Solo te puedo mostrar el color
El corto Solo te puedo mostrar el color (Fernando Vílchez Rodríguez, 2014) gira en torno a la llaga del Baguazo en la memoria visual y el inconsciente óptico de la violencia en América Latina.
Notas escritas a varias manos y muchos ojos desde la edición 59 del FICCI, entre una entrada y una salida del cine, entre un comentario y otro.
El corto Solo te puedo mostrar el color (Fernando Vílchez Rodríguez, 2014) gira en torno a la llaga del Baguazo en la memoria visual y el inconsciente óptico de la violencia en América Latina.
Marta Rodríguez, una de las figuras más importantes del cine en Colombia, está presentando su último documental, en donde reconstruye la historia de varias familias Nasa que han perdido a sus hijos por la violencia que se libra en su territorio.
Recuerdo que, siendo un niño, oí a alguien decir que no había nada más triste que ir a cine solo. En su momento, no entendí muy bien por qué eso sería deprimente. Luego aprendí a entenderlo. Por suerte, poco a poco he vuelto a no entender del todo. Hace unos meses, fui (solo) a la […]
Abel Ferrara es un director de culto y uno va a ver sus películas consciente de eso. Tommaso, su última obra, presentada como proyección especial en el Festival de Cannes de este año, pasó fugazmente por el Biff a la una de la tarde de un viernes, con pocos espectadores en la sala (a los […]
Criaturas míticas y muchas ignoradas se apropian de su aparente monstruosidad para rebelarse ante la sociedad. Andróginos y seres cuasi hermafroditos transitan el universo narrativo de Les Garçons Sauvages (Lxs chicxs salvajes) del director francés Bertrand Mandico, que se presentará por muy pocos días, por desgracia, en la sala de Tonalá. Sus obras previas, […]
Hace un mes, la nueva Cinemateca de Bogotá organizó una retrospectiva del director italiano Roberto Minervini. Su última película, What You Gonna Do When the World’s on Fire (2018), se proyectó el viernes 13 de septiembre. Durante dos horas, los espectadores experimentamos lo que una amiga llamó un blues largo y sufrido. La proyección fue […]
La Nueva Cinemateca distrital ha cambiado nuestras vidas de espectadores y nos recuerda que ver películas es verlas en un lugar determinado.
“La belleza también puede ser estéril: un mar sin peces” Barroco tropical. José Eduardo Agualusa Resulta muy complicado romper los códigos tan férreos de un género, en especial de uno tan popular como las películas de acción. Los fierros (2019) del director colombiano Pablo González cumplen con los requisitos básicos del género, aunque agregan un […]
La realidad de esta masacre, que revive en esta obra, no se experimenta por medio de una distancia entre espectador y obra. No se asiste a la sala a ver pasar las imágenes, a ver una recreación de los hechos. El asesinato en la isla Utøya no es un mundo aparte ni un mero objeto de contemplación, sino una experiencia que a través de los sentidos nos acerca a su crudeza.
En Bogotá se están promoviendo eventos y talleres en los que se pueda explorar a fondo el género del guión cinematográfico, analizar sus particularidades y construir una comunidad que entienda el lenguaje cinematográfico desde el papel y lo guíe hasta la creación de imágenes.
Lapü y Midnight Family: dos documentales que se replantean el compromiso del documental con la verdad
En la última película del director turco, una historia de familia es en realidad la ocasión para una reflexión existencial.
Fue una agradable y doble sorpresa haber asistido a la première de Los reyes,la última cinta de los documentalistas chilenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff. Ellos, junto con la productora Maite Alberdi, presentaron la película y discutieron, al final, sobre ella. Sin embargo, lo más interesante no es la presencia de lo humano, sino la […]
Dos documentales y una película de ficción nos hablan de imágenes y de discursos
Mucho ya se ha dicho sobre la inauguración de la versión número 59 del Festival de cine de Cartagena (FICCI). Tanto la intervención del director Rubén Mendoza, cuya nueva película Niña errante inauguró este festival, como la intervención de la vicepresidente Marta Lucía Ramírez causaron conmoción. Habrá que ver cómo, a pesar de lo inspirador y […]
A los asistentes al FICCI los recibieron, entre otras cosas, con un voluminoso libro con el listado de las categorías del festival y un desplegable con la programación diaria y un mapa. Un libro que para Alessandra Merlo, profesora de la Universidad de los Andes, parece una suerte de menú infantil con el que los asistentes, que no son niños, se sienten tomados del pelo.