X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Opinión

Omar Rincón

Profesor titular de la Universidad de los Andes (Colombia). Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Académico, artista, ensayista y periodista colombiano en temas de periodismo, medios y entornos digitales, cultura, entretenimiento y comunicación política. Crítico de tv de El Tiempo. Ensayista y consultor de la revista digital 070. Últimamente hace proyectos de arte en estéticas narcos, está pensando las culturas bastardas y las narrativas indígenas. Proyecto artístico actual: Narcolombia.com. Proyecto periodístico actual: #ElMejorPeriodismoEstáPorVenir. orincon@uniandes.edu.co

La polifonía del mundo con Jorge Carrión

por Omar Rincón
Medios y periodismo

[LABORATORIO] Un embarazo joven.

por cerosetenta
Opinióncolegiosembarazojoveneseducacion sexual
  • [LABORATORIO] El sabor del sonido

    En este episodio, una exploración sobre lo que ocurre cuando lo que escuchamos afecta lo que saboreamos.

    por cerosetenta
    Opiniónsonido
  • [LABORATORIO] El anillo de mi madre

    ¿Qué historias nos cuentan los objetos preciados de nuestros familiares? Este episodio es un viaje al pasado, invocado por un anillo que guarda secretos generacionales.

    por cerosetenta
    Opiniónmadre
  • [LABORATORIO] ​​Uróboros psicológicos: Miedo al miedo

    ¿Cómo vive una persona que le tiene miedo al miedo? ¿Qué ocurre en la cabeza de alguien con agorafobia? En este episodio de ficción, una experimentación sonora busca darle respuesta a estas preguntas.

    por cerosetenta
    Opiniónmiedo
  • Patrimonio inmaterial de la protesta en la Universidad de los Andes

    «Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Contra el poder de ArtBo

    «Estudiantes, artistas, galeristas, gestores, marchantes, coleccionistas, cacos, celadores, curadores, relacionistas públicos, guardianes, guardaespaldas, expresidentes, profesores y hasta el más casual espectador no podrán negar que la feria de arte artbo se ha convertido en una experiencia pedagógica ineludible. Solo Dios y el Diablo sabrán qué hemos aprendido.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Luz Fabiola le viene bien a mucha gente

    En las marchas del 26 de septiembre, contra el gobierno de Petro, Luz Fabiola Rubiano se hizo visible después de decir en cámara insultos racistas y discriminatorios contra Francia Márquez y contra la población negra. La Policía reaccionó con un cartel de «Se Busca», pero ¿qué hay realmente detrás de ese aparente amplio rechazo contra las declaraciones racistas de la mujer?

    por Julián Santiago Grueso
    Opinión
  • Seis años y contando: el largo camino del impuesto a bebidas azucaradas en Colombia

    Seis años son los que el país lleva discutiendo un impuesto a las bebidas azucaradas. Este es un recuento de las propuestas discutidas y el cambio en el contexto de la discusión. ¿Será que esta vez sí será la vencida?

    por Diana Guarnizo Peralta
    Opinión
  • Cuando despertó, el militar todavía estaba allí

    «La política de nombrar en la cúpula militar a funcionarios relacionados con investigaciones de “falsos positivos” entrega ahora firmes resultados: a más “falsos positivos” más “falsos positivos”; a los “falsos positivos” del pasado, se suman los del presente y los que mañana vendrán.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Se rebeló Colombia

    Ganó Petro. Poder de la gente. Un milagro en un país muy conservador. Alegría de los que no creíamos. Nos hicieron felices, dicen los amigos. Menos mal, pensamos los pesimistas. Perdieron los medios, la evidencia. Surgen las disyuntivas, será como AMLO, Mx o Lula, Br o Mujica, Uy. Será la mejor aventura de un país que se niega a seguir en las mismas.

    por Omar Rincón
    OpiniónColombia
  • 1000 centennials dicen: ¿En qué se parecen los votantes de Petro, Rodolfo y Fico?

    ¿En qué se parece un joven que quería votar por Fico con uno que quería votar por Rodolfo o por Petro? ¿En qué se diferencian? Excluimos a Fajardo porque su porcentaje de intención de voto entre jóvenes era muy bajo.

    por Beca 070 y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes
    Opiniónaborto
  • Diario de la segunda vuelta de la campaña presidencial

    “Yo lo que veo en Rodolfo es una gran originalidad”, dice Ospina. Tal vez lo dice porque antes que política, lo que más destaca en la página de internet de Hernández es que se trata, sobre todo, de una campaña inmobiliaria: el candidato Hernández promete que como presidente contratará al Ingeniero Hernández para que construya lo que solo la compañía constructora de Hernández sabe construir bajo las órdenes de Hernández.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Menú electoral para chuparse los dedos

    El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.

    por cerosetenta
    Análisiselecciones
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    «La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra

    Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una «guerra sucia» de parte de un Estado «narcotraficante y paramilitar». Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.

    por Kyle Johnson
    Análisis
  • Verde corazón

    Hoy somos más libres y hay mayores garantías para nuestros derechos reproductivos. ¡Que el aborto sea siempre seguro y libre! ¡Qué viva la vida!

    por Maria Paula Martínez
    Género
  • Cuando hablar le compete a los hombres, el caso de Aída Merlano

    Cuando la exsenadora Aída Merlano decidió denunciar la forma en que se compraban votos en la Costa, el clan político involucrado y sus defensores la llamaron «loca», «ardida», «la amante», «un error». Su caso muestra las violencias que reciben las mujeres que participan de una u otra manera en la política electoral y las narrativas a las que se somete a las que incomodan y hablan duro.

    por Juliana Hernández
    AnálisisViolencia política
  • Lo bueno, lo malo, lo raro y lo bonito de CAMBIO

    Llegó Cambio y es la mejor noticia. Era necesaria. Llena un hueco de criterio. Su periodismo va a diversificar las conversaciones públicas y hacer mejor la democracia colombiana. Sin embargo, hay demasiada solemnidad y poco atrevimiento político, estético y narrativo.

    por Omar Rincón
    Análisisperiodismo
  • Narrarse «víctima» en campaña es capitalizar un discurso de paz

    En un reciente debate, varios de los precandidatos a la presidencia contaron historias de cómo les ha tocado el conflicto armado y se nombraron víctimas. ¿Qué significa acudir a esa narrativa en medio de una campaña política?

    por Juan Pablo Aranguren
    Análisisvíctimas
  • El 2021 en 11 frases

    Hoy es 28 de diciembre y por eso, publicamos nuestro popular y único listado de las mejores (¿peores?) frases del año.

    por cerosetenta
    OpiniónGustavo Petro
  • Kit navideño para sobrevivir a los colombiches 2021: James, J Balvin y Duque

    Los regalos de Navidad son, también, un momento nostálgico, ese de revisarnos y vernos en los espejos de lo deforme que nos ha tocado. Este es el kit navideño de Omar Rincón para sobrevivir estas (raras) fiestas.

    por Omar Rincón
    Opiniónnavidad
  • [Laboratorio] Virtualmente aislados: Una historia de soledad

    ¿Realmente estamos tan solos como pensamos? ¿Cómo transitamos el aislamiento cuando el mundo cada vez se siente más lejano?

    por cerosetenta
    Opinión
  • J Balvin o el afán de figurar

    Más allá de los recientes comentarios contra los Latin Grammy y el video viral de Residente respondiendo a sus declaraciones de boicotear la ceremonia, lo de Balvin siempre ha parecido un grito desesperado por figurar a como dé lugar.

    por Sebastián Narváez Núñez
    OpiniónJ Balvin
  • Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito

    En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.

    por Michael Weintraub
    Análisisbogota
  • La memeduquemanía: La democracia por un meme

    ¿Un meme es más poderoso que una moción de censura? Pues parece que sí, a eso hemos llegado. El problema es que la risa-burla-ironía que despierta el presidente, le ha servido para salirse con la suya

    por Omar Rincón
    Medios y periodismoopinion
  • Medios y elecciones: ¡Qué pendejada!

    A medida que se acercan las elecciones presidenciales, parece que los medios se han olvidado de conectar las campañas con la agenda de la ciudadanía para dar paso al cubrimiento superficial.

    por Omar Rincón y Angie González
    Opiniónpolítica
  • Abudinear o cómo renombrar desde el hartazgo

    Estamos hartos de la mentira, el eufemismo y la simulación, así como estamos hartos de las élites políticas que con sus apellidos caen siempre de pie después de malabares incomprensibles a lo largo y ancho de nuestro maltrecho Estado de derecho.

    por Gabriel Rojas Andrade
    OpiniónBarranquilla
  • El final de las Humanidades (¿a manos de los humanistas?)

    «De regreso a las humanidades, el sentimiento apocalíptico parece estar bien arraigado en la naturaleza de los académicos y es habitual que a cada convocatoria estatal de fondos para la educación superior o a cada propuesta de reforma para un nuevo modelo de asignación de ingresos, una vez se entregan los resultados o se ven los ajustes o recortes propuestos por la administración central, estalle el reclamo de los humanistas.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite

    El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.

    por Omar Rincón
    AnálisisFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar

    Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisconflicto armado
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena

    El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.

    por Carolina Charry
    AnálisisFalsos positivos
  • «¡Ay, si yo fuera decano!»

    «Una buena forma de comprender un sistema complejo es crear una alteración para ver qué pasa. El choque que ha propiciado la pandemia en que estamos desde el 30 de enero de 2020, y el estado de violencia del país, acentuado desde la posesión presidencial del 18 de agosto 2018, han creado un estado de alteración que quizá ha abierto nuevas formas de comprensión y de actuación sobre la complejidad del sistema universitario.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Caminos posibles luego del 28A: reflexiones en clave decolonial

    Los desenlaces de las movilizaciones del 28 de abril invitan a poner a andar la imaginación política para acumular las fuerzas de la movilización y de cambio social para avanzar en sus metas y evitar la pérdida de vidas humanas.

    por Eloísa Berman Arévalo y Diana Gómez Correal
    Movilización socialparo nacional
  • Buró 2021: feria de la ética empresarial

    El escándalo es menor: una mancha más entre “la gente de bien”. Los emprendimientos. La palabra favorita de la economía naranja. Aunque, como lo revela el universo memético que crucificó a la gerente: aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

    por X. Andrade
    Opiniónmemes
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter