral/ Viajes en el Tiempo

    por Varios
    Cultura
  • Crecer Puede Doler

    Cine sobre el dolor de hacerse adulto…

    por Varios
    Cultura
  • Objetos culturales Covid

    Una producción del curso de posgrado Storytelling y algoritmos: Teoría y prácticas de la cultura en el año 2020.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Virus Tropical

    por Varios
    Cultura
  • Un año de la biblia del rap colombiano

    ‘La Época del Rap de Acá’ de Santiago Cembrano se publicó hace un año y ya superó las 2 mil copias vendidas. Un libro autogestionado que representa la nueva sangre del periodismo musical en el país. Estas son sus reflexiones y de ñapa, publicamos un fragmento del perfil que escribió sobre Gambeta de Alcolirykoz.

    por Santiago Cembrano
    Culturalibro
  • Hablemos del escrache, amiga (segunda parte)

    Reivindicamos los espacios de construcción de conocimiento entre amigas. Esta es la segunda parte de la conversación entre nosotras, entre personas que le apuestan a las denuncias públicas y colectivas, sobre el acto de escrachear: sus formas, tensiones y posibilidades. Hablemos, amigas.

    por No es NoЯmal
    Culturadenuncia
  • Los Mattos: retrato de una familia para enmarcar

    Este clan del Cesar ejerció por décadas su influencia, mientras crecían su poder y sus líos con la justicia. El empresario Carlos tiene pedido de extradición desde España; el ganadero Edward está acusado de homicidio; y el excongresista Alfonso enfrenta acusaciones por el desplazamiento de una comunidad indígena. Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio presentan una radiografía de las cuentas que estos hermanos tienen pendientes.

    por La Liga Contra el Silencio y Rutas del Conflicto
    Culturaconflicto
  • [PODCAST] Detrás de: Prisiones y pandemia

    En este episodio de Detrás de, hablamos con Natalia Arenas y Lorenzo Morales sobre la serie de investigaciones que han realizado sobre el efecto del Covid-19 en la cárcel La Modelo en Bogotá.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Luciana Cadahia

    Esta es segunda entrevista de la serie ‘Enlacémonos’, No es Normal conversó con Luciana Cadahia sobre su perspectiva del feminismo latinoamericano, la heterogeneidad y los conflictos constitutivos del campo feminista, y los retos de la articulación al interior del movimiento.

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Jaime Abello

    En este episodio, Jaime Abello, director de la fundación Gabo nos habla sobre los ideales del oficio periodístico, sus nuevas formas y el refugio del buen periodismo.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • ‘La Voz de San José’ que no puede hablar en el sur de Córdoba

    Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define a San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente. Hoy Uré sigue siendo epicentro de asesinatos y desplazamientos pero los reporteros locales todavía no se atreven ni a soñar con ejercer el periodismo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • Textos/Tejidos para el Antropoceno

    por María Mercedes Andrade
    Cultura
  • Una conversación urgente

    Luego de que Volcanikas revelara el testimonio de ocho mujeres que aseguraban haber sido acosadas por el director Ciro Guerra, un colectivo de feministas firmaron este manifiesto donde analizan lo ocurrido en uno de las noticias más relevantes para los colectivos feministas del país.

    por Colectivo manifiesto feminista
    CulturaColombia
  • Música nacional en el encierro: julio

    En un mundo sin música en vivo, nos quedan las canciones de tantos y tan variados artistas colombianos que están publicando música durante el encierro y que nos ayudan a alivianar un poco la mente desde casa. Esta es la primera entrega de una nueva columna caprichosa, en la que mensualmente vamos a hablar sobre algunos de estos lanzamientos nacionales.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturalanzamientos
  • Memes: Álvaro Uribe salió del grupo

    La orden de detención domiciliaria contra Álvaro Uribe Vélez, dio lugar a un frenesí memético que caracterizó a Colombia durante estos últimos días poniendo sobre el tapete lo peor de la política y una sátira sobre el poder.

    por X. Andrade y Santiago Rueda
    Culturapolítica
  • «Yo no fui rockstar ni hippie»: Roberto Fiorilli

    Hablamos con el icónico baterista de origen italiano que hace 65 años pisó suelo bogotano y durante su juventud, sentó las bases para el desarrollo del rock en Colombia. Una leyenda de culto cuya obra se resiste a ser olvidada.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturamusica
  • [PODCAST] Detrás de: #SOSCultura

    En la semana del 13 al 17 de julio, Cerosetenta publicó un especial llamado SOS Cultura. Consistió en cinco entrevistas a líderes de opinión y con poder de decisión dentro del sector cultura en Colombia, con el deseo de calcar una radiografía de su realidad laboral antes del COVID-19, durante y ¿después?
    En este episodio hablamos con la periodista que escribió este especial.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Allison B. Wolf

    Esta es primera entrevista de la serie Enlacémonos. No es Normal conversó con Allison B. Wolf sobre su experiencia como feminista radical en la academia, la construcción de su postura y su percepción sobre lo que está en juego en el debate sobre transexcluyentes y transfeminismos.

    por No es NoЯmal
    CulturaTwitter
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Leila Guerriero

    El mundo cambia pero el periodismo parece seguir siendo el mismo de siempre: estricto, convencido de las w y las pirámides invertidas, y aterrorizado de pensarse por fuera de sí mismo. La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. En este episodio, Leila Guerriero.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Julio se puso heavy: memes, un día, un mes

    Contando cada día, el tono de los memes de Julio empezó con cierta ligereza y hasta optimismo, pero, ciertamente hacia la mitad del mes, la fiesta de quinceañera dio paso a una narrativa más obscura y sarcástica.

    por X. Andrade
    Culturamemes
  • El perro: memes, nostalgia y temporalidades en el encierro

    Dos perros asiáticos han asumido una voz propia. La voz de la impotencia. Este meme señala un antes y un después de la masculinidad hegemónica y revisa sarcásticamente las pretensiones del presente.

    por X. Andrade y Mijail Mitrovic
    Culturamasculinidad
  • Periodismo por WhatsApp, la lucha contra el algoritmo

    ¿Qué significa innovar y qué se está haciendo desde el periodismo para lograrlo? Si todo el mundo está en Whatsapp, ¿por qué el periodismo no?

    por Javier Morales C.
    Culturaredes sociales
  • Albalucía Ángel, una escritora silenciada

    Es una de las escritoras protagonistas del Boom Latinoamericano y autora de varias joyas de nuestra literatura. Esta es la historia de otra escritora que fue silenciada por Colombia y por un universo editorial entronizado por hombres.

    por María Alejandra Pinzón Mendoza
    Culturaliteratura
  • #SOSMuseos | “Nunca pensamos que íbamos a abrir para cerrar”: Museo de Antioquia

    Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, propone que ante la recesión económica que dejará este virus, el proyecto cultural consista en generar empleo y encontrar en el arte pautas para salvarnos como sociedad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarte
  • Hablemos del escrache, amiga (primera parte)

    Reivindicamos los espacios de construcción de conocimiento entre amigas. Nos sentamos a conversar entre nosotras, entre personas que le apuestan a las denuncias públicas y colectivas, sobre el acto de escrachear: sus formas, tensiones y posibilidades. Hablemos, amigas.

    por No es NoЯmal
    Culturaredes sociales
  • #SOSEditoriales | “La CamLibro sólo representa grandes poderes económicos”: Sergio Escobar

    El director de La Diligencia, que distribuye editoriales independientes en Colombia, apoya el gran capital creativo y productivo del sector, pero se resiste a legitimar solo los intereses de multinacionales.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaEditoriales independientes
  • #SOSCine | “Como soy la que recauda, sé que no tendremos un peso para cine”: Claudia Triana

    La directora de Proimágenes, que maneja el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica en Colombia, revela su balance del sector audiovisual, uno de los más promisorios y con más campo de acción en esta ‘nueva normalidad’.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine
  • #SOSTeatro | “¿Si salvan a Avianca, por qué no a los teatros?”: Julio Correal

    El gremio actoral en el país exige al Ministerio de Cultura y a la Presidencia medidas acordes con la crisis. Le preocupa la indolencia, el silencio y el «gran embuste» que existe con el proyecto cultural colombiano.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacrisis
  • #SOSMúsica | “Esta crisis está precarizando más lo que ya era precario”: Chucky García

    El crítico y gestor cultural Chucky García expone una radiografía del gremio musical en Colombia y explica cómo en medio de esta emergencia sanitaria no hay ninguna estabilidad más allá de cada domicilio que hacen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • Estrella Americana: Walter Mercado y su revolución del amor

    Esta semana se estrenó el documental de Netflix sobre Walter Mercado. Edward Salazar analiza cómo esta figura empleó la fantasía kitsch de los sets de televisión como su universo y la fabulosidad como su escudo.

    por Edward Salazar (Capricornio ascendente Escorpio)
    Culturadocumental
  • Pedazos de mujer, metamorfosis feminista

    En esta nueva entrada, Elena, integrante de la colectiva ‘No es Normal’, narra su proceso de deconstrucción, destrucción y reconstrucción como feminista: lo que implicó para ella cuestionar el género desde la corporalidad y la filosofía

    por No es NoЯmal
    Culturacolegio
  • Escrache, justicia y reparación

    Las recientes denuncias a Ciro Guerra reviven una vez más la discusión sobre la legitimidad del escrache y el problema de que las mujeres que escrachan terminan siendo denunciadas. En paralelo, las redes feministas se preguntan sobre los límites del escrache y lo que viene después de escrachar a alguien.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturaacoso
  • Día #100

    ¿Volver a salir? “Preferiría no hacerlo”.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • 10 memes para 100 días de cuarentena

    Hoy cumplimos 100 días de cuarentena nacional y por eso, le pedimos a X Andrade su selección oficial de los 10 memes que marcaron la vida social durante el encierro. Porque, como dice él, no hay tema que escape a la lógica de desfiguramiento de la corrección política que está en la base de los memes. 

    por X. Andrade
    Culturapolítica
  • Día #99

    «Si te gusta correr, ya no es suficiente con que des un par de vueltas a la manzana: ahora hay que entrenar para los maratones. Si te gusta pintar, ya no lo haces nada más para disfrutar de una agradable tarde solo contigo, con tus acuarelas y con unos lirios de agua, sino que ahora debes buscar que exhiban tus obras en una galería, o al menos intentar hacerte de una cantidad “respetable” de seguidores en las redes sociales.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #97

    En Zabriskie Point sugiero que la riqueza material de Estados Unidos, que vemos en los anuncios y en las vallas publicitarias a lo largo de las carreteras, es en sí misma una influencia violenta, tal vez incluso la raíz de la violencia. No porque la riqueza sea mala, sino porque se está utilizando no para resolver los problemas de la sociedad, sino para tratar de ocultar estos problemas de la sociedad.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #96

    Caminar con un frijolito apretado: (expr.) Caminar en puntas –con pasos chiquitos, cortos y rápidos— como para una pasarela. Cuando alguien camina así, se puede suponer que es gay.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #95

    Akin ha dicho que sus protagonistas, en lugar de actuar como representantes de la minoría turco-alemana en Alemania, son individuos «auf der Suche» («en la búsqueda»). Nunca se encuentran soluciones o al menos nunca definitivamente, la búsqueda en sí misma tiene importancia.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Juanita León

    La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. Y para eso hicimos El mejor periodismo está por venir, un programa realizado entre FES Comunicación y 070 podcasts.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Día #94

    Sus conversaciones no son específicas de la política de su situación, sino que reflejan la universalidad de estos movimientos globales con la retórica general de la revolución: “Muerte al opresor. Resistencia. Libertad”. If… no es solo una película sobre una escuela pública inglesa; son opresores y oprimidos, resistencia y represalias y vida y muerte.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #93

    Pero no se trata de hacer grandes pintores, se trata de hacer emancipados, hombres capaces de decir yo también soy pintor, fórmula donde no cabe orgullo alguno sino todo lo contrario: el sentimiento justo del poder de todo ser razonable. «No existe orgullo en decir bien alto: ¡Yo también soy pintor! El orgullo consiste en decir en voz baja de los otros: Y ustedes tampoco, ustedes no son pintores.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #92

    «Y los profesores perdimos el poder, nos tocó convertirnos en youtubers, influencers, memeros, gifceros, pensadores Instagram, tareas videojuego y pruebas tik tok. Y lo intentamos, pero fracasamos. No somos capaces de ver pantallas en negrito, estudiantes invisibles, desconexión vital en la supuesta conexión total.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Sobre el nada discreto encanto del carriel y nuestra burocracia patrimonial

    ¿Qué hay detrás de las leyes como las que pretenden declarar el Carriel Antioqueño como patrimonio? Para dos expertos, un yacimiento político que enriquece simbólicamente a quién tramita y gestiona la iniciativa, no a la cultura.

    por Manuel Salge Ferro y Luis Gonzalo Jaramillo E.
    Culturapolítica
  • Día #91

    Cuando estás atado a otra persona así, se te presenta una oportunidad única de explorar emociones que de repente se sienten el doble de crudas. «Creo que si la vida es difícil», dijo, «y si elijo hacer algo más difícil, entonces puedo equilibrar homeopáticamente las dos dificultades». ¡El veneno de serpiente se usa para curar las mordeduras de serpiente!

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #90

    “Realmente sentí que estaba haciendo una película. Fue mi vida. Era lo que tenía a mi alrededor ”, dice Savage. “Hay amigos que fueron fusilados en casa por manifestarse. Fue inquietante».

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #89

    La gente se une, coquetea, pelea, se reconcilia y, al final, se separa. Me temo que en este salón de baile, como en la vida, las personas rara vez salen juntas.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Pere Ortín

    La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. Y para eso hicimos El mejor periodismo está por venir, un programa realizado entre FES Comunicación y 070 podcasts.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • Día #88

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #85

    Barney a menudo compara sus acciones con las de un competidor que usa el entrenamiento de resistencia para formar grupos musculares. En un texto de 1990 titulado «Notas sobre el atletismo», el artista describe este proceso hipertrófico y concluye: «EL ATLETA ES EL ARTISTA».

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Frente a la condescendencia de la Facultad de Derecho, exigimos respuestas

    La Facultad de Derecho no puede seguir siendo el lugar en el que se reproduzcan dinámicas violentas y revictimizantes. No se pueden amparar más en la supuesta legalidad del despido de Adriana.

    por No es NoЯmal
    Culturauniandes
  • Día #84

    «Nuestros cerebros son generadores de predicciones, y cuando hay retrasos o las expresiones faciales se congelan o no están sincronizadas, como sucede en Zoom y Skype, lo percibimos como un error de predicción que debe corregirse.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #83

    «Había una vez un país …» Así comienza la parábola de autoaniquilación de Kusturica, una crónica delirantemente metafórica, emocionalmente desgarradora y devastadoramente divertida de una muerte anunciada.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Desinformación en tiempos de pandemia 

    La desinformación en internet se mueve rápido y en tiempos de coronavirus, los medicamento se han vuelto un tema recurrente. En este proceso no sólo juegan las redes sociales. También los medios tradicionales y hasta las autoridades colombianas que guardan silencio.

    por #Política&Redes
    Culturaredes sociales
  • [PODCAST] Sudakas con Lido Pimienta

    En el Caribe colombiano, empieza la historia de una mujer queer, afrocolombiana, descendiente de indígenas wayuu, emigrante, curadora de arte, pintora, cantante, punk, folclorista, madre soltera y ganadora del premio La Papessa. Hoy, en el cierre de temporada de Sudakas, Lido Pimienta.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • Día #82

    «Es el vacío de la charla adulta lo que convierte a los jóvenes televidentes en críticos sociales. No quieren crecer en un mundo de rituales sin sentido, un mundo en el que dos veinteañeros enamorados no pueden ir más allá de hablar de manera educada sobre el clima.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Del género y el amor

    Mi defensa es a poder reapropiarnos de ciertas características, pero no para convertirnos en quienes las han usado para oprimirnos, sino para transformarlas en fuerza liberadora

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • Latitudes confinadas

    En medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, hablamos con 12 personas que desde distintas latitudes nos contaron sus miedos, sus motivaciones y los cambios que han vivido durante sus confinamientos.

    por Estudiantes de Investigación en Periodismo
    Culturaentrevista
  • Día #80

    «Yo solo quería salir, ya sabes, de mi apartamento, tal vez conocer a una chica agradable, ¿y ahora tengo que morir por eso?»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #79

    Esas dos cosas son importantes en la vida erótica de una persona: la mesa del comedor y la cama. La mesa en la que tus padres te hicieron sufrir. Y la cama en la que yaces con tu marido, en la que tus hijos nacieron y tú morirás.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Comunicado de las colectivas feministas frente a un despido sin justa causa

    Hoy Adriana Isabel Rincón Martínez fue despedida sin justa causa y sin ninguna explicación del área mujeres del Consultorio Jurídico de la Universidad de los Andes. Exigimos respuestas.

    por No es NoЯmal
    Culturauniandes
  • Rabia

    Y ojalá esta rabia me de fuerza, para destruirlo todo, para cambiarlo todo, para que todo explote

    por No es NoЯmal
    Culturafeminismo
  • Día #77

    «La habitación de tierra» está destinada a ser inmutable; sin embargo, evoluciona.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Terfs y las autodenominadas radfem, las hijas prodigas del patriarcado

    Las Terfs son hijas prodigas del patriarcado, porque cuando es muy difícil librarse de ciertas lecciones, vuelven a casa. Irónicamente, lo que las hace volver es su misandria; las Terfs confunden patriarcado con masculinidad.

    por No es NoЯmal
    Culturaqueer
  • Día #76

    «¡Simplemente ya no puedes obtener ayuda para el servicio doméstico!» se convirtió en el grito muy parodiado de la matrona de clase media. Para Heath Robinson, la desaparición de los sirvientes, que alentaba el desarrollo de tecnología doméstica que ahorraba trabajo, como las aspiradoras, era un gancho ideal para sus extravagantes artilugios imaginarios.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #75

    Las personas hacían una pausa durante un momento y se tomaban una foto porque sabían que era lo único que podían recoger para que ese desorden de la vida se convirtiera en una familia. De acuerdo con el testimonio de Margarita, doña Bárbara le dijo: “Venga, tomémonos una foto”. Y ella decía: “No, yo no quiero”. Y la obligó. Entonces, esta foto es muy mentirosa. La película es todo lo contrario a esta fotografía.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Sobre la protesta y la cuarentena. 

    Estoy en mi casa habitando mis recuerdos y encierros, pensando en los cuerpes que he besado, pensando en mis pasados. Y siendo consciente de que la imaginación nos sirve para sentir otras formas de habitar, pero que en las calles nos vemos. Cuando vuelva a salir, espero gritar un poco más fuerte y con más argumentos “primero lo primero, salud y educación”.

    por No es NoЯmal
    Culturaparo
  • Día #73

    «El impetuoso desarrollo del socialismo enviaría a todos los burócratas y a su lógica diabólica al «basurero de la historia», como se decía entonces, usando una metáfora más bien maloliente.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #72

    Un cuento y unos dibujos

    por Varios
    Diario del año del virus
  • «Vacuna contra la COVID no será un bien público mundial»: ex-OMS

    Germán Velásquez ha sido una de las voces más críticas contra el poder desbordado de la industria farmacéutica en el mundo. A los 72 años sigue inamovible en su defensa de la sanidad pública y el acceso a los medicamentos esenciales en los países en vía de desarrollo. Muchas de las posturas que defiende desde hace décadas, y que lo han convertido en blanco de intimidaciones y amenazas, toman fuerza en medio de la crisis por el coronavirus.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaOMS
  • Crecí acostumbrada al maltrato

    no se están multiplicando los casos de violencia en los hogares porque siempre estuvo ahí esa violencia, aceptada en la intimidad de muchas familias; lo que pasa es que ahora se hace oír y, como dijeron muchas feministas, ahora más que nunca lo privado es público, lo personal es político.

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Día #71

    Las pinturas en Minecraft son entidades decorativas, de hasta 4×4 bloques de tamaño, que se ponen en la pared y te hacen pensar profundamente sobre la vida. ¿Por qué explotan las enredaderas? ¿Por qué hay zombies pigmen pero no pigmen regulares? ¿Por qué los bloques de melón de Minecraft son cuadrados, pero las rodajas son curvas? ¿Pueden los Endermen saltar? ¿A qué saben las frutas de coro? ¿Por qué nadie quiere hablar de arte hasta las tres de la mañana conmigo?

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #70

    «en una era donde todo es gratificación instantánea y donde todo se mueve tan rápido, queríamos hacer exactamente lo opuesto. Este tipo de televisión es la prueba del mundo en que vivimos, y que pasa en tiempo real y pasa despacio»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #69

    «Nos quedamos en casa, leemos libros y vemos series de televisión, pero en realidad nos preparamos para la gran batalla por una nueva realidad que ni siquiera podemos imaginar, entendiendo poco a poco que nada será igual que antes.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • El virus, los objetos: claves para cuestionar el consumo en el capitalismo

    Uno de los triunfos del capitalismo del siglo XX fue la glorificación del consumo. El bienestrar y la felicidad se podían encontrar en una de las promociones de Black Friday. Con la llegada del corononavirus a nuestras vidas, ¿este modelo de vida es viable?

    por Edward Salazar
    Culturamoda
  • Los amores rotos de la cuarentena

    Cuando la crisis empezó nos mostró lo que nos hacía falta. Sentenciados a permanecer en un solo lugar nos dimos cuenta de lo que nos faltaba. Ahora, meses después, el encierro nos muestra lo que sobra y lo que necesita cambiar. Esta es la experiencia de personas que en la cuarentena se hacen preguntas sobre sus relaciones cuando lo más sano parece ser no estar juntos.

    por cerosetenta
    Culturaamor
  • Día #68

    «La amoralidad de La soga y el humor negro auguran un mundo y un cine que aún estaban por llegar. Es un arte gay espinoso a través de un autor heterosexual.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #67

    Dos actrices viven el encierro en una película: «Nunca lo he pasado mejor que cuando empujé a Joan Crawford por las escaleras durante aquel rodaje».

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] Sudakas con Granuja

    En la voz afónica de Mateo Montaño, Medellín es retratada desde la ironía y la crítica, con un estilo particular que destruye el contexto y lo reformula dándole un doble sentido de una manera única. Hoy en Sudakas, Mateo Montaño, más conocido como Granuja.

    por cerosetenta
    Cultura
  • El rey se pasea desnudo: corrupción en el Fondo de Cultura Económica en Colombia

    El escritor Nahum Montt, director de la filial colombiana de la editorial Fondo de Cultura Económica, ha estado involucrado en episodios de abuso de poder, conflictos de interés y conductas que podrían ser investigadas tanto en México como en Colombia. Con base en el testimonio de una decena de fuentes y de una amplia documentación, La Liga Contra el Silencio reconstruye este caso que afecta a uno de los referentes del mundo editorial en español.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaColombia
  • Día #66

    «Esto no quiere decir que Wilder no pueda balancearse con una buena sugerencia. MacLaine, quien se vio envuelta en una difícil historia de amor, suspiró una vez: “¿Por qué la gente tiene que enamorarse de otras personas de todos modos? ¿Por qué no podrían enamorarse de un canguro? » Wilder reconstruyó todo el set y volvió a filmar una escena clave para incluir la línea..»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #64

    «Los personajes tendrían que cambiar; el juego sigue, aunque no entiendan el porqué del peso si están jugando tenis, tal vez se frenarían un poco para comprender que eso que no ven y a lo que están con empeño por jugar…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #62

    «el cocinero inteligente combina cosas poco probables, como el pato y la naranja, como la piña y el jamón. Se llama arte. Sabes, soy un artista de la forma en que combino mi negocio y mi placer: el dinero es mi negocio, comer es mi placer…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • El regreso de los médicos de la peste

    En esos días extraños cada uno de nosotros tiene algo de Médico de la Peste: emblemas del miedo que llega a las entrañas del tejido social y a la vez síntomas del malestar social que nos habita. Y sin embargo en esas prácticas de sí, redescubrimos el cuidado antiguo hacia nosotros mismos y hacia los demás. Una renovada solidaridad brota al reconocernos inermes frente a la enfermedad.

    por Paolo Vignolo y Juan Felipe Urueña
    Culturasalud
  • [PODCAST] Paredro con Carlos Castaño-Uribe

    La Serranía de Chiribiquete es uno de los grandes misterios naturales de nuestra región: Carlos Castaño es el investigador que mejor la conoce. En este nuevo episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con el autor del libro que develó la belleza de este lugar. El Jaguar, la roca, los pictogramas y kilómetros de selva impenetrable que son explicados en su libro más reciente. 

    por cerosetenta
    CulturaCarlos castaño
  • Día #59

    «Decidido a llevar a cabo un cine que él mismo definió como un “acto fisiológico” que transgrede la mera ilustración de emociones, el furibundo Ferreri juntó a cuatro de los más prestigiosos actores europeos de su tiempo (Mastroianni, Noiret, Tognazzi y Michel Piccoli) para encerrarlos en el interior de una lujosa casona del centro de París y rodearlos de los más intensos placeres subversivos en pos de evidenciar y desintegrar los absurdos físicos y morales que rigen la vida en sociedad.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • El gremio editorial no es inmune a la pandemia

    En medio de la pandemia por el coronavirus, la FILBo debió realizarse de forma virtual. Esta experiencia expuso antiguos desencuentros entre editores independientes y la Cámara del Libro, que además ha tomado decisiones que dejan huérfana la gestión cultural de la Feria.

    por Javier Morales C.
    Culturalibros
  • Día #54

    «Hemos venido haciendo cacerolazos y diferentes protestas, entonces surgió la idea de buscar una manera diferente de decir las cosas, de manera cultural y mucho más inteligente.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #52

    Chas: ―“No hay nada de malo conmigo. Soy normal!”―

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #50

    «Por la mañana en la cocina, sobre la mesa, veo el huevo.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • ¿Roles de género, o de cuarentena?

    Claramente, mi papá no se muere de la angustia de no estar en la casa todo el día y, aunque es y ha sido un padre muy presente, él no siente que su rol sea cuidar hijos ni ocuparse del trabajo doméstico.

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Día #49

    «No busquemos la puerta y la salida sino el muro contra el cual vivimos […] “Alegrémonos”. Alegrémonos, en efecto, por haber visto morir una Europa mentirosa y cómoda. Y por encontrarnos frente a crueles verdades.» ―EL ARTISTA Y SU TIEMPO, conferencia pronunciada por Albert Camus en el gran anfiteatro de la Universidad de Upsala el 14 de diciembre de 1957

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Covid-19: Elogio a la apatía

    En tiempos de pandemia y teletrabajo necesitamos ocupar la mente. Pero también precisamos del aburrimiento, de la tristeza y de la apatía para ayudar a entendernos lejos de la productividad y el rendimiento sonámbulos que perseguimos sin miramientos. Un análisis de un profesor experto en psicología.

    por Oskar Gutiérrez Garay
    Culturapsicología
  • Día #48

    «Los músicos del gueto de Varsovia, por el contrario, elegían tocar. Y es en el margen de esa libertad donde la crítica funda su derecho a expresarse.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #46

    «La verdad era un poco más simple, lo que me enfermaba no era nostalgia sino un manojo de sinsentidos, y es que yo estaba compuesta de ellos.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #45

    “«¿Qué es la poesía?». Pues el pensamiento del animal, si lo hay, depende de la poesía. Aquí tenéis una tesis y es eso de lo que la filosofía, por esencia, ha tenido que privarse. Es la diferencia entre un saber filosófico y un pensamiento poético.”

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Radiografía de TikTok en tiempos de pandemia

    TikTok es una aplicación que ha llegado para quedarse. Popular, entretenida, de fácil acceso, su crecimiento hace temblar a grandes como Facebook. Pero también enciende las alarmas por su velado control de contenidos.

    por Ana Bejarano Ricaurte
    Culturaredes sociales
  • Día #41

    «En los últimos años ha remitido mucho el interés por los ar­tistas del hambre…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • ¿Por qué el liderazgo feminista importa en tiempos de crisis?

    La política nacional e internacional debe reflexionar sobre el hecho de que la inestabilidad a menudo permite una regresión en la lucha por la igualdad de género. La igualdad de género no es solo es importante en los ‘buenos tiempos’. El género también debe primar en las crisis.

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Ciclo y Cuarentena

    Conocer mi ciclo me permite conocer mi salud, mi estado de fertilidad y me permite ser independiente de los productos desechables y de los métodos hormonales. En estos tiempos, es más importante que nunca.

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Día #40

    “no filmaba la realidad tal y como era, sino tal y como la provocaba el acto de filmarla.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #39

    «La historia se mueve en el movimiento circular de la maratón de baile, con todo el drama de la vida dentro y fuera del piso, lo que permite descansos de diez minutos para un sueño agradecido o terroríficos despertares de agua helada..»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] Paredro con Sara Jaramillo Klinkert

    ¿Qué viene después de la muerte del padre?, ¿cómo se vive el duelo de una muerte violenta? En este episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con la autora Sara Jaramillo Klinkert sobre el asesinato de su padre, el evento que la llevó a escribir su obra «Cómo maté a mi padre» y al que ella se refiere como el inicio de la tragedia. 

    por cerosetenta
    Culturaliteratura
  • Día #38

    “Libertad es el estado de aquél que tiene libertad. Libertad es una palabra que el sueño humano alimenta; que no hay nadie que la explique y nadie que no la entienda.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Alojar al enemigo

    «El cuidado, que siempre había sido femenino, secundario, ahora también puede convertirse en propiedad de esa guerra y esos machos, y funcionar con sus lógicas de aniquilar al bando contrario, de héroes sacrificados por el bien de la patria. Construyen batallones en cada hospital y meten los misiles a nuestras casas porque “esta guerra la ganamos todos”»

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Aborto: Nadie se está saliendo con la suya

    «Si pedimos maternidad consentida es porque nos hemos dado cuenta de que parir no te hace madre y fertilizar un óvulo tampoco te hace padre.»

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Día #35

    Como profesor «les rogaba que no hiciesen nada: que no se distrajeran, no consumieran nada, ni siquiera conversación, que tampoco trabajaran, en resumen, que no hicieran nada, nada de nada.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #34

    «Ha venido a tal extremo el uso de andar tapadas a las mujeres, que de ello han resultado grandes ofensas a Dios i notable daño a la república, a causa de que aquella forma no reconoce el padre a la hija, ni el marido a la mujer, ni el hermano a la hermana…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • El minuto de Duque y el boletín del consumidor

    En tiempos de pandemia, Iván Duque sube su imagen. Pero si miramos el manual obvio de la comunicación en crisis, Duque no lo ha hecho tan bien. Un análisis de la estrategia de comunicaciones del Presidente en la pluma del crítico de televisión Omar Rincón.

    por Omar Rincón
    Culturacrisis
  • Día #33

    «Esta cámaras nuevas, son numéricas, fantásticas, permiten efectos estroboscópicos, efectos «narcísicos» e incluso «hiperrealísticos».»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] Sudakas con Elsa y Elmar

    A veces una introspección espiritual y otras veces existencial, un reflejo de sus deseos y sus inseguridades. En este episodio de Sudakas con Sebastián Narvaez: Elsa y Elmar.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [BLOG] Las Uniandinas abortamos, porque el aborto Sí es normal

    8M, 2020. Desde la colectiva feminista No es Normal lanzamos la campaña #LasUniandinasAbortamos, un espacio para visibilizar, normalizar y desmitificar el aborto desde nuestras experiencias para entender que #ElAbortoSíEsNormal.

    por No es NoЯmal
    Culturaaborto
  • Día #32

    “Se me ocurrió así: ¿Podrías hacer una película en la que camines de manera real y que al abrir una puerta vuelvas a tu infancia y que al abrir otra vuelvas a la realidad y luego girar en una esquina de la calle y llegar a otro periodo de tu existencia? Esa era en realidad la idea tras Fresas Salvajes.”

    por Varios
    Diario del año del virus
  • La reemergencia de la naturaleza en tiempos de encierro

    En la mitad del encierro, la naturaleza reemerge en los memes. El humor se ha convertido en una de las vías de escape pero también, una crítica milimétrica de la coyuntura.

    por X. Andrade, Santiago Rueda y Ana Catalina Correa***
    CulturaColombia
  • Día #31

    «Juego mi vida, cambio mi vida.
    De todos modos
    la llevo perdida…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • ¿Por qué es tan importante hablar de feminismo en tiempos de COVID-19?

    “Es muy importante hacer saber a todas las mujeres que no están solas, que el movimiento y la lucha permanece y prevalece en tiempos de coronavirus y que sea donde sea que estén, están siendo escuchadas.”

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • Día #30

    por Varios
    Diario del año del virus
  • [PODCAST] Paredro con Héctor Abad Faciolince

    En este nuevo episodio de Paredro Camilo Hoyos habla con el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince. La vida en cuarentena, organizarla por horas y establecer una rutina, como los monjes.  Hablan sobre sus diarios recopilados en «Lo que fue presente», sobre la importancia del diálogo personal y el caos de afuera. 

    por cerosetenta
    Cultura
  • “Well behaved women never made history”

    «Entre sucesos difíciles y personas valientes, aprendí que yo no soy bocona, por lo menos no en un sentido negativo, sino que soy franca y fiel a mis principios; que yo no soy muy brava, pero la sociedad no está lo suficientemente acostumbrada a mujeres fuertes que cuestionen y reten con firmeza y tenacidad ese status quo que tanto les gusta.»

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • Día #29

    «Cuando el aburrimiento los golpee, entréguense a él. Que los aplaste, que los sumerja, toquen fondo. En general, con las cosas desagradables, la regla es: mientras más pronto toquen fondo más pronto volverán a flotar. La idea aquí, para parafrasear a otro gran poeta de la lengua inglesa, es mirar de frente a lo peor. La razón por la que el aburrimiento merece semejante escrutinio es que representa el tiempo puro, incontaminado, en todo su repetitivo, redundante y monótono esplendor.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Esbozo para un devenir Antígona

    La participación (o falta de esta) de los hombres en el feminismo, y la idea de las “nuevas masculinidades” causan controversia y división. Hoy, en la segunda entrega de #ReflexionesDeCuarentena, Raven nos presenta una alternativa, una línea de fuga para escapar a estos dilemas.

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • En Medellín, la protesta 2.0 se hace desde el balcón

    #LaNuevaBandaDeLaTerraza, proyectando en diferentes edificios de Medellín, convoca a una manifestación social de resistencia en medio de una cuarentena que, otra vez, se extiende.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarte
  • Arca, diva mutante

    Ella es la artista venezolana detrás de los sonidos más disruptivos de otros artistas como Björk, Kanye West y FKA Twigs y, próximamente, Rosalía. Su experimentación, musical y sexual, rompe todas las estructuras.

    por Felipe Sánchez Villarreal
    Culturamusica
  • Pensamientos sobre este extraño

    El nombre del agente minúsculo viene del latín virus, que es veneno. Pero junto a la etimología arqueológica hay otras infinitas etimologías posibles.

    por Carolina Sanin
    CulturaCarolina Sanin
  • El lenguaje de la peste

    La crisis del coronavirus revela esa terca inclinación a convertirnos en los inquisidores del comportamiento de los demás.

    por Pedro Adrián Zuluaga
    CulturaLiga
  • Día #27

    Cómo evitar el contagio del POLICÍAVIRUS…

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Movimiento púrpura

    A veces una obra puede ayudarte a pensar sobre algo que sientes pero que no has podido poner en palabras. Esta es la primera entrega de #ReflexionesDeCuarentena, un espacio de No es NoRmal.

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • Día #26

    «Arrebatado por un ímpetu de odio feroz —y a la vez con la calma un poco vulgar de quien ha hecho un cálculo— se alza frente al cuadro sobre el cual estaba inclinado, se desabotona la bragueta y orina encima de él.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #25

    «De todas las etiquetas y etiquetas y epítetos que la gente me ha impuesto, hay una que no me disgusta», dice. «Me llaman el» niño terrible «. En cada artículo, siempre está ahí. Así que tengo que darle un sentido a eso «.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #24

    «Aura quiere que usted sepa que ella está pasando por una época muy, muy dura.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #23

    «Te mando este rojo cadmio…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #22

    «Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #21

    «Aceptemos que no somos los mismos, no lo fuímos ni lo seremos. Creernos el cuento de que debemos hiperproducir ahora que estamos en casa, de que debemos hacer como si nada y seguir adelante….es solo engañarnos a nosotros mismos.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #20

    “Creo que, como millennial, nuestro cerebro está especialmente defectuoso en términos de productividad. Ya sea que te des por vencido o te sientas mal al respecto todo el tiempo”.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #19

    «Gabriel Lima está convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia y ha mantenido encerrados a su esposa Beatriz y a sus hijos por 18 años. La frágil situación cambia cuando se da cuenta de que sus hijos, Porvenir, Utopía y Voluntad, están entrando en la adolescencia»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Asomarse a la ventana

    Poder registrarlo todo nos ha hecho cazadores de imágenes ajenas. Hoy, encerradxs y con el mundo en píxeles, nos queda la paradoja de mirar por la ventana. Cuando nadie está fuera de foco, se destapa la discusión sobre la ética del testigo o espía.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturalibertad de expresion
  • Día #17

    «Enid: …antes de ir a la universidad mi plan secreto era no decir nada a nadie y subirme un día a un autobús que me llevara a alguna ciudad al azar y mudarme allí y convertirme en otra persona…»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #16

    «Todos estamos perdidos en el mar, zarandeamos entre la esperanza y la desesperación, llamando a algo que tal vez nunca venga a rescatarnos. La catástrofe se ha convertido en arte; pero este no es un proceso reductor. Libera, engrandece, explica. La catástrofe se ha convertido en arte; eso es, después de todo, para lo que sirve”.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #15

    «…y llevo de nuevo en mí un vacío devorador que sólo sacia tu cuerpo apretado contra el mío.»

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #14

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #13

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #12

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #11

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #10

    La película del viernes, el viernes veámos una película, ¿la película del viernes?, ¡la película del viernes!, la película de hoy, , la peli del viernes, viernes de película….

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #9

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Introducción

    La Liga Contra el Silencio entrevistó a tres personajes que representan tres miradas sobre cómo los medios y los periodistas están enfrentando o siendo víctimas de este momento.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • “Se tomó la decisión durísima de no imprimir más”: director de Publimetro Colombia

    La emergencia sanitaria por el coronavirus y la cuarentena obligaron a varios medios en Colombia a suspender la impresión de periódicos. Ahora están ensayando nuevas estrategias comerciales y de distribución

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • “Los ingresos se reducen dramáticamente cuando más se los necesita”: director de la AMI

    En Colombia la pauta ha caído entre 25 y 35 % y la devaluación del peso ha encarecido la impresión de periódicos. Werner Zitzmann, director ejecutivo de la Asociación de Medios de Información (AMI), habla de los esfuerzos que está haciendo el sector

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • “Me entró la carta de despido al Whatsapp”: Adolfo Ochoa, exjefe de redacción de la Agencia de Noticias Colprensa

    Junto con él salieron tres empleados más de Colprensa, una agencia que se queda tan solo con 11 profesionales de la comunicación y que se sostiene de los servicios vendidos a siete periódicos regionales, dos están pensando en retirarse.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • Día #7

    por Varios
    Diario del año del virus
  • La cultura sin espectáculos

    Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional ante la pandemia incluyen la cancelación de cualquier evento masivo. Y, como sin público no hay escenario, la oferta y la demanda cultural, así como toda la cadena de valor, lo padecen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacultura
  • Día #5

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #4

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Día #3

    por Varios
    Diario del año del virus
  • COVID-19 I El crónica virus: el nuevo periodismo deportivo

    El coronavirus expulsó el fútbol de los medios y redes, pero tranquilos, los medios y periodistas narran al Covid-19 como si fuera un partido de fútbol: el espectáculo y la emoción en directo narrado desde hinchas más que desde periodistas y ciudadanos.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • Día #1

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Una nota de Cerosetenta entre los ganadores de los Scripps Howard Awards

    Nuestros aliados Newsy+Bellingcat ganaron la categoría de innovación. Entre los trabajos premiados está la historia sobre el Segundo a segundo del disparo que mató Dilan Cruz, que hizo Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio junto con Newsy+Bellingcat.

    por cerosetenta
    Culturacerosetenta
  • Tercer cine de Marta Rodríguez

    El norte del Cauca ha sido golpeado por guerrillas de izquierda, grupos armados de extrema derecha, narcotraficantes y el Estado Colombiano. El Pueblo Indígena Nasa está en el medio y, a través de una orquesta de música ancestral, enseña cómo se alza la voz de la memoria.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaCine documental colombiano
  • “La censura en las regiones se ha incrementado”: periodista exiliado Fransuá Martínez

    A finales de julio de 2019, tres periodistas y dos camarógrafos de tres medios en Cali recibieron amenazas que se repitieron semanas después, por parte de las disidencias del Sexto Frente de las FARC. Tres de los involucrados se exiliaron y uno de ellos, Fransuá Martínez, le relató a La Liga Contra el Silencio la situación que vivieron.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Periodistas contra el periodismo

    El ensayista español Pere Ortín se amotina frente «a un muerto llamado periodismo, el periodismo GaGá internacional, opresor y racista», sus «periolistos» y sus contenidos cargados de frivolidad en busca de clics. Le escribe una carta de despedida a Kapuscinski e invita al ejercicio del periodismo DaDá: una nueva cartografía (in)formativa que se salta los márgenes, traza los nodos del nuevo pop digital y respira aire fresco.

    por Mar Abad y Pere Ortín
    Culturaperiodismo
  • El patrimonio es un cadáver exquisito

    Justo cuando las protestas elevan el clamor popular y lo estampan en la calle, llega el nuevo director de Patrimonio de Bogotá con una visión que reinterpreta la relación de los monumentos y los ciudadanos. Hoy el patrimonio es el gran escenario de discursos en disputa.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturapatrimonio cultural
  • Ciberacoso: resonancia compleja para el periodismo (y consejos para evitarlo)

    Proponer la conversación adecuada desde los medios de comunicación es más complejo de lo que parece y, en redes sociales, el panorama no mejora: entre bots, trolls, ciberanzuelos y matoneo en línea, Pilar Sáenz, de la Fundación Karisma, propone pautas para la reflexión.

    por Pilar Sáenz
    CulturaPERIODISMO 2.0
  • El problema somos los periodistas

    Cuando los periodistas somos la noticia, algo anda mal. Cuando el presidente de un país no dice nada, todo anda al garete. Cuando los ciudadanos se vuelven locos, hay que parar el clic y el like y pensar. Cuando ni el fútbol salva, el cinismo Vélez gana. Todo esto nos recuerda que el problema somos los periodistas.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • ¿Sabe usted qué es la Economía Naranja?

    Este quiz pone a prueba su conocimiento sobre el discurso naranja. Tiene en cuenta la verosimilitud, coherencia y cohesión de sus ponentes tanto en escenarios no oficiales como en sus cargos públicos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • Los abusos del trabajo

    El maltrato en salas de redacción es un fenómeno del que no se habla en el gremio periodístico. Este es el testimonio de María Alexandra Cabrera, a quien catorce meses de trabajo en el programa Los Informantes la enfrentaron al ciclo del abuso laboral.

    por Maria Alexandra Cabrera
    Cultura
  • Retratos sobre cemento

    La Siberia fue la primera fábrica de cemento en Colombia. La planta creció a la par de un pueblo donde vivían sus operarios. Hoy quedan solo sus ruinas.

    por Juan Manuel Ospina Sánchez
    Culturaruinas
  • Los ocultos de La Candelaria

    La obra del artista Jorge Olave es una instalación silenciosa que resalta en el asfalto, tejados y balcones de La Candelaria los oficios vitales que pasan desapercibidos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturala candelaria
  • Urián Sarmiento y la búsqueda musical

    Ha recorrido el país en busca de una sola cosa: las músicas campesinas del país de las que tan poco sabemos y que él, y otros productores, buscan salvar del silencio.

    por María Alejandra Pinzón Mendoza
    Cultura
  • Fernando Molano en la vida de sus lectores

    Después de 21 años de la muerte del escritor Fernando Molano, tres lectores cuentan cómo la obra de este escritor ha trascendido las páginas de los libros

    por Andrés Camilo Torres
    Culturaliteratura
  • La lucha por el control territorial que desangra al Cauca

    Indígenas, afros y campesinos resisten en medio de las balas, las amenazas, la zozobra y el abandono estatal en el Cauca. En esta región las guerras son alimentadas por la marihuana, la coca y el oro. La Liga Contra el Silencio recorrió el territorio, donde se registraron 531 asesinatos hasta septiembre.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturamarihuana
  • Con el rojo en la cabeza

    por Tomás Mantilla y Juan Camilo González
    Movilización social
  • Litigante (2019) / Franco Lolli

    por Varios
    Cultura
  • El paro también es fiesta: entre lo crítico y el peligro de lo banal

    El paro se volvió fiesta. Y mientras algunos quieren verlo como una banalizacion, Juan Ricardo Aparicio, profesor de estudios socioculturales de la Universidad de los Andes, nos recuerda el origen de la palabra carnaval como espacio de confrontación a las élites.

    por Juan Ricardo Aparicio
    Culturaredes sociales
  • La batalla de Chile – Parte I: La insurrección de la burguesía (1975) / Patricio Guzmán

    por Varios
    Cultura
  • Nunca más el miedo: quemar el nombre de tu violador

    Miles de chilenas llegaron al Estadio Nacional, ex centro de detención y tortura, a cantar “Un violador en tu camino”. Una protesta feminista contra los abusos y violaciones y de la violencia político sexual de la policía chilena. Crónica de una catarsis con efecto dominó.

    por Carolina Rojas N.
    Culturaprotestas
  • Colombia dejó de tener miedo

    Colombia está aprendiendo a marchar y protestar después de 60 años de represión: hasta ahora quién protestaba era guerrillero y comunista. La ciudadanía habló pero el presidente, y los medios, y el status quo no oyeron.

    por Omar Rincón
    CulturaColombia
  • #25N Mujeres a la calle: la movilización en clave de género

    Las mujeres somos una parte esencial del paro nacional, y hoy saldremos con más fuerza. Porque cada día reivindicamos más nuestro derecho a estar en la calle, a protestar. Esta es una entrevista para leer las movilizaciones sociales en clave de género.

    por No es NoЯmal
    Culturabogota
  • Los confusos hechos ocurridos antes del paro del 21N en Colombia

    América Latina vive días de agitación social y Colombia no es la excepción. Este jueves se realiza un paro nacional que ha estado precedido por una serie de acciones de las autoridades, las cuales han generado confusión y miedo entre los ciudadanos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • #NoNosCallaremos: 070 le dice ‘No’ a la censura

    Hace unos días la Policía Nacional quiso censurar uno de nuestros contenidos: el manual de autoprotección contra el Esmad. Desde Cerosetenta rechazamos este intento de censura, acá le explicamos por qué.

    por cerosetenta
    Culturauniversidad de los andes
  • “El discurso contra el Foro de Sao Paulo tiene el efecto de psicología inversa”: Sandra Borda

    La experta en relaciones internacionales explica la naturaleza del Foro de Sao Paulo y su conveniencia para los discursos que pretenden deslegitimar las demandas que la sociedad civil está reclamando en las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaDerechos
  • [PODCAST] El Panshoptico, una nueva entrega de Shots de Ciencia

    Vuelve Shots de Ciencia, con capítulo en vivo desde Podcastinación, en SOFA, y en compañía de El Panóptico, un podcast de diseño, arte y arquitectura.

    por Shots de Ciencia
    Culturaciencia
  • Con fallos amañados, jueza entrega tierras en el Vichada

    Una jueza de Puerto Carreño ha recurrido a todo tipo de maromas legales y dilaciones para ocultar información que revelaría cómo su despacho ha facilitado el acaparamiento irregular de tierras en Vichada. La Liga revela un nuevo caso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • “Lo único que tengo que defender es mi deseo y el de mi audiencia”: Cristian Alarcón

    Cristian Alarcón, director de Anfibia y Cosecha Roja, es un convencido de la reinvención del periodismo: él mismo ha sido cronista, periodista judicial, director y, ahora, promueve la idea de un periodismo que mire al arte a los ojos. Esta es una entrevista de Omar Rincón.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • Alfredo Molano: El Anti-Periodismo

    Molano hizo anti-periodismo, ese que no está en los manuales, ese que no se usa en el mainstream colombiano, ese que está prohibido en las clases de universidad. Pero, tal vez, ese es el periodismo que debemos hacer

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • La multinacional que endulza académicos para favorecer el azúcar

    Colombia es la sede regional de una fundación científica financiada por la industria de bebidas azucaradas que apoya a algunos profesionales cuyas investigaciones respaldan posiciones favorables al sector. ¿Conflicto de intereses?

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaColombia
  • Dibujar para no victimizar

    Una desafortunada tripleta de caricaturas del dibujante Matador ha generado un aluvión de críticas sobre su representación de las mujeres. En una alianza con Entreviñetas, le pedimos a algunas de las mujeres más relevantes de la escena del cómic, la caricatura y las artes gráficas del país que le contestaran con una imagen a Matador. Incluye introducción de la escritora Gloria Susana Esquivel.

    por cerosetenta
    CulturaAmalia Andrade
  • Kontacto, la app que capta votos en la Alcaldía de Pereira

    En Pereira se inventaron una aplicación móvil para conseguirle votos al candidato del Alcalde. La Procuraduría ya lo suspendió. Esta es la insólita historia.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturacandidato
  • Protejamos Los columbarios

    A través de un tweet, Enrique Peñalosa criticó la existencia de ‘Los columbarios’, famosa intervención de la artista Beatriz González en el Cementerio Central de Bogotá. La Universidad de los Andes rechazó la reacción del Alcalde y celebra la conservación de la obra.

    por cerosetenta
    CulturaBeatriz González
  • Periodismo feminista y popular: una entrevista con Luciana Peker

    La argentina Luciana Peker, autora de ‘La revolución de las hijas’, es una de las invitadas más esperadas del Festival Gabo 2019. Su propuesta: un periodismo feminista y popular que logre hablarle a los ‘no convencidos’ de la igualdad.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturaperiodismo
  • Medellín: tres océanos para una ballena

    Los días de la ballena es la ópera prima de la directora paisa Catalina Arroyave. Emplea como metáfora un cachalote para hablar de la espesa ola de violencia en la que la valentía navega.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine
  • Cómo devolverle la identidad a un desaparecido

    En junio de 1984 el norteamericano Clyde Snow dirigió la primera excavación en Argentina para identificar desaparecidos. El periodista Felipe Celesia reconstruye los 35 años de historia del EAAF en el libro ‘La muerte es el olvido’. La revista argentina Cosecha Roja publicó un adelanto, y nosotros lo retomamos para Colombia.

    por Cosecha Roja
    Cultura
  • Sara Currichich: la revolución pacífica desde la música maya

    En Guatemala, de donde viene, ocurrieron 626 masacres y 160 mil ejecuciones, mientras que en Colombia han ocurrido 4.222 masacres y más de 262 mil ejecuciones.

    por Santiago Vega
    Culturamusica
  • La libertad de expresión es un bien uribista

    La libertad de informar y opinar en Colombia solo la puede ejercer Uribe, sus abogados y sus seguidores, para los demás ciudadanos, inclusive para los periodistas, hay matoneo digital, amenazas, violencias, judicialización de su opinión, echadas a la calle o cierre de medios. El caso de Noticias Uno fue el premio mayor a ese encomio por silenciar la libertad de expresión.

    por Omar Rincón
    CulturaOmar Rincon
  • Duque y la mecánica naranja

    A un año de balance, las escenas de desafío que propone el sector cultura a partir del relevo del Viceministro de Economía Naranja tienen que ver con la dificultad para incidir en las cifras de la economía nacional, la encrucijada con el Ministerio de las TIC, el desierto en legislaciones sobre contenidos y el versus innegable entre economía y cultura.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • El reto de las podcasteras en Colombia

    A pesar de una oferta de podcast cada vez más nutrida de programas producidos por mujeres, en Colombia los programas conducidos por varones se quedan en los primeros puestos de audiencia. Aunque este nuevo formato permite la reivindicación de nuevas agendas y nuevos lugares de enunciación, las podcasteras siguen enfrentadas estructuras patriarcales de la vieja radio tradicional.

    por Sebastián Payán R.
    Culturaradio
  • Réquiem por El Tiempo

    El recorte que hizo el periódico ayer fue el tercero del año. Apuntó directamente a la redacción. Es un golpe directo al periodismo.

    por Jonathan Bock
    Culturaperiodismo
  • [Cuarto Capítulo] eDuque, la serie

    Vuelve eDuque, la serie favorita de los hogares colombianos. Y en esta ocasión, Lucas Ospina nos hace recordar una de las primeras escenas de nuestro protagonista.

    por Lucas Ospina
    Cultura
  • Performance según “La Fulminante”

    La performance altera las nociones de normalidad. Cuestiona lo real, reconfigura lo existente, dota de otro sentido aquello que se interviene. La artista colombiana Nadia Granados, una de las asesoras del Laboratorio de Periodismo Performático, reúne sus apreciaciones.

    por Nadia Granados
    CulturaNadia Granados
  • No es arte, es dinamita

    Desde las pinturas de Pollock hasta los nuevos artistas que desafían los límites de la palabra. Mercedes Halfon reconstruye las escenas míticas de la performance local y global para hablar de un género que sigue intrigando al mundo del arte y que hoy derrama, también, en el relato periodístico.

    por Mercedes Halfon
    Cultura
  • Requiem por Pielroja

    Tan colombiano como el café es el cigarrillo Pielroja. Esta historia reúne usos y desusos culturales de aquel paquete blando con dieciocho cigarrillos –con siete centímetros de longitud cada uno–, que ahora parece dejar ensolvado con humos de duelo el aire nacional.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaantioquia
  • Periodismo performático: hacer lo real

    ¿Qué es el periodismo performático, cuáles son sus condimentos? ¿Es la evolución de la no ficción? ¿Jaquea las convenciones sobre la verdad, que provoca taquicardias no sólo con textos impolutos? Julián Gorodischer repasa el historial del género para Revista Anfibia.

    por Julián Gorodischer y Eduardo Carrera
    Culturaperiodismo
  • Tombos HP: salsa choke contra el abuso de la policía

    Una salsa choke en contra de la Policía es hoy un himno de resistencia: cansados de la persecución, de las interpretaciones arbitrarias del código policial y de una ley que se aplica dependiendo de la clase y la raza, las comunidades del pacífico colombiano decidieron protestar desde la música.

    por Juan David Castaño
    Culturacali
  • La palabra ya no tiene el poder

    Está abierta la convocatoria para el primer Laboratorio de Periodismo Performático de Colombia, una oportunidad para contar historias de no ficción y desarrollar proyectos que rompan los límites de la palabra en el periodismo. Hasta el 5 de agosto se reciben propuestas.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • En Boyacá compran periódicos para callar noticias

    Pablo Escobar mandaba a comprar periódicos en Medellín para agotar la edición y evitar que se conocieran las noticias que lo denunciaban. Treinta años más tarde, en Sogamoso, Boyacá, la maniobra de censura se repite.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Payola: pagar para pegar en la radio

    Desde los años setenta en Colombia muchos artistas han pagado a las emisoras de forma clandestina para que sus canciones suenen. Es una práctica común en la industria de la radio; y aunque muchos se quejan en voz baja, muy pocos se animan a denunciar.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • ‘Esas mujeres’

    La periodista Claudia Palacios hizo, desde su columna en El Tiempo, un llamado a las mujeres migrantes venezolanas en Colombia: paren de parir. Para Gloria Susana Esquivel, escritora, periodista y feminista, la columna de Palacios es un caballo de Troya que se disfraza de condescendencia y que olvida la empatía.

    por Gloria Susana Esquivel
    Culturafeminismo
  • El peligroso costo de hacer cine en Medellín

    El cine ‘made in Medellín’ ha llenado salas en todo el mundo desde los años ochenta. Pero, para retratar la ciudad en la gran pantalla, los rodajes han tenido que someterse a las reglas de los combos criminales que dominan los territorios que funcionan como set de grabación.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturapablo escobar
  • #Juepucha: Aló ¿Presidente?

    Es un milagro intentar hablar con Don Iván, casi nunca contesta (a nada). Pero qué sorpresa cuando lo llamó Pepu, nuestro videocolumnista, y contestó el ministro Botero como presidente encargado.

    por Pepu
    Cultura
  • Hay momentos en los que hay que estar detrás del lente: Gustavo Casasola

    El heredero de uno de los archivos fotográficos más robustos de la Revolución Mexicana, nieto del reconocido fotoperiodista Agustín Víctor Casasola, editor, curador y fotógrafo, tiene una memoria diáfana y habla con minucia cuando se detiene en una foto. Hablamos con él sobre la historia a través de su archivo, la labor del coleccionista y de las fotos que aún lo sorprenden.

    por Camila Bolívar Manzano
    CulturaMéxico
  • Ellos, nosotros y Hollywood: una entrevista con Circa Waves

    Luego de bloqueos de inspiración y una búsqueda por nuevo sonido más comercial, Circa Waves, la banda de Liverpool, lanza What’s It Like Over There? El periodista Juan Pablo Conto conversó con Joe Falconer, guitarra líder de la banda, sobre el proceso de este nuevo trabajo.

    por Juan Pablo Conto
    CulturaColombia
  • Coronell revienta el establishment periodístico

    En Colombia hay que hacer periodismo a lo Arizmendi o Gurisatti, arrodillado al poder y al servicio de sus dueños. Con la echada de Coronell perdemos todos. Todos menos Uribe y los medios como actores políticos.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • 37 toneladas de ausencia

    Es normal creer que después de la guerra sólo seremos fragmentos. Pero es necesario entender que, a lo mejor, ese vacío ansía ser llenado con cada uno de nosotros. Un recorrido por la obra de Doris Salcedo.

    por Camila Echeverri Duarte
    Culturabogota
  • Lo que mataron con Mauricio Lezama

    Al cineasta lo asesinaron en Arauca, frontera con Venezuela. Promovía el desarrollo cinematográfico de la región y quería contar la historia de una sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica. No es claro quiénes fueron los responsables del crimen, pero es cierto que con su muerte Colombia pierde a alguien necesario.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos

    Una vista 360º a imágenes de la Colección Casasola y otros archivos fotográficos que hacen parte de la memoria histórica mexicana. Una exposición casi guiada por audios del historiador John Mraz, uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Huérfanas de la Revolución

    Los ‘padres’ crean las revoluciones y los hijos viven su puesta en escena. Tres escritoras de Cuba y Venezuela conversaron sobre orfandad, exilio y literatura.

    por Andrés Camilo Torres
    Culturaliteratura
  • «Los colombianos no fuimos carne de cañón»

    Se acaba la FILBO después de una versión que se llevó halagos y críticas. El Pabellón Colombia, país invitado de honor, fue una de los temas más comentados. Hablamos con Cristina Lleras, la curadora de estos tres mil metros cuadrados, para entender las reflexiones que la exposición suscita.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaexposicion
  • Sociedad ocular: tomas análogas de John Mraz

    El historiador estadounidense, más un ‘outsider’ nacionalizado en México, es reconocido como uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna. Su reciente paso por los Andes en el marco de una exposición sobre Zapata, sigue revelando su apreciación irresistible desde, sobre y con la fotografía.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturafotografía
  • Un viaje en trocha al corazón de la guerra

    Juan Miguel Álvarez acaba de ser escogido por el True Story Award como uno de los mejores 39 reporteros escritores del 2018-2019 en el mundo. Su último libro ‘Verde tierra calcinada’ no sólo relata crónicas de la violencia en Colombia, sino que es una reflexión de lo que implica su ejercicio periodístico en el conflicto armado.

    por Tomas Urpimny
    Culturadesplazamiento
  • Darío Arizmendi, el periodismo del virrey

    Darío Arizmendi se va y, para el crítico y periodista Omar Rincón, no nos hará falta a los colombianos. La suya es una carrera de pocos trabajos memorables y una relación demasiado cercana con los poderosos.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • Cinco razones para que los periodistas vayan a la FILBO

    El periodismo se hace en medios y también en libros. En esta nueva edición de la FILBO, Martín Caparrós, Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, entre otros grandes periodistas reflexionarán sobre el oficio y las formas de narrarlo. Aquí nuestros recomendados.

    por cerosetenta
    Culturaperiodismo
  • ¿Sostenibilidad cultural?: entrevista con el vice de la economía naranja

    Este ha sido un Ministerio de Cultura que ha recibido muchas críticas, entre otras, por defender la idea de economía naranja, una política pública que algunos no ven con buenos ojos. Por esto, hablamos con David Melo, a quien Iván Duque acaba de designar viceministro de creatividad y economía naranja.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • Despidos de periodistas causan miedo y silencio en los medios colombianos

    Para ser más rentables y fortalecer sus plataformas digitales, los dueños de El Tiempo Televisión, Televisa y Semana hicieron despidos masivos en los últimos meses. En sus redacciones algunos hablan ahora de silencio, desmotivación y miedo.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaEl espectador
  • La sociedad da razones a las víctimas para guardar silencio

    No puede pasar que el acoso sexual y la violencia intrafamiliar sigan siendo paisaje. Y que los medios contribuyan a pintarlo. La periodista Claudia Morales concentra la mirada en la autocrítica y en la ausencia de reglas para cubrir estos casos.

    por Claudia Morales
    Culturaperiodismo
  • Once upon a time in Colombia: Tarantino, cultura y censores

    En las últimas semanas, al cine colombiano se lo ha callado y censurado. Críticos y analistas creen que estamos ante un gobierno que no le gusta ser retado desde las artes.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacensura
  • Boy Erased (2019)

    Boy Erased, el nuevo largometraje del australiano Joel Edgerton, explora los retos de vivir en una sociedad que cree que la orientación sexual diversa es una enfermedad que puede curarse con la religión.

    por Camilo Ramos
    Cultura
  • Betty, la fea: 20 años de una idea de mujer

    Por la muerte de Fernando Gaitán, su creador, la serie que rompió récord de audiencia vuelve a ser transmitida luego de su debut hace 20 años en televisión nacional. Mientras unos creen que su narrativa envejeció bien, mujeres como Margarita Rosa de Francisco, Carolina Sanín, Diana Ángel y Catalina Ruiz-Navarro analizan la trama que hoy tiene respecto a la mujer.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • El machismo en números

    Nadie cuestiona que Colombia sea machista. Pero la última encuesta que hizo el Barómetro de las Américas muestra que hay esperanza. Estos son los principales resultados: los esperados, lo que parece estar cambiando y los sorprendentes.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Del cine al Gobierno: Rubén Mendoza en el acto inaugural del FICCI

    Este es el discurso pronunciado por el cineasta Rubén Mendoza en el acto inaugural de la 59ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagenas de Indias – FICCI. Con autorización del autor, reproducimos el texto en su totalidad.

    por Rubén Mendoza
    CulturaRuben Mendoza
  • Menú infantil

    A los asistentes al FICCI los recibieron, entre otras cosas, con un voluminoso libro con el listado de las categorías del festival y un desplegable con la programación diaria y un mapa. Un libro que para Alessandra Merlo, profesora de la Universidad de los Andes, parece una suerte de menú infantil con el que los asistentes, que no son niños, se sienten tomados del pelo.

    por Alessandra Merlo
    Ojo por ojo
  • Tres conclusiones inesperadas de la audiencia sobre libertad de expresión y redes

    La Corte Constitucional mostró interés por entrar a terciar en el debate sobre los alcances de la libertad de expresión en las redes sociales. Aunque los medios se concentraron en describir las intervenciones, la audiencia dejó otras conclusiones menos mediáticas pero igual de interesantes. Aquí se las presentamos.

    por Sebastián Payán R.
    Culturaredes sociales
  • Somos malxs feministas

    Estamos en contra de un feminismo único que cierre puertas. Nos confesamos en proceso de deconstrucción. Si solo existe UN feminismo ‘bueno’, entonces nos declaramos malxs feministas.

    por No es NoЯmal
    Culturafeminismo
  • El copypaste de la ley MinTic en el PND

    Mientras el MinTic sigue el proceso de socialización del Proyecto de Ley de Modernización del Sector TIC con el que pretenden empezar su iniciativa de conectividad, la cual deberá seguir siendo debatida en marzo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo metieron varios puntos polémicos de dicha ley que si llegasen a ser aprobados, perjudicarían el debate público que se ha tenido hasta ahora.

    por Sebastián Payán R.
    Culturaley
  • Feliz día de la radio ¿y el podcast?

    Hoy hablar de radio es también hablar de podcast. En el séptimo aniversario del Día Mundial de la Radio, las cosas han cambiado pero no lo suficiente. Hay cambios que dependen de la audiencia, de los productores, de la radio y de la relación entre lo tradicional y lo nuevo.

    por Sebastián Payán R.
    CulturaColombia
  • Demagogia marca Aljure

    En su próxima edición, el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) llega rediseñado, con nuevas categorías, filtros y sin premios. Para Felipe Aljure, su director, el cine colombiano es un adolescente en busca de su propia voz. Pedro Adrián Zuluaga, sin embargo, cree que Aljure olvida la historia del FICCI y promueve una versión acrítica.

    por Pedro Adrián Zuluaga
    CulturaAljure
  • Maria del Rosario Escobar destapa el Museo de Antioquia

    La directora abrió las puertas del cubo blanco que permanecían cerradas, permitió que quienes no sean artistas participen de las plataformas expositivas y otorga un lugar para la reflexión sobre ‘el peligro de estar juntos’. Lo hace posible desde una defensa del afecto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • Mitad feminista

    Muchos asistentes del pasado Hay Festival quedaron desilusionados con uno de los eventos más esperados: el encuentro entre la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie y la mexicana Alma Guillermoprieto, a quien muchos acusaron de no ser «suficientemente feminista» para entrevistar a Adichie. Para la escritora Gloria Susana Esquivel, lectora de ambas, el episodio es una oportunidad para pensar en las muchas maneras en las que una mujer puede ser feminista.

    por Gloria Susana Esquivel
    CulturaAlma Guillermoprieto
  • [NARCOLOMBIA] Por el milagro se conoce el Santo

    Indagar sobre la Virgen Santa Rosa Mística en Medellín implica hablar de rumores, de milagros y, por supuesto, de devoción. Narcolombia habla sobre el vínculo de la Santa Rosa Mística y el narcotráfico en Medellín.

    por Natalia Cárdenas, Juanita Arias, Federico Serna, Juan Pablo Pérez y Camila Válbuena
    Culturareligion
  • Lecciones (uribistas) de periodismo

    Basado en «hechos reales» en los que el Centro Democrático se ha cruzado con la prensa en las últimas semanas, el crítico Omar Rincón se animó a escribir un manual de periodismo uribista. Incluye consejos para tener contento al dueño del partido y gifs.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • El Diablo que retó la homofobia en Riosucio

    Cada dos años el Carnaval de Riosucio le rinde culto al Diablo. Este año, sin embargo, el diablo no gustó. Para muchos, el demonio se parecía a un travesti. Según su creador, el diablo puede ser cualquier cosa, incluso lo que alguien tiene adentro o evita.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaFolclor
  • Juan Pablo Bieri es la Ley MinTic

    Si el Gobierno de Iván Duque acepta esta renuncia, Bieri sería en el primer funcionario descabezado de este Gobierno. Pero, quizá más importante que eso, este caso se convierte en un mal precedente para la Ley MinTic que defiende Duque

    por cerosetenta
    Culturacensura
  • Juan Pablo Bieri, un censor puro y criollo

    En diciembre, en medio de la polémica por la ley MinTic, Santiago Rivas dijo que Juan Pablo Bieri, gerente de RTVC, había ordenado sacar a Los Puros Criollos del aire como retaliación por su oposición a la Ley. Bieri lo negó. Hoy, un audio conseguido por la Liga Contra el Silencio comprueba que sí hubo orden de censura.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaaudio
  • El testimonio de Jesús Abad Colorado

    Un hombre que solloza la muerte de su esposa sobre un ataúd que él mismo tendrá que cargar, una iglesia fracturada y en ruinas que evidencia la barbarie, imágenes en blanco y negro que resumen los episodios más dolorosos de nuestra historia. Y un testigo: el fotoreportero Jesús Abad Colorado quien expone su trabajo en Bogotá hasta finales de 2019.

    por Tomas Uprimny
    Culturaexposicion
  • Feliza Bursztyn: «En un país de machistas, ¡hágase la loca!»

    por Lucas Ospina
    Culturaarte
  • ¿Te jubilarías a los 30?

    Axel Marazzi sueña con jubilarse a los 35. ¿Es un delirante? Sí, pero hay gente que lo logra. En Estados Unidos está creciendo un movimiento llamado FIRE que propone una vida de austeridad extrema para poder ahorrar una cantidad tal que le permita retirarse de joven. ¿De qué se trata? ¿Se podría aplicar en América Latina? Spoiler: no.

    por Axel Marazzi
    CulturaEstados Unidos
  • Karla Salcedo Flores, la recursiva

    De ser una las conductoras de programas de entrevistas más populares de Venezuela a provocar al gobierno de Maduro con reportajes que produce y dirige desde Bogotá. Aquí, Karla Salcedo reconstruyó su carrera y ha dejado tiempo para ayudar a sus compatriotas. Tercera entrega del especial «Venezuela: Periodismo en fuga»

    por Camila Bolívar Manzano
    Culturaperiodismo
  • Alberto Ravell, el empresario

    El periodista Alberto Federico Ravell Arreaza no solo trabaja en medios, los crea. La lista de medios que ha fundado es larga, tanto como el número de veces que ha tenido que salir exiliado de Venezuela. Esta es la segunda entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’

    por Johan Sebastián Romero
    Culturaperiodismo
  • Venezuela: periodismo en fuga

    Según el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela han salido mil periodistas del país. ¿Qué pasa cuando un país se queda sin ideas, sin ese bálsamo que es saber qué pasa más allá de sus ojos porque la información es manipulada por el gobierno?

    por Alejandra de Vengoechea
    Culturaperiodismo
  • Laura Weffer, la exiliada

    A base de donaciones, la periodista Laura Weffer cofundó Efecto Cocuyo, uno de los medios más exitosos y premiados de Venezuela. Esta es la primera entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’

    por Goldy Levy
    Culturaperiodismo
  • Idania Chirinos, la jefa

    Chirinos llegó a Bogotá en la primera ola de migración venezolana y se convirtió en la mano derecha de Claudia Gurisatti en NTN24. Así, convirtió a este noticiero en un referente informativo sobre Venezuela. Esta es la última entrega del especial Venezuela: periodismo en fuga.

    por Laura Daicz
    Culturaperiodismo
  • Ewald Scharfenberg, el sabueso

    Un veterano del periodismo, hoy en el exilio, es cofundador de Armando.info, el portal que salpica en responsabilidad al país que lo asila: Colombia. Cuarta entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaperiodismo
  • Introducción: Abortar en Colombia

    por Eduardo Ayala Montealegre
    Cultura
  • Lista de regalos, por la redacción de 070

    Cometimos errores, pero siempre tratando de hacer lo mejor. Por eso, esta redacción lanza esta lista de regalos a papá Noel para ver si él, o alguien, se le enternece el corazón en estas navidades y hace feliz a un periodista.

    por cerosetenta
    Cultura
  • RCN y Caracol, los primeros damnificados con el aplazamiento de la leyTic

    El Gobierno tuvo que aplazar la aprobación de la polémica ley MinTic que ahora se reanudará en la próxima legislatura, es decir en marzo. El efecto de esa decisión ya dejó los primeros damnificados: RCN y Caracol.

    por cerosetenta
    CulturaCaracol
  • Fragmentos: una obra supuestamente colectiva

    Doris Salcedo, uno de los nombres más importantes del arte colombiano, fue comisionada para convertir las armas que entregó las Farc en un obra para celebrar el final de la guerra. Su respuesta es ‘Fragmentos’, un antimonumento que ha generado tanta admiración como polémica.

    por Ana Cristina Ayala
    Cultura
  • [e-Duque: Tercer Capítulo] Llegó el Parque Ivan Duque

    Papitos y mamitas, niños y niñas y abuelitos y abuelitas, ¡bienvenidos al Parque Iván Duque! Disfrute del jardín de dinosaurios expresidenciales, admire al coloso pesadilla, llévese todo por delante en los carritos chocones. En este parque diseñado por los periodistas Eduardo Arias y Karl Troller hay una atracción para todos. Los precios de entrada incluyen IVA del 19 por ciento. Esta es la

    por Eduardo Arias y Karl Troller
    Culturae duqye
  • Lo de Canal Uno es un pañito de agua tibia que nos da el MinTic

    Aunque se resuelva la polémica que desató la no inclusión de Canal Uno en la ley Tic, esto no corrige los peligros del proyecto. Cerosetenta le explica por qué.

    por cerosetenta
    CulturaCaracol
  • La censura de los cristianos

    En nuestra madre patria hay un grupillo de ‘cristianos’ de grandes audiencias que son bastante intolerantes a la crítica. Sus pecados son la censura y el acoso judicial de sus contradictores. Estos son algunos casos que lo evidencian.

    por Luisa Fernanda Isaza
    CulturaFacebook
  • Periodismo en los tiempos de la distracción

    Hablamos con varios periodistas sobre cómo cubrieron los medios el video de Gustavo Petro que el Centro Democrático publicó en medio de un debate de control político al fiscal Nestor Humberto Martínez.

    por Sebastián Payán R.
    Culturaperiodismo
  • Dónde quedaron las mujeres de ‘La negociación’

    El documental La negociación pasará a la historia como uno de los relatos más completos que recopila el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, las mujeres que negociaron la paz no tuvieron el micrófono en el largometraje. Sobre esto hablamos con Margarita Martínez, su directora; Elena Ambrosi, negociadora del Gobierno y Victoria Sandino, negociadora de las Farc.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    CulturaColombia
  • Elogio de la imperfección: Bernardo Bertolucci (1941-2018)

    Esta semana murió Bernardo Bertolucci, uno de los directores más importantes y polémicos del cine. Alessandra Merlo, literata y teórica del cine, recuerda su obra y elogia, no se excelencia, si no sus errores, sus excesos y su íntima imperfección.

    por Alessandra Merlo
    Cultura
  • El rollo de hacer documental

    El tráfico de este género en Colombia no solo depende de sus realizadores: también del público, la vitrina y de lo incómodo que pueda resultar su contenido para el poder.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturadocumental
  • La coolture

    Los evangelizadores de la religión cool son Hollywood, la música pop, los bestsellers, los parques temáticos, el fútbol, las series, los videojuegos, las aplicaciones. Expandiendo valores premodernos, tecnoparanoia y militancias por causas pequeñas, la coolture avanza y no deja rincón sin tocar.

    por Omar Rincón
    Culturacultura
  • ¿Sirve de algo hablar de los 100 días de Duque?

    La semana pasada todos los medios hablaron de los primeros 100 días de Duque como si se tratara del evento de año. Para Santiago Rivas, autor de Acaba Colombia, 100 días poco o nada significan, y los medios deberían dedicarse a hacer lecturas mucho más profundas que las que hicieron.

    por Santiago Rivas
    CulturaEl espectador
  • El viaje de Chihiro (2001) / Hayao Miyazaki

    por Curso Arte & Cine
    Cultura#elviajedechihiro
  • Una cosecha maciza

    El artista Ernesto Restrepo sacó su primera cosecha de papas en 1992. Hoy, y por lo que resta del año, expondrá La Criolla cosecha#1, su muestra de tubérculos dorados hechos a mano en cerámica en Espacio KB.

    por Ana Cristina Ayala
    Culturaexposicion
  • Nuestras víctimas

    El mes pasado al menos siete mineros fueron asesinados por el ELN en una masacre que los medios nacionales ignoraron. En un país violento, los medios parecen replicar la idea de que hay muertes que no merecen ni nuestra atención ni nuestros duelo.

    por Santiago Ospina Celis
    Culturaperiodismo
  • ‘Los buenos negros de Bolsonaro’: una charla con Candida Ferreira

    «Esos que están armados, que son traficantes y son peligrosos, son otros. Yo soy el negro bueno, la mujer buena. Él [Bolsonaro] está hablando de las otras, de las malas, de las sinvergüenzas, del malandro, no está hablando de mi.»

    por No es NoЯmal
    Culturapolítica
  • El Estornudo: dos años resistiendo a puño y letra

    El medio digital cubano tiene una alergia crónica: contar una isla a sus habitantes dentro y fuera de ella, con bloqueos del gobierno y apoyados en el periodismo para dejar un relato histórico de su país.

    por Zuly Zabala, Camila Bolívar y Manuela Saldarriaga
    Cultura
  • Artecámara y la violencia en el arte colombiano

    Una de las características más interesantes de Artbo, la feria de arte comercial más grande del país, fue el alto contenido político en la exhibición Artecámara, el espacio reservado para artistas jóvenes.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaPARAMILITARES
  • De cómo maté a mi padre

    Él fue mi héroe hasta hace muy poco. Siempre lo vi como el Papá más chévere, el que escuchaba de todo, el que manejaba carros viejos, el que velaba por la salud de los trabajadores para que el país fuera mejor, el que hacía la mejor pasta, el que cantaba lindo, el divertido, el librepensador, el más culto. Cuando era pequeño –o incluso adolescente– y pensaba a futuro, decía que quería ser como él.

    por No es NoЯmal
    Culturabogota
  • La Naranja Mecánica (1971) / Stanley Kubrick

    por Curso Arte & Cine
    Cultura
  • Un salvavidas para los diputados de Vichada en líos por el PAE

    En la audiencia por la demanda que los podría hacer perder el puesto por ahorrarle a un súper contratista mas de 800 millones de pesos, la Procuraduría se puso del lado de los diputados y dijo que no habían actuado de mala fe. Aún no hay fallo y todavía cursa otro proceso en la Procuraduría General.

    por cerosetenta
    Culturacorrupción
  • ¿Dónde están las escritoras colombianas?

    El canon literario nacional está protagonizado por hombres. Los derechos enredados, manuscritos en manos equivocadas y una delegación misógina de la cultura son las posibles causas de este fenómeno.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMarvel Moreno
  • [PODCAST] Mirlo Podcast sobre desaparición forzada

    Para el nuevo episodio de Mirlo Podcast, contamos la historia de Marcela Granados Ballesteros, una mujer que encontró en el arte una manera de hablar del dolor de la desaparición de su padre hace quince años. Y que al día de hoy, no ha encontrado una respuesta por parte del Estado.

    por cerosetenta
    CulturaCentro de memoria
  • Ser trans en Theatron

    por No es NoЯmal
    Culturatrans
  • [PODCAST] Paredro con Carolina Sanín

    Un Paredro sobre el lenguaje, un Paredro sobre la vida y la muerte, un Paredro de Camilo Hoyos con Carolina Sanín, autora de Somos luces abismales (2018)

    por cerosetenta
    Culturaliteratura
  • El presunto popó de Duque

    El anuncio de que Duque tuvo que alterar su agenda por un problema estomacal no es la primera vez que al periodismo nacional le toca cubrir las funciones estomacales de nuestros presidentes. Presunto Podcast estrena columna en 070 sobre medios, popó, pipí, kk.

    por Presunto Podcast
    Culturaopinion
  • La ley del MinTic que nos devuelve al pasado

    El proyecto de ley presentado por el MinTic que pretende «modernizar» las comunicaciones en Colombia es paradójico. Busca estar a la vanguardia, habla de convergencia y de telecomunicaciones, pero la forma en que pretende regular nos está devolviendo a la democracia del Frente Nacional: a la de un solo dueño.

    por Omar Rincón
    Culturaivan duque
  • Rótulos, etnografía y curadurías en el Museo Histórico de la Policía Nacional

    El museo de la Policía en Bogotá es un trabajo casi que empírico. Nueva entrada de Narcolombia

    por X Andrade, Ana Maria Forero Angel, Daniel Kraus Mauricio Salinas
    Culturanarcolombia
  • El debate por los premios en el cine colombiano

    La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI llega con una novedad: Felipe Aljure, su nuevo director, eliminó los premios. Mientras unos aplauden la decisión de quitarle al arte el peso de la competencia, críticos, directores y productores creen que la decisión le hace daño a la industria. 

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • La impostora

    por No es NoЯmal
    Cultura
  • Modelo Estéreo (2018)

    El lunes es del día de la Virgen de la Merced, patrona de los reclusos, y ese mismo día se estrena Modelo Estéreo, un documental producido en la cárcel.

    por Lizeth Riaño Torres
    Cultura
  • ¿Robo o espionaje? A fin de cuentas, nada

    ¿Qué pasa cuando un periodista es víctima de un robo de su información? Para el asesor de protección de la FLIP, Julián David García, la respuesta es que no mucho más que un sentimiento terrible de zozobra.

    por Julián David García
    Culturaperiodista
  • La Alcaldía de Bogotá compra buenas noticias en medios nacionales

    Desde 2016, la administración de Enrique Peñalosa ha invertido más de 100.000 millones de pesos en publicidad oficial que el público consume como notas periodísticas. Junto a Caracol y RCN, el diario El Tiempo es uno de los medios más beneficiados por esta campaña.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturabogota
  • Todos llevamos un Jota Mario en el corazón

    Se acabó ‘Muy Buenos Días», el programa matutino de RCN y con él, se fue su presentador durante 16 años: Jota Mario Valencia. Omar Rincón, periodista y crítico de televisión, despide a una de las caras emblemáticas de la televisión colombiana.

    por Omar Rincón
    Culturatelevisión
  • “Cualquier cosa menos quietos”: cuatro hitos en diez años de Universo Centro

    El periódico alternativo hecho desde el ‘antro de redacción’ del bar El Guanábano, en Medellín, llega a su edición número 100 y cumple diez años. El suyo es un ejemplo del coraje necesario para hacer periodismo independiente en Colombia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaperiodismo
  • «En otros medios no puedes desaparecer tres meses para tener una historia»

    Conversamos con Adriana Gallardo nos contó qué significa ser una engagement reporter a través del proceso periodístico de ‘Lost Mothers’, la serie de ProPublica y NPR finalista del Pulitzer de Reportaje Explicativo.

    por Juan Sebastián Lozada
    Cultura
  • La mujer de los siete nombres (2018)

    Un relato íntimo entretejido con la historia reciente de Colombia. Un retrato íntimo en el que caben todas las formas de violencia y de transformación para no perder la esperanza. De eso trata el documental La mujer de los siete nombres, dirigida por Daniela Castro Valencia y Nicolás Ordónez que se estrenó en cines el 30 de agosto.

    por Jeanneth Valdivieso Mancero
    Culturapelícula
  • La iglesia uribiana

    Que Uribe sea el rey que guía a la manada colombiana habla de la muerte del periodismo, la desazón de la política y lo precaria que es la democracia nacional.

    por Omar Rincón
    Culturapolítica
  • Adiós, @Juanmanuelsantos

    Santos fue el primer presidente de Colombia en tener instagram, ser youtuber por un día, y twittero por ocho años. Su equipo de comunicaciones lo puso como uno de las figuras políticas más populares en redes sociales y si Duque quiere ser así de bueno tiene que arrancar ya a implementar la estrategia Obama-Santos y convertirse en un celebrity en internet.

    por María Paula Martínez
    CulturaColombia
  • Pájaros de verano (2018)

    Ciro Guerra y Cristina Gallego regresan a las salas de cine del país luego del éxito de ‘El abrazo de la serpiente’. En ‘Pájaros de verano’, Guerra explora el nacimiento de la bonanza marimbera con una historia en la que la Guajira y el pueblo wayú son protagonistas.

    por Camilo Ramos
    Cultura
  • [PODCAST] Emperifollando la política

    Este es el último episodio de la primera temporada de Emperifolladas con Vanessa Rosales, María Elvira Espinosa y Edward Salazar como invitado.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • Un periodista menos en Colombia

    Valentín Rúa Tezada es el cuarto periodista asesinado en el país en lo que va de 2018. Preocupa, además del incremento de las amenazas, la atención del Estado a periodistas comunitarios.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • Ya van 89 periodistas amenazados en 2018 y falta casi medio año

    Colombia sigue siendo uno de los países en el mundo donde es más peligroso ser periodista. A pesar de las cifras, las entidades responsables poco o nada hacen para evitar la tragedia.

    por Juan Pablo Sepúlveda
    Cultura
  • Los fantasmas tras la pauta en Manizales

    La prensa de Manizales la paga la publicidad de la Alcaldía y la Gobernación. Es con esta plata que muchos medios independientes logran sobrevivir, ¿pero pueden realmente fiscalizar a quienes los mantienen?

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaprensa
  • ¿Por qué marcho?

    Marcho por la paridad y marcho por la diferencia. Para que seamos iguales en derechos, pero no igual de racistas, igual de machistas, igual de homofóbicos, igual de clasistas, igual de violentos.

    por Giuseppe Caputo
    Cultura
  • Ganamos la guerra pero perdemos batallas

    Nos hemos vuelto más tolerantes, decimos. Pero al mismo tiempo hay quienes se dejan vencer por el machismo y los prejuicios. Pareciera que vamos ganando la guerra, pero al mismo tiempo seguimos perdiendo batallas.

    por Laura Galindo M.
    Culturaorgullo 2018
  • Cada vez somos más

    Como hombre trans marcho cada año junto a quienes más amo para celebrar que los avances que me permitieron reafirmar mi identidad de género social y legalmente.

    por Simón Uribe Duran
    Cultura
  • La fiesta bajo el sol

    Mientras que el patrón del gobierno entrante se dirige a la población “no heterosexual” para anunciar “todo el respeto a la intimidad”, se hace necesario apropiarse del espacio público y demostrar que nadie será confinado a lo íntimo.

    por Pedro Carlos Lemus
    Cultura
  • Sobre el orgullo

    Saldré con mis tacones a marchar orgullosa de ser trans, de poderme nombrar como yo quiera, de poder exigir reparación integral para las víctimas.

    por Zunga La Perra Roja
    Cultura
  • Estos son los dos cambios que Paloma Valencia le hizo a la JEP

    El Centro Democrático salió victorioso en la discusión sobre las modificaciones a la Ley de Procedimiento de la JEP. El futuro de casi 5 mil excombatientes y 2 mil miembros de la Fuerza Pública está ahora en manos de la Corte Constitucional.

    por Pacifista
    Cultura
  • La felicidad democrática de las redes vs. La angustia de la vida real

    Como en un partido del mundial, los jugadores de las elecciones jugaron metiendo pata, fingiendo penales y pidiendo tarjetas y gritos mientras los medios pasaron repeticiones de sus movidas. Mientras lo votantes, como barra brava, se lanzaron a las redes sociales para vivir el juego de la democracia.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • Por siempre joven: vote por Petro

    por Lucas Ospina
    Cultura
  • Las predicciones del mundial

    Hinchas jinchos, una Colombia que no la logrará y una Europa que dominará. Le pedimos a cinco expertos y no tan expertos que dieran sus predicciones del mundial 2018.

    por cerosetenta
    CulturaOmar Rincon
  • ¡Somos finalistas del Premio Roche de periodismo en salud 2018!

    La coproducción entre Radio Ambulante y 070 fue elegida como uno de los tres reportajes finalistas del Premio Roche de periodismo en Salud 2018 de la FNPI.

    por cerosetenta
    CulturaMEDELLIN+
  • Entre dioses de la cancha, demonios mediáticos y mercaderes de deseos

    Omar Rincón, crítico y ensayista, se puso en modo mundialista y escribió sobre los dioses de la cancha, los periodistas no periodistas que dirán lo mismo de miles de maneras y las mafias del fútbol.

    por Omar Rincón
    CulturaColombia
  • In fact, it is likewise considered one of many more affordable online faculties in Chicago, Illinois.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Lo que estuvo (y está) en juego con la tele pública

    El 5 de junio se cayó en el Congreso un proyecto de ley que para muchos ponía en peligro a la televisión pública en Colombia, pero la conversación sobre la suerte de los 11 canales públicos del país sigue abierta.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] T1 E4 Películas de, sobre, para y en contra de presidentes

    En este cuarto capítulo de A donde vamos no necesitamos carreteras, Sebastián, Julie y Nicolás discutieron acerca de películas sobre presidentes.

    por cerosetenta
    Culturapelículas
  • Lo atípico en el cine italiano

    El cine italiano se toma las salas del país en las próximas semanas en el marco del Festival Italcine 2018. Alessandra Merlo, literata y teórica del cine, plantea por qué vale la pena ir a ver esa otra Italia que no conocemos en la pantalla.

    por Alessandra Merlo
    CulturaColombia
  • Nona Fernández y la memoria ingobernable

    ¿Hasta dónde llega la memoria antes de volverse borrosa por la imaginación? En 070 hablamos con Nona Fernández sobre su país, su trabajo y sus memorias.

    por Sebastían Payán y María Elvira Espinosa
    Culturaliteratura
  • “A El Heraldo nunca lo había leído tanta gente”

    Entrevista a Marco Schwartz, director de El Heraldo. Participaron también Leonardo Gómez, Jefe de redacción digital y Angie Cabrera, coordinadora de Wasapea.

    por María Paula Martínez
    Culturaprensa
  • “La Silla lo que quiere es tener influencia”

    Entrevista a Juanita León, directora de La Silla Vacía

    por Jimena Zuluaga
    Culturajuanita leon
  • Buscadores, redes y circulación de información

    En 2017 los medios fueron noticia y objeto de estudio. La discusión sobre el consumo de información en redes y la influencia de los medios en el debate público estuvo a la orden del día. Este especial intenta dar respuestas en clave local de cómo cambia la relación de los medios con sus audiencias en los últimos tiempos.

    por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga
    Cultura
  • El tronco de Sergio Galarza

    El escritor peruano lanza la versión colombiana de su más reciente libro ‘Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre’. Una historia autobiográfica, un perfil de su madre, un retrato de Lima en el límite de los ochenta-noventa, un texto transparente y sin vergüenza.

    por Juan Camilo Chaves
    CulturaLaguna Libros
  • Las audiencias frente a los medios

    Los medios nativos digitales tienden a construir relaciones distintas con sus audiencias. Seis claves de las diferencias y tendencias que marcan los nativos en el ecosistema de medios informativos en el país.

    por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga
    CulturaInternet
  • La mitad del mundo conectada a internet

    En 2018 Google cumple 20 años y es, además, el año en que la mitad de los habitantes del mundo está en línea. Este es el contexto de conectividad global.

    por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga
    CulturaInternet
  • “El Espectador ya entendió que necesita convencer a los jóvenes de que lo lean”

    Entrevista con Juan Carlos Rincón, editor de opinión de El Espectador y creador de La Pulla.

    por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga
    CulturaEl espectador
  • Bogotá cuenta las artes

    Cinco crónicas, perfiles y reportajes que cuentan las artes en Bogotá.

    por Varios autores
    Cultura
  • Conectividad y audiencias en Colombia

    Colombia es la cuarta audiencia digital de la región con cerca de 30 millones de conexiones a internet fijas y móviles. Este es el panorama de conectividad del país.

    por María Paula Martínez y Jimena Zuluaga
    CulturaInternet
  • Indignados y decepcionados de la democracia, emocionados con el yo

    La noticia de que un 73 % de los estudiantes de Colombia estarían de acuerdo con una dictadura agarró a Omar Rincón, crítico y periodista, con un guayabo que se convirtió en pesadilla. Y así, entre perplejo e irritado, escribió este agudo análisis de una juventud egoísta y antidemocrática.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • [PODCAST]: Paredro con Irene Vasco

    Camilo Hoyos conversa con Irene Vasco, autora de más de treinta libros infantiles en Colombia, sobre los retos y deberes de impulsar la literatura en el país.

    por cerosetenta
    Cultura070
  • El joven Karl Marx (2018)

    El director nominado al Oscar, Raoul Peck, por el documental ‘I Am Not Your Negro’, recrea el génesis del Manifiesto Comunista en su última película ‘El joven Karl Marx’.

    por Ana Luisa González
    CulturaKarl Marx
  • [PODCAST]: Emperifolladas

    Emperifolladas será el espacio donde se reunirán Vanessa Rosales y María Elvira Espinosa a discutir sobre la inexorable relación entre la moda, la tecnología y ser mujeres en Colombia.

    por cerosetenta
    Culturaropa
  • [PODCAST]: Paredro con Pilar Quintana y Gloria Esquivel

    El segundo capítulo de Paredro con Camilo Hoyos entra en territorio narrativo, entra en territorio de novelas.

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • La crisis de los 30 del Festival de Teatro

    Treinta años de flores y tomates, de halagos y condenas, de triunfos y crisis. El FITB vuelve a una nueva edición con mucho polvo por debajo de una alfombra renovada.

    por Sebastián Payán R.
    Cultura
  • Matar a Jesús (2018)

    La película favorita del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) del 2018 llegó a las salas de cine del país. Una historia en la Medellín más violenta, donde la venganza y el perdón están separadas por una línea muy delgada.

    por Tomas Uprimny*
    CulturaLaura Mora
  • La forma del agua (2017)

    La ganadora del Oscar a mejor película en 2018 es, en palabras de Machado, «una película visualmente tan bella y melancólica que merece una pantalla gigante».

    por Lorena Machado
    Cultura2018
  • Ikiru (1954) / Akira Kurosawa

    por Varios
    Cultura
  • Aguirre, la ira de Dios (1971) / Werner Herzog

    por Varios
    Cultura
  • Negar a Andrés Caicedo es como negar el primer amor

    El autor que puso en palabras la rabia y desazón de tantas generaciones de adolescentes parece perder vigencia en los gustos de las nuevas generaciones. ¿Es el mundo de Andrés Caicedo demasiado oscuro para los millennials?

    por Juan Felipe Díaz
    Culturaandres caicedo
  • Mujeres que transforman los medios

    ¿Cómo pueden las mujeres transformar el país a través de los medios? Juanita León y María Paulina Baena conversaron con estudiantes universitarias interesadas en el periodismo independiente.

    por Alejandra Martínez
    CulturaEl espectador
  • El plan para los Oscars 2018

    Un podcast para entender los premios, una receta que lo hará mejor anfitrión que Jimmy Kimmel y un formulario para todas las predicciones. 070 podcasts les trae el plan para los premios Oscars.

    por cerosetenta
    Culturacine
  • I, Tonya (2017)

    ‘I, Tonya’ rescata un duro episodio mediático y lo convierte en una parábola contemporánea a través de su logrado humor y su metódica edición.

    por Laura Andrea Garzón
    CulturaI Tonya
  • Lady Bird (2017)

    La “ópera prima” de Greta Gerwig, estelarizada por Saoirse Ronan, brilla por su sencillez y cuidado.

