X
Skip to content
Podcasts

Episodio uno: Raíces

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Política

Cerosetenta

@cerosetenta

Cerosetenta es medio de periodismo independiente fundado en el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

Guía para seguir las reformas del gobierno Petro

por Cerosetenta
PolíticaReforma PensionalReforma laboralreforma a la salud

Preguntas veloces para mentes feroces: Movidas ministeriales en el gobierno Petro

por cerosetenta
Análisis
  • La patria en disputa: de camisetas de fútbol y otros símbolos en las calles

    Después del pulso entre el Gobierno y la oposición por ver quién convocaba a más personas a la calle, quedó aún más claro que la discusión no se limita únicamente a las reformas propuestas por Petro. El uso de los símbolos patrios, camisetas de fútbol y mensajes en pancartas, también se han vuelto un espacio de disputa por el control de la narrativa de lo que es ser colombiano.

    por Diego Forero
    Movilización socialGustavo Petro
  • La protesta no ha elegido caudillo

    En medio de este pulso por ver quién lleva más personas a la calle en oposición o apoyo a los textos de reformas —que todavía no se conocen—, en 070 hablamos con el académico Mauricio Archila, quien ha investigado la movilización social desde los años 50 y es investigador del Cinep. A él le preguntamos cómo leer una movilización social convocada desde el Gobierno Nacional, si la protesta puede ser un espacio de debate y pedagogía y cómo entender que la protesta social esté siendo un mecanismo cada vez más usado por sectores de la derecha política.

    por Diego Forero
    EntrevistaGustavo Petro
  • El Policía Secretario: el experimento de Claudia López para acercarse a la fuerza pública

    Con menos de un año para que finalice su administración, Claudia López nombró al General (r) Óscar Gómez Heredia, comandante a cargo de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la pandemia, como nuevo Secretario de Seguridad de la ciudad. Aunque el nombramiento de un uniformado en una cartera civil es atípico y puede tener un costo electoral para la alcaldesa, el General llega a reparar la relación deteriorada entre el Palacio Liévano y la fuerza pública.

    por Diego Forero
    Entrevistaalcaldía bogotá
  • Nada está tallado en piedra

    El 21 de febrero de 2022 Colombia despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación y logró la regulación más flexible de América Latina y el Caribe. Cuatro meses después, la derogación de Roe vs. Wade, una sentencia que garantizaba el derecho a la interrupción del embarazo en Estados Unidos, avivó los esfuerzos de grupos antiaborto colombianos para revertir el avance local. Activistas creen que es señal de que no hay que bajar la guardia.

    por Laura Rodríguez Salamanca
    Género
  • Claves para repensar la economía nacional en época de crisis

    Las crisis económicas son momentos de cambio. La recesión —que nos respira en la nuca— puede ser una oportunidad para repensar el consumo, el concepto de progreso y la solidez del capitalismo post pandémico. Colombia, según expertxs, podría hacer transiciones que produzcan algún alivio de cara al futuro: aquí presentamos siete retos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaEconomía verde
  • La última primera dama

    En marzo de 2022, Gabriel Boric se convierte en Presidente de Chile. Irina Karamanos, su polola, cuestiona el rol de primera dama pero lo asume. Desencanta a quienes le exigen honrar el carnet feminista. Es que ella tiene un plan meticuloso: transformarlo. Politizarlo. A fin de año, lo ejecuta: les quita a las primeras damas una silla ubicada en el centro del poder, la conducción de seis fundaciones que abarcan áreas sociales claves. Deja atrás los banquetes lujosos, salta el cerco de la beneficencia y habilita el acceso a cargos públicos por concurso. Entiende que sin idoneidad no hay democracia. Por eso la derecha se le viene encima: su decisión enfrenta a los imaginarios que normalizan la cultura del privilegio, el clasismo, la colonia y el patriarcado. Ni las peores pesadillas conservadoras pensaron que el término esposa iba a quedarse corto, que una polola terminaría con el lugar de primera dama.

    por Ileana Arduino, Romina Reyes Ayala y María Belén Medina
    Género
  • Las frases de 2022: cañonazos vol. 2

    Un Congreso sobrenatural donde la brujería aprueba un tratado ambiental. Funcionarias que dejan a la prensa viendo un chispero y una primera dama con complejo de blanca salvadora. Entre falacias argumentativas y metáforas que no se explican, esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de las frases que marcaron el 2022.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • [ESPECIAL] 1000 centennials dicen y tres lideresas responden

    ¿Cómo llega una mujer joven a involucrarse activamente en la política? ¿Qué se debe hacer para involucrar a los jóvenes en la política? ¿Qué propuestas distintas tienen estos jóvenes?

    por cerosetenta
    Políticaopinión
  • ¿Qué es el ‘Estallido cultural’?

    El Ministerio de Cultura prometió dirigir su atención y recursos a expresiones culturales no centralizadas y con temáticas de paz como una propuesta de gobierno llamada ‘Estallido cultural’. Cuatro meses después la cartera no socializa lo suficiente el progreso ni las bases de su plan, algo que preocupa a un sector del arte que no ve resultados.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • Las dudas sobre el Sistema Nacional de Cuidado que prometió este gobierno

    El Sistema Nacional de Cuidado, el conjunto de políticas que ayudan a redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado entre los integrantes de una sociedad y a liberar a las mujeres de una carga injusta, fue una promesa de campaña. Y ha sido una deuda postergada por gobiernos anteriores. A 100 días de este, ¿cuáles son los avances?

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroGustavo Petro
  • [Bulla] La desinformación viaja en jet. ¿Cómo enfrentarla?

    ¿Qué estrategias utilizan lxs periodistas para hacerle frente la desinformación sobre el informe final de la Comisión de la Verdad? ¿Por qué es valioso este trabajo?
    Les contamos en este episodio.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoComisión de la verdad
  • [Ese es el punto] Marihuana, el boom y la narcoestética

    ¿Estamos viviendo el boom de la marihuana en Colombia? ¿Cómo ha cambiado la narcoestética en las últimas décadas? ¿Qué nos dicen las ciencias sociales sobre la historia y mercantilización de esta sustancia?
    En el último episodio de esta temporada de Ese es el punto, una conversación sobre la marihuana, sus facetas y estéticas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Bulla] Niñez migrante, nuevo podcast sobre escritoras y aliados recomendados

    ¿Cómo es migrar para un niñe venezolano? ¿Cómo les afecta este proceso?
    En este episodio, una conversación sobre el trabajo después de la historia «Los sueños prestados de los chamos venezolanos.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Brasil: un impuesto diseñado a la medida de la industria

    Puede existir un impuesto, pero si está mal diseñado fallará en cumplir su objetivo. En el caso del gigante del sur, el entramado entre las industrias y el poder político han bloqueado la posibilidad de mejorar el diseño del impuesto a las bebidas azucaradas que se creó en 2013.

    por Evandro Almeida Jr y Goldy Levy
    Análisis
  • Nombrar(nos) animales

    El desprestigio hacia otras especies es un gran síntoma de un sistema que garantiza el control sobre lo demás y la dominación de una clase muy puntual de seres blancos, heterosexuales, occidentales y por supuesto varones sobre todo lo que lo rodea.

    por Valeria Mira Montoya
    Política
  • El bestiario del Congreso colombiano

    Mico, conejo, elefante blanco, dinosaurio, burro, entre otros, son especies que no merecen el desprestigio que les asigna la conducta política nacional. La cultura antiética colombiana le otorga una mala reputación a los animales. Por eso, construimos un bestiario en defensa de su reino y en contra de la trampa.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticacongreso
  • [Podcast] Naturaleza de la escucha

    En este podcast, realizado por la Comisión de la Verdad, partimos de la naturaleza como gran territorio de la escucha para revivir el camino que recorrió la Comisión de la verdad durante cuatro años.

    por Comisión de la Verdad Colombia
    Política
  • Donaciones endulzan el criterio del nuevo Congreso

    La industria de bebidas azucaradas invirtió miles de millones de pesos en las campañas al Congreso de la República para el periodo 2022-2026. Cambio Radical fue el partido más endulzado con más de $4.600 millones de pesos, sumando lo que recibió como agrupación política y lo entregado directamente a algunos de sus entonces candidatos. También fue el primero que se opuso a los impuestos saludables de la reforma tributaria.

    por Luisa Reyes para La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Perfilamiento racial: el arma letal de la Policía Nacional de Colombia

    El perfilamiento racial es una práctica sistemática de la Policía Nacional de Colombia y de otras latitudes contra personas atravesadas por el marcador racial. La falta de reconocimiento de ese tipo de violencias se ve reflejada en la impunidad en que permanecen las denuncias por discriminación en el sistema de justicia. En entrevista con Alí Bantú Ashanti, abogado y activista, analizamos el fenómeno.

    por Tatiana A. Bonilla S.
    JusticiaAlí Bantú Ashanti
  • México: la lucha por un país más saludable y el impuesto que lo está haciendo posible

    En esta segunda entrega, la historia de cómo el impuesto a las bebidas azucaradas ha impactado a los y las mexicanas y la relación entre el gobierno y esta industria.

    por Matilda Ro
    Análisisreforma
  • El esfuerzo internacional por transformar a las policías del mundo

    El mes pasado, 25 organizaciones de Latinoamérica, Reino Unido, España y Estados Unidos se reunieron en Bogotá con un propósito: debatir el actuar de las fuerzas de policía en sus países y compartir ideas sobre cómo transformarlas. Cerosetenta habló con Alejandro Rodríguez de Temblores ONG para conocer más sobre las conclusiones del encuentro.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • Seis años y contando: el largo camino del impuesto a bebidas azucaradas en Colombia

    Seis años son los que el país lleva discutiendo un impuesto a las bebidas azucaradas. Este es un recuento de las propuestas discutidas y el cambio en el contexto de la discusión. ¿Será que esta vez sí será la vencida?

    por Diana Guarnizo Peralta
    Opinión
  • La selva contra el fin del mundo

    Maranhao podría ser una maqueta a escala del Brasil que se juega en estas elecciones. Un estado del tamaño de Noruega con una diversidad de biomas que son cerrado, cocales y pura selva devastado en un 80% a fuerza de soja, vacas y minería. Los suplementos de economía hablan de dólares pero lo que se ve tierra adentro es pobreza, hambre y devastación de un lado, y del otro, pueblos indígenas en una activa resistencia por defender lo que queda en pie. En esta crónica un viaje hacia uno de esos pueblos, los awa guajá: garantes de que otra vida es posible en el mundo hoy.

    por Sole Barruti
    Política
  • Sindicalista, feminista y comunista: la ministra del Trabajo y la deuda histórica que busca saldar

    Hay desempleo, precarización e informalidad. Una institucionalidad débil. Un estatuto postergado por 31 años. La nueva ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez —referente del sindicalismo en el país— llega a un sector que necesita cambios. Sus primeras propuestas suscitaron polémica. No será fácil.

    por Lina Vargas Fonseca
    PolíticaMinisterio del Trabajo
  • Matrícula Cero en Medellín: la prueba ácida en educación para Petro

    La política pública que se votó en el Concejo de Medellín le abre la posibilidad a cualquier persona de estudiar. Algo parecido quiere hacer el presidente Gustavo Petro en todo el país y Medellín es la muestra de que no va a ser tan fácil.

    por Ciudad Morada
    Políticaeducación
  • #SalióMal: una Defensoría de espaldas a las comunidades

    Alertas engavetadas, nombramientos cuestionados, informes confusos sobre la realidad del país y líderes sociales que denuncian el abandono en la defensa de los derechos humanos. Así está la entidad en la mitad de su gestión actual.

    por Tatiana Escárraga - La Liga Contra el Silencio
    Políticaeln
  • El final de la serie

    Desde los inicios del estallido, Las Raras cuenta en primera persona y en tiempo real el proceso social y político de los últimos años en Chile. De norte a sur, la serie documenta el paisaje sonoro de un país en transición. El Rechazo a la propuesta de la nueva Constitución cierra este ciclo. Con honestidad, sin eludir el desconcierto, Las Raras se declara en reflexión mientras sostiene la apuesta por la belleza, la empatía y la libertad.

    por Las Raras
    Movilización social
  • La amenaza indígena

    La propuesta de un Estado plurinacional, con autonomías y reconocimientos especiales para la población indígena, resultó decisiva en la apabullante derrota de la nueva Constitución chilena. En su análisis sobre las recientes elecciones, el historiador Fernando Pairican plantea que la campaña del Rechazo supo instalar en sectores populares la idea de una Constitución indigenista, que supuestamente daba privilegios a un sector minoritario y erosionaba la identidad nacional.

    por Fernando Pairican
    Análisis
  • [Womansplaining] Sin feminismo no hay democracia: la recta final de la campaña por la Constitución de Chile. Parte 4.

    En esta última entrega sobre Chile y la nueva Constitución, Gloria y Lina hablan con Natalia Silva Fischer, activista del colectivo La Rebelión del Cuerpo, sobre el Chile feminista del futuro.

    por cerosetenta
    Género
  • La sustitución se quedó en promesa. Los cocaleros piden que les cumplan

    María Alejandra Vélez visitó el municipio de Piamonte, en el Cauca, donde cocaleros le apostaron a la sustitución voluntaria de cultivos que prometió el Acuerdo de Paz con las Farc. Cinco años después siguen esperando que les cumplan, al menos para restituir la confianza en el Estado que, ahora en cabeza de Gustavo Petro, ha prometido no erradicar forzosamente sus cultivos.

    por María Alejandra Vélez
    Política
  • El largo camino para ser una excepción en Vichada

    Yidis Gahona es para muchos en Vichada una excepción a la regla. Pudo estudiar en un departamento que hasta hace muy poco no tenía ninguna universidad. Pudo trabajar en política sin conexiones y sobre todo, tras ejercer un liderazgo de izquierda en un departamento acostumbrado a la derecha. La mayoría de jóvenes en el Vichada no tienen tanta suerte. Casi todos empiezan sus proyectos personales tres pasos atrás.

    por Periódico El Morichal
    Movilización social
  • [Womansplaining] «Una normalidad insoportable». Por una constitución contra la vida precarizada en Chile. Parte 3.

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Alondra Carrillo, miembro de la Convención Constitucional y de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

    por cerosetenta
    Género
  • Conclusiones veloces para mentes feroces: anuncios de Petro frente a Policía y Fuerzas Militares

    En los últimos días el Gobierno Petro ha anunciado medidas que pronostican un nuevo panorama para la Fuerza Pública. Este es un repaso por las medidas que, hasta ahora, existen solo en el discurso.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [Womansplaining] «Siempre supe que yo era parte de un río»: Memoria y presente de Chile. Parte 2.

    En este segundo episodio sobre Chile y la nueva Constitución, Gloria y Lina hablan con la periodista Mónica Gónzalez sobre el papel del periodismo en tiempos oscuros.

    por cerosetenta
    GéneroEstallido social
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa. Episodio 3.

    ¿Qué sienten los colombianos y colombianas frente al nuevo gobierno? ¿Cuáles son sus expectativas y sus miedos? ¿Cuáles son sus preocupaciones y sueños?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Política
  • [Womansplaining] Permitámonos la esperanza

    En Womansplaining, inauguramos una serie de episodios sobre Chile y la nueva Constitución. En este primer episodio, Gloria y Lina hablan con la escritora chilena Alia Trabucco Zerán.

    por cerosetenta
    GéneroWomansplaining
  • Amor y otros giros afectivos en el discurso político colombiano

    El gobierno electo del Pacto Histórico se expresa con un lenguaje menos belicista que el que ha empleado el poder político en la historia de Colombia. Gustavo Petro y sobre todo Francia Márquez se apoyan en el alcance ancestral y popular de la palabra como herramienta para producir el cambio que prometen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticadiscurso
  • Vichada: el termómetro de las políticas de Petro

    El segundo departamento más grande del país recoge las principales problemáticas en cuyas soluciones Gustavo Petro apalancó sus propuestas de campaña: salud, desarrollo agropecuario y hambre.

    por Periódico El Morichal
    Política
  • Medellín dividida: así ha crecido el apoyo al Pacto Histórico en la ciudad

    Medellín está perdiendo su ‘petrofobia’, o así parecieran indicarlo los resultados de segunda vuelta en la ciudad que, a pesar de ser mayores para Hernández, aumentaron en comparación con la primera vuelta. ¿Qué tanto influyeron las estrategias del Pacto en la ciudad? ¿Qué esperan de este gobierno quienes votaron por él y quienes no?

    por Ciudad Morada
    Política
  • [Ese es el punto] El poder político de las nuevas ciudadanías

    ¿Cómo inciden los jóvenes en la política del país? ¿Cómo ese accionar impactó los resultados electorales?
    En este podcast, un análisis desde la política y el arte sobre el voto joven.

    por cerosetenta
    Política
  • 14 cañonazos electorales vol. 1

    Cerosetenta presentó su álbum debut ‘14 cañonazos electorales’, un contenido original que exalta las voces de la política nacional en su gira electoral en 2022.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Se rebeló Colombia

    Ganó Petro. Poder de la gente. Un milagro en un país muy conservador. Alegría de los que no creíamos. Nos hicieron felices, dicen los amigos. Menos mal, pensamos los pesimistas. Perdieron los medios, la evidencia. Surgen las disyuntivas, será como AMLO, Mx o Lula, Br o Mujica, Uy. Será la mejor aventura de un país que se niega a seguir en las mismas.

    por Omar Rincón
    OpiniónColombia
  • Viejas ideas en empaques nuevos: la visita de Javier Milei a Colombia

    Libertario, de ultraderecha y anarcocapitalista, a días de las elecciones, el economista y diputado argentino Javier Milei pasó por Bogotá, Barranquilla y Medellín para dar una serie de conferencias contra lo que él considera la amenaza petrista.

    por Lina Vargas Fonseca
    Política
  • El Pacto Histórico busca asegurar sus votos con transporte, alianzas y una campaña más directa

    A pocos días de las elecciones, la campaña de Petro está enfocada en asegurarse que su potencial votante no solo diga que sí, sino que, en efecto, llegue a las urnas. Así están buscando votos hasta por debajo de las piedras.

    por Revista Vive Afro
    PolíticaGustavo Petro
  • «Voto por el ingeniero porque toca»: la resignación de una derecha joven y huérfana 

    La derecha joven va a votar por Rodolfo Hernández con tristeza e incertidumbre. Cambiaron sus posturas para apoyar a un candidato que inicialmente veían con desconfianza. Y lo harán solo porque la derecha se quedó sin candidato en segunda vuelta y prefieren cualquier cosa con tal de que no gane Petro que, según ellos, significa la ‘aniquilación total’ de lo que se ha construido durante décadas.

    por Natalia Chavarro y Santiago Amaya
    Política
  • Voto de las mujeres: ¿el botín definitivo para la segunda vuelta?

    Según encuestas el voto femenino le está apostando mayoritariamente a Rodolfo Hernández, una opción que no promete amplias garantías para los derechos de las mujeres. ¿Cómo se han movido las campañas para ganar estos votos de cara a la segunda vuelta?

    por La Direkta, Ciudad Morada y Vive Afro
    PolíticaGustavo Petro
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa. Episodio 2.

    ¿Cómo cambia la discusión sobre política en una familia cuando le apuestan a un mismo candidato, pocos días antes de la segunda vuelta de elecciones presidenciales?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Políticaelecciones
  • Marelen vs Francia, un discurso desde la academia y otro desde la lucha social

    Las dos formulas vicepresidenciales son mujeres nacidas en el Pacífico, aunque con visiones radicalmente distintas de país. Una llega ahondando las banderas del progresismo y el feminismo mientras que la otra es una defensora de los principios católicos cercana al continuismo.

    por Revista Vive Afro
    PolíticaFrancia Márquez
  • Rodolfo ya barrió en Vichada, ¿podrá repetir?

    La semana pasada Rodolfo Hernández conoció por fin Vichada, el departamento que entró en la campaña precisamente porque el candidato no tenía idea de que existía. Ahora intentará repetir el cóctel que le dio el triunfo en la primera vuelta, aunque queda la duda de si esta vez, la población indígena sí saldrá a votar.

    por Periódico El Morichal
    Política
  • 1000 centennials dicen: ¿En qué se parecen los votantes de Petro, Rodolfo y Fico?

    ¿En qué se parece un joven que quería votar por Fico con uno que quería votar por Rodolfo o por Petro? ¿En qué se diferencian? Excluimos a Fajardo porque su porcentaje de intención de voto entre jóvenes era muy bajo.

    por Beca 070 y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes
    Opiniónaborto
  • [Womansplaining] Un mal chiste

    En este episodio, Gloria y Lina conversan con Silvia Yáñez, abogada santandereana y feminista, sobre el violento discurso de Rodolfo Hernández contra las mujeres.

    por cerosetenta
    Género
  • La fortuna oculta de un príncipe belga en Cartagena

    ¿Cómo fondos sospechosos de fraude fiscal en Europa terminaron invertidos en millonarias propiedades en Colombia? 070 revela el entramado que usó Henri de Croÿ para levantar un feudo de lujo lejos de la mirada de la justicia.

    por Charlotte de Beauvoir, Lorenzo Morales y Sophia Gómez
    Políticacartagena
  • Somos arrechas, no pingas: las feministas santandereanas no votan por Hernández

    Es machista, se comporta como un patrón, no controla su ira, durante su alcaldía en Bucaramanga la política de género no avanzó. Esto nos contaron las integrantes del movimiento de mujeres y feminista en Santander sobre el candidato Rodolfo Hernández.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroRodolfo Hernández
  • ¿En qué va la Beca 070?

    La Beca 070 fue diseñada para cubrir las elecciones desde la mirada de los jóvenes y las regiones, y para entender cómo se están vislumbrando las aspiraciones de los jóvenes, los deseos y también las necesidades con respecto a las elecciones presidenciales y a quién será el próximo presidente de Colombia.

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • Abstencionistas que sí (o no) votaron esta vez

    En la reciente jornada electoral en Colombia la cifra de abstencionismo bajó de 47 a 45 por ciento. ¿Cuáles fueron las motivaciones de quienes rompieron su convicción política esta vez? ¿Por qué lo hicieron después de años de no hacerlo? ¿Por qué se mantuvieron otrxs en su convicción de no votar? Aquí hay testimonios de abstencionistas por pesimismo que dejaron de hacerse caso.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Rodolfo Hernández Inc.

    El 19 de junio, Rodolfo Hernández le disputará la presidencia de Colombia a Gustavo Petro. Hablamos con expertos en comunicación política y marketing en redes sociales para entender cómo un abuelo millonario se vuelve rey de Tik Tok y cómo se consiguen votos y afecto con una campaña por celular, uno a uno, con piezas que van de los discursos de odio al material para compartir y reírse en la oficina.

    por cerosetenta
    Análisis
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa

    ¿Qué sienten las familias de votar en una elección tan rara, que se siente tan definitiva, en la que a pesar de los cientos de encuestas y debates, nadie sabe con certeza quién va a ganar?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Política
  • Rayos X a los candidatos: Una sinopsis electoral de sus cuerpos políticos

    Hablamos con periodistas, estrategas de campañas y analistas políticos para saber qué carga cada candidato en su cuerpo: las ideas en su cabeza, el peso de su pasado en sus hombros, las motivaciones en su corazón, las alianzas en sus manos, el dinero en sus bolsillos, y el recorrido político en sus pies. 

    por Sara Cely
    Políticaelecciones
  • ¿Quién piensa en las jurados de votación?

    En Colombia, el 40% de los hogares depende de una mujer. Si alguna de ellas es jurado de votación en las elecciones de este domingo -como seguro ocurrirá- no cuenta con apoyo estatal para cuidar a sus hijxs mientras presta un deber ciudadano. Y entonces, ¿qué hace?

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroRegistraduría Nacional
  • El miedo, la emoción electoral en Colombia 

    El juego político nacional ha despertado todo tipo de emociones. El miedo, pese a todo, sigue siendo la más dominante: perturba la razón, deteriora la calidad del debate público e incide en la intención de voto para las próximas elecciones. ¿Cómo se ha manifestado y qué consecuencias tiene? Entrevista con la filósofa Laura Quintana.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaciencias sociales
  • La fiesta electoral de Vichada no se vive en las presidenciales

    Vichada es un departamento que poco figura en las elecciones a presidencia: hay grandes distancias y obstáculos geográficos en el territorio que dificultan la llegada a las urnas. Otra es la historia en las elecciones locales a alcaldía y gobernación, cuando los candidatos disponen de buses, cambuches, comida y hasta televisión satelital para las comunidades indígenas que trasladan bajo el compromiso de que voten por ellos.

    por Periódico El Morichal
    Política
  • 1000 centennials dicen: ¿Por quién van a votar el 29 de mayo?

    La Beca 070 para cubrir elecciones se unió con el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes para entender por quién van a votar lxs jóvenes entre 18 y 25 años en 7 regiones del país en la primera vuelta presidencial.

    por Beca 070 y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes
    Política
  • [PODCAST] Aida Quilcué y Miyu Alarcón, del activismo y la organización social al poder electoral.

    ¿Cómo es el acceso al poder por parte de mujeres racializadas, con identidades diversas, de territorios descentralizados?

    por Chicas Poderosas Colombia
    Género
  • Los jóvenes opinan sobre ética y política en elecciones

    ¿Qué tan éticos son los candidatos a la presidencia? ¿Qué tanto lo son los electores? La red de medios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga le hizo estas y otras preguntas a los jóvenes de su ciudad en este podcast para la Beca 070 para cubrir elecciones.

    por alianza de Medios UNAB - Periódico 15, UNAB Radio, Soy Autónomo TV.
    Medios y periodismopolítica
  • “No somos la oficina de comunicaciones de ningún grupo al margen de la ley”: Juan Guillermo Cano -Asoredes-

    Cerosetenta habló con Juan Guillermo Cano sobre lo que significó este Paro Armado para el desarrollo de la libertad de prensa; sobre cómo hacer un periodismo atravesado por peligros, amenazas, vehículos quemados y una escalada en la violación de derechos fundamentales.

    por Carolina Lenis
    Medios y periodismoclan del golfo
  • El Clan del Golfo en Urabá: Una historia sin fin 

    En alianza con periodistas de tres medios regionales que cubren la región del Urabá antioqueño, publicamos un análisis de Esneyder Negrete, periodista de Necoclí, Antioquia y editor del medio digital Confidencial Colombia sobre el ciclo de violencia del Clan del Golfo en Urabá.

    por Esneyder Negrete
    Política
  • Los jóvenes de Vichada empiezan a emocionarse con el voto

    A menos de un mes de las elecciones presidenciales, el periódico El Morichal de la Beca 070 le preguntó a varios jóvenes del departamento del Vichada –la mayoría indígenas, y con permiso para votar desde los 12 años por autoridades de sus comunidades– qué tan cercanos se sienten al proceso electoral. Estas son sus respuestas.

    por Periódico El Morichal
    Política
  • Ruskaya: La guerra en el otro lado

    Una colombiana que estudió en San Petersburgo habla con dos amigas que viven en Rusia sobre sus experiencias en el otro lado de la guerra.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Gustavo Petro: idealista, voluble y soberbio

    Pese a la mezquindad de su oposición, su gobierno local le otorgó más adeptos que detractores. Petro, sin embargo, tiene mejores ideas en la prédica que en la práctica y su versión de los hechos varía según a quien la comunique.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Con las mujeres, Francia busca quitarle votos a Fico en su casa

    En varios eventos organizados en Medellín, la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, le habló a las mujeres con una agenda que las pone a ellas y a sus necesidades en el centro. Así es como Márquez busca convocar votantes en la región del Uribismo y de su candidato Federico Gutiérrez.

    por Vive Afro y Ciudad Morada
    Género
  • Federico Gutiérrez: el sheriff vanidoso

    Gutiérrez fungió como fiscal y policía durante su período de Alcalde en Medellín. Invirtió en su imagen como ningún otro del país y ahora hay investigaciones que lo señalan, como entonces, de llegar a acuerdos con bandas criminales bajo la promesa de seguridad ciudadana.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • [INTRO] Los hitos que mancharon las alcaldías de Petro y Fico

    Dos de los candidatos a la presidencia de Colombia, Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, no se estrenan en puestos de representación popular. Hurgamos en el poder local que ejercieron en Medellín y Bogotá, respectivamente, para encontrar algunos eventos que enseñan rasgos significativos de sus formas de liderazgo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Marea roja: cinco conclusiones sobre la primera juntanza por los derechos menstruales

    En Colombia se está cocinando una ley por los derechos menstruales. El camino es largo, pero, si se aprueba, significaría un enorme avance para reducir la violencia menstrual que atraviesan mujeres, hombres trans y personas no binarias.

    por Lina Vargas Fonseca y Carolina Lenis
    GéneroCorte Constitucional
  • [Visión Afro] Luz Marina Becerra

    En este episodio, la trayectoria que ha llevado a Luz Marina Becerra a dedicar su vida para reivindicar los derechos de las personas afros que han sido desplazadas.

    por cerosetenta
    Género
  • [Womansplaining] Mucha bacana, un besote

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Juana Afanador sobre el rol de la primera dama, lo que simboliza y cómo se feminiza la política.

    por cerosetenta
    Géneropolíticas colombianas
  • Chile: la tierra prometida no lo es para los venezolanos

    Los casos de Antonio, Elizabeth y Gladys* muestran las violaciones a los derechos humanos de las autoridades chilenas, que pasaron en los últimos años de la promesa de asilo a la represión.

    por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete
    Política
  • [PODCAST] Hablar desde: los datos – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres racionales. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero a veces, logramos pensar “con cabeza fría”, con el cerebro y no con el corazón. ¿Cómo formamos nuestra “razón”? ¿Será que es algo que se enseña o que debemos aprender solos? ¿Habrá una manera correcta de ser racional? ¿Nuestra razón debe opacar nuestras emociones?

    por cerosetenta
    Políticadialogos
  • ¿Por qué se quemaron lxs académicxs en las elecciones?

    Alejandro Gaviria, Sandra Borda, Gilberto Tobón Sanín y Viviana Barberena fueron algunos de los candidatos al Congreso y Consulta interpartidista que no alcanzaron el umbral en estas elecciones. ¿Por qué? ¿Tienen conocimiento técnico que el país no destaca? ¿Lograron conectar con la audiencia? ¿Les falló el cálculo con los votos de opinión?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • La libre narrativa de la sospecha

    La instalación de una narrativa de la desconfianza, la sospecha y el miedo en “defensa” de la democracia termina teniendo un efecto boomerang. Termina siendo como si en el fútbol, el equipo que va más arriba en la tabla eligiera a gusto el árbitro que va a pitar el partido final, como dijo Rodrigo Uprimny.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • [La Siguiente Pregunta] Tributación: ¿A puertas cerradas o abiertas?

    Pensar en tributación es pensar en un tema político que nos impacta directamente. Mientras el país se prepara para un nuevo gobierno, ¿será posible trasladar la discusión tributaria de puertas cerradas para afuera, y que siga incluyendo a la ciudadanía?

    por cerosetenta
    Movilización socialreforma tributaria
  • Los Name, Daes y Gnecco también fueron vinculados al Cartel de la Costa

    El clan Char no es el único que la Fiscalía involucró con el tráfico de marihuana y cocaína en los años noventa. En el expediente que halló esta alianza periodística también figuran otras familias de políticos y empresarios de la Costa que supuestamente habrían amasado sus fortunas con los millones de dólares que les dejó el narcotráfico. Esta es la segunda entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaCartel de la Costa
  • ¿Cómo quedó el Congreso en paridad?

    En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • Francia Márquez: la voz de 780 mil nadies

    Los más de 783.000 votos que Francia Márquez obtuvo en la consulta del Pacto Histórico, y que la ubicaron como la tercera precandidata más votada, son un hito en la historia política de Colombia. Su proyecto antipatriarcal, antirracista y anticapitalista se nutre de la resistencia de base y tiene un poder transformador en el juego político.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Estas son las candidaturas LGBT y sus agendas al próximo Congreso 

    Una ley de identidad de género que proteja los derechos de las personas trans, el acceso a la salud, la reglamentación de la Política Pública LGBT y la lucha contra la discriminación en entornos escolares son temas urgentes para la próxima legislación. Hablamos con Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, sobre las candidaturas LGBT que se decidirán este domingo.

    por Lina Vargas
    Género
  • Menú electoral para chuparse los dedos

    El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.

    por cerosetenta
    Análisiselecciones
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    «La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Un expediente vinculó al clan Char con el narcotráfico

    Documentos de la Fiscalía de los años noventa involucraron a Fuad Char y a varios de sus hermanos con el supuesto comercio ilegal de marihuana y cocaína. En 78 cuadernos y 16.000 folios se escondía un capítulo silenciado de la historia reciente en esa región. Esta es la primera entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • El golpe de mazo de Ortega silencia Nicaragua

    Desde enero se celebran juicios sumarios contra 47 presos políticos encarcelados el año pasado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Un solo tuit que no guste al gobierno puede costar hasta ocho años de prisión. Esta historia, contada desde el exilio, muestra cómo la pareja presidencial ha convertido el silencio y la cárcel en las únicas opciones para la mayoría de los nicaragüenses que permanecen en el país.

    por Wilfredo Miranda Aburto
    Política
  • Respondemos a las mentiras sobre aborto de candidatxs en campaña electoral 

    Recopilamos y respondimos algunos de los argumentos de candidatos y candidatas sobre la despenalización del aborto para que la discusión no se ahogue en la capitalización política de la desinformación y las mentiras.

    por Cerosetenta y Manifiesta
    Género
  • Un ‘golpe de Estado’ fractura a los arhuacos

    La elección de Zarwawiko Torres como cabildo gobernador sumió en un conflicto interno a este pueblo indígena, uno de los más representativos de Colombia. En la disputa figuran el Ministerio del Interior y la familia de la concejala de Bogotá Ati Quigua Izquierdo, junto a intereses económicos en la EPS indígena más grande de la Sierra Nevada de Santa Marta. La pugna se agudiza y tiende a la violencia.

    por Cuestión Pública, con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Justiciaindígenas
  • El Ballet Nacional de Gabriela de Bukele

    Marta Castellón y Óscar Moreno, maestros del Ballet Nacional de El Salvador desde su creación, fueron despedidos por “los caprichos” de la primera dama y exbailarina de ballet, Gabriela de Bukele. Los despidos de trabajadores bajo amenazas o presiones son un patrón de conducta en un país donde el autoritarismo llega hasta debajo de los reflectores que iluminan una danza tan elitista como el ballet.

    por Roberto Valencia
    Culturacorrupción
  • [LA SIGUIENTE PREGUNTA] Seguridad: ¿Cómo restaurar la confianza?

    Pensar en seguridad es pensar en un tema político que nos impacta directamente. Mientras el país se prepara para un nuevo gobierno, ¿será posible reparar la confianza entre la policía y la ciudadanía, rota en los últimos años?

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • Cuando hablar le compete a los hombres, el caso de Aída Merlano

    Cuando la exsenadora Aída Merlano decidió denunciar la forma en que se compraban votos en la Costa, el clan político involucrado y sus defensores la llamaron «loca», «ardida», «la amante», «un error». Su caso muestra las violencias que reciben las mujeres que participan de una u otra manera en la política electoral y las narrativas a las que se somete a las que incomodan y hablan duro.

    por Juliana Hernández
    AnálisisViolencia política
  • El encantador de policías

    En Brasil los presidentes no suelen hablar de seguridad pública porque no da réditos políticos. Jair Bolsonaro lo hace constantemente, pero no para afrontar las reformas estructurales que necesita un país donde se comente el 10% de los homicidios mundiales, sino lanzando promesas al aire para crear una tropa de votantes armados con vista a las elecciones generales de este año.

    por Renato Sérgio de Lima
    Políticaseguridad ciudadana
  • [LA SIGUIENTE PREGUNTA] Paz: ¿será posible todavía?

    El debate electoral que empieza a coger fuerza parece incluir, aunque aún no de manera tan explícita, el interés por recuperar el rumbo y fortalecer la implementación de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno colombiano y las ex guerrillas de las FARC. ¿Será posible todavía?

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • Narrarse «víctima» en campaña es capitalizar un discurso de paz

    En un reciente debate, varios de los precandidatos a la presidencia contaron historias de cómo les ha tocado el conflicto armado y se nombraron víctimas. ¿Qué significa acudir a esa narrativa en medio de una campaña política?

    por Juan Pablo Aranguren
    Análisisvíctimas
  • El asesinato del fundador de la Guardia Indígena fue premeditado

    Tras el homicidio del líder indígena Albeiro Camayo Güetio, a manos de disidencias de las Farc, entrevistamos a Johe Sauca, defensor de derechos humanos y Consejero representante legal del pueblo Kokonuko, y a Kyle Johnson, cofundador e investigador de la fundación Conflict Responses, CORE.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Justicia
  • [Contra Todo Pronóstico] Mujeres en política, nuevas rivales

    Las elecciones presidenciales y de Congreso están cada vez más cerca. ¿Qué pensamos, sentimos, opinamos los y las colombianas sobre la política en este momento? ¿Cómo está nuestra confianza en la democracia? ¿Cómo serán estas votaciones con listas paritarias?

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • [PODCAST] Canna-business

    El negocio de la marihuana es un proyecto en expansión que podría llegar a dar siete veces más empleos que los que una compañía como Coca Cola ofrece actualmente en el país. Este podcast cuenta la gran proyección económica que tendría la marihuana si se legalizara en Colombia.

    por Laura Ramos y Ánderson Villalba
    Políticacannabis
  • Los mecanismos de la opacidad

    La Ley de Acceso a la Información, aprobada hace una década, ha sido un valioso instrumento para la transparencia, pero el gobierno de Bolsonaro ha conseguido enturbiarla.

    por Rafael Mafei y Marina Slhessarenko
    PolíticaBrasil
  • Un carabinero, un disparo a quemarropa y los videos reservados que impiden justicia para Daniel

    Un caso donde la opacidad ha servido para encubrir la brutalidad policial en las protestas. Dos años después, y aún con perdigones en el cuerpo, Daniel continúa en la búsqueda de justicia a través de una ley que Carabineros intenta declarar inconstitucional.

    por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete
    PolíticaChile
  • El cacique de Colón ha perdido su fuero

    El diputado Óscar Nájera admite que Honduras es un narcoestado. Lo sabe, porque lleva tres décadas representando a una provincia prominente en el corredor de la cocaína. Lo sabe porque es y ha sido, en sus propias palabras, amigo de los principales capos del departamento de Colón. Su nombre está incluido en todas las listas de sanciones de Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y corrupción pero él, maestro de la sobrevivencia, es uno de los pocos señalados que no está preso en Estados Unidos. Pero su carrera política acaba de llegar a su fin, con la derrota en la elección del mes pasado. El septuagenario cacique de Colón ha perdido su fuero.

    por Carlos Dada
    Justiciacorrupción
  • Un grupo criminal llamado policía

    La llamada guerra contra el narcotráfico en México cumple 15 años con récord de militares en las calles y homicidios en el país. Esta es la historia de una policía con entrenamiento militar y varios exintegrantes del Ejército y la Marina que heredó el control de los negocios ilegales de un cartel fundado por exmilitares de élite.

    por Íñigo Arredondo
    Justiciaclip
  • Gobernar con odio

    Con la “ley del odio”, el gobierno venezolano puede silenciar, encarcelar y violentar física y psicológicamente a quien informe, opine o se exprese en su contra.

    por Emiliana Duarte Otero
    PolíticaVenezuela
  • En Nicaragua no hay covid-19 ni oposición política

    Con las protestas del 2018 en Nicaragua quedó claro que Daniel Ortega no teme agredir y silenciar a quien se le oponga. En la pandemia, despidió a los médicos que denunciaban más controles frente al virus. Para las elecciones, creó leyes para encarcelar a sus opositores.

    por Wilfredo Miranda
    Políticaautoritarismo
  • Cómo los jefes de los carteles están jugando con el sistema de justicia de Estados Unidos

    Cuando la Guerra contra las Drogas cumple 50 años, OCCRP y socios examinan la extradición, un pilar clave en el arsenal anti-cartel. Detrás de las vistosas ruedas de prensa para capos como El Chapo, expertos indican que hay una verdadera micro-industria de abogados costosos y narcotraficantes oportunistas que buscan una salida.

    por Antonio Delgado (Miami Herald), Brian Fitzpatrick (OCCRP), Kevin G. Hall, Lilia Saúl Rodríguez (OCCRP), Jay Weaver (Miami Herald) y Verdad Abierta
    JusticiaColombia
  • Fumigación sin derecho a queja

    El retorno de la fumigación aérea de coca con glifosato que quiere acelerar el presidente Iván Duque antes de dejar el poder depende de que pueda cumplir con varios requisitos fijados por la Corte Constitucional, incluyendo tener un mecanismo eficaz para tramitar las quejas de campesinos cuyos cultivos legales han sido fumigados por error. La historia de cómo los reclamos de Pedro Pablo Mutumbajoy y Pedro Pablo Moreno se quedaron sin respuesta bajo dos gobiernos distintos revela que eso es justo lo que el Estado colombiano no ha tenido.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Justiciacampesinos
  • La ciudad más bukelista de El Salvador

    Nuevas Ideas, el partido político creado ad hoc por el presidente, Nayib Bukele, cosechó en las pasadas elecciones legislativas de febrero el 78 % de los votos en Ciudad Arce, un municipio de 72,000 habitantes. Un periodista fue a la que hoy por hoy es la ciudad más bukelista del país para tratar de comprender qué es eso del bukelismo.

    por Roberto Valencia
    PolíticaEl Faro
  • Elecciones presidenciales en Chile: alejarse de los fantasmas

    El próximo domingo 19 de diciembre se elegirá al próximo presidente de Chile. La disputa es entre José Antonio Kast, a quien comparan con Bolsonaro, y Gabriel Boric, a quien asocian con Maduro. Aunque ambos han intentado desmarcarse de lo que representan estas imágenes para conseguir los votos de los indecisos, serán fantasmas que perseguirán a cualquiera de los dos que llegue a ostentar la presidencia del país.

    por Enrique Nuñez Mussa
    Análisispolítica
  • Corrupción en Colombia: el ruido y la indignación no bastan

    Cada año en el país se destapan nuevos escándalos y el ciclo se repite: los medios, las redes y las conversaciones cotidianas propagan las denuncias y se acentúa la frustración. Nadie parece rendirse: ni quienes roban, ni quienes levantan la voz en busca de sanciones.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciacorrupción
  • Las fiscales que se quedaron solas en la lucha contra el narco

    El Estado colombiano ha sido valiente para declarar la guerra al narcotráfico, pero en la práctica los fiscales han cargado esa misión casi como si fuera un asunto personal. Esta historia lo comprobó a través de los relatos de cinco mujeres fiscales: dos que han sido asesinadas por cumplir su deber; dos más que tuvieron que exiliarse; una que se negó a politizar sus decisiones y la echaron; y una más que sucumbió a la corrupción de la chequera infinita del narco.

    por Natalia Arenas y Lorenzo Morales
    Justiciacorrupción
  • Una guerra adictiva: 50 años combatiendo las drogas

    por Clip
    Políticadrogas
  • Muertes evitables, niños sin educación y la sombra de Abudinen en Tumaco

    Los habitantes de la zona rural en ese municipio de Nariño carecen de telefonía móvil e internet. Los colegios no tienen bibliotecas. A 130 escuelas debieron llegar los puntos de internet que prometió la exministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el escándalo de corrupción mantiene en vilo la esperanza de las comunidades.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaeducación
  • El Putumayo sustituye la coca por Asaí

    La palma de asaí, una especie nativa de las selvas tropicales de América del Sur, se ha convertido en la mejor alternativa en el Putumayo para reemplazar a la coca. Antiguos sembradores y raspachines, que se acogieron al Acuerdo de paz, creen hoy en otra promesa agroindustrial. Todavía, sin embargo, se preguntan por la real voluntad del Estado.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaPutumayo
  • 5 conclusiones del debate sobre Reforma Policial

    Durante el debate con precandidatos presidenciales sobre reforma policial que organizó Temblores, hubo más discurso que propuestas.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaPolicia Nacional de Colombia
  • Sinaloa, cuna del narco y símbolo del fracaso de un país con militares en cielo, mar y tierra

    Desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico, a finales de 2006, cerca de 130 funciones que desempeñaba el poder civil han sido delegadas a las Fuerzas Armadas. Los militares se han convertido en policías, guardianes de puertos, aduanas, aeropuertos o grandes contratistas de obra pública, pero no han dejado de ser Ejército.

    por Silber Meza
    PolíticaMéxico
  • [Contra todo pronóstico] Yo con un Petrista no me caso

    Según los datos del Observatorio de la Democracia, hay una brecha entre las actitudes de los hombres y las mujeres en cuanto a la tolerancia política y la tolerancia a ideas sociales consideradas más progresistas. En este episodio, exploramos las razones detrás de esta paradoja.

    por cerosetenta
    Género
  • Iván Duque, el títere sin titiritero

    El gobierno de Iván Duque ha sido la gran decepción para un país que le dio el voto más alto de su historia. Las protestas fueron una constante y el presidente las manejó con violencia, silenciamiento a la prensa y un eufemismo propio del político que vive exclusivamente en su realidad. La gran promesa de renovación se quedó en un set de televisión en el Palacio de Nariño, mientras el país se tomó las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • AQUÍ MANDO YO: democracias frágiles, políticas autoritarias

    Este es un proyecto periodístico y académico liderado por Dromómanos en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile para entender los ataques a la democracia y las políticas autoritarias que afectan a la región.

    por cerosetenta
    Política
  • En cinco años Colombia no ha logrado implementar la paz

    por cerosetenta
    Movilización social
  • Aún faltan: los desaparecidos del paro nacional

    Durante los días del Paro Nacional se reportaron más de 800 desaparecidos. De acuerdo con la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, todavía hay más de 300 casos en proceso de verificación por falta de información. La organización también reporta que 23 desaparecidos fueron encontrados muertos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialviolencia
  • El ‘frente anticomunista’, la última importación de la ultraderecha española a Latinoamérica

    De los mismos creadores del “narcoterrorismo” y el “castrochavismo”, el miedo al “narco comunismo” aterriza en la región de la mano del partido Vox que busca ganar el terreno que perdió en España. En Colombia los reciben personajes del Centro Democrático que, aunque pelean por elegir quién reemplazará a Duque, han demostrado ser muy efectivos para traducir el miedo en votos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaelecciones
  • Terror virtual

    Cada vez es más común que grupos armados ilegales usen las redes sociales para amenazar e intimidar a la población y en particular, a los liderazgos sociales. Quienes conviven con esta realidad tienen efectos nefastos en su salud física y mental

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaeln
  • Del niño-violado al niño-fusil: la necropolítica de las “máquinas de guerra”

    La política de las vidas dispensables termina por llevar al gobierno de turno a argumentos delirantes. Pero arrojar bombas sobre niños reclutados ilícitamente, que descansan en un campamento, es un crimen de guerra. 

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisguerra
  • “Seguiremos peleando porque estas tierras le pertenecen a nuestro pueblo”: Gonzalo Ararat, líder afro del Norte del Cauca.

    Gonzalo Ararat es un líder afro del norte del Cauca. Su historia, que influenció a figuras clave como la de la actual candidata presidencial Francia Márquez, representa las décadas de lucha por el territorio y los derechos de sus habitantes.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización social
  • Glifosato: más daños, más coca y menos transparencia

    Más glifosato en Colombia no ha implicado menos coca. Los cultivos declarados ilícitos se han multiplicado paralelamente a la millonaria financiación estadounidense para combatirlos.

    por Equipo periodístico Clash
    Políticasalud
  • Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito

    En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.

    por Michael Weintraub
    Análisisbogota
  • Medios y elecciones: ¡Qué pendejada!

    A medida que se acercan las elecciones presidenciales, parece que los medios se han olvidado de conectar las campañas con la agenda de la ciudadanía para dar paso al cubrimiento superficial.

    por Omar Rincón y Angie González
    Opiniónpolítica
  • [Todo es Político] Una verdadera reforma policial

    En este final de temporada, no queríamos dejar pasar la oportunidad para hablar de la reforma a la Policía, otro de los puntos que hoy son centrales en la agenda nacional.

    por cerosetenta
    AnálisisPolicia Nacional de Colombia
  • Abudinear o cómo renombrar desde el hartazgo

    Estamos hartos de la mentira, el eufemismo y la simulación, así como estamos hartos de las élites políticas que con sus apellidos caen siempre de pie después de malabares incomprensibles a lo largo y ancho de nuestro maltrecho Estado de derecho.

    por Gabriel Rojas Andrade
    OpiniónBarranquilla
  • Justicia por el 9S: cuatro muertes en Suba, entre la dilación y las amenazas

    A pesar de algunos avances en los 4 casos de personas asesinadas el 9S en Suba, los familiares de las víctimas sienten que particularmente este año las investigaciones se han estancado. Algunos de ellos, además, han sido amenazados por exigir justicia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialvíctimas
  • Justicia por el 9S: la impunidad ronda los disparos de civiles en el asesinato de Julián González

    En Timiza, localidad de Kennedy, fueron civiles quienes dispararon asegurando defender la institución de la Policía. Por el asesinato de Julián la Fiscalía aún no avanza con la identificación de un posible sospechoso.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • “Quedan advertidos HP”: las amenazas contra líderes estudiantiles después del Paro Nacional

    Las amenazas, ataques y hostigamientos se han convertido en el temor más reciente de los jóvenes que mostraron papeles de liderazgo durante el último Paro Nacional. Sin embargo, los hechos estigmatizantes y victimizantes no son nuevos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialpolicía
  • Un nombramiento impresentable

    Parece que el Presidente estuviera contando los días para ser expresidente sin haber llegado nunca a entender cómo poner el poder de la presidencia al servicio del país, sino, acaso, al servicio de sus allegados.

    por Luis Carlos Reyes
    Análisisparo nacional
  • Las preguntas que quedan con las capturas del Paro

    El discurso triunfalista de MinDefensa sobre los operativos de captura durante el paro se enfrentan a una paradoja: las propias cifras, y el estado de los procesos, parecen contradecirse. Muchos capturados han quedado libres por falta de pruebas. Abogados señalan arbitrariedad, procesos mediocres e imputaciones con cargos insostenibles.

    por Natalia Arenas
    Justiciaparo nacional
  • Menores no acompañados: las víctimas invisibles del éxodo venezolano

    Como otros migrantes, viajan solos en busca de oportunidades. Pero son niños que padecen las dificultades de la migración como si fueran adultos. Cientos de chicos y chicas enfrentan duras travesías bajo una gran vulnerabilidad, mientras los estados de Venezuela y Colombia siguen sin ofrecer una ayuda eficaz.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaéxodo
  • “Los firmantes de la Paz estamos huyendo”: Edgar López, excombatiente de las FARC.

    El 20 de agosto, un grupo de más de 300 excombatientes armaron un campamento humanitario para exigir atención y salvar sus vidas. Y aunque estaba planteado para ser temporal, tuvieron que salir antes por los hechos de violencia que los rodearon. Hablamos con uno de sus voceros.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaentrevista
  • Los suicidios que nadie atiende

    Durante este año han ocurrido al menos 22 suicidios en las comunidades Emberá Dobida del Chocó. Esta es una situación cíclica que se empeora por la presencia constante de grupos armados y la total ausencia del Estado.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite

    El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.

    por Omar Rincón
    AnálisisFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar

    Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisconflicto armado
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena

    El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.

    por Carolina Charry
    AnálisisFalsos positivos
  • Que la Fiscalía explique por qué priorizó el caso de ‘Epa Colombia’

    La sentencia a cinco años de cárcel para Daneidy Barrera Rojas destapa dudas sobre la política criminal de la Fiscalía y sobre la actuación de la justicia colombiana, tan impune, en casos de protesta social.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • [Todo es Político] Jóvenes y no obedecer: nuevas formas de creer en la democracia

    ¿Cuál será el papel de los jóvenes en las próximas elecciones? ¿Cómo serán incluidos dentro de la forma de hacer política de los partidos y el gobierno? ¿Por qué su participación es un acto político?

    por cerosetenta
    Movilización socialelecciones
  • No me quiero vacunar: escepticismo en sala de espera

    ¿Qué se hace con quienes no se quieren vacunar? En algunas regiones de Colombia ya han respondido con medidas que restringirían el acceso a ciertos servicios a quienes no estén vacunados. Las medidas, sin embargo, parecen ser una respuesta problemática a un fenómeno que pocos se están tomando el tiempo de entender.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacomunidades indígenas
  • «Los actores armados en el Pacífico Nariñense controlan la información»

    ¿Por qué nos enteramos más de unas violencias que de otras? ¿Por qué recibimos cantidades de información sobre el desplazamiento en Ituango y no del desplazamiento simultáneo en el Triángulo de Telembí? Kyle Johnson, co-fundador e investigador de la fundación Conflict Responses (CORE), explica por qué puede pasar esto.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadesplazamiento
  • El comodín del Paro en el póquer electoral

    En Colombia nos acercamos al final de un Gobierno que acumula tres años consecutivos de protesta social, los mismos que Iván Duque lleva en el poder. Camino a las urnas, ¿cómo la baraja política pudo o podría sacar partido del más reciente paro nacional? Hablamos con Yann Basset, Luciana Cadahia, Laura Gil y Felipe Botero para entenderlo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialLaura Gil
  • [WOMANSPLAINING] Especial: Patria y vida

    ¿Qué papel están teniendo las mujeres en las manifestaciones cubanas? ¿Es posible pensar en una organización política ciudadana que no recurra a jerarquías y que no replique esos discursos patriarcales?
    En este episodio especial de Womansplaining, hablemos de lo que está pasando en Cuba.

    por cerosetenta
    Génerocuba
  • [Todo es Político] Reformas tributarias: ¿Quién paga la cuenta?

    En este episodio queremos entender la reforma tributaria que fue tumbada con el estallido social, la nueva reforma que propone el gobierno y cómo la respuesta ciudadana frente a la tributación es política.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • ¿Paró el Paro?

    Para muchos, la del pasado 20 de julio podría ser la última jornada de un estallido social que está a punto de cumplir tres meses en el país. Hablamos con miembros de la primera línea y expertos sobre las sumas y restas que deja el Paro Nacional cuando la carrera electoral empieza en el país

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [Art.70] Indignar e incomodar: Arte y política

    En el estreno del podcast Art.70, Catalina Ceballos habla con Jaime Iregui y Lucas Ospina sobre arte, política y ampliar los límites éticos.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • Los negocios turbios del nuevo presidente del Senado

    Los antecedentes del nuevo presidente del Senado de la República incluyen un negocio con dos socios de un narcotraficante, una denuncia por estafa, una disputa familiar por tierras, y el embargo de su apartamento, su sueldo y su carro.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • «La falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy – Entrevista a Germán Castro Caycedo(2013)»

    Esta es una de las últimas entrevistas que concedió el cronista colombiano Germán Castro Caycedo, en la que cuenta detalles de su larga vida como reportero, escritor y presentador de TV. La entrevista hace parte del libro “Hechos para contar: conversaciones con 10 periodistas colombianos” de Lorenzo Morales y Marta Ruiz.

    por Lorenzo Morales
    Medios y periodismoColombia
  • “Esos pelotones salían y llegaban con muertos”

    Un nuevo auto de la JEP reveló el plan criminal del Batallón la Popa para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate, esta vez en la región Caribe. Aquí, un análisis de Gabriel Rojas.

    por Gabriel Rojas
    Políticaconflicto armado Colombia
  • [PODCAST] Todo es político: Un diálogo de voces diversas. Parte 2.

    En esta segunda parte, queremos analizar cómo las demandas ciudadanas deben ser articuladas para transformar el país, entender a grandes rasgos qué ha pasado hasta ahora y sobre todo preguntarnos hacia dónde vamos.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • “La Revolución Cubana venía con fecha de caducidad”: Carlos Manuel Álvarez

    Mucha gente se siente incapaz de alejarse del relato afectivo y geopolítico de la Revolución, pero sus habitantes se sienten secuestrados por una ideología que no garantiza lo mínimo y muestra lo peor de su decadencia: hambre y muerte. Entrevista con el periodista cubano.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialcuba
  • La Cabal, una mujer de bien

    María Fernanda Cabal es la candidata que «la gente quiere». Y es que la gente de bien la quiere. La gente de Toyota mata dignidad, pistola mata derechos humanos, racismo mata modernidad. Esa gente la quiere. La gente de bien con Cabal, una mujer de bien.

    por Omar Rincón
    Políticapolítica
  • “Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”

    La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisiscatatumbo
  • Mujeres y migrantes: el doble riesgo de morir en Colombia

    Obligadas a huir de su país, cada vez más venezolanas padecen la desprotección y la violencia extrema. Sus familias, además, enfrentan barreras burocráticas que entorpecen la recuperación de sus cuerpos; mientras sus huérfanos terminan en un limbo ante la inacción de los gobiernos.

    por Cerosetenta y La Liga contra el Silencio
    GéneroColombia
  • Educar y ser educado en el campo

    La falta de conectividad y acceso oportuno a la tecnología en zonas rurales hace que la educación sea un privilegio y no un derecho. Así es estudiar —o intentarlo— en el campo colombiano.

    por Laura Ramos
    PolíticaColombia
  • Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional

    La cifra de personas con mutilaciones oculares se convirtió en uno de los marcadores de la violencia policial en el Paro Nacional. Estos son retratos de las víctimas, sus historias y testimonios, para tratar de entender qué pasa después de perder un ojo en una protesta.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialparo nacional
  • Rappi: la empresa unicornio y el fracaso de la solidaridad

    Más allá de la discusión de Rappi y sus precarias condiciones laborales para los rappitenderos, la dinámica de distribución de las esperadas vacunas genera una discusión bioética, sobre la justicia en salud y la tan manoseada solidaridad.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Análisisopinion
  • La primera línea de Moravia Saudita

    La protesta en Medellín ha tenido uno de sus centros en el Parque de los Deseos rebautizado Parque de la Resistencia y vecino de Moravia, al que también conocen por Moravia Saudita. La violencia que se ha vivido entre la primera línea y la policía completa 60 días. Crónica sobre un campamento de batalla cada día más explosiva.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialColombia
  • [PODCAST] Todo es Político: Un diálogo de voces diversas

    En este episodio queremos escuchar a sectores del Paro Nacional para entender sus visiones, hacer un balance de lo que se ha logrado hasta ahora y crear un mosaico de voces que nos ayuden a entender.

    por cerosetenta
    Movilización socialPodcast
  • El cierre de los colegios afecta con más fuerza a los niños venezolanos

    Con los colegios cerrados y sin acceso a tecnología e Internet, los más de 400 mil niños venezolanos matriculados en Colombia viven en un limbo que los expone más que a otros. Esta es la historia del pequeño Gabriel y su familia.

    por Ánderson Villalba
    Políticaniños
  • La ética del testigo vol. 2: ¿cómo llegamos hasta aquí?

    La pandemia no se remedia fácilmente. La creamos con nuestros propios modos de producción y, como el cambio climático, no está de visita. El gesto ético no es asumir la culpa, es preguntarnos cómo llegamos hasta aquí y qué podemos hacer para evitar tanto desastre.

    por Juan Ricardo Aparicio
    AnálisisColombia
  • El peligroso escuadrón del sur de Cali

    por cerosetenta
    Movilización social
  • La maquinaria burocrática que gobierna a Medellín

    Una repartija de puestos en las entidades públicas de la ciudad alcanza para sectores políticos diversos y antagónicos. En el centro de ese esquema clientelista figura Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, y muy cercano al alcalde Daniel Quintero.

    por De la Urbe y La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • El experto antidrogas con pies de barro

    La historia de cómo uno de los consultores más citados para argumentar que la aspersión de glifosato no le hace daño a las comunidades ayudó a sustentar esa política de Estados Unidos y Colombia durante una década, resultó con sus hallazgos cuestionados y su integridad en la función pública hecha trizas. Ahora que el gobierno colombiano quiere revivir la fumigación de la coca por aire con herbicidas, vale la pena recordarla.

    por Andrés Bermúdez Liévano y María Teresa Ronderos - CLIP
    PolíticaColombia
  • #28M Un mes capturando el Paro Nacional en fotos

    Luego de un mes de paro quisimos hacer una compilación de quienes, desde el periodismo, han estado en primera línea: les fotoperiodistas. Recogimos las fotos más emblemáticas, tomadas por los lentes más importantes registrando en diferentes ciudades, que han narrado las realidades del actual Paro Nacional. Aquí una muestra de las imágenes de las manifestaciones, la represión, la violencia y, sobre todo, el impacto social que hemos visto en las calles desde el 28 de abril.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • Un camión cargado de mentiras y policías de civil

    Las protestas, la represión y las violencias registradas desde el 28 de abril en Cali han dejado hechos confusos, videos virales que circulan sin verificación o contexto y declaraciones que evidencian errores o simples mentiras. Este trabajo intenta esclarecer uno de los episodios que generó controversias.

    por Colombiacheck, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Política
  • 30A: balas sobre Calipso

    El 30 de abril tres personas fueron asesinadas en Calipso, al oriente de Cali, uno de los primeros lugares donde la Policía disparó armas de fuego en contra de grupos de manifestantes. Esta es la reconstrucción que hicimos con Newsy y Bellingcat usando evidencia de fuentes abiertas.

    por cerosetenta
    Movilización socialcali
  • “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro

    por Mutante y La Liga Contra El Silencio
    Género
  • ¿Qué acciones clave debemos priorizar para acelerar la solución del problema de los residuos en nuestra región?

    Una encuesta entre más de 450 personas que asistieron a un conversatorio organizado por Latitud R demostró que el rol del gobierno en la regulación y la elevación de la conciencia de los consumidores son claves para generar un cambio que impacte en el futuro.

    por Daniela Chueke Perles
    Políticareciclaje
  • Las mujeres de Puerto Resistencia y Siloé, lo que no vimos de Cali

    El feminismo y el matriarcado caleño alimentan la primera línea en una movilización que rebautiza simbólicamente espacios y sacude la fuerza territorial de la resistencia.

    por cerosetenta
    Génerocali
  • Disparen a los indios: un diario del odio en Cali

    Ser indígena en Colombia era hasta esta semana vivir bajo amenaza: garantes de la producción de alimentos sanos y el cuidado de la biodiversidad, son el obstáculo más grande para el extractivismo que busca avanzar en el país. A los indígenas en Colombia se los acorrala, empobrece y persigue buscando su extinción. Pero con las protestas que tomaron el país los últimos 12 días se desbloqueó un nuevo límite: civiles organizados salieron a cazarlos.

    por Victoria Solano
    Movilización socialcali
  • [PODCAST] El baile: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El paro de 2020 en Colombia pareció una deuda vieja. Un eco de aquel paro de 2019, en el que miles de personas de todo el territorio se tomaron las calles durante un mes. Pero no es lo mismo. No ha sido lo mismo. 
    Así suena este Paro Nacional.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • Violencia estatal en torno al 28A: ¿por qué así?

    por Diana Marcela Gómez Correal
    Análisisparo nacional
  • Cali, nuestra nueva Vorágine

    Ciudad Jardín y Pance se han convertido en los últimos días en escenarios de violencia racial, de la aparición de guahibiadas urbanas como formas de contra protesta social. 

    por Libardo Ariza
    Análisiscali
  • Revolución molecular disipada y otros monstruos debajo de la cama

    No sorprende que Álvaro Uribe hable de un concepto filosófico de Guattari para describir la movilización social contemporánea en Colombia. Lo emplea, incluso, como hipótesis en su intento de explicar que algo rompe con los patrones tradicionales del status quo y la política tradicional.

    por Juan Ricardo Aparicio
    AnálisisÁlvaro Uribe Vélez
  • “El daño en materia democrática se está profundizando y eso es muy preocupante”: Sandra Borda

    Cumplida la semana desde que inició el Paro Nacional, y en medio de militarizaciones y una lista de víctimas que crece día a día, el vacío entre el gobierno y los manifestantes parece crecer. Para la internacionalista Sandra Borda, ese vacío podría significar un debilitamiento de la democracia en Colombia.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • La reacción del gobierno a las protestas es un desacato a la Corte Suprema

    El año pasado, en un fallo histórico, la Corte Suprema de Colombia exhortó al gobierno a asegurar el derecho a la protesta, a no estigmatizar sus causas y a evitar los abusos policiales. Las reacciones del gobierno y sus entes de control a este nuevo paro, sin embargo, parecen estar en contravía de lo que pidió la Corte.

    por Gabriel Rojas Andrade
    AnálisisColombia
  • De adentro hacia afuera: la minga se desplaza

    La Minga de Suroccidente se une al Paro Nacional. Luego de iniciar procesos de limpieza de sus territorios, en lo que se denomina Minga hacia dentro, distintas asociaciones del Suroccidente Colombiano se han unido a las manifestaciones del país para exigir, entre otras cosas, que se creen políticas para que se detenga la violencia en sus territorios.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialcali
  • Claquetazo por el cine colombiano

    La Reforma Tributaria pretende derogar artículos de las leyes de cine 814 y 1556 con lo que no solo dinamitarían el actual modelo de financiación de la industria cinematográfica en Colombia, con buenos resultados; también encarecen la producción de cine en este país y desampara de estímulos a todo el sector.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • Un carrusel de impunidad somete a Buenaventura

    Tras el anuncio de una nueva intervención y las recientes capturas por otro pico de violencia en el principal puerto sobre el Pacífico, analizamos la información disponible sobre arrestos en circunstancias similares durante los últimos años. La falta de sanciones incluye detención domiciliaria y penas mínimas en casos graves.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaviolencia
  • ¿Es desproporcionado cancelar el paro?

    La petición resulta desproporcionada, según expertos, ante la urgencia de los reclamos y la falta de evidencia científica para corroborar que las marchas son un foco significativo de contagio.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialbogota
  • Quemados

    El aumento del coste de la garrafa de gas, sumado a la pandemia y a la grave crisis económica, obliga a los brasileños a cocinar con sustancias inflamables improvisadas y exponerse al riesgo de quemaduras graves, dejando un tendal de heridos en el país.

    por Fabiana Moraes e Mateus Moraes Cavalcante
    Políticapobreza
  • Los privados deben sumar, no competir

    A la escasez de vacunas se suma la decisión del Gobierno de autorizar al sector privado para comprar y distribuir vacunas. Para Tatiana Andia, profesora de la Universidad de los Andes, lo importante es que los privados no compitan sino que colaboren con el sector público.

    por Tatiana Andia
    Políticaestado
  • El aguacate desata conflictos en el Eje Cafetero

    El boom de este fruto provoca disputas en cada región donde se siembra. La acumulación de tierras en manos extranjeras, la deforestación, la falta de control ambiental, la captación y contaminación de aguas, y las presiones sobre los campesinos generan pugnas en Quindío, Caldas y Risaralda, donde el ‘oro verde’ va desplazando al café.

    por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio
    Políticaagua
  • Mentes en encierro: nuestra salud mental a un año de la pandemia

    A un año de la pandemia, los efectos negativos sobre nuestra salud mental se hacen cada vez más evidentes. Los cuadros ansiosos y depresivos han empezado a ser más comunes, tanto en quienes han contraído el virus, como en los que no. Reunimos las voces de tres mujeres que, cada una con síntomas distintos, han tenido que enfrentar afecciones a su salud mental causadas por el encierro de la pandemia.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Culturadepresión
  • [FOTOS] Los 12 de Punta del Este

    Nuestros colegas de Baudó AP nos compartieron esta fotogalería que hace parte de su especial en cómic web interactivo ‘Los 12 de Punta del Este’.

    por Víctor Galeano
    Políticaviolencia
  • No estamos preparados: Amazonas

    Mientras atravesamos la tercera ola de contagios por Coronavirus en Colombia, y el plan de vacunación avanza lento y con múltiples problemas, un nuevo problema ha empezado a presentarse: algunos pobladores indígenas del país no quieren ser vacunados. En el Departamento del Amazonas un indígena aprendiz de Chamán, y auxiliar de enfermería, ha encontrado formas de tejer puentes entre estos dos saberes para proteger a su comunidad.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaColombia
  • “La tributación golpea más a la clase media que a los ricos del país”: Kalmanovitz

    Entrevistamos al profesor Salomón Kalmanovitz sobre el hueco fiscal que el Gobierno pretende tapar con una reforma tributaria disfrazada de reforma social. A todas o a pocas luces no beneficiará a la clase media, empobrecerá más a quienes ya lo están y seguirá enriqueciendo a los mismos de siempre.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaeconomía
  • ¿Se pueden combinar vacunas contra el Covid?

    Las vacunas en el mundo empiezan a escasear: países que suspenden vacunas por eventos adversos y otros países, como Colombia, en los que las entregas se demoran. Ante eso, expertos en el mundo empiezan a explorar si es posible combinar las vacunas disponibles. La respuesta, por ahora, es que parece no ser una locura.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • Volver al colegio

    El Gimnasio Indoamericano es uno de los colegios que ya ha vuelto a la presencialidad en Bogotá. Su caso es un ejemplo de los retos a los que se enfrentan profesores y niños bajo el modelo de alternancia y de lo que trae esta nueva etapa tras la virtualidad.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaeducación
  • ¿Redención o disrupción? La encrucijada de la Comisión de la Verdad

    Lo que digan Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso en la Comisión de la Verdad va ser insuficiente y doloroso. Pero tendremos que decidir si queremos construir narrativas cómodas, o si estamos dispuestos a aceptar que Colombia es también una suma de abandonos, olvidos impuestos y exclusiones tenebrosas.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaTimochenko
  • Colombia sigue acumulando víctimas

    En el Día Nacional de las Víctimas recordamos a las víctimas del conflicto armado en los últimos 60 años. Y también a aquellas que, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc, se siguen acumulando en el país.

    por cerosetenta
    Políticadesplazados
  • Dosis mínima de transparencia en el Plan Nacional de Vacunación

    El gobierno de Colombia no ofrece una plataforma para monitorear los avances. Varias denuncias revelan un represamiento de datos que no se cargan al sistema, mientras la iniciativa de la sociedad civil le apuesta a la transparencia para medir el verdadero ritmo de la inmunización contra el covid-19.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • “Quiero romper con el privilegio que se obtiene en nombre de la muerte”: Francia Márquez

    Después de su participación en la primera Convención Nacional Feminista, la lideresa reafirmó su aspiración presidencial. En esta entrevista habla de su estrategia electoral y de la oposición que deberá enfrentar.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    GéneroColombia
  • 253 días: trabajadores en resistencia

    Por más de 8 meses, 52 empleados de Explocen estuvieron en huelga para reivindicar sus derechos. Esta es una línea del tiempo de una de las huelgas más largas de las últimas décadas en Ecuador.

    por Doménica Montaño
    PolíticaEcuador
  • “Un legado será la participación activa de los pueblos étnicos”: Patricia Tobón

    La Comisión de la Verdad colombiana es la primera en el mundo que hizo un proceso de consulta con los pueblos étnicos, con el ánimo de incluirlos –de verdad– en el relato sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado en las comunidades indígenas y afro. En esta entrevista, la comisionada Patricia Tobón Yagarí explica los alcances de este trabajo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Políticahistoria
  • Bogota en retratos a un año de la pandemia

    Hace un año Cerosetenta salió a las calles de Bogotá y registró el silencio de los primeros días de encierro. Un año después volvemos a las mismas calles para ver la cara cambiada de una ciudad que aún atraviesa la crisis pero sigue sobreviviendo entre las grietas.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturabogota
  • Marzo 2021: lo que somos a un año del virus

    Ha pasado un año de pandemia, de ausencias y saturaciones del otro, de ansiedades nuevas, de nuevas rutinas que ya son monótonas y de todos los revolcones emocionales que esos cambios trajeron. Estas son algunas de las cosas que somos hoy después de un año de crisis y encierro.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaamor
  • Una tormenta burocrática angustia a Providencia

    Promesas incumplidas, falsedades, ‘decretazos’ y verdades a medias inquietan a los isleños, mientras se inicia con tropiezos la reconstrucción tras el paso del huracán Iota. Cuatro meses después del desastre, en las islas abundan el caos, la zozobra y la desesperanza.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticavíctimas
  • Peligro: cruce a la derecha

    Especial periodístico investiga la derecha en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y México.

    por cerosetenta
    Políticaizquierda
  • [PODCAST] La revolución de la política social

    La pandemia está marcando un antes y un después en el quehacer de la política social, en el primer episodio de la tercera temporada del podcast Clase a la Casa con Tatiana Andia, Ana María Otero y Alejandro Gaviria

    por cerosetenta
    Políticauniversidad de los andes
  • Romper todo: el papel de la acción directa en la protesta

    En la pasada movilización del 8M, algunas manifestantes atacaron varios lugares del centro de Bogotá. Su gesto, en gran parte calificado de vandalismo, dice mucho más sobre las necesidades de la movilización ante un Estado que no entiende el papel de la protesta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Génerofeminismo
  • Nuestros cuerpos en el Río

    Sobre las aguas del río Medellín se ha derramado basura, sangre y cuerpos, ahora sobre todo de mujeres. Los feminicidas han buscado expiar sus crímenes con la corriente, deshacer la evidencia o marcar el lenguaje de la crueldad. El espacio público para las mujeres es tan peligroso como el íntimo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    GéneroSecretaría de la mujer
  • Un año de la pandemia: opacidad en los gastos y una reforma tributaria para pagarlos

    Cumplido el primer aniversario de la pandemia, ¿en qué se han gastado los más de 40 millones de millones de pesos destinados a la emergencia? El Observatorio Fiscal de la Javeriana se dedicó a rastrear información durante el último año y encontró más preguntas que respuestas.

    por Luis Guillermo Forero, Luis Carlos Reyes y Juan David Oviedo
    PolíticaMinisterio de Hacienda
  • [PODCAST] Todo es político: Hacer memoria es político

    En este episodio de cierre de temporada de Todo es político, tratamos de entender por qué la memoria histórica es política.

    por cerosetenta
    PolíticaPodcast
  • Militares niegan información necesaria para la paz

    Documentos militares en poder de las fuerzas armadas desaparecieron o fueron destruidos sin explicaciones ni consecuencias. Otros, que aún se conservan, son motivo de disputa entre el sistema de justicia que busca esclarecer los hechos del conflicto armado y los actores que participaron en él.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticamilitares
  • [PODCAST] ¿Qué hace usted?

    ¿Qué hace usted? presenta dos historias, dos trabajos, dos personas que vivieron las cuarentenas trabajando como si no hubiese una pandemia.

    por Karen Méndez
    PolíticaPodcast
  • El comienzo del fin: los médicos vacunados

    En primera línea han estado los profesionales de la salud desde que el virus entró a Colombia. Ahora también en primera línea esperan y reciben la vacuna.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticamedicos
  • La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes

    En la capital del Chocó crecen los asesinatos, sobre todo entre menores de 30 años. Los grupos armados, que aprovechan la pandemia para conquistar terreno, desplazan y amenazan a quienes denuncian. El Estado aumentó la presencia de la fuerza pública, pero no la necesaria inversión social.

    por PACIFISTA! y La Liga Contra el Silencio*
    Política
  • Murales censurados: el miedo a la calle y su justicia simbólica

    La libertad de expresión artística en el espacio público es un tema del que las cortes colombianas no han hablado. Con recientes casos de censura de murales en Bogotá, el debate ha pasado al terreno de la justicia y podría traer cambios muy importantes en cómo el poder reacciona a la crítica pública.

    por Javier Morales C.
    Culturaarte
  • “Es importante que las cosas se llamen por su nombre”: Jacqueline Castillo

    Después del auto de la JEP que determinó que hubo más de 6 mil casos de ejecuciones extrajudiciales, hablamos con una de las líderes del colectivo Madres de Falsos Positivos para entender cómo recibieron el auto de la JEP y lo que implica que el país empiece a llamar estos crímenes por su nombre.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFalsos positivos
  • Guía práctica (y rápida) para entender las vacunas

    Serán 6 vacunas distintas las que llegarán a Colombia, según ha anunciado el Gobierno. Esta es la información que necesita saber sobre esas 6 vacunas y sobre las farmacéuticas que las producen.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • Contar el asesinato de los familiares de excombatientes

    A la cifra de los al menos 259 excombatientes de las Farc que han sido asesinados y asesinadas hay que sumarle otras muertes: la de sus familiares. Mientras el Gobierno sostiene que han cumplido todas las medidas, los expertos creen que se trata de un fenómeno sistemático.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFarc
  • MEME Presidente, mucha risa, pobre democracia

    En Colombia tenemos un fenómeno gobernando, un fenómeno de memes. Tenemos un meme presidente. El más genial es el ¡Viva Polombia! con P mayúscula. Así nos trata como polombianos de bobolombia. Y así nos tiene de hijos bobos.

    por Omar Rincón
    Cultura
  • [PODCAST] Todo es político: Todos, todas y todes

    En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué decir todos, todas y todes es político.

    por cerosetenta
    Géneropolítica
  • La dificultad de cultivar cebollas

    Los detractores de la JEP se mofan de las sanciones con contenido restaurativo cuando sentencian: “¡solo los van a enviar a sembrar cebollas!”. Una afirmación que no sólo es una ofensa para los campesinos que siembran cebollas, sino que además ignora que estas sanciones pueden ser más significativas que las penas de prisión.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticajusticia especial para la paz
  • Electricaribe: un negocio en las sombras

    Dos empresas, Air-e y Afinia, compraron esta cuestionada empresa de energía en una subasta de la que se sabe muy poco. El secreto sobre el monto pagado y otros detalles del cambio de manos dejan interrogantes sobre las concesiones que hizo el gobierno para conseguir que la operación se concretara.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • #SOSCultura | Duque lleva la cultura de naranja a rojo

    El episodio con el jugo de naranja de Iván Duque volvió a poner su famosa economía de chiste. Actualizamos nuestro especial #SOSCultura para entender no solo los problemas que persisten y que parten de un extractivismo del sector, sino también las propuestas para buscar una salida razonable a la crisis cultural agudizada por esta pandemia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturamemoria
  • Las balas en Buenaventura

    En las últimas semanas el país ha mirado hacia Buenaventura, una región que desde el 30 de diciembre vive un recrudecimiento de la violencia en sus calles. Le explicamos por qué protesta Buenaventura.

    por cerosetenta
    Movilización socialconflicto armado Colombia
  • [PODCAST] Detrás de: Sabemos lo que hiciste

    En este episodio hablamos con los colegas de Cuestión Pública sobre su proyecto Sabemos lo que hiciste, esa plataforma en la que llevan libreto de qué están haciendo y han hecho los congresistas del país.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoInvestigación
  • Quilombos virtuales: la resistencia colectiva de las mujeres negras en Brasil

    Jéssica Tamyres dos Santos entró a un grupo de Facebook que, a primera vista, servía para que mujeres de la población negra de Brasil, un 28 por ciento del total de país, compartieran información de búsqueda de trabajo. Pero el espacio virtual es mucho más que eso: es el lugar de la escucha compasiva y donde los dolores son entendidos.

    por Jéssica Tamyres Dos Santos
    GéneroBrasil
  • Necesitamos que en Colombia las vidas negras importen

    En Buenaventura estamos en medio de una disputa territorial que afecta a toda la población, desde los más pequeños hasta a las mujeres que trabajan vendiendo chontaduro o pescado. La movilización reciente es principalmente joven porque los jóvenes están siendo mayoritariamente afectados, son las víctimas y victimarios.

    por María Isabel Hurtado
    Culturaviolencia
  • La pandemia obligó al gobierno a cumplirle a los hospitales del país

    La pandemia logró lo que parecía imposible: hospitales de ciudades como Buenaventura y Tumaco, que hasta hace poco no tenían la capacidad de entender a sus propias comunidades, recibieron una inversión que por fin alivia sus sistema de salud.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaBuenaventura
  • [PODCAST] El desarrollo productivo es político

    ¿Sabes qué es el desarrollo productivo? ¿O conoces la diferencia entre políticas verticales u horizontales? En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué el desarrollo productivo es político.

    por cerosetenta
    Políticapolítica
  • Una cumbre para contar menos muertos

    Procuraduría, Defensoría, Fiscalía y Gobierno se ponen de acuerdo para unificar el conteo de asesinatos de líderes sociales. El problema son los números, no los asesinados, ni el análisis de las condiciones que llevan a la victimización del liderazgo social. Cambiar la metodología para que se reflejen menos muertos, es la solución.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaCifras
  • 2020: un año “récord” contra el narcotráfico, pero un fracaso en seguridad

    El nuevo ministro de Defensa, Diego Molano, mantuvo el discurso de lucha contra el narcotráfico como receta para más seguridad, aunque la evidencia de los últimos dos años muestra lo contrario.

    por Kyle Johnson y Juanita Vélez
    Políticanarcotráfico
  • Del recreo a la soledad: las secuelas emocionales de los niños que se quedaron sin colegio

    En Colombia los escolares llevan más de ocho meses sin poder asistir al colegio ni ver a sus amigos. Aunque el gobierno se ha preocupado por no interrumpir su desarrollo académico, no ha priorizado la salud mental de los niños y adolescentes del país.

    por Ingrid Ramírez Fuquen y David González
    Políticaniños
  • No estamos preparados: El cansancio y la primera línea

    Con el segundo pico de contagios por la pandemia del COVID-19 llegó una nueva sobrecarga para el personal de la salud. Y con esta sobrecarga llegó también el agotamiento físico y sobre todo el agotamiento emocional. Sin embargo, este no es un hecho nuevo.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Susana Muhamad | Feminismo como campo en disputa

    “El feminismo es un campo político en disputa de significados”.

    por Susana Muhamad
    PolíticaGustavo Petro
  • Aída Avella | Feminismo como campo en disputa

    “Las mujeres dentro de la Colombia Humana hemos tenido un nivel de representación que no es de relleno”.

    por Aída Avella
    PolíticaGustavo Petro
  • María José Pizarro | Feminismo como campo en disputa

    “El feminismo existe en las agendas de la Colombia Humana. Desconocerlo es desconocer la lucha de miles de mujeres en distintos territorios”.

    por María José Pizarro
    PolíticaCongreso de la República de Colombia
  • Sara Tufano | Feminismo como campo en disputa

    “El talón de Aquiles en la Colombia Humana es la falta de una instancia de dirección colectiva paritaria y de un comité de ética”.

    por Sara Tufano
    PolíticaGustavo Petro
  • María Mercedes Maldonado | Feminismo como campo en disputa

    “No se trata solo de representación política de mujeres, sino de cómo se plantea la agenda de los derechos de las mujeres dentro de un movimiento”.

    por María Mercedes Maldonado
    PolíticaÁngela María Robledo
  • Intro ♂ El feminismo en la Colombia Humana es un campo en disputa

    Hablamos con María Mercedes Maldonado, Sara Tufano, María José Pizarro, Aída Avella y Susana Muhamad sobre qué significa la decisión de Ángela María Robledo de renunciar a la Colombia Humana. ¿Son progres pero no feministas? ¿Es lo mismo representación y promoción de agendas? ¿Se instrumentaliza o no el feminismo de cara a las elecciones?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaGustavo Petro
  • «Mujeres chismosas»

    La campaña «chismoseando con el Senador Gustavo Bolivar” es otra muestra de que en nuestro país el silencio de las mujeres sigue siendo el mandato patriarcal por excelencia.

    por Salomé Gómez-Upegui
    PolíticaColombia Humana
  • ¿Cómo detectar la violencia contra niñas y adolescentes en la cuarentena?

    Niñas y adolescentes son víctimas de maltrato durante la cuarentena. Pero, si ayudamos a detectar casos de violencia, podremos salvarles la vida.

    por Ana Cristina Basantes
    Política
  • Iglesias y Estado: una sociedad sin control

    La personería jurídica especial, un reconocimiento otorgado por el Ministerio del Interior, ha promovido una falta de transparencia en los contratos que varias entidades religiosas tienen con distintas alcaldías de la Costa Caribe. La adjudicación directa promueve las irregularidades y el clientelismo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • ¿Qué le espera a Colombia en la carrera por la vacuna en 2021?

    Qué esperar de las vacunas, cuándo podrían llegar a Colombia, qué hacer mientras las farmacéuticas cumplen y cómo se puede contrarrestar lo que parece ser su poder absoluto. Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder discute estas y otras dudas.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • Paremos con tanta covid discriminación

    Esta emergencia de salud pública es compleja, pero también irónica: aunque los contagios se multiplican en familia, el miedo es a los ‘otros’, a desconocidos. Aunque la situación exige solidaridad, expone en cambio nuestros más profundos prejuicios, el clasismo y la xenofobia.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    PolíticaXenofobia
  • A los disparos el barrio responde con activismo y música

    El 9S, Bogotá estalló en protestas en contra del asesinato de Javier Ordóñez. La respuesta de las autoridades fue más violencia institucional. Cristian Camilo Hernández, Andrés Felipe Rodríguez y Jaider Fonseca fueron 3 de los 13 asesinatos de esa noche. Desde entonces, los 9 de cada mes los jóvenes de Verbenal y San Cristóbal transforman el dolor y la injusticia en lucha y resistencia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaUsaquén
  • La guerra oculta del río San Juan

    El sur del Chocó padece una confrontación que pocas veces figura en las noticias. Los enfrentamientos entre distintos grupos armados, estimulados por el narcotráfico, mantienen a las comunidades bajo fuego cruzado. La presencia oficial, mientras tanto, se limita solo al pie de fuerza militar.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaChocó
  • Qué esperar del trabajo en 2021

    Trabajo en casa, aumento de la precarización, la carga y el desempleo fueron algunas de las tendencias que se reforzaron con la pandemia. Hablamos con Dörte Wollrad, directora del Proyecto regional sindical para América Latina, sobre qué podemos esperar del trabajo como lo conocíamos este año.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticainformalidad
  • Narcosubmarinos

    Monstruos de fibra de vidrio y madera.
    ¿Cómo es que estas máquinas artesanales siguen siendo uno de los métodos más efectivos para traficar droga al exterior?

    por Diego Forero
    PolíticaColombia
  • Las guapas de Manizales

    Cuando empezó la pandemia, las mujeres de la calle de Las Guapas en Manizales no pudieron seguir ejerciendo el trabajo sexual. Matilda González, la primera mujer trans en asumir el puesto de secretaria de las Mujeres, intentó ayudarlas. La Procuraduría la denunció penalmente por incitación a la prostitución.

    por María Camila Agudelo
    Políticatrans
  • Las poderosas del centro

    Las trabajadoras sexuales de La Veracruz, en el centro de Medellín, se quedaron sin clientes durante la cuarentena. Muchas de ellas no sabían cuánto tiempo iban a estar encerradas, qué iban a comer ni dónde iban a pasar la noche. Tuvieron que salir arriesgándose a infringir las normas y resistir los abusos de la policía.

    por María Camila Agudelo
    Políticamujeres
  • Modelos webcam en la pandemia

    Mientras muchas empresas se declararon en quiebra, la industria del modelaje webcam creció durante la pandemia. Algunas modelos tuvieron que estar encerradas por meses en los estudios para pasar la cuarentena, alejadas de sus familias y amigos, en un trabajo cada vez más difícil para ellas.

    por María Camila Agudelo
    Políticaprostitución
  • [PODCAST] No más días sin IVA

    Cuando el tercer día sin IVA fue anunciado en Colombia, el reto de asegurar unos niveles de organización y bioseguridad óptimos no era un trabajo fácil de hacer y que se tradujo en complejas medidas para la regulación de todos los establecimientos que iban a participar, pero ¿Quiénes en realidad son los responsables de hacer cumplir estos requisitos?

    por David Parrado
    PolíticaPodcast
  • Nuestro derecho es ley

    Las últimas semanas fueron claves: cómo se cerró el círculo de indecisos que otra vez ponían en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El Senado aprobó la ampliación de derechos pero la vigilia no termina: queda acompañar su reglamentación y a las mujeres de América Latina y el Caribe que ven lo que pasa en la Argentina como una oportunidad para avanzar cien años y lograr un cambio de paradigma total.

    por María Florencia Alcaraz
    Políticasalud
  • El 2020 en 12 frases

    En este año pasaron tantas cosas que nos pusimos en la tarea de recordar sus mejores frases. Las mejores, las peores y las más reveladoras.

    por Cerosetenta
    PolíticaVicky Dávila
  • Masacres: un horror que no cesa

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Las masacres en Colombia son responsabilidad del Estado

    Y si los responsables son las disidencias ¿entonces la culpa es del Acuerdo de paz con el grupo guerrillero y él, el Presidente de la República, no puede hacer nada al respecto?

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaviolencia
  • Noviembre: 21 mujeres asesinadas

    Este mes, cuando se conmemoró el día en contra la violencia a la mujer, la Fiscalía dijo que ahora sí estas violencias serán prioridad. Mientras tanto, a las mujeres nos siguen matando. En noviembre fueron veintiuna.

    por Natalia Arenas
    Política
  • La prensa independiente bajo ataque

    En el 2020 se han registrado, al menos, 410 ataques a la prensa, 62 de ellos por parte de la Fuerza Pública. En este vídeo reconstruimos algunos de los casos para comprender si es posible hablar de sistematicidad en esta violencia.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Ni solo coca ni solo disidencias: radiografía de los Ex Farc asesinados

    Casi todas las semanas del 2020, la FARC ha enterrado exguerrilleros. La hipótesis del Gobierno que culpa a las disidencias vinculadas al narcotráfico no deja ver las diferencias entre cada asesinato ni ayuda a comprender o resolver el problema.

    por Juanita Vélez y Kyle Johnson
    Políticanarcotráfico
  • 48 horas en un pueblo del Pacífico atrapado en un nuevo ciclo de violencia

    Entre el abandono estatal y la presión de los actores armados, cientos de personas en las zonas costeras de Nariño permanecen aisladas y enfrentando por su cuenta los impactos de una nueva ola de violencia. Crónica de una visita de una misión médica a una de las zonas más afectadas.

    por Steve Hide
    Políticasalud
  • [PODCAST] Clase a la casa: Reflexiones de cierre de temporada

    ¿De dónde surgió la idea de Clase a la casa?, ¿qué hemos aprendido y qué es lo que vendrá? Ana María Otero-Cleves y Tatiana Andia se reunieron en este final de la segunda temporada para analizar qué han aprendido en este año de pandemia y clases a la casa.

    por cerosetenta
    Política
  • Juana Perea, la mujer que desafió al Clan del Golfo

    El asesinato de esta lideresa y empresaria en Nuquí, un rincón paradisiaco de la costa chocoana, muestra el dominio que ejercen los paramilitares en distintas poblaciones de ese departamento. Allí imponen la ley del silencio, mientras crecen el terror y los desplazamientos.

    por Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Política
  • [PODCAST] La ira en la línea

    El negocio de los call centers en Colombia es cada vez más grande. A diferencia de otras industrias duramente afectadas por la pandemia, los centros de servicio al cliente no hacen otra cosa que crecer. ¿A costa de qué? ¿De la ira o de las sonrisas? Les contamos en este podcast.

    por María Alejandra Pinzón y Javier Morales
    Política
  • El encierro en el encierro

    Contagiarse de Covid es ver el virus a la cara y descubrir que en el encierro, que ya se sentía sofocante, pueden existir nuevas contenciones, nuevas ansiedades y miedos. Este es el testimonio de cómo cuatro personas han vivido estar contagiadas de Covid.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • Una máquina paramilitar intimida a Santa Marta

    Asesinatos, amenazas a líderes sociales, narcotráfico, destierro y dominio territorial. Las estructuras que heredaron el poder de Hernán Giraldo, hoy en guerra contra el Clan del Golfo, han convertido al distrito turístico en una zona donde el miedo y el silencio presagian el regreso a épocas oscuras.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasanta marta
  • [PODCAST] Todo es político: Sindicalizarse es político

    ¿Qué buscan los sindicatos al manifestarse? ¿Cuál es el papel político de la huelga? ¿Cómo afecta el estigma y la criminalización de la huelga a los sindicatos? En este episodio de Todo es político vamos a tratar de entender por qué sindicalizarse es político.

    por cerosetenta
    PolíticaPodcast
  • #29N: las del sur se manifiestan

    El 29N quiere llevar las marchas feministas hasta el sur de Bogotá. Las colectivas feministas buscan hacerle frente a la violencia de género en los lugares donde se siente más. Cerosetenta estuvo con ellas en Ciudad Bolívar y Cazucá.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaSoacha
  • La violencia sexual en el conflicto armado que la Fiscalía no investiga

    Hace 10 años, la Corte Constitucional le ordenó a la Fiscalía investigar y priorizar casos de violencia sexual en el conflicto armado. Hoy, sin embargo, las investigaciones no avanzan y la impunidad es demasiado alta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaCorte Constitucional
  • [PODCAST] Futuros reparativos: educación y memoria

    ¿Cuál es la función de la educación en los procesos de memoria reparativa? Ana María Otero-Cleves habló con Julia Paulson, y con Matthew Brown. Juntxs hablaron sobre sus experiencias comprendiendo los procesos educativos en distintas zonas del mundo que han atravesado transiciones de acuerdos de paz y salidas al conflicto armado. 

    por cerosetenta
    Política
  • Latinoamérica desprotegió a las mujeres durante la pandemia

    El confinamiento obligado dejó más vulnerables aún a las mujeres de América Latina. Esta investigación de Centinela COVID-19 en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua muestra los diversos rostros de la tragedia silenciosa y de las fallas en los endebles sistemas de protección oficial.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • “Protestar en Colombia es un oficio de valientes”: Mauricio Archila

    Se cumplió un año del 21N, un hito en la movilización social de Colombia. Aunque las marchas para celebrar el aniversario no han sido masivas, el profesor Mauricio Archila, autor del libro Idas y venidas, vueltas y revueltas, no cree que la falta de gente en las calles hoy signifique que la protesta está deslegitimada. Entrevista.

    por Natalia Arenas
    Políticaparo nacional
  • “Terminamos de perderlo todo”

    Con el paso del Huracán Iota por el Caribe colombiano las pérdidas han sido todavía incalculables. Providencia quedó devastada. Sin embargo, la isla no ha sido la única en quedar destruida. Aquí reunimos las voces de quienes han perdido todo por causa del invierno en distintas regiones del país.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaUsme
  • [PODCAST] Los retos de la economía actual y a futuro

    por cerosetenta
    Política
  • ¿Por qué tenemos, ahora, tanto miedo?

    Hace un año, el 21N se instaló como un símbolo. Aún sobreviven algunos rayones en muros que recuerdan calles llenas y cacerolas. Un día que se convirtió en un punto de quiebre en la historia de la protesta social en Colombia y que sin embargo, ya no se siente tan fuerte. ¿por qué?

    por Tania Tapia
    Políticagobierno
  • A un año del 21N: “Duque ni negocia, ni dialoga”

    La pandemia frenó la avalancha de movilización social que enfrentaba este Gobierno. Aunque en las calles no habrá multitudes, las demandas en lugar de caducar, crecen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Un tiro al corazón: la primera muerte del 9S

    Julieth Ramírez, de 18 años, fue la primera persona asesinada por lo que parecen ser tiros de la policía el 9S. Julieth fue asesinada mientras pasaba por la manifestación. Este el quinto capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticapolicía
  • Quemados vivos

    La policía era custodia de los detenidos y garante de sus derechos por lo que tiene una responsabilidad directa en la muerte de los nueve jóvenes quemados en un calabozo de la estación de Soacha.

    por Libardo José Ariza
    Políticapolicía
  • [PODCAST] Elecciones en EEUU desde América Latina

    ¿Es la victoria de Biden un alivio para América Latina?, ¿en qué influyó el voto latino? Ana María Otero-Cleves habló con Marixa Lasso y con Juan Carlos Rodríguez Raga para comprender mejor las implicaciones de las elecciones de Estados Unidos en América Latina.

    por cerosetenta
    Política
  • Migración Colombia marginó a los extranjeros durante la cuarentena

    El cierre de las oficinas por la pandemia afectó a miles de personas y limitó su derecho a la identificación. Los planes de respuesta frente a la emergencia no han logrado responder con suficiencia a la demanda.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticamigración
  • ¿Por qué con los excombatientes sí y con la Minga no?

    Con solo dos semanas de diferencia, la Minga del Suroccidente y la peregrinación de excombatientes de las Farc llegaron a Bogotá exigiendo una reunión con Iván Duque. Aunque sus peticiones eran similares, el Presidente sólo atendió a los últimos. Hablamos con voceros de ambas movilizaciones, representantes del Gobierno y expertos para comprender por qué.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFarc
  • «El anuncio de la vacuna de Pfizer es una campaña de expectativa»

    Hablamos con Carolina Gómez y Claudia Vaca, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional sobre el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el Covid-19. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia. 

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaOMS
  • [PODCAST] No estamos preparados: regreso a clases

    Tras nueve meses de pandemia la reapertura ha iniciado. En Bogotá, la Alcaldesa Claudia López ha anunciado que, sin excusas, el regreso a clases debe ocurrir para enero del próximo año. Sin embargo, muchos colegios, sobre todo los de más bajos recursos, no están preparados para el regreso.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaeducación
  • Octubre: 31 días, 25 mujeres asesinadas

    Lideresas, mujeres con orientación sexual diversa, niñas, abuelas, madres –muchas madres– y mujeres en embarazo, primas, esposas, estudiantes. Este mes muchas fueron asesinadas por familiares.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Autoritarismo y Fascismo

    ¿Es Trump fascista?, ¿por qué es difícil hablar de autoritarismo bajo las democracias actuales? En el sexto episodio de la temporada, Ana María Otero-Cleves habla con Constanza Castro y con Jorge González Jacome sobre autoritarismo, fascismo y populismo en las democracias modernas. 

    por cerosetenta
    Política
  • Septiembre: 30 días, 30 mujeres asesinadas

    Terminó oficialmente la cuarentena y, como era de esperarse, los asesinatos de mujeres aumentaron. Este mes intentaron desaparecer a tres mujeres, profanaron la tumba de una niña y hubo tres dobles feminicidios.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia de genero
  • Agosto: 24 mujeres asesinadas

    Veinticuatro mujeres fueron asesinadas en agosto por ser mujeres. Las asesinaron como siempre: a puñaladas, degolladas, estranguladas, a tiros, a golpes, a machetazos, les prendieron fuego. El lugar más peligroso sigue siendo el espacio doméstico

    por Natalia Arenas
    PolíticaColombia
  • Los excombatientes se movilizan

    Un grupo de excombatientes de las FARC ha decidido movilizarse hasta Bogotá. Se están manifestando ante lo que ellos consideran un exterminio. Tras el asesinato de, al menos, 236 ex combatientes, están exigiendo que paren los asesinatos y que se implemente el Acuerdo de Paz.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticabogota
  • ¿Qué tanto hay del Estallido chileno en la Colombia del 21N?

    Colombia atraviesa una movilización social que se sacude con la victoria del plebiscito chileno. Para Leopoldo Múnera, profesor de la Universidad Nacional, no es bueno pese a todo importar modelos para resolver nuestras demandas particulares. 

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Les niñes y adolescentes de la pandemia

    Con la llegada de la pandemia les niñes y adolescentes han tenido que quedarse en casa para no exponerse al virus. Sin embargo, tras más de ocho meses de encierro, las consecuencias sociales, educativas y emocionales están afectando profundamente a toda una generación. Tatiana Andia habló con Raquel Bernal y con Andrés Molano para entender mejor las consecuencias de este fenómeno.

    por cerosetenta
    Política
  • La ansiedad social que no vimos venir

    La meta era el fin de la cuarentena. Pero cuando el día llegó, la esperanza había sido reemplazada por el miedo y la prisión se había vuelto refugio. Este es el testimonio de cuatro personas sobre cómo enfrentan su miedo a salir de casa.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaSalud mental
  • El lado oscuro de las dos policías ejemplares de Latinoamérica

    Las que hace años fueron las dos policías más celebradas del continente son ahora las más cuestionadas. Enfrentadas al estallido chileno y a la movilización del Paro Nacional colombiano, ambas fuerzas armadas quedan cubiertas por denuncias de corrupción y excesos de violencia.

    por Lucía Dammert
    PolíticaColombia
  • Una trama criminal rodea la masacre de Llano Verde

    El asesinato de cinco jóvenes en este barrio de Cali es un rompecabezas incompleto. Dos capturas y una orden de detención bastaron para que el Fiscal General considerara esclarecido el caso. Pero detrás de este crimen existe una telaraña de crimen organizado que sigue sin despejarse.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacali
  • Telecolegio x 3: el reto de educar trillizos en pandemia

    Esta semana arrancó el plan piloto para que 203 instituciones educativas de Bogotá regresen a clases de manera semipresencial. Así es como una familia de trillizos se enfrenta a la decisión de volver o no después de ocho meses de encierro.

    por Antonia Díaz y María José Lizcano
    Políticaeducación
  • James, el clic que eclipsa todo

    Esto es un elogio a James por encarnar como nadie a la Colombia actual. Por eso, para saber quiénes somos, debemos vernos en él. ¡Oh James inmarcesible!

    por Omar Rincón
    Políticafútbol
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Fuego desde las terrazas de Soacha

    En Soacha, una de las caras olvidadas del 9S, los disparos de la Policía dejaron al menos 6 personas heridas y 3 muertas. Este el cuarto capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticapolicía
  • “Ya no vamos a dar una conversa con el presidente”: la Minga en Bogotá

    La Minga indígena citó una vez más a Duque, esta vez en Bogotá, y una vez más el Presidente incumplió. La movilización de más de 8.000 mingueros terminó en un juicio en contra del mandatario. Nelson Lemus, líder indígena Nasa, cuenta qué sigue ahora y en qué deja esto la relación de las comunidades con el Gobierno.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaafro
  • La Minga desde adentro

    La Minga de Suroccidente ha llegado a Bogotá con representaciones claras y peticiones concretas. En Cerosetenta hablamos con los voceros de cada sector que compone esta manifestación para comprender, a profundidad, cuáles son los motivos de la movilización.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaafro
  • El silencio que enfrentan las víctimas del 9S en Soacha

    Los familiares de Cristian Hurtado, Anthony Gabriel Estrada y Lorwan Stiwen Mendoza todavía esperan información sobre la forma en la que murieron sus familiares en Soacha. El hospital no les ha entregado la historia clínica, la Fiscalía tampoco les ha entregado los informes de necropsia de Medicina Legal.

    por Tania Tapia y Natalia Arenas
    PolíticaSoacha
  • [NARCOLOMBIA] Pablo Escobar abre su corazón como una vitrina de balas

    ‘Un mundo sin objetos es al final un mundo sin humanos’, escribió Noël Valis. También Pablo Escobar era un coleccionista de objetos: las balas con las que mató enemigos y socios y las armas con las que disparó. Esta es la historia.

    por Fernando Salamanca R.
    Narcolombiapablo escobar
  • [PODCAST] Estado, vigilancia y movilización social

    ¿Cuál es la relación entre Estado, vigilancia y movilización social? Ante el estallido de protestas en distintos países americanos, la relación entre Estado y movilización social ha despertado diversas tensiones. En este episodio Ana María Otero-Cleves habla con Domingo Lovera-Parmo, Ingrid Bolívar y Daniel Altschuler para comprender las implicaciones sociales en la actualidad.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • Castrochavismo gringo: el intento de Trump por conquistar latinos en EEUU

    Un video de la campaña presidencial de Donald Trump retoma el discurso del «castrochavismo» como una estrategia para conquistar nuevos electores, sobre todo latinos, en Estados Unidos. Yann Basset analiza cómo el video podría no funcionar para ese propósito pero sí revela una etapa problemática de la relación entre Colombia y Estados Unidos.

    por Yann Basset
    PolíticaColombia
  • La Minga prendió motores

    El presidente Iván Duque le incumplió la cita a la Minga del Suroccidente. Por esto, los Mingueros decidieron tomar camino hacia Bogotá. Cerosetenta pudo acompañar la organización de la Minga en El Pital, Cauca, y seguir su recorrido hasta la concentración en Cali. Aquí la experiencia que vivimos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaindígenas
  • En el día de la raza, las mujeres indígenas no celebramos, resistimos

    Hoy es un día para resignificar la “raza” y declarar que las sociedades aún tienen deudas históricas con los pueblos indígenas heredadas del periodo de la conquista. En Colombia, esa deuda es particularmente evidente con las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual.

    por Diana Quigua
    Políticaindígenas
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Plomo es lo que hay

    La policía disparó en al menos 17 CAIs de la ciudad durante las protestas del #9S y el #10S. En este tercer capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S contamos el número de disparos de los agentes tras recolectar más de 300 videos.

    por cerosetenta
    Política
  • La geografía de la violencia policial

    por cerosetenta
    Política
  • mapa cais

    por Natalia Arenas
    Política
  • Un plan improbable: ELN y disidencias contra la policía

    Aunque el gobierno Duque insiste en un “plan premeditado” de grupos ilegales tras los ataques a más de 70 CAI en Bogotá, la Fiscalía solo tiene pruebas contra las disidencias en dos casos, y ninguno atribuible al ELN.

    por Fundación Conflict Responses (CORE) y La Liga Contra el Silencio
    Políticabogota
  • [PODCAST] ¡Segunda temporada de Clase a la Casa!

    Bienvenidos y bienvenidas a nuestra segunda temporada de Clase a la casa: historias para lo que viene. En este primer episodio nos acompañan tres increíbles personas para debatir sobre los nuevos retos a los que nos enfrentamos hoy.

    por cerosetenta
    Política
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Los 94 tiros de Verbenal

    En Verbenal, la Policía Nacional disparó en tres momentos distintos contra los manifestantes, fueron al menos 94 tiros, una ráfaga de violencia que terminó con la vida de tres jóvenes. Este el segundo capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticaviolencia
  • Amenazan a veedores por denuncias de corrupción en Caquetá

    El control ciudadano frente a posibles sobrecostos oficiales en el municipio de Puerto Rico ha traído amenazas y exilio para quienes se atreven a hablar. La antigua violencia de los grupos armados fue sustituida por esta nueva forma de intimidación.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • [VIDEO] «No será una lucha fácil»: Sandra Borda

    La politóloga e internacionalista Sandra Borda participó en la acción de tutela, interpuesta por 49 personas, que permitió que la Corte ordenara al Gobierno adoptar acciones para garantizar el ejercicio del derecho a la protesta. Tras el histórico fallo, la profesora nos dio su análisis para esta entrevista.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticamarchas
  • Tras informes de Policía, los líderes sociales denuncian amenazas

    El 9 y 10 de septiembre se vivieron noches de terror en Bogotá. Las explicaciones a lo que vivió la ciudad han sido varias, sin embargo, las autoridades insisten en que hubo infiltraciones de grupos guerrilleros. Esta teoría, que ha inundado los medios de comunicación, ha puesto en riesgo a los líderes barriales. Aquí, algunas de sus voces.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapolicía
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] ¿Quién es el encapuchado del Galán?

    Un hombre encapuchado, armado y protegido por agentes en uniforme hace parte del enigma que la Policía no ha respondido sobre de la brutal reacción contra los manifestantes cerca del CAI del barrio Galán, al occidente de Bogotá. Este es el primer capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticapolicía
  • La criminalización de la protesta social en Colombia es histórica

    Para Víctor Barrera, politólogo e investigador del equipo Estado, Conflicto y Desarrollo del CINEP, el fallo de la Corte responde no sólo a los recientes hechos del Paro Nacional sino a una conducta histórica de la Fuerza Pública ante las demandas democráticas de la sociedad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaderecho
  • ¿La Policía se manda sola?

    Nadie parece dar respuesta sobre la orden precisa (o imprecisa) que recibieron (o no) los agentes de la Policía para dispersar a manifestantes con armas de fuego. Consultamos a quienes han investigado a la Fuerza Pública y sus jerarquías para entender lo que pasó dentro de la línea de mando.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • ¿Le sirve la reconciliación a las víctimas de la policía?

    El fin de semana pasado la Alcaldía de Bogotá propuso un «acto de reconciliación» con los familiares de las personas asesinadas por la Policía Nacional en días pasados. Qué implicaciones tiene hacer un acto de reparación con las víctimas del 9S y qué matices deben tenerse en cuenta en esos gestos simbólicos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticavíctimas
  • El relato de una violencia sexual en una Estación de Policía

    En medio de las protestas de la última semana, al menos cuatro mujeres han denunciado a la policía por violencia sexual en Bogotá. Esta es la historia de Jimena* quien no estaba participando en las protestas y fue abusada en una estación de Policía.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticafeminismo
  • Alerta Violeta: el primer sistema de alerta temprana de feminicidios en el país

    Ante el aumento de la violencia doméstica durante la cuarentena, la otra pandemia de la que no nos hemos librado en el país, un grupo de mujeres en el Magdalena decidió resistir y crear un mecanismo para ayudar a que no haya #NiUnaMenos en su departamento. Este es un preámbulo de MANIFIESTA, un medio feminista que será lanzado el próximo 17 de septiembre.

    por Tatiana Peláez Vanegas
    Políticaviolencia de genero
  • Los valores de la guerra: abuso policial y justicia penal militar

    Que exista una justicia penal militar que se encargue de juzgar lo que hace un cuerpo civil como la Policía, muestra cuán dependientes de la guerra son nuestros valores ciudadanos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaguerra
  • A.C.A.B. El derecho al insulto es un derecho constitucional

    La respuesta del Gobierno ante los hechos violentos en septiembre, en Bogotá, distrae la atención de otros temas importantes de la agenda de la discusión pública. Es una represión violenta de la protesta social, promueve la censura y vulnera la libertad de expresión.

    por Ana Bejarano Ricaurte
    Políticaredes sociales
  • Las (otras) muertes de la policía

    Las movilizaciones del 9 de septiembre dejaron un saldo paradójico: una marcha en contra de la violencia policial produjo la muerte de más personas por acciones de la Policía. Estos casos, sin embargo, no son los únicos en lo que va del 2020.

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • Cuando volver a casa es volver al clóset

    La cuarentena obligó a varias personas LGBT, sobre todo jóvenes, a volver a su casa familiar y tener que enfrentarse de nuevo a la decisión de si salir o no del clóset, esta vez en aislamiento y sin otro refugio a la mano. Así es como dos personas han lidiado con el encierro del clóset desde el encierro de la pandemia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticalgbt
  • No estamos preparados: Manizales

    Colombia suma más de 20 mil muertos tras seis meses de pandemia. La mayoría de los fallecidos son adultos mayores, personas de más de 70 años. A pesar de que las medidas del Gobierno han sido especialmente estrictas para ellos, muchos se siguen contagiando. María Fernanda Fitzgerald, periodista de Cerosetenta, nos cuenta la historia del hogar geriátrico Guadalupe, de Manizales donde 74 de 95 residentes se contagiaron de COVID.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaManizales
  • Retratos de la calle: así sienten el fin de la cuarentena los que nunca se fueron

    El 1 de septiembre marcó el fin del aislamiento y el reinicio de la reactivación. Y mientras muchos empezamos a volver a la calle, son muchos otros los que nunca dejaron de habitarla. Estas son las caras y las impresiones de quienes nunca dejaron de estar afuera y lo que creen que se vendrá ahora.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Política
  • “Para los gobiernos es una mala estrategia usar eufemismos”: Sergio Jaramillo

    Según el Excomisionado de Paz, filósofo y filólogo, en cualquier tarea oficial la comunicación y la manera como se definen las cosas tiene efectos palpables sobre la mentalidad de la gente. Las palabras importan para pensarnos como sociedades más o menos violentas y funcionan, también, como abrecaminos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • [PODCAST] Bonus “Sé tu propio jefe” y otras maneras de precarización laboral

    En este episodio especial de Todo es Político hablamos con Alejandra Trujillo, coordinadora de proyectos de FES, quien hace unos días tuvo una conversación muy interesante con tres expertes, de distintos países, sobre los retos que significan la protección de los derechos de les trabajadores y las posibilidades de formaciones sindicales frente a contrataciones atípicas.

    por cerosetenta
    Políticasindicatos
  • LA VIDA EN DOS I Desaparecer, aparecer

    El paradero de 83 mil colombianos es un misterio. La historia de hoy, sin embargo, es distinta. Es la historia que todos los familiares de los desaparecidos quisieran contar: la historia de un desaparecido que apareció.

    por Natalia Arenas
    PolíticaDesaparecidos
  • LA VIDA EN DOS I Dibujar en el barro

    Cuando aparece un cuerpo de un desaparecido, el dolor sin límites de la búsqueda se convierte en duelo. Otra forma de dolor sin duda. Una herida que, a pesar de todo, empieza a cerrarse. Esta es una crónica de esa búsqueda en la tierra. Un relato de cómo el cuerpo de un desaparecido se convierte en un dibujo en el barro.

    por Alejandro Gómez Dugand
    PolíticaColombia
  • LA VIDA EN DOS I Desde que ella desapareció

    Nadie sabe qué pasó con Eliana Quintero. No hay pistas ni sospechas. Era diciembre cuando se supo de ella por última vez: «Hola, Nonita, ¿usted me ama?», le dijo a su abuela por teléfono. Desde entonces, su cuarto quedó congelado en el tiempo.

    por Óscar Durán
    PolíticaDesaparecidos
  • LA VIDA EN DOS I Desaparecer a un pueblo

    Antes del amanecer, los armados se tomaron el pueblo. El miedo, como la lluvia, se impuso. Esta no es la historia de una sino de muchas veredas del Guaviare que hoy siguen buscando a sus desaparecidos. Una nota de ‘La vida en dos, un especial sobre la desaparición en Colombia’

    por Natalia Arenas
    PolíticaDesaparecidos
  • [PODCAST] Reactivación económica verde

    por cerosetenta
    Políticaecología
  • Entre policías de balcón y vigilancias selectivas

    El gobierno planea reabrir espacios públicos en medio de jueces de las actividades cotidianas de los otros. Salta a la vista la importancia de la responsabilidad social en el cuidado colectivo y una vigilancia que debería primar, no sobre los demás, sino sobre la garantía de derechos.

    por Laura Quintana
    PolíticaVigilancia
  • Como un choque al cerebro: las secuelas a la salud mental de los pacientes Covid-19

    El impacto psiquiátrico en los pacientes que se han contagiado por Covid-19, sobre todo los que han tenido complicaciones y terminan en las UCIs, es muy fuerte. Se sienten muy reducidos, alterados. Así los atiende el doctor Gabriel Oviedo en una clínica de Bogotá.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • “La fumigación no tiene nada que ver con la masacre de Samaniego”

    Hablamos con Kyle Johnson, co-fundador e investigador de la fundación Conflict Responses (CORE), para entender las hipótesis que rodean la masacre de ocho jóvenes en Samaniego, y las razones que pueden explicar por qué, en una semana, hubo al menos tres masacres en el departamento.

    por Natalia Arenas
    Políticaconflicto
  • “Bogotá le ha puesto el ritmo al Gobierno en los temas críticos de la pandemia”: Claudia Vaca

    Con la petición de varios concejales de Bogotá de crear un fondo para comprar la vacuna en la ciudad, Bogotá vuelve a llevarle la delantera al Gobierno Nacional en las discusiones de pandemia. Claudia Vaca, del Centro Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, explica los efectos que esas discusiones han tenido en la toma de decisiones a nivel nacional.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaOMS
  • Al menos 30 personas han sido asesinadas bajo el pretexto de «violar la cuarentena»

    En los territorios que han sido históricamente abandonados por el gobierno, los grupos armados han impuesto sus propias restricciones de cuarentena. En departamentos como Cauca y Nariño son varios los casos de asesinatos a personas que no han cumplido las medidas impuestas por los grupos armados.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaeln
  • Ángela Salazar, una mujer que preguntaba mucho y escuchaba demasiado

    La Comisionada de la Verdad fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología. Luchó en Colombia por la verdad del pueblo negro y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaChocó
  • “A raíz de la cuarentena, los cuadros de depresión y ansiedad han aumentado al 60%”

    ¿Cómo se puede controlar un ataque de ansiedad? ¿Cómo podemos saber que un cuadro depresivo o un cuadro ansioso está aumentando? Hablamos con el Doctor Gabriel Oviedo, psiquiatra del Hospital San Ignacio, para entender cómo lidiar con estos estados en cuarentena.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • Muchos fantasmas recorren Colombia

    Por qué unas vidas merecen duelo y otras no, y por qué unas vidas merecen ser lloradas, recordadas y otras no. 

    por Juan Ricardo Aparicio
    PolíticaColombia
  • “En este momento se hace lo que Pfizer diga y por eso estamos de las pelotas”: la carrera por la vacuna en Colombia

    Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, habla sobre las tensiones en la carrera por la vacuna del Covid y cuándo podría llegar a Colombia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticasalud
  • Julio: 25 mujeres asesinadas

    La cuarentena sigue, ahora más localizada, y los asesinatos de mujeres por ser mujeres también. Hasta el 31 de julio. hemos contado 91 feminicidios en 128 días de aislamiento obligatorio nacional. Una mujer asesinada cada día de por medio. 

    por Natalia Arenas
    Políticagenero
  • Cinco argumentos para hablar (y discutir) sobre la detención de Uribe

    “Uribe nos devolvió el país”. “Uribe mejoró la seguridad”. “Su Gobierno tuvo resultados inverosímiles”. Desmenuzamos los argumentos de quienes defienden al expresidente con cinco expertos para entender su lógica argumentativa y sus matices. 

    por Tania Tapia Jáuregui y Manuela Saldarriaga
    PolíticaFarc
  • Uribe vs las altas cortes: una historia sin fin

    La tensión no es nueva. Cuando Uribe fue presidente aplicó una estrategia de ‘todas las formas de lucha’ contra las cortes. ¿Se puede repetir la historia? Puede que no, pero no hay que desestimar que el uribismo sabe aprovechar las crisis a su favor.

    por Sandra Botero y Javier Revelo Rebolledo
    Políticacorte suprema
  • Presidentes que han rendido cuentas a la justicia

    Ayer, Colombia entró en el no-tan-selecto club de países con expresidentes detenidos en América Latina. Este es un recuento de los casos más llamativos en la región. Spoiler: ni todos terminaron condenados ni sus procesos en la justicia acabaron con su legado político. 

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacorrupción
  • El caso de Emma Hidalgo propone un Metro de Medellín 2.0

    La denuncia de abuso de poder y transfobia de la policía en el Metro de Medellín reanudó el necesario debate sobre la cultura ciudadana en el sistema de transporte. Un recorrido por siete estaciones del caso.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • La tortura de hacerse la prueba del Covid: un diario

    Crónica de la zozobra de vivir con un caso positivo de Covid y de ver pasar los días esperando el resultado de la prueba.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticasalud
  • Llegó el Covid-19 a La Modelo

    La cárcel que se levantó en un motín que duró 7 horas y dejó 24 reclusos muertos y 83 heridos reclamando atención contra el coronavirus, ya tiene confirmados cerca de 200 casos.

    por Natalia Arenas y Lorenzo Morales
    PolíticaCárceles
  • [PODCAST] Justicia Fiscal en tiempos de pandemia

    Aunque se suele decir que el COVID nos afecta a todos, es evidente que la pandemia golpea con más fuerza a los grupos más vulnerables, en especial a lxs más pobres y a las mujeres. Para este cuarto episodio hablamos con Tatiana Andia y con Sergio Chaparro sobre cómo se está viviendo la economía en tiempos de pandemia y cuál es la importancia de hacer una inversión social que ayude a lxs más vulnerables. 

    por cerosetenta
    Políticaeconomía
  • El descontrol militar en Guayabero deja civiles heridos y el Estado calla

    La campaña de erradicación de cultivos ilícitos que adelanta la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en la región del río Guayabero deja heridos, hambre y miedo. Ninguna institución ha querido responder por esta violencia oficial.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaprensa
  • Las niñas y los niños no han ido a la guerra a jugar

    Grisela Lobo y Rodrigo Londoño, actuales senadores por el partido FARC, han hecho declaraciones que han despertado controversia respecto al reclutamiento infantil. Esto ocurre simultáneo al llamado de la JEP a 14 ex combatientes a rendir versión voluntaria. Hilda Molano y Julia Castellanos, expertas en reclutamiento infantil de COALICO, analizan los procesos de revictimización que implican estas afirmaciones.

    por Hilda Molano y Julia Castellanos, COALICO
    Políticapaz
  • ¿Por qué se ha vuelto tan difícil trabajar desde casa en cuarentena?

    De un tiempo para acá son cada vez más las personas que se sienten desmotivadas y agotadas al disponerse a trabajar desde casa. Incluso quienes ya estaban acostumbradas al teletrabajo. Dos psicólogas explican las razones detrás del fenómeno.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticapandemia
  • Salirse

    Con la pandemia, muchas trabajadoras sexuales en Uruguay terminaron viviendo en las whiskerías donde trabajaban porque no pueden pagar un alquiler. Aquí vive Delia, esperando que el local reabra, o que llegue una oportunidad para irse definitivamente.

    por Nausícaa Palomeque y Matilde Campodónico*
    PolíticaUruguay
  • El oficio de contar muertos

    Tengo COVID-19, pero tengo el privilegio de habitar con paciencia esta incertidumbre. Eso, la incertidumbre, es quizá lo único que ha cambiado con la pandemia en ese oficio tan colombiano de contar muertos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] ¿Qué hemos aprendido?

    En el cierre de la primera temporada de Clase a la casa Tatiana Andia, Ana María Otero-Cleves, Alejandro Gaviria y Mauricio Nieto se reúnen para analizar qué ha ocurrido en estos días de cuarentena, cómo se han desarrollado las sociedades desde distintos ámbitos, cuáles desigualdades se han profundizado, qué hemos aprendido y, más importante, qué nos falta por aprender.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • El silencio de las niñas abusadas en Putumayo

    Diez menores de cinco años sufren violencia sexual cada día en Colombia. Entre los 6 y los 11 años la cifra de víctimas aumenta a 19. La muerte reciente de una niña en Puerto Guzmán -aún en investigación- muestra la violencia contra menores de edad que existe en ese departamento, donde la institucionalidad débil y la presencia de grupos armados acentúan el problema.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticagenero
  • Tanquetas a control remoto: los problemas del último invento del Esmad

    La Policía Nacional ya tiene aprobación para implementar tanqueta sin tripulantes que será controlada remotamente. La tanqueta, que costará 600 millones de pesos cada una, plantea nuevos problemas en la ya problemática relación del Esmad con los manifestantes.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • No estamos preparados: Barranquilla

    Con la inminente llegada del pico del Coronavirus en Colombia, los problemas del sistema de salud empiezan a hacerse cada vez más evidentes. Barranquilla, la ciudad que prometía una de los mejores respuestas a la pandemia, se ha resquebrajado y, unas de sus víctimas principales están siendo los trabajadores de la salud. Aquí, la historia de un auxiliar de enfermería que falleció por esta causa.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaBarranquilla
  • [PODCAST] Los problemas de la escuela en casa

    Para este tercer episodio hablamos con Natalia Moreno y con Alejandra Trujillo. Junto con ellas discutimos la agudización de la problemática con el trabajo en casa, sumado a las labores del hogar y los hijos, y cómo esto está afectando, de manera desproporcionada, a las mujeres.

    por cerosetenta
    Políticafeminismo
  • Anatomía de un ‘lobbista’

    El nombre del médico Mario Andrés Urán ha sido asociado a casos como el desfalco de Caprecom o el “carrusel de la contratación”. Al mismo tiempo su trabajo ha sido bandera para los intereses de grandes farmacéuticas como la suiza Roche y ahora la estadounidense Abbott. Algunas de sus estrategias, éticamente cuestionadas, han ido en contra de los intereses del país.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaRoche
  • Morir en la frontera: los cuerpos huérfanos entre Colombia y Venezuela

    En las fronteras colombianas, cada semana hombres y mujeres venezolanos encuentran la muerte en el tránsito, muchas veces asesinados. Allí inician una segunda migración, entre el sufrimiento y la impotencia de sus familiares, el vacío legal y los negocios ilícitos de bandas armadas que controlan el territorio. Testimonios exclusivos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaVenezuela
  • ¿Qué feminicidios sí son noticia?

    La noticia es el reporte, el número, la acumulación de la tragedia, más no los asesinatos de cada una de esas mujeres. La noticia es que los casos de feminicidio llegaron a nuevo récord, pero las vidas perdidas para llegar a este, son completamente obviadas.

    por Salomé Gómez-Upegui
    PolíticaMedios de comunicación
  • [PODCAST] Venezuela, Colombia y la realidad migratoria.

    En este, el episodio 14 de Clase a la Casa, Ana María Otero-Cleves habla con Víctor Mijares. Juntxs, discuten sobre los procesos migratorios de venezolanos en Colombia, sus condiciones y la afectación que han tenido en medio de la pandemia. 

    por cerosetenta
    PolíticaVenezuela
  • Junio: 24 mujeres asesinadas

    Junio cerró con al menos 24 mujeres asesinadas por ser mujeres. Cuatro eran mujeres trans. Dos eran lideresas. Tres habían denunciado formalmente a quienes al final las asesinaron.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • [PODCAST] Todo es Político: lxs cuerpxs vulnerables de siempre

    Para este segundo episodio hablamos con Matilda Gonzalez, Emilia Márquez, Susana Fergusson y William Castañeda, de Caribe Afirmativo. Juntes, analizamos las violencias ejercidas sobre los cuerpos vulnerables de siempre y cómo, las violencias estructurales, terminan por agudizar sus situaciones. 

    por cerosetenta
    Políticapolítica
  • Anticomunismo trazo a trazo: caricaturas de ayer y hoy

    por Estudiantes Historia del Periodismo
    Política
  • [PODCAST] Ingreso básico universal en tiempos de pandemia

    ¿Es posible lograr una renta básica para lxs colombianos?, ¿qué se requeriría para alcanzarlo?, ¿qué tipo de experiencias se han replicado a nivel global que muestren éxito o fracaso? En el episodio 13 de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Blanca Zuluaga y Andrés Zambrano sobre lo que se requeriría para lograr un proyecto así.

    por cerosetenta
    Políticaeconomía
  • 10 lecciones para 100 días de cuarentena

    Hoy cumplimos 100 días de encierro en los que, como una resignación, hemos tenido que ajustarnos a una “nueva normalidad”. Estas son las lecciones que han aprendido en estos 100 días líderes y lideresas de opinión en Colombia.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • 10 fotos para 100 días de cuarentena

    La imagen representa un estado emocional del tiempo. Esta serie o selección de fotografías describe los 100 días de cuarentena por decreto que hoy se cumplen en Colombia. Son miradas de autor(a) que revelan pixeles de interior, vacíos callejeros, violencia y distancias en fila india.

    por cerosetenta
    Políticafotoreportaje
  • 100 | Especial cuarentena

    Hoy se cumplen 100 días desde que el Gobierno colombiano expidió el decreto mediante el cual ordenó un Aislamiento Preventivo Obligatorio. Preparamos este especial que reúne frases, fotografías de autor, lecciones de líderes y memes muy bien curados para recordar este encierro.

    por cerosetenta
    Políticapolíticos
  • 10 frases para 100 días de cuarentena

    Este es el TOP de la temporada, una combinación alternativa que incluye a un policía decepcionado de su oficio; a una mujer secuestrada en el lugar de su trabajo; micrófonos ON AIR en tiempos que no parecían tan HOT e insuperables destellos de luz desde el podio de entretenimiento político.

    por cerosetenta
    Políticapetro
  • La pérdida del entusiasmo: el limbo emocional de cuarentena

    En un día cualquiera la cuarentena dejó de ser un paréntesis y se nos convirtió en un capítulo propio de la vida. Entonces se nos empezaron a acumular los sentimientos, se nos desvanecieron las expectativas y nos encontramos quietos mirando al vacío.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacrisis
  • Arauca en pandemia: nuevas irregularidades con los intocables de siempre

    El poderoso y cuestionado gobernador de Arauca, José Facundo Castillo, aprovechó la pandemia por la COVID-19 para otorgar a empresarios cercanos e influyentes en la región dos contratos por los que hoy es investigado

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • ¿De quién es este Parque?

    Más de 400 venteras ambulantes en Medellín protestaron por abusos de la Fuerza Pública. Luego del suicidio de una de ellas, la Alcaldía se flexibilizó y amplió las garantías para informales.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • Anatomía de la violencia contra mujeres trans

    La expectativa de vida de una mujer trans es de 35 años. Las violencias ejercidas en su contra apuntan, directamente, a desaparecerlas, a aniquilarlas. Atacan sus cuerpos, atacan sus prótesis, atacan su pelo y su rostro.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Raza y racismo en Colombia en tiempos de pandemia

    El asesinato de George Floyd, a manos de la policía de Minneapolis, ha desatado una serie de manifestaciones en contra del racismo en Estados Unidos. Casi de manera simultánea, el asesinato de Anderson Arboleda ocurrió en Colombia, sin embargo, aquí la ola de rechazo no alcanzó las mismas proporciones. ¿Hay, o no, racismo en América Latina? 
    En este, el episodio número 12 de Clase a la Casa, Ana María Otero-Cleves habla con el historiador Javier Ortiz Cassiani sobre raza y racismo en Colombia, desde una perspectiva histórica y actual. 

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Todo es Político: ¿Cómo ha afectado el COVID a las democracias?

    Bienvenides a TODO ES POLÍTICO, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos, en esta primera temporada, de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia, e intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas. Este es un capítulo introductorio a la serie, contamos con Ángela María Robledo, senadora, y Nicolás Díaz, director del Extituto, como nuestros invitades.

    por cerosetenta
    Políticapolítica
  • [PODCAST] Ciudad, vivienda y movilidad en tiempos de Coronavirus

    ¿Por qué la distribución de una ciudad, de su transporte y sus viviendas, puede influir en la propagación del virus? En este nuevo episodio de Clase a la casa, Tatiana Andia habla con sobre ciudad, vivienda y movilidad en tiempos de coronavirus. Para eso invitó a Federika Fleischer, Adriana Hurtano y Sergio Montero.

    por cerosetenta
    Política
  • COVID-19 I El cerco militar de la comuna 2 de Medellín

    El foco de contagios en el barrio Sinaí, en la Comuna 2, se convirtió en el chivo expiatorio de la guerra contra el virus de la ciudad. El cerco militar pareció coronar el sector como experimento.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • Las estrategias de la Alcaldía de Caucasia para silenciar a los críticos

    En este municipio del Bajo Cauca antioqueño ciudadanos y periodistas denuncian que la actual administración municipal, a través de bloqueos en redes sociales y tutelas, viola los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información e intenta silenciar las voces críticas a la gestión del alcalde encargado Félix Olmedo Arango.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • No estamos preparados

    El Covid-19 se esparce por el país y los hospitales, sobre todo los más pequeños, no dan abasto. Esta es la historia de un médico que coordina uno de esos hospitales en Timbiquí, Cauca. Su historia es un reflejo de la situación en el litoral Pacífico.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticamedicina
  • La Renta Básica en Colombia es posible

    Por fin se debate en el país una medida económica con la que sectores de izquierda y derecha están de acuerdo. La Renta Básica permite disminuir la pobreza a la vez que se preservan las ventajas del libre mercado.

    por Luis Carlos Reyes
    PolíticaColombia
  • [Clase a la casa] Nosotros, los otros animales y la pandemia

    ¿Cuál es el la importancia de los animales y la naturaleza en la historia humana? Posiblemente, el COVID-19 cambiará esta noción en el futuro. En este, el décimo episodio de Clase a la Casa, Ana María Otero-Cleves habla con Claudia Leal sobre la importancia de la naturaleza y los animales en el día a día de lxs humanxs.

    por cerosetenta
    Política
  • Coronavirus en San Andrés: una carrera contra la corrupción

    Dieciséis contratos por 9.702 millones de pesos para enfrentar la COVID-19 tienen al gobernador de la isla en la mira de los organismos de control.  La Fiscalía lo citó a interrogatorio ante la Corte Suprema de Justicia por supuestos malos manejos de recursos durante la pandemia.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • 13 preguntas para entender la llegada de las tropas gringas a Colombia

    Hablamos con Adam Isacson, experto en estrategias militares y de seguridad de Estados Unidos en el exterior  para entender el impacto de las tropas gringas en Colombia y por qué su llegada parece haber causado tanto revuelo a pesar del constante historial de presencia militar gringa en Colombia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • Ningún cuerpo es sacrificable

    Mientras los gobiernos proponen el aislamiento social para que no se propague un virus, salta a la vista el atropello sobre los cuerpos exentos de cuarentena. La ilusión del encierro refleja los derechos que se están sacrificando.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaPresidencia
  • [PODCAST]La desigualdad de género en la pandemia

    Las evidencias de la desigualdad de género se han profundizado durante la cuarentena. En este, el noveno episodio de Clase a la Casa, Ana María Otero-Cleves habla con Ana Lucía Jaramillo. Juntas se preguntan por cómo, este tipo de coyunturas, no sólo evidencia sino profundiza la desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales, económicos, estructurales y culturales. 

    por cerosetenta
    Políticauniversidad de los andes
  • A lo mejor mañana me matan a mi

    Tal vez ya no sirve de nada andar recordándole al que nos mata que las vidas negras importan; tal vez tenemos que empezar a advertir que las vidas negras las vamos a defender como nos toque defenderlas.

    por Julian S. Grueso / Eschú Layé.
    Políticapolicía
  • [PODCAST]¿Para qué sirve la historia hoy?

    ¿Cómo puede la historia ayudar a comprender la reciente pandemia del COVID-19? En el octavo episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Ana María Otero-Cleves, Catalina Muñóz y Constanza Castro, tres historiadoras de la Universidad de los Andes, y se preguntan ¿para qué sirve la historia hoy? ¿Por qué es tan importante pensar históricamente en medio de la pandemia?

    por cerosetenta
    Política
  • Sin casa y sin aire: desalojos en el sur de Bogotá

    Los desalojos en Altos de la Estancia han significado que muchas familias deban pasar la pandemia a la deriva. Con cuestionamientos, la Alcaldía de Bogotá continúa sacando personas y destruyendo casas, sin dar garantías suficientes para los que terminaron sin techo. Aquí, algunas de sus historias.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • No más racismo con pueblos ancestrales

    La consejera de Derechos Humanos de la ONIC contesta a las ofensas de funcionarios públicos del Gobierno en contra de pueblos indígenas y hace un llamado a la unión de movimientos sociales.

    por Aída Quilcué
    Políticagobierno
  • Trabajadoras domésticas en pandemia: reaparece el trabajo interno y se agudiza su desprotección

    Cuidarnos entre todos y todas ha sido el mensaje repetitivo de las campañas pedagógicas del gobierno nacional. Pero ellas, las trabajadoras domésticas, no se sienten cuidadas, ni por las medidas oficiales ni por sus empleadores.

    por Elizabeth Otálvaro Vélez
    Políticasalud
  • [PODCAST] La antropología en la pandemia

    ¿Cómo puede la etnografía ayudar a comprender la reciente pandemia del COVID-19? En el séptimo episodio de Clase a la Casa, Ana María Otero-Cleves habla con Ana María Forero y Pablo Jaramillo sobre cómo la etnografía antropológica puede ayudarnos a comprender la pandemia, con ejemplos del pasado y las realidades del presente.

    por cerosetenta
    Política
  • Los desprotegidos en primera línea contra el virus en las regiones

    Mientras el presidente Iván Duque presenta diariamente los avances en la lucha contra la COVID-19, en los hospitales y clínicas se van elevando las voces de quienes se sienten desprotegidos y creen que las cosas no marchan bien. La Liga Contra el Silencio entrevistó a 11 de ellos en ocho municipios. Otros prefieren guardar silencio por miedo a perder el trabajo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • [PODCAST] América Latina ¿de dónde venimos, dónde estamos y para dónde vamos?

    En este penúltimo capítulo de la temporada de Ese ES el punto ponemos la mirada sobre un tema amplio: la situación de América Latina en el mundo

    por cerosetenta
    Política
  • Cuando muere un taita amazónico

    Con la llegada del COVID19 al Amazonas el miedo por un etnocidio está latente. Las comunidades indígenas son las más vulnerables por esta amenaza y los taitas y mayores se están muriendo. Este es el relato de una de sus hijas.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Siete horas de angustia en La Modelo

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo

    Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.

    por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo
    Políticabogota
  • ¿El Pico y Género fue tan exitoso como asegura la Alcaldía? Los datos muestran otra cosa

    El Pico y Género regresa a las plazas de mercado de Bogotá desde el próximo 23 de mayo. La medida vuelve a pesar de que las cifras para mostrar que había sido un éxito, como dice la Alcaldesa, son poco confiables y a pesar de los varios casos de violencia en contra de personas trans que la misma Alcaldía ha reconocido.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Protesta en cuarentena

    ¿Protestar en tiempos de Coronavirus? En el sexto episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Carlos Manrique respecto a cómo el confinamiento y la cuarentena han modificado nuestras formas de protesta y han hecho visible la manifestación de los sectores sociales que, usualmente, critican la protesta de lxs demás. 

    por cerosetenta
    Política
  • [PODCAST] La historia y la ciencia en América Latina

    ¡Nuevo podcast! Cada semana podrán encontrar nuevos episodios de Ese ES el punto. Un programa producido por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, con el apoyo de Cerosetenta.

    por cerosetenta
    Política
  • Amenazas en cuarentena: las consecuencias del escrache en la U Nacional

    La facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional ha sido en los últimos años escenario de denuncia de violencias de género en la universidad. Desde entonces, las estudiantes que han respaldado las denuncias han sido víctimas de amenazas. Ni siquiera la cuarentena ha evitado que las amenazas sigan llegando.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia de genero
  • [PODCAST] Más allá de las fronteras

    En este episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Sandra Borda y Carolina Urrego sobre la globalización, la cooperación internacional y cómo los viejos aliados de Colombia deberían ser reconsiderados.

    por cerosetenta
    Política
  • Los retos de acceder a la información en Colombia (con y sin pandemia)

    530 oficinas estatales y particulares que manejan recursos públicos violaron el derecho al acceso a la información vía derecho de petición en casi 10.000 casos, entre 2017 y 2019, según información de la Defensoría del Pueblo. La Liga Contra el Silencio hizo un ranking de los infractores y analizó las implicaciones de esta conducta para el trabajo de la prensa y el derecho de la ciudadanía a estar informada. Con la emergencia por la COVID-19, ¿esta situación puede empeorar?

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaderecho
  • Chocó vive la cuarentena entre la vulnerabilidad y la limitación a la información

    Durante varios días en medio de la cuarentena, Chocó fue el único departamento en Colombia sin información pública sobre casos de COVID-19 desagregados por municipios. Las autoridades justificaron la decisión por razones de seguridad, pero dieron marcha atrás el 6 de mayo después de quejas de periodistas y preguntas de La Liga Contra el Silencio.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • El dolor de no poder tocar a otros: la falta de contacto físico en la pandemia

    En el nuevo mundo en el que la norma es no tocarnos, la falta de contacto físico podría dejar huellas en nuestras emociones y en la forma en que nos sentimos conectados (o no) con otros. También podría ser la oportunidad para dejar de evitar la relación consigo mismo.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • El hambre está en los bordes

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticabogota
  • ¿Por qué nos vigilan? Preguntas públicas al gobierno del presidente Iván Duque y al Ejército de Colombia

    Ante la revelación de la revista Semana de que el Ejército ejecutó un programa de seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos eran periodistas, nacionales e internacionales, políticos, generales, oenegés y sindicalistas –por lo menos unas 130 víctimas–, un grupo de periodistas perfilados por inteligencia militar y respaldados por la Fundación para […]

    por cerosetenta
    Política
  • [PODCAST] Viejas y nuevas desigualdades durante la pandemia

    En este episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Maria José Álvarez y Alejandro Gaviria sobre las brechas que se han profundizado, o evidenciado aún más, en los tiempos del Coronavirus.

    por cerosetenta
    Políticadesigualdad
  • “Las medidas económicas de Duque son el tradicional nadadito de perro de la tecnocracia”: Kalmanovitz

    Hablamos con el profesor Salomón Kalmanovitz sobre las medidas económicas decretadas por Iván Duque en medio del COVID-19.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticacongreso
  • Los enfermos invisibles

    Hospitales vacíos, exámenes aplazados y atención tardía. Un médico que está en la primera línea de respuesta a la pandemia cuenta cómo la cuarentena ha generado un problema paralelo: los otros enfermos no están recibiendo la atención que necesitan.

    por Carlos E. Giraldo Vanegas
    Políticasalud
  • Cuando la amistad es terapia: educación especial en cuarentena

    La situación abruma a quienes cuentan con todas sus funciones cognitivas y físicas y no discrimina a personas con diagnósticos psiquiátricos, trastorno del espectro autista o a quienes, con capacidades especiales o reducidas, ven resignificar su acostumbrada proximidad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaSíndrome de Down
  • Nómadas y sin papeles

    En Cúcuta, Norte de Santander, viven como nómadas y en situación de calle cientos de venezolanos migrantes. Muchos son menores de edad sin documentos de identidad. Sin rumbo fijo por las calles fueron desalojados cuando inició la cuarentena por coronavirus.

    por María Fernanda Rodríguez*
    Políticaniños
  • El rastro de los hijos migrantes

    La Liga Contra el Silencio hizo equipo con dos medios de comunicación venezolanos, Historias que laten y El Pitazo, para investigar la situación de los niños y adolescentes venezolanos migrantes en Colombia.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaniños
  • #Actualizado: El caso de Dilan Cruz, explicado

    A un año del asesinato de Dilan Cruz, los avances en su caso no han sido muchos. Sus abogados siguen luchando por sacar el caso de la Justicia Penal Militar.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapolicía
  • Día #30

    por Varios
    Diario del año del virus
  • ‘La resistencia del indio’ es caminar por el territorio minero

    En el sur del departamento de Córdoba se levantan proyectos mineros de gran alcance que cobijan a los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré. La tierra prometida suma a la locomotora minera en que se embarcó Colombia y le resta al pueblo zenú que resiste en el territorio, a pesar de todo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaindígenas
  • Menos del 10% de los niños en el campo tienen computador para recibir clases durante la cuarentena

    La propuesta de clases virtuales para los dos millones de niños y jóvenes que cursan sus estudios en el campo, donde la cobertura de internet 4G es de menos del 10%. La pandemia de coronavirus podría profundizar las problemáticas históricas del sistema educativo en zonas rurales.

    por Natalia Duque Vergara
    Políticaeducación
  • Centinela COVID-19: Gobiernos de América Latina y sus respuestas a la pandemia

    La Liga Contra el Silencio se suma a la iniciativa de periodismo trasnacional Centinela COVID-19, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip), que analizó encuestas, cifras y temas de acceso a la información sobre la crisis sanitaria en 13 países de América Latina, y tres de los estados con mayor población latina en Estados Unidos. Se trata de un esfuerzo dirigido a transparentar la gestión de los gobiernos, aportar herramientas para contrastar información y combatir la censura.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaColombia
  • El amor en los tiempos del Coronavirus

    El Coronavirus nos separó las manos, nos prohibió los besos, nos impuso las pantallas y los teléfonos como única vía de contacto. Nos cambió el amor. Este es el relato de cuatro personas que han reinventado y redescubierto el amor desde su reclusión.

    por cerosetenta
    Políticaamor
  • Las mujeres se unen ante una Línea Púrpura desbordada

    Las lineas oficiales que implementó el Distrito para atender la violencia de género en cuarentena están desbordadas y no todas las mujeres que se atreven a denunciar han podido comunicarse. Ante la situación, que se venía venir, colectivas como la Red Solidaria de Mujeres se unieron para brindar la ayuda que falta.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaSecretaría de la mujer
  • Las lecciones que dejó el (fallido) intento del ‘Pico y Género’ en Perú

    El Pico y Género, una medida implementada en Bogotá desde el 13 de abril, fue instaurada en Perú y anulada ocho días después por lo que el gobierno calificó como un fracaso. Estas son las lecciones que la experiencia en ese país le deja a Bogotá al restringir la movilidad por género.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticalgbt
  • Marzo: 28 mujeres asesinadas (ocho en cuarentena)

    Ya lo habían advertido: la cuarentena obligatoria incrementaría los casos de violencia de género en Colombia. Las cifras parecen confirmar la hipótesis. Marzo fue un mes letal para las mujeres y no sólo durante la cuarentena.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • Campesinos de Zona Bananera en la mira por reclamar tierras

    Los reclamantes de una finca bananera en Magdalena, que han trabajado por más de 20 años en el lugar sin importar la violencia paramilitar, el narcotráfico y el abandono de los titulares del predio, piden que se les entregue las 201 hectáreas que hoy están en manos del grupo empresarial K’David.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaPARAMILITARES
  • Los indígenas necesitan atención y autonomía para combatir el COVID-19

    Para los pueblos indígenas de Colombia, las recomendaciones que han hecho las autoridades para controlar el COVID-19 resultan insuficientes. Lejos de solo autonomía, necesitan también la atención del Gobierno.

    por María Paula Murcia y Elizabeth Otálvaro
    Políticaindígenas
  • El miedo de los médicos en la primera línea del Covid19

    Cerosetenta habló con tres médicos sobre el miedo al que están expuestos. Sobre el lado humano de aquellos que afuera llaman héroes, aunque también los discriminan. Una instantánea de lo que está pasando ahora, cuando se empiezan a conocer casos de médicos contagiados en el país. 

    por Natalia Arenas
    Políticabogota
  • Lo que falta por pensar sobre el aislamiento inteligente

    El Gobierno de Ivan Duque puso a rodar la idea de un «aislamiento inteligente» incluso antes de que decidiera extender el periodo de cuarentena. La estrategia —inspirada en los resultados de países como Corea del Sur y Alemania— suena bien en la teoría pero podría no traducirse al caso Colombiano.

    por Felipe Botero
    Políticasalud
  • La gente que reclama sus muertos

    En el hospital del Guasmo Sur, en Guayaquil, Ecuador, al menos 20 personas llevan entre diez y ocho días esperando que les entreguen los cuerpos de sus familiares que fallecieron en esa institución de salud pública. Hacen vigilias mientras no rige el toque de queda pero no han recibido una respuesta clara de las autoridades.

    por Isabela Ponce
    Políticasalud
  • El Covid-19 agudiza la exclusión de migrantes venezolanos

    El Coronavirus ha puesto a miles de venezolanos migrantes en una cruzada: enfrentarse a los problemas de acceso a la salud y una durísima situación económica, o regresar al país que dejaron en busca de mejores oportunidades.

    por Elizabeth Otálvaro y María Paula Murcia
    PolíticaColombia
  • Día #12

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Seguridad, drogas y coronavirus

    ¿Cuál es la situación de la seguridad ciudadana en época de ‘cuarentena’? ¿Cuál es la situación de los consumidores y productores durante la pandemia? ¿Hay tregua en las políticas de erradicación por el coronavirus? Una columna del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas

    por Catalina Mahecha, David Restrepo, Maria Alejandra Vélez, Michael Weintraub y Pablo Zuleta
    Políticacesed
  • Un periodismo que muta ante la pandemia

    El coronavirus lo ha cambiado todo, incluyendo el periodismo. Así es como los periodistas, que no pueden parar de informar en medio de esta situación de urgencia, se están transformando y adaptando a los nuevos tiempos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaperiodismo
  • 5 lecciones de la bioética para abordar la crisis del COVID-19

    El COVID-19, y la manera en la que ha conseguido convertirse en un asunto de urgencia para todo el mundo, plantea dilemas éticos profundos para los gobiernos y sus pueblos. Estas son varias lecciones que la bioética, el estudio de los dilemas éticos en la medicina y la biología, ofrece en tiempos de pandemia.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Políticasalud
  • Cuidar lo invisible: cómo llevar la pandemia con una enfermedad mental

    Estamos en tiempos de cuarentena, es fácil caer en el pánico. Cuidar la salud mental se ha convertido en parte esencial de nuestro bienestar, pero, para quienes conviven con trastornos mentales, el cuidado de la salud mental se convierte en algo vital para sobrellevar la incertidumbre de estos días.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapsiquiatría
  • COVID-19: Memeterapia

    Los memes del Coronavirus no son un asunto frívolo. Al contrario, podrían tener un efecto terapéutico real para enfrentar la pandemia: una estrategia para alivianar la zozobra y reírse un rato de la tragedia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaHumor
  • Covid-19: cuando la economía está en coma inducido

    La crisis económica que desató el Covid-19 rompió todos los libretos y son insuficientes ciertas respuestas tradicionales de política económica. El decreto 444 que presentó Duque es un primer paso. Pero le falta transparencia para que no se convierta un cheque en blanco para el Ministerio de Hacienda.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaeconomía
  • COVID-19: Cuerpos exentos de cuarentena

    Los domiciliarios de Rappi, muchos de ellos venezolanos, son unas de las personas que sí pueden transitar las calles durante la cuarentena. Afuera, y con prácticamente ningún acceso a servicios de salud, exponen sus cuerpos al contagio para que nosotros nos quedemos en casa.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticasalud
  • COVID-19 I Derechos individuales o la supervivencia

    En Colombia tendremos una cuarentena obligatoria y muchas de las medidas de los gobiernos con el COVID-19 apuntan a la regulación de la vida de los individuos. Hablar de las restricciones para contener el contagio significa hablar de biopolítica.

    por Zandra Pedraza
    PolíticaDerechos
  • La agonía de una industria local de medicamentos genéricos

    La influencia de los laboratorios colombianos naufraga ante la falta de una política industrial sólida y las ventajas comerciales de ciertas multinacionales con poder de incidencia ante el Congreso. Como consecuencia, las decisiones que afectan a miles de pacientes en Colombia dependen cada vez más de las decisiones tomadas en Estados Unidos, Francia o Suiza.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticagremios
  • COVID-19 I ¿Cómo entendemos las cifras del COVID-19?

    Con el fallecimiento de dos de los contagiados por el COVID-19 en Colombia, el país suma un nuevo indicador a las cifras que tratan de explicar el avance del virus. En medio del aluvión de número y cuadros, Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de Los Andes, explica cómo dar contexto a los datos.

    por Miguel García
    PolíticaColombia
  • COVID 19 I El silencio de la cuarentena

    Kilómetros de asfalto abandonados solo ocupados por los pocos autorizados para salir. Los demás espían por las ventanas la soledad en la calle. Así es Bogotá en cuarentena.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticabogota
  • COVID-19 I Dejen salir a (algunos) presos

    Ante la pandemia de COVID-19, el Gobierno debería considerar soltar a cientos de presos que no representan riesgo para la sociedad. Mantenerlos encerrados es más peligroso que mandarlos a sus casas.

    por Libardo José Ariza* y Fernando Tamayo Arboleda**
    Política
  • COVID-19 I La pro-socialidad vs. la desobediencia

    A pesar de todas las recomendaciones de las autoridades, las imágenes de carros de mercado llenos de papel higiénico y las filas interminables para entrar a discotecas del fin de semana siguen siendo noticia. ¿Cómo se explica la desobediencia en los tiempos del virus?

    por Lina Moros
    Política
  • COVID-19 I El cuidado ahora es colectivo

    Esta es una coyuntura que demuestra que estamos pensando la salud tal vez de una forma menos antropocentrista.

    por Carolina Montoya Ruiz
    Políticasalud
  • COVID-19 I La economía en tiempos del Coronavirus

    La desinformación y el pánico desmedido sobre el virus, parece, también promover la idea de una pandemia económica. Sin embargo, para Juan Camilo Cárdenas, decano de la Facultad de Economía de los Andes, será el momento de demostrarnos que la humanidad está por encima de los intereses económicos.

    por Juan Camilo Cárdenas
    Política
  • COVID-19 I La ética del testigo

    Cuando ya nadie se puede auto inmunizar como testigo, hay una oportunidad urgente, visceral, de experimentar, repensar y preguntarnos qué significa lo común.

    por Juan Ricardo Aparicio
    PolíticaColombia
  • COVID-19 I Los presos también tosen

    El gobierno ha anunciado medidas extremas para mitigar la expansión del Coronavirus, entre ellas limitar las aglomeraciones y anticipar posibles cierres de colegios y universidades. Pero, ¿qué pasa con las cárceles donde miles de personas conviven juntas y no pueden dejar de hacerlo?

    por Libardo José Ariza y Hernán Ciprian
    PolíticaCárcel
  • Tenemos que hablar de aborto con estudiantes de medicina

    Los médicos son los primeros actores que, a veces sin saberlo, ponen barreras a las mujeres que quieren abortar en Colombia. Pocas facultades de medicina están haciendo algo para cambiar eso.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaestudiantes
  • Una nube de veneno sobre el Urabá

    Al menos 10,5 millones de litros de fungicidas llueven al año sobre el Urabá, una zona donde los trabajadores de las bananeras sufren graves afectaciones de salud mientras los empresarios parecen pasar por encima de las normas.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • 8M ¿Por qué paramos en América Latina?

    Periodistas de ocho países latinoamericanos nos cuentan por qué paran en el 8M. Especial de Cerosetenta y Revista Anfibia.

    por Cerosetenta y Revista Anfibia
    PolíticaMéxico
  • Darío Acevedo y la batalla por la memoria

    Aunque lo niegue, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, está usando todos los recursos de esta entidad estatal en la construcción de una verdad oficial del conflicto armado.

    por María Emma Wills Obregón
    Políticavíctimas
  • #8m, marchan las mujeres desde las regiones

    La del 8M es una movilización para todas las mujeres y todas sus causas. Desde Antioquia, Nariño, Cesar, Putumayo, Cundinamarca, Santander, Bolívar y Cauca alzan la voz para apoyar la defensa y reivindicación de los derechos humanos.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • No, presidente Duque, el aborto jamás será método anticonceptivo

    El presidente aseguró en una rueda de prensa que uno de los riesgos de despenalizar el aborto era que se considerara como un método anticonceptivo. Su afirmación caricaturiza e ignora el panorama del aborto en el país.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Políticaaborto
  • Febrero: 20 mujeres asesinadas (casi una de cada tres era niña)

    Se terminó febrero. Un mes en el que fueron asesinadas al menos 20 mujeres por ser mujeres. Seis eran niñas. A dos las mataron para vengarse de sus mamás.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia de genero
  • “No nos vamos a convertir en policías”: defensores DDHH a Claudia López

    Esta semana la alcaldesa “regañó” a los defensores de derechos humanos por, según ella, no rechazar la violencia de parte de encapuchados. Con esa llamada de atención Claudia López les estaría exigiendo a los defensores una tarea que escapa a su razón de ser.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticapolicía
  • El problema de salud mental en Colombia

    La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que las psicólogas y sociólogas sobran en Colombia. El problema no es la cantidad, sino la distribución. El comentario abre el debate sobre el bienestar mental de la sociedad y deja en evidencia el limitado acceso a los servicios de salud, sobre todo en zonas de conflicto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • [545 menos] Las formas de la violencia contra personas LGBT

    Entre 2014 y 2018, 545 personas LGBT fueron asesinadas en Colombia. El prejuicio es uno de los grandes detonantes de este tipo de violencia. Así asesinan a los sexualmente diversos en el país.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Génerolgbt
  • Dilan Cruz: la memoria que quieren borrar

    Después de ser asesinado, varios monumentos que conmemoran a Dilan Cruz han sido vandalizados o borrados. Lo que está en disputa no sólo es su memoria, sino la justicia frente a su homicidio.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticabogota
  • El paro a pesar de sí mismo

    Así como en Colombia no estamos acostumbrados a vivir sin guerra, tampoco estamos habituados a hacer acuerdos y a tramitar de forma eficaz y estratégica los conflictos de intereses. ¿Hacia dónde camina una marcha que no logra ponerse de acuerdo?

    por Juan Carlos Merchan
    Políticaparo nacional
  • ¿A qué le teme el alcalde de Medellín?

    La semana pasada ocurrió algo que para muchos parecía impensable: el ESMAD de la Policía, bajo órdenes de Daniel Quintero, entró a reprimir una manifestación dentro de la Universidad de Antioquia, en Medellín.

    por Simón Murillo Melo
    PolíticaMEDELLIN+
  • ¿Tiene realmente Claudia López poder sobre la Policía y el Esmad?

    Claudia López pidió perdón la semana pasada por una intervención del Esmad, sobre una protesta, que violaba el protocolo instaurado por López. Este episodio da pistas sobre el poder que tiene la Alcaldía sobre la Policía y sobre la naturaleza de esa institución.

    por Jerónimo Castillo
    Políticapolicía
  • El agridulce resultado del caso Amézquita

    A pesar de que la Universidad de los Andes tomó una decisión de fondo de un caso que se volvió paradigmático, no cambiaron los temas de fondo: el problema de las relaciones entre profesores y estudiantes en la universidad.

    por cerosetenta
    Políticauniversidad de los andes
  • La otra red de memoria que expulsó al Centro de Memoria Histórica de Acevedo

    Hace unas semanas se supo que una red internacional de sitios de memoria había retirado al CNMH. No es la única. Desde que Darío Acevedo llegó al Centro de Memoria Histórica muchos le han dado la espalda.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticamemoria
  • Lo que los hoteles le quitaron a los esclavos libres de Barú

    En 1851, 20 familias de esclavos libres compraron 3.000 hectáreas en Barú que, por ley, sería de sus descendientes hasta que el último barulero estuviera en pie. Hoy, sus descendientes buscan la manera de recuperar las tierras en la isla que están en manos de hoteles y casas privadas de vacaciones.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticatierras
  • “Mucha gente vive del fútbol y se sabe que si hablas te acaban”: Carolina Rozo

    Tras las denuncias de maltrato laboral y acoso sexual de la selección femenina de fútbol, la precariedad es aún la regla en las condiciones de las futbolistas. Las protagonistas quieren dignidad profesional y cortar con la espiral de silencio. Carolina Rozo, quien se atrevió a denunciar, habló con La Liga Contra el Silencio cuando el entrenador Didier Luna acepta cargos ante la Fiscalía.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticafútbol
  • Las ‘malas cuentas’ de la Fiscalía sobre líderes asesinados

    Al menos 29 líderes sociales fueron asesinados en el primer mes del año. Para la Fiscalía, sin embargo, solo hubo un homicidio. Mientras la institución que debería protegerlos no se pone de acuerdo en quiénes son, ni a cuantos han matado, la lista de líderes asesinados crece mes a mes.

    por Carol Sánchez
    PolíticaCifras
  • Enero: 22 mujeres asesinadas

    El año comienza sin cambios: a las mujeres nos siguen matando por ser mujeres. Tampoco cambian las formas de violencia: a seis las habían acosado antes del crimen, tres fueron desaparecidas antes de ser asesinadas. En muchos casos el ataque fue al cuello.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista

    Un grupo de Whatsapp, liderado por dos funcionarios del gobierno de Iván Duque e integrado por varios uribistas, diseñó desde ese espacio estrategias en redes sociales para posicionar temas de su interés, que plantean interrogantes éticos y políticos, según expertos. La Liga Contra el Silencio tuvo acceso al contenido del chat.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaCentro democrático
  • La JEP no sólo es un aparato jurídico: un discurso de María Emma Wills

    La ex integrante de la Comisión Histórica y actual profesora invitada en la Universidad de los Andes pronunció este discurso durante el balance de dos años de la JEP. Invita a entender esta justicia como un archivo vivo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser como sociedad.

    por María Emma Wills
    Políticapaz
  • El paro sigue, la culpa de Duque y el uribismo es eterna

    por Lucas Ospina
    Políticagobierno duque
  • La encrucijada de la Primera Línea

    Desde que los escudos azules hicieron su primera aparición en el Paro Nacional, la actitud positiva con la que fueron recibidos ha ido mermando. Estas son las dificultades que han encontrado y las diferencias con las primeras líneas de otros países que sí han logrado contrarrestar los abusos de la Fuerza Pública.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaparo nacional
  • Bebidas energizantes: consumo que crece sin regulación

    Mientras el consumo de bebidas energizantes está en aumento entre la población universitaria del país, el Ministerio de Salud y Protección Social está en mora de expedir una regulación más estricta a estos productos y le abre las puertas a la industria que las fabrica para que influya en la construcción de las políticas públicas.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • ¿De qué habló Duque durante el paro?

    Esta es una revisión, día a día, de lo que dijo Duque mientras, durante un mes, miles de colombianos le pedían respuestas.

    por cerosetenta
    Escuela de espectadores especulantesdiscurso
  • Millennials hablan sobre la guerra

    El CICR entrevistó a más de 16 mil millennials en 16 países, incluido Colombia, para conocer sus posturas sobre la guerra. Esto es lo que piensan.

    por cerosetenta
    Políticaguerra
  • El ESMAD es una prueba de fuego para Claudia López

    El 16 de enero, justo después de que la nueva alcaldesa de Bogotá anunciara su nuevo protocolo en el que el ESMAD sería un último recurso, estudiantes y el grupo antimotines se enfrentaron nuevamente en Bogotá. El 21E, cuando se reanuda el paro, será la prueba de fuego para las buenas intenciones de la nueva Alcaldía.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticapolicía
  • Cerrar las piernas para presionar al Estado

    Barbacoas, un municipio al sur del país, advierte una nueva protesta de piernas cruzadas para exigir que le construyan la vía que le llevan prometiendo hace más de un siglo y que sigue empantanada por la corrupción.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaNariño
  • Estos son los puntos de encuentro para la movilización del #21E

    El 21 de enero se reanuda el Paro Nacional. Estas son las vías y puntos de encuentro para Bogotá, Cali y Medellín.

    por cerosetenta
    Política
  • El problema de defender la «protesta pacífica»

    El próximo 21 de enero se reanuda el paro nacional y el proyecto de ley con el que se busca regular la protesta social ya está listo. Aunque aún no ha pasado en el congreso, muchos ven probable su aprobación y, en esta, un paso más en la criminalización de la protesta.

    por Julián Guerrero
    Políticaley
  • El doloroso parto de las venezolanas en Colombia

    Para las mujeres venezolanas, parir en su país —en el que escasean los medicamentos y los servicios de salud son cada vez más precarios— no es una opción. Según el Ministerio de Salud de Colombia, 80 mil mujeres gestantes han sido atendidas en el país. En Colombia, sin embargo, las migrantes se enfrentan a un sistema de salud xenofóbico, a la discriminación y la violencia.

    por Laura Natalia Cruz Cañón
    Políticaprostitución
  • El homicidio de líderes sociales es un fenómeno sistemático y macrocriminal

    Nos han dicho que son hechos aislados, que cada lugar es diferente, que no hay cómo protegerlos, que detrás de los 500 líderes asesinados hay fuerzas invisibles. Para Gabriel Rojas, profesor de la facultad de derecho de los Andes, se trata de un crimen sistemático.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaCifras
  • Diciembre: 31 días, 33 mujeres asesinadas

    En el último mes del año, 33 mujeres fueron asesinadas. Más de una por día. El día más peligroso fue el 25 de diciembre: mataron a cinco.

    por Natalia Arenas
    PolíticaDiciembre
  • “La mayor dificultad de la niñez trans es el modelo adultocéntrico”: Laura Saldivia

    Hablamos con la abogada que acompañó el caso de Luana, la niña trans de seis años que cambió su identidad de género en Argentina. ¿Qué implica reconocer la identidad de género para une niñe trans? ¿Qué tan lejos está Colombia de garantizar este derecho?

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • Las barreras que impiden el derecho al aborto

    Objeción de conciencia, falta de educación de los médicos, requisitos que no existen en la ley. Las mujeres que buscan acceder a un aborto legal en Colombia enfrentan barreras que ponen su salud en riesgo.

    por Isabella Mejía Michelsen
    Políticasalud
  • Bojayá

    Las cicatrices de la masacre que ocurrió hace 17 años en Bojayá volvieron a abrirse en el 2020, con el miedo y la incertidumbre de la comunidad.

    por Julián Arias
    PolíticaColombia
  • 2019: el año en el que volvió el temor a los falsos positivos

    Varios hechos este año demostraron que el temor a los falsos positivos está de vuelta mientras la justicia contra estos crímenes avanza a paso lento.

    por cerosetenta
    PolíticaFalsos positivos
  • Los anti-personajes del 2019

    Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de los personajes que fueron una zancadilla para el país en este 2019, que fueron protagonistas de las malas noticias o, en general, que marcaron el año de una manera negativa.

    por cerosetenta
    PolíticaÁlvaro Uribe
  • Kit para sobrevivir a la navidad posparo

    Una novena para rezar con cacerolas, un cuento para entendernos como familias, una lista de regalos. Omar Rincón y el artista Juan Andrés Barreto se unieron para regalarles este kit para sobrevivir estas (raras) fiestas.

    por Omar Rincón
    Políticaparo
  • El paro de dos pueblos

    En octubre de este año un grupo de estudiantes se organizó en Chile para protestar por el alza del metro y catalizó la gran movilización chilena. Un mes después, el 21 de noviembre, varios grupos citaron en Colombia a un paro que ya cumple un mes y que, a la fecha, es el más largo de la historia reciente del pais.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaparo nacional
  • 20 años de claroscuros del ESMAD

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Noviembre: 30 días, 22 mujeres asesinadas

    Este es el doloroso conteo de la mujeres que fueron asesinadas en el país en razón de su género en el mes de noviembre.

    por Natalia Arenas
    Políticanoviembre
  • La performance es solo el principio

    «Un violador en tu camino» se tomó las calles de Colombia y de todo el mundo. Desató un espacio ruidoso de denuncia por violencias de género. Y, en medio del Paro Nacional, ha servido para unir movimientos feministas antes fragmentados

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticafeminismo
  • La historia importa en tiempos de crisis

    Historiadores de distintas universidades participan activamente de las movilizaciones y los distintos ejercicios de ciudadanía activa en tiempos de paro. Entender el pasado espeso de las demandas del presente es preciso para el futuro.

    por Sandra Sánchez López
    Políticahistoria
  • Lo que no cuadra en la declaración del capitán que le disparó a Dilan Cruz

    Analizamos la declaración que le dio el capitán 003478 del Esmad a sus superiores con videos, expertos y testigos que estaban en la calle 19 el pasado 23 de noviembre. Encontramos muy pocas confirmaciones, varias omisiones relevantes y muchas inconsistencias.

    por cerosetenta
    Escuela de espectadores especulantesbogota
  • Todavía no hay sanciones para el experimento de Kufu

    Entre julio de 2017 y febrero de 2018, Postobón desarrolló un programa de responsabilidad social que consistía en repartir bebidas experimentales en colegios étnicos de La Guajira. La bebida se llamaba Kufu. Dos años después, lo que se convirtió en uno de los mayores escándalos de la industria de alimentos en Colombia, no ha conducido a sanción alguna.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Cuando los homicidios en Medellín entran en paro

    En medio del paro nacional, una noticia pasó desapercibida en los medios. Medellín, una ciudad en la que en el año han asesinado al menos a dos personas por día, tuvo cuatro días sin un solo homicidio. La explicación, sin embargo, es mucho más compleja.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaMEDELLIN+
  • Las cuestionables prácticas del ESMAD repite en impunidad

    Hace 20 años se creó el Esmad. En ese tiempo han quedado en evidencia sus patrones de actuación en casos que sin embargo, siguen en la impunidad.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaviolencia
  • El segundo a segundo del disparo que mató a Dilan Cruz

    Recorrimos las calles buscando videos inéditos del momento en el que fue asesinado Dilan Cruz. Esta es la reconstrucción que hicimos con la ayuda de Newsy y Bellingcat.

    por cerosetenta
    Políticaesmad
  • Son 34

    Cuando publicamos nuestro «Manual de autoprotección contra el ESMAD», en octubre, dijimos que 20 personas habían muerto por acciones de esta fuerza no letal. Desde entonces, la ONG Temblores pudo confirmar 14 casos más.

    por cerosetenta
    Políticaarmas
  • [PODCAST] El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El Paro Nacional sigue y el ruido que ha llenado las calles pide ser interpelado. El Gobierno ofrece una conversación, y sin embargo.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • Los defensores de Derechos Humanos del paro, la lucha de David y Goliat

    Su trabajo los pone en la línea de fuego entre los manifestantes y la fuerza pública. Sin más que un chaleco que los identifica, celulares, cámaras y una libreta para apuntar nombres, se encargan velar por los derechos de los marchantes y registrar los abusos de la policía.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaparo
  • El Paro sí sabe sumar

    En medio del Paro, la reforma tributaria de Iván Duque vuelve al Congreso. Ahora con algunos alivios para los más pobres pero con los mismos beneficios para los más ricos.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaparo nacional
  • Los segundos cruciales de Dilan Cruz

    En la noche del 25 de noviembre murió Dilan Cruz luego de dos días en estado crítico tras ser golpeado en la cabeza por un proyectil del ESMAD. Cerosetenta tuvo acceso a nuevas imágenes que podrían dar pistas sobre lo que ocurrió el 23 de noviembre en el centro de Bogotá.

    por cerosetenta
    Políticamuerte
  • Elogio del estorbo (o razones estrictamente liberales para marchar)

    Gabriel Rojas, investigador, escribe esta defensa de la manifestación civil para usted, a quien todavía las marchas no lo terminan de convencer.

    por Gabriel Rojas
    Políticamiedo+
  • Estos son los puntos de encuentro del Paro Nacional 21N

    Estos son los puntos de encuentro en las principales ciudades del país para el Paro Nacional del 21 de noviembre.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • El silencio en Llorente es bajo presión

    A pesar de las reiteradas alertas tempranas y denuncias de la población, el corregimiento de Llorente, en Tumaco sigue en medio del fuego cruzado de los armados, legales e ilegales. Sus habitantes piden que les respeten la vida

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaviolencia
  • ¿Por qué tienen tanto miedo?

    Ninguna otra movilización social como la del próximo Paro Nacional del 21 de noviembre ha generado tanto rechazo y estigmatización por parte del Gobierno y sus partidarios. ¿Tienen razones para estar atemorizados? Hablamos con académicos y analistas para responder esta pregunta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticauniversidad
  • Pensar en Bolivia con el corazón en la boca

    Durante trece años Bolivia estuvo a la vanguardia de la rebeldía latinoamericana: el gobierno de Evo fue una experiencia transformadora con un sujeto político colectivo, plebeyo y revolucionario. ¿Por qué muchos de los que acompañaron los primeros años del “Proceso de Cambio” estuvieron en las protestas?

    por Damián Andrada
    Políticacambio
  • El silencio de Duque: otra noticia falsa

    Han pasado diez días desde que el país conoció lo que hubo detrás del bombardeo y todavía el presidente Iván Duque sigue en silencio. El profesor Juan Ricardo Aparicio explica por qué esa es una estrategia para banalizar la complejidad de la realidad.

    por Juan Ricardo Aparicio
    Políticaivan duque
  • Octubre: 27 mujeres asesinadas

    La cuenta sigue. En octubre fueron asesinadas diez mujeres que dejaron o intentaron dejar a sus parejas, tras reiterados maltratos. Asesinaron, además, a tres lideresas indígenas.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia de genero
  • Daniel Quintero: el equilibrista

    Dentro de los ganadores de la última contienda electoral, pocos han sido más celebrados que Daniel Quintero, alcalde electo de Medellín, que se impuso en casa del uribismo bajo la bandera de una independencia de izquierda. Quienes lo conocen, sin embargo, creen que lo suyo es equilibrismo: un vaivén entre derecha e izquierda que definirá su gestión como alcalde.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaMEDELLIN+
  • Los niños de la guerra

    Hilda Molano, experta en reclutamiento forzado, responde a los argumentos que ha dado el Gobierno para sostener que el bombardeo que mató a niños es legal. Cuenta, además, que no es el único caso.

    por Hilda Molano
    Políticaguerra
  • La podredumbre de la industria de la carne en Colombia

    Colombia tiene un atraso de más de una década en la ejecución de los protocolos sanitarios en el sector cárnico. Mientras los casos de intoxicación alimentaria se reproducen de forma tan constante como sigilosa, la falta de eficacia en los controles de las entidades estatales deja un panorama inquietante para la salud de los consumidores.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • «Los indígenas estamos putos»: Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC

    Las comunidades indígenas rechazaron las medidas que anunció el Gobierno para atender la crisis de inseguridad que se está viviendo en el Norte del Cauca, y en particular, la idea de coordinar acciones entre la Fuerza Pública, las autoridades indígenas y la Guardia. Cerosetenta conversó con Johe Sauca, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, para entender por qué.

    por cerosetenta
    Políticamasacre
  • No fue solo Claudia López, así fueron las elecciones para las mujeres

    Además de lo que pasó en Bogotá, la curul que ganó Estamos Listas en el Concejo de Medellín y el par de municipios que eligieron a mujeres indígenas para su alcaldía fueron casos de éxito para las mujeres en estas elecciones. Sin embargo, sigue quedando mucho camino por delante.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaelecciones
  • Tres conclusiones [no tan obvias] de las elecciones

    ¿Cómo cubrieron los medios estas elecciones? ¿Cómo le fue a la Farc? Y ¿Qué pasó en los municipios con candidatos asesinados durante la campaña?

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • La agenda de género de la primera alcaldesa de Bogotá

    Bogotá acaba de elegir a la primera alcaldesa lesbiana en su historia: Claudia López. Estas son las propuestas en políticas de género y e inclusión para la comunidad LGBT que prometió en su programa de Gobierno.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • Plagio en el programa de gobierno de un candidato de Antioquia

    Uno de los candidatos más opcionados para ganar las elecciones el próximo 27 de octubre en Apartadó, Antioquia, registró para su inscripción un programa de gobierno con varias páginas de textos y gráficos bastantes similares al del actual Plan de Desarrollo Municipal de Carepa.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Tapar la imagen, borrar la historia

    La censura del Ejército al mural sobre los «falsos positivos» da cuenta de la actitud con la que el gobierno ha tratado esos hechos de violencia: como una cuestión de opiniones en la que sistemáticamente borra la versión de los otros para imponer la suya.

    por Laura Quintana
    Políticacensura
  • En Chile los militares otra vez están matando gente

    La última vez que los militares chilenos salieron a hacer la guerra en tanques y helicópteros fue para bombardear su propia casa de gobierno, La Moneda, el 11 de septiembre de 1973.

    por Arelis Uribe
    PolíticaChile
  • La violencia reproductiva de las Farc

    Women’s Link, una organización que trabaja por los derechos de niñas y mujeres, le entregó este mes a la JEP el informe «Violaciones a derechos reproductivos de mujeres y niñas al interior de las Farc-EP: una deuda a la justicia», una radiografía de las formas de violencia sexual que tuvieron que enfrentar durante décadas las mujeres y las niñas en las filas de las Farc.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • Candidatos independientes, potenciales ruedas sueltas

    En estas elecciones, parece que ser independiente es sinónimo de virtud. Sin embargo, Felipe Botero, director de Congreso Visible, se pregunta qué tanto bien hacen las ruedas sueltas.

    por Felipe Botero
    Políticacongreso visible
  • Contra la contrarreloj de Carrasquilla y su ley de financiamiento

    El Ministro va a volver a presentar la ley de financiamiento y otra vez tiene afán. En el camino, sin embargo, han quedado en evidencia sus estrategias y la importancia de debatir las reformas tributarias con transparencia.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaeconomía
  • Llegó ‘Buen Partido’, el test para encontrar su candidato en Bogotá

    por cerosetenta
    Políticacandidatos
  • Septiembre: 30 días, 36 mujeres asesinadas

    La Fiscalía reportó que ha podido esclarecer el 87,5% de los feminicidios registrados este año. En septiembre, sin embargo, sólo hubo capturas en 6 casos, y en dos, los feminicidas se entregaron a las autoridades. Septiembre fue un mes letal para las mujeres en Colombia.

    por Natalia Arenas y Tomás Mantilla
    Políticafiscalia
  • Entre el Esmad y la pared

    Una crónica sobre cómo se vivió la marcha de los estudiantes contra la corrupción en las universidades y el uso abusivo de la fuerza por parte del Esmad.

    por Tomás Uprimny
    Políticacorrupción
  • El Cauca se resiste

    Asesinaron al muralista Nasa Dumar Noé Mestizo en el Cauca. Pertenecía al Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué Chocué y era activista de la minga artística en el resguardo de Jambaló. El performista caucano Edinson Quiñones hace su manifiesto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaNASA
  • #Actualizado I Manual 070 de autoprotección contra el ESMAD

    Cerosetenta preparó este manual de autocuidado para aquellos que van a salir a las calles. Para que se protejan y conozcan sus derechos.

    por cerosetenta
    Movilización socialestudiantes
  • En la Unipamplona llaman a lista para hacer política

    Trabajadores de la Universidad de Pamplona, en Norte de Santander, denuncian presiones, manipulación, irregularidades y censura para apoyar la campaña de Andrea Araque Chacón, aspirante a la Alcaldía del municipio por el Partido Liberal y prima del expresidente de la Cámara de Representantes Alejandro Carlos Chacón.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacensura
  • El dulce y ultraprocesado círculo que rodea a Iván Duque

    Once altos funcionarios del gobierno de Iván Duque vienen de organizaciones o empresas que tienen alguna relación con la industria de bebidas azucaradas y comida altamente procesada. Esta situación genera dudas sobre las políticas de salud pública y la regulación estatal que el actual gobierno pueda implementar en ese ámbito.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaPresidencia
  • A los indígenas del Cauca los están matando

    En esta región suroccidental del país están atacando directamente a la Guardia, autoridades y comuneros. Así lo ha denunciado sistemáticamente el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) cuando ascienden las alertas de la Defensoría sobre la tensión de violencia en el departamento.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaindígenas
  • El palabrómetro de la #BusetaElectoral

    En la #BusetaElectoral, liderado por Temblores ONG, les preguntamos a lxs votantes cómo describían a su candidatura y qué temor les despertaba. Este es el resultado del sondeo en 152 buses donde cada participante encontró algo a favor y en contra de sus favoritxs.

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • Planes de hidroeléctricas en Caquetá, la amenaza silenciosa a la Amazonía colombiana

    De los nueve países que componen la selva amazónica, Colombia es el único que no ha construido presas o centrales hidroeléctricas en su porción de la Amazonía. Un récord que se podría romper en el Caquetá, donde hay al menos tres empresas interesadas.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaagua
  • El puño que no me pegó (segunda parte)

    La violencia contra la mujer no se reduce a la violencia física. Esta es la segunda entrega de la historia de una miembro de No Es Normal, quien tuvo que descubrir que estaba en una relación violenta y encontró en ‘Las mujeres que amaban demasiado’ motivos para salir de ella.

    por No es NoЯmal
    Políticaviolencia
  • Así se protegen las mujeres lideresas del Putumayo

    Entre junio del 2018 y mayo del 2019, 18 defensoras han sido asesinadas en el país. En Putumayo, uno de los departamentos más críticos en seguridad para las lideresas, las mujeres lograron instalar el primer plan de protección. El reto sigue siendo lograr generar confianza con las instituciones locales.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaPutumayo
  • “No puede ser ni cualquier verdad ni cualquier memoria”: Martha Nubia Bello

    Varias decisiones tomadas en las últimas semanas evidencian que el debate por la construcción de la verdad y memoria está en plena disputa. Hablamos con la profesora de la Universidad Nacional y coordinadora del informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica para entender lo que está en juego.

    por Tomás Uprimny
    Políticavíctimas
  • «Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los vivos», Jesus Abad Colorado

    Jesús Abad Colorado gana el Premio Gabo a la excelencia periodística. Sus fotografías son consideradas el mejor testimonio visual de los últimos veinte años del conflicto colombiano. Esta es una entrevista al fotoperiodista que hace parte del libro «Hechos para contar: conversaciones con diez periodistas colombianos» de Lorenzo Morales y Martha Ruiz.

    por Lorenzo Morales y Martha Ruiz
    Políticaperiodismo
  • Buseta electoral: democracia sobre ruedas

    De cara a las elecciones de la Alcaldía de Bogotá, y con el liderazgo de Temblores ONG, 20 jóvenes se montaron a 152 buses del transmilenio para hacer un ejercicio de pedagogía electoral. Sondearon la intención de voto de 2068 personas, durante cinco días, de todas localidades y sobre las diez troncales.

    por Cerosetenta
    Políticaelecciones
  • Marihuana: hablemos sin trabas de su regulación

    La normativa errática con la que conviven los usuarios de drogas en Colombia afecta a cientos de miles. No solo obliga a muchos de ellos a comprar marihuana a mafias sin ningún tipo de control sobre la sustancia; también impide a la sociedad estudiar y comprender mejor sus efectos en la salud.

    por Andrés Páramo Izquierdo
    Políticamarihuana
  • Sur de Córdoba, el desplazamiento a hombros del miedo

    El desplazamiento forzado volvió al sur de Córdoba con una magnitud no registrada desde 2011. En solo seis días, familias enteras se vieron obligadas a dejar sus casas en el Nudo de Paramillo, donde varios grupos armados ilegales pugnan por imponerse.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticadesplazamiento
  • Agosto: 31 días, 31 mujeres asesinadas

    La cuenta de feminicidios en Colombia no para y una vez más, aumenta. Este mes mataron a tres menores de edad y a cuatro mujeres mayores de 60 años. Además de los agresores de siempre, en este conteo hay hombres que tienen experiencia con armas que usaron en contra de mujeres.

    por Natalia Arenas
    PolíticaColombia
  • Las contradicciones de Iván Márquez

    El discurso con el que Iván Márquez justificó ‘resucitar’ a las Farc está lleno de contradicciones. Le pedimos a Angelika Rettberg, María Emma Wills y Gonzalo Sánchez que nos ayudaran a desmenuzarlas y comprenderlas.

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • Donaciones dulces aceitan la política en Colombia

    La industria de bebidas azucaradas y comida altamente procesada dona cientos de millones de pesos a campañas políticas. La Liga Contra el Silencio revisó todas las donaciones a candidatos presidenciales, gobernaciones; a las alcaldías de Bogotá, Medellín y Cali, y los aportes a partidos durante las elecciones del Congreso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Una nueva lucha de poder enfrenta a clanes en Vichada

    Familias aliadas que se repartieron el poder durante los últimos ocho años en Puerto Carreño son ahora adversarias políticas. Conoce aquí la red de influencias, los vínculos familiares y los lazos de amistad que deja esta gobernación.

    por Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLiga contra el silencio
  • Los pueblos indígenas sufren de una aniquilación política

    Los indígenas de Colombia no sólo son víctimas de las armas de los violentos. Desde la conquista, y hasta la Constitución del 91, han tenido que luchar contra un ejercicio de aniquilación política.

    por María Rosa Helena del Pilar López
    Políticaindígenas
  • El puño que no me pegó [primera parte]

    La violencia contra la mujer no se reduce a la violencia física. Este es el relato de una miembro de la colectiva feminista No Es Normal, quien tuvo que descubrir que estaba en una relación violenta. Una crónica cruzada por la voz de de la psicóloga Robin Norwood, autora de ‘Las mujeres que amaban demasiado’.

    por No es NoЯmal
    Políticaviolencia
  • #Juepucha: La casa de papel

    Después de seis meses de tutorías con La Pulla, Actualidad Panamericana y Santiago Rivas, llega Pepu remachado, remasterizado y polichado.

    por PePu
    Políticapolítica
  • La resistencia afro en Bogotá

    En Rafael Uribe vive una de las comunidades afrocolombianas más organizadas de Bogotá. La mayoría son desplazados. Hoy, y a pesar de los embates de la violencia urbana, siguen luchando por los derechos de una comunidad víctima de la violencia

    por Laura Daicz
    Políticabogota
  • La Guardia Indígena lucha una batalla ajena

    En lo que va del año, los grupos armados han asesinado a 36 indígenas del Norte del Cauca y han hecho del la Guardia Indígena un objetivo militar. Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC, explica por qué

    por Johe Sauca
    Políticaviolencia
  • En Medellín hay muertos que duelen más que otros

    La capital de Antioquia lleva tres años con el número de homicidios al alza. Solo en este año, van más de 400 personas asesinadas. ¿Ha naturalizado la ciudad este fenómeno?

    por La Liga Contra el Silencio, Mutante, De la Urbe
    Políticaviolencia
  • Un aprendiz (Semana) esforzado (El Tiempo) sin rumbo (El Espectador) y tímido (La Silla Vacía)

    A Duque, “el aprendiz”, los medios nacionales lo juzgaron como profesores benevolentes. Esta es la entrega de notas que, para el académico y crítico Omar Rincón, hicieron del primer año los grandes medios de Colombia.

    por Omar Rincón
    PolíticaEl espectador
  • Gobernar puede costar la vida en Córdoba

    Desde que se encendió una nueva guerra en los municipios de San José de Uré, Tierralta, Puerto Libertador y Montelíbano, el ejercicio de la administración pública se ha vuelto un trabajo de alto riesgo que debe hacerse a distancia. Alcaldes y secretarios de gobierno desempeñan sus funciones bajo amenazas de muerte. La violencia podría estar asociada al interés electoral de varios grupos ilegales.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • El ‘pacto nacional’ de Duque tiene más de retórica que de realidad

    Desde antes de posesionarse, el presidente Iván Duque habló de crear un ‘gran pacto por Colombia’. Un año después ese gran pacto parece lejos de consolidarse. ¿Por qué? Miguel García, profesor de Ciencia Política explica por qué esa idea es más retórica que práctica.

    por Miguel García
    Políticademocracia
  • Un año de Duque: expectativa y realidad

    Hoy Duque cumple un año como presidente y, para hacer una evaluación de su presidencia, quisimos enfrentarlo a sus propias palabras y volver a su primer discurso. Entonces, prometió unidad, un Gobierno joven, enfrentar la corrupción y protección para líderes sociales. La realidad, sin embargo, es muy diferente.

    por cerosetenta
    Políticapolítica
  • Julio: 22 mujeres asesinadas

    La cuenta de feminicidios en Colombia no para. Y julio fue el mes en el que más niñas han sido asesinadas en lo que va del año: cuatro, todas menores de 14 años. A todas las violaron antes de acabar con su vida. Los asesinos son los sospechosos de siempre.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • Petro, luchas feministas y coyuntura electoral

    La Colombia Humana, como otros movimientos políticos, reivindica las luchas feministas y la perspectiva de género. La socióloga y analista política Sara Tufano reacciona ante esto, tras la decisión de su líder, Gustavo Petro, de apoyar a Hollman Morris de cara a las elecciones a la Alcaldía de Bogotá.

    por Sara Tufano
    Políticapetro
  • La oscura nube del Cerrejón en La Guajira

    La explotación de carbón genera millonarios recursos en uno de los departamentos más pobres del país, pero el costo es alto. En la mina y en su periferia, trabajadores y vecinos han denunciado problemas de salud, especialmente en las vías respiratorias y en la piel. Durante la extracción y el transporte del material, las partículas viajan desde la mina hacia comunidades cercanas, sin que la empresa o el Estado colombiano respondan.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • #MarchaPorLaVida: que el grito se oiga en todos los rincones

    Nos están matando. Cada vez que asesinan a un líder, muere un pedazo de lo que soñamos ser como sociedad. Cuando acallan la voz de un líder muere una causa que tenemos el deber de defender. Cada asesinato es un golpe mortal en el corazón del Acuerdo de Paz, nuestro acuerdo de paz. 

    por Sofía Salas Ungar
    Política
  • Santrich, Arias y la sociedad del castigo

    Entre el exguerrillero fugado y el exministro capturado hay un país que pide castigos ejemplares. Le pedimos a Gabriel Rojas Andrade, investigador interesado en el concepto de castigo en sociedades liberales, que nos contara sobre la relación entre la venganza, la impunidad y la justicia.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Política
  • Petroleras y mineras financian a la Fuerza Pública y a la Fiscalía

    La Estructura de Apoyo de la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y la Policía mantienen convenios de cooperación con empresas del sector minero-energético para garantizar la seguridad y perseguir delitos. En los territorios donde se ejecutan los proyectos, las comunidades denuncian abusos y persecuciones. Existen inversiones en paquetes turísticos para militares y policías, instrumentos musicales y otros gastos detectados en más de 200 acuerdos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • [Introducción] Entre el populismo, el autoritarismo y la agitación

    A Duque lo tildan de ‘populista’ y dicen que su política son solo estrategias para remontarse en las encuestas. Le pedimos a los académicos Luciana Cadahia, Felipe Botero y Jorge Enrique Botero que nos ayudaran a entender el tema.

    por Carol Sánchez
    PolíticaPopulismo
  • Duque y el autoritarismo

    No hay un tinte de populismo en el gobierno de Duque, lo que sí hay, según el politólogo Jorge Enrique Forero, es una línea claramente autoritaria que se alinea con la tendencia global y su viraje hacia la extrema derecha.

    por Jorge Enrique Forero
    PolíticaPopulismo
  • Duque y la agitación

    Generar ruido, ganar likes, ser trending topic: ese es el objetivo de Duque, para el profesor asociado a la Universidad de Los Andes Felipe Botero. Y esto, lejos de ser populismo, no es más que una técnica para agitar masas y generar debates en la opinión pública.

    por Felipe Botero
    PolíticaPopulismo
  • Duque y el fascismo neoliberal

    Fascismo. No hay otra palabra que para la filósofa argentina Luciana Cadahia describa mejor el gobierno de Iván Duque. Para la experta, el presidente de Colombia está buscando centrar la atención en un ‘enemigo interno’ –cualquiera– que pueda verse como eliminable entre la sociedad.

    por Luciana Cadahia
    PolíticaPopulismo
  • Para tapar un hueco, Duque abre otro

    El presidente prometió quitarle impuestos a las empresas. Pero para lograrlo, abrió un hueco al presupuesto nacional que todavía no ha podido tapar. La nueva propuesta es vender la participación del Estado en empresas del país, un malabarismo que no soluciona el problema sino que se lo pasa a su sucesor.

    por Luis Carlos Reyes
    PolíticaColombia
  • Para las venezolanas el embarazo es una encrucijada

    La escasez de anticonceptivos y un sistema de salud incapaz de atenderlas expulsa a las mujeres de Venezuela. Pero al cruzar la frontera, las recibe la xenofobia y la desinformación. Las mujeres migrantes están sufriendo una doble discriminación.

    por Natalia Arenas
    Políticaaborto
  • Así fue el lobby en el Congreso contra la Ley de Etiquetado

    La Ley de Etiquetado buscaba que las empresas de alimentos y bebidas advirtieran en los empaques de sus productos cuáles son altos en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías. Tras un año de legislatura, el proyecto ni siquiera llegó a debatirse en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Observadores del proceso afirman que se debió a un sabotaje del lobby empresarial.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • ‘Desantrichizar’ la paz no es tan fácil, pero es necesario

    Desde hace un año y medio se ha mantenido la idea de que el destino de Jesús Santrich sería también el destino del Acuerdo de Paz. Ahora, que no está, ¿qué tan fácil es cambiar este discurso? Para Juan Carlos Ospina, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas, es necesario centrarse en los más de 10.000 excombatientes que sí están cumpliendo.

    por Juan Carlos Ospina
    PolíticaAcuerdo de paz
  • ¿Está Santrich en Venezuela?

    Que Jesús Santrich abandonara su esquema de seguridad en Tierra Grata, y que hoy no se sepa nada de su paradero, deja muchas preguntas, entre ellas, ¿qué tiene que ver Venezuela en toda esta historia?

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • Del #Pride a #YoMarchoTrans

    Aunque cada vez más personas salen a las marchas del orgullo LGBTIQ+, la cantidad no es proporcional al avance de los derechos adquiridos. Cinco activistas nos cuentan qué implica que la marcha del domingo se haya vuelto mainstream y por qué saldrán a las calles con #YoMarchoTrans.

    por cerosetenta
    Políticaigualdad
  • Bajo el agua y sin techo: 279 casas postergadas en Lorica

    Familias afectadas por los inviernos de 2010 y 2011 en Lorica, Córdoba, esperan ser reubicadas en nuevas viviendas de interés social. Pero las casas, que ya debían estar terminadas, siguen en construcción; entre la negligencia y los cuestionamientos sobre el impacto ambiental de la obra.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Junio: 30 días, 33 mujeres asesinadas

    En junio nos siguieron matando. A pesar de que el número bajó con respecto a mayo, al menos una mujer al día fue asesinada por su condición de ser mujer. Trece eran madres, tres eran menores de edad, una era líder social. El conteo sigue, no para, no disminuye.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia
  • ¿Por qué se suicidan los feminicidas?

    Los agresores usan técnicas de opresión antiguas que repiten como si estuvieran leyendo un libreto.

    por Natalia Arenas
    Políticamaltrato
  • Técnicas de defensa personal contra el acoso

    Muchas mujeres en Bogotá sienten miedo de caminar por las calles, de montarse en un bus. Las acosan. Las violentan. Por eso, algunas aprenden defensa personal feminista y validan la violencia como ejercicio de autocuidado.

    por Norihelys Ramos Rodríguez
    Políticaviolencia
  • La política que rodea el asesinato de líderes

    Hoy muchos justifican homicidios de líderes sociales y políticos por sus afinidades ideológicas de izquierda. La estigmatización no sólo es peligrosa, es falsa. Las cifras lo demuestran.

    por Carol Sánchez
    Políticalideres
  • Una tecnología para proteger los archivos del conflicto

    Los archivos del antiguo DAS pueden ser claves para entender parte del conflicto armado. Sin embargo, desde que se liquidó la entidad no sabemos con certeza quién ha tenido acceso a ellos ni qué información guardan. El blockchain puede ser una salida. No sólo para éstos sino para todos con los archivos con los que se construirá la verdad sobre lo que nos pasó.

    por Stefania Gallini
    Políticadas
  • El olvido y las armas están acabando al pueblo Awá

    Al pueblo indígena Awá lo están masacrando. En cinco días, cuatro de sus miembros fueron asesinados y siete más amenazados de muerte. La situación no es nueva. Rider Paí, consejero mayor Awá, cuenta 425 asesinatos desde el año 2000 y narra cómo es vivir en medio de las balas de todos los actores armados.

    por Rider Paí
    PolíticaColombia
  • Lo que necesita Buenaventura no es un exorcismo

    ¿De qué sirve rociar agua bendita sobre una ciudad que se estremece por el feminicidio de una niña de 10 años y un aumento en el 75 % de los homicidios?

    por Natalia Arenas
    PolíticaBuenaventura
  • Ana Luisa y el tiempo

    La mayoría de las personas que sufren de Alzheimer en el mundo son mujeres. Y son también las mujeres de sus familias quienes quedan a cargo del cuidado de quienes sufren esta enfermedad. Esta es la historia de Ana Luisa, sus hijas y nietas y su lucha en contra del tiempo.

    por Maria Alejandra Rico
    Políticacrónica