    por Laura Andrea Garzón
    CulturaGreta Gerwig
  • Mariana no quiere una tumba

    Le dicen catadora de cementerios, pero no quiere tener una tumba propia. Entre estatuas, lápidas, bóvedas y mausoleos esta escritora argentina cuenta las historias que están detrás, y sobre, el espacio dedicado a los cuerpos después de la muerte.

    por Juan Camilo Chaves
    CulturaLaguna Libros
  • Vértigo (1958) / Alfred Hitchcock

    por Varios
    Cultura
  • La lógica Geoff Dyer

    Una habitación es una habitación. En la no ficción y la ficción Dyer, uno de los autores más importantes del Reino Unido, plantea borrar los límites y olvidar las fronteras. Lo importante, dice, es centrarse en la narrativa.

    por Juan Pablo Conto
    CulturaHay Festival
  • Call Me By Your Name (2017)

    La más reciente película de Luca Guadagnino, inspirada en la novela homónima de André Aciman, es la tercera parte de su trilogía del deseo. Una mirada a la inminencia de la atracción, el surgimiento del deseo y el amor de juventud.

    por Pedro Carlos Lemus
    CulturaThimothée Chalamet
  • Edurne Portela y la memoria de la violencia

    Edurne cree en la convivencia plural dentro de España. Edurne recuerda el rock radical vasco desde la memoria y el afecto. Edurne cree que la imaginación es la mejor herramienta para hablar de la violencia.

    por Juan Pablo Conto
    CulturaEdurne Portela
  • La toma del MAMBo

    Le preguntamos a Lucas Ospina qué haría si pudiera arrendar el MAMBo y contestó que no está interesado. En cambio, habló de la obra, de los poderes que se mueven detrás del museo y de lo que podría ocurrir en ese espacio cultural.

    por Lucas Ospina
    Cultura
  • Mi primer trabajo como periodista: María Jimena Duzán

    Le pusieron una bomba a los 17 años. A los 20 ya era parte de uno de los grupos investigativos más importantes del periodismo nacional. María Jimena Duzán dice que no quiere volver a vivir el horror de los ochenta, pero que extraña la cuota de realidad que invadía los medios en esa época.

    por cerosetenta
    CulturaEl espectador
  • Mi primer trabajo como periodista: Marta Ruíz

    Una de las periodistas más experimentadas en contar el conflicto colombianos comenzó cubriendo reinados. Hoy, marta Ruíz es asesora editorial de la Revista Semana y miembro de la Jurisdicción Especial de Paz y de la Comisión de la Verdad.

    por cerosetenta
    CulturaRevista semana
  • Mi primer trabajo como periodista: Fidel Cano

    El director de El Espectador recuerda sus primeros pasos en el oficio periodístico, cubriendo deportes y encontrándose frente a frente con Pablo Escobar.

    por cerosetenta
    CulturaEl espectador
  • Cinco desafíos para la libertad de prensa en Colombia

    Una periodista asesinada. Más de 300 casos de agresiones a la prensa. Políticos que señalan periodistas, que dicen cuáles ‘son buenos y cuáles malos’. Una pauta estatal a dedo. Jueces que obligan a  revelar fuentes. Un presidente experiodista que pudo hacer más por la prensa. Análisis del Director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa.

    por Pedro Vaca
    Culturalibertad de expresion
  • Los medios en medio de las basuras

    En medio del ambiente electoral en Colombia, la administración de Enrique Peñalosa se enfrenta a un nuevo capítulo de crisis sanitaria en su camino de reemplazar el esquema que dejó Gustavo Petro.

    por Sebastián Payán R.
    Cultura
  • 13 maneras de salvar (o no) al MAMBO

    Lo salvamos, no lo salvamos. Lo salvamos, no lo salvamos. Lo salvamos, no lo salvamos. Lo salvamos, no lo salvamos. Lo salvamos, no lo salvamos.

    por Ximena Gama
    CulturaMambo
  • Juliana Góngora y las rendijas en la escultura

    Para Juliana la escultura es un lenguaje transversal. Es el lente con el que ve el mundo, es su forma de relacionarse y su forma de actuar.

    por Ana Cristina Ayala
    Culturaarte
  • Los periodistas ante el dolor

    Los periodistas no siempre sabemos hablar en la cara de la tragedia. Esta semana de entrevistas sobre atentados y líderes asesinados, lo ha demostrado. Juan Pablo Aranguren, psicólogo e investigador del dolor de la guerra en Colombia, reflexiona sobre qué es escuchar ante la tragedia.

    por Juan Pablo Aranguren
    Culturaperiodismo
  • Cuatro cosas que el periodismo no debería hacer al hablar de violencia

    En Colombia, las tragedias revelan los errores de los medios y los políticos al hablar de conflicto y violencia. Estas son cuatro cosas que los periodistas tenemos que recordar al hablar de víctimas y victimarios.

    por Miguel Botero Echeverri
    Culturaperiodismo
  • El buen momento del cine documental en Colombia

    Amazona, El silencio de los fusiles y La señorita María son títulos que llegaron al público masivo y que le están dando un empujón al cine documental colombiano. Uno, que ya no sólo se gana los aplausos de la crítica sino los del publico con las salas llenas.

    Foto

    por Camilo Ramos Martínez
    CulturaSilencio de los fusiles
  • Vanessa Londoño y los cuerpos impares

    Dice que la ficción es el lugar de las cosas inverosímiles. Dice que dejó el derecho por la letras. Dice que los viajes la inspiraron. Vanessa Londoño es el nuevo nombre en la escritura colombiana al que hay que seguirle la pista.

    por Camilo Vallejo Giraldo
    CulturaMéxico
  • La justicia que se olvidó de la prensa

    Las recientes decisiones de la Corte Suprema de Justicia y otras instancias judiciales del país están poniendo en riesgo la protección de las fuentes periodísticas. Un mensaje directo y desalentador para la libertad de prensa y la democracia.

    por Luisa Fernanda Isaza I.
    CulturaFLIP
  • Ciro, Colombia, usted y yo

    ‘Ciro y yo’ es un relato sobre la amistad de su director y Ciro Galindo, «un colombiano perseguido por la violencia y que después de sesenta años de huir de la guerra sueña con vivir en paz”. Un documental que reconstruye buena parte de la historia del conflicto interno que ha padecido Colombia desde el siglo pasado. Una historia que conmueve hasta las lágrimas.

    por Camilo Ramos Martínez
    Cultura
  • FARC: de los tiros a los trinos

    Instagram, YouTube, Facebook, barbas arregladas, asesores de imagen, medios de comunicación. El tránsito de las FARC a la FARC, de la guerra a la vida política y civil, está cambiando la forma para atraer nuevas audiencias.

    por Jeanneth Valdivieso Mancero
    CulturaFarc
  • Tu columna, Antonio

    ¿Dónde estabas? ¿Esto en ningún momento se cruzó por tu cabeza cuando quizás te pidieron que cortaras algunos caracteres para hacer tu columna un poco más crudita?

    por Maru Lombardo
    CulturaColombia
  • Señorita María, la falda de la montaña

    El 23 de noviembre se estrenó en Colombia ‘Señorita María, la falda de la montaña’ un documental que cuenta la historia de María Luisa Burgos, una mujer transexual que ha pasado su vida bajo los señalamientos del pueblo conservador en el que nació.

    por Laura Galindo M.
    Culturadocumental
  • 60 años del voto, 60 años de lucha

    por cerosetenta
    Cultura
  • Colombia tiene escritoras [en cifras]

    por cerosetenta
    CulturaEscritoras
  • Gloria Esquivel: “En Colombia todos los días vivimos el fin del mundo”

    por cerosetenta
    Cultura
  • [OFF]

    OFF es el nuevo podcast de 070. Un espacio para contar todo lo que le pasa a los periodistas cuando apagan la grabadora, para contar las historias detrás de las historias.

    por cerosetenta
    CulturaLorenzo Morales
  • Historias y (no tan) verdades de una Colombia centralizada

    ¿Qué es lo que sucede en el resto del país mientras en el centro hablamos de inclusión e igualdad?

    por Laura Romero De La Rosa
    Cultura
  • Los 3 retos que enfrenta el derecho a la libertad de expresión en Internet

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reunió un panel de expertos para discutir los desafíos para garantizar y proteger la libertad de expresión y los derechos humanos en Internet. Estas son sus conclusiones.

    por María José Castaño Dávila
    Culturauniversidad de los andes
  • ¡Ganamos un Premio Simón Bolívar!

    Nuestra coproducción con Radio Ambulante recibió el premio de periodismo más importante del país. El Jurado del Premio Simón Bolivar eligió a nuestro reportaje como el ganador en la categoría de investigación.

    por cerosetenta
    CulturaPremio de periodismo Simón Bolívar
  • Ser escritora en Colombia es no existir

    La reciente polémica, que se ha despertado por causa de la selección de diez escritores para representar a Colombia en Francia, es nueva evidencia de la existente brecha que existe entre hombres y mujeres en la literatura colombiana.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Cultura
  • Daira bedea nau Atrato deba

    El pueblo Embera Dóbida habita en Vigía del fuerte, un municipio del Atrato medio antioqueño, en la zona del Urabá. Allí está ubicada la institución educativa Embera Atrato Medio, un proyecto de etnoeducación que reúne a 38 comunidades indígenas de la zona y sede del taller de Chicas Poderosas.

    por Eliana Vaca
    Cultura
  • Lupara bianca en ‘Sicilian Ghost Story’

    Giuseppe un niño de 13 años ha desaparecido en un pequeño pueblo siciliano. Luna, su compañera de clase y enamorada, decide romper el silencio y la indiferencia social que rodean las desapariciones causadas por la mafia. Sicilian Ghost Story (2017) es un thriller que ‘sumerge’ al espectador entre la siniestra realidad y la fantasía del suspenso.

    por Julián Ramírez
    Cultura
  • Fragmentos de una vida juntas

    Una argentina y una uruguaya se conocieron hace más de 30 años en la costa caribe colombiana y hoy son la primera pareja de mujeres casadas legalmente en Latinoamérica. ‘Juntas’ (2017) relata el viaje de regreso al lugar donde surgió el amor y comenzó la lucha.

    por Alessandra Merlo
    CulturaLGBTI
  • Cinco recomendados del Bogota International Film Festival 2017

    La tercera edición del Bogota International Film Festival (BIFF) se toma la ciudad por seis días. Estas son las películas y documentales que, desde la redacción de 070, recomendamos no perderse.

    por Julián Ramírez
    Cultura
  • La guerrera de ‘Amazona’

    Valerie es confrontada por su hija que abandonó de niña para irse a vivir al Amazonas. ‘Amazona’ (2016) es un documental que explora las desiciones de vida, la maternidad y el reencuentro de una familia.

    por Alessandra Merlo
    Cultura
  • Nuestros CUERPOS desde el Atrato Medio

    De entender cómo funcionaba el cuerpo de uno, cómo respiramos, cómo nos movemos. Luego de entenderse, empezamos a mirar al otro, y de entender cómo funciona nuestra mirada.
    Fotos: Eliana Vaca

    por Sebastián Payán R
    Cultura
  • Nuestras VOCES desde el Atrato Medio

    [PODCAST – historias sonoras]
    Fotos: Eliana Vaca

    por Sebastián Payán R.
    Cultura
  • Una ola inevitable

    Una ola de venezolanos llegó a Colombia en el 2011. Un ola que sigue y seguirá llegando. ¿Qué van a hacer colombianos? ¿Es posible vivir juntos?

    por Verónica Alcalá
    CulturaColombia
  • Ver el mundo como un cómic: la ‘Estética unisex’ de Rodrigo La Hoz

    El historietista peruano Rodrigo La Hoz presenta su nueva novela gráfica ‘Estética unisex’. Un encuentro inesperado de orejas cortadas, peluqueras adictas a los calmantes, un tsunami, nudismo y alucinaciones eróticas con Jesús.

    por Juan Camilo Chaves
    Culturanovela grafica
  • [EN VITRINA]: Cristián Ochoa y el sueño sudamericano

    El fotógrafo chileno Cristián Ochoa retrató la migración colombiana a la ciudad de Antofagasta. Un proyecto que incluye exposiciones itinerantes, talleres y un libro documental que cuenta la vida cotidiana de esta población.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [EN VITRINA]: Canalón de Timbiquí

    Alabaos, currulaos y Jugas. Marimba, bombo y cununos. Canalón de Timbiquí es uno un grupo de música tradicional del Pacífico, dirigido por Nidia Góngora y varias veces ganador del Petronio.

    por Laura Galindo M.
    Culturamusica
  • Misa de cumbias y guabinas para el papa

    Bach compuso ‘La pasión según San Mateo’ y Palestrina le dedicó una misa al papa Marcelo. Händel hizo ‘El Mesías’ y Górecki una oración para Juan Pablo II. Tres coros y la Filarmónica de Bogotá le cantarán al papa Francisco una ‘Plegaria colombiana’. La religión y la música siempre van juntas.

    por Laura Galindo M.
    Culturamusica
  • Los vestidos del Papa

    por María Elvira Espinosa Marinovich
    Cultura
  • Los Trópicos de Lina Espinosa

    La artista colombiana Lina Espinosa se ha entregado en su obra al recorrido del espacio territorial colombiano. Su nueva exposición ‘Trópicos’ estará disponible hasta el 4 de septiembre en Cero Galería.

    por María Elvira Espinosa Marinovich
    Cultura
  • Misoginia en los medios colombianos

    Hay una práctica repetitiva que se ha colado en las agendas de los medios colombianos: la normalización de la discriminación a las mujeres a través del lenguaje. Esta es una lista penosa pero pertinente de notas que nunca debieron ser.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Sexo, selfies y seguidores

    por María Elvira Espinosa Marinovich
    Cultura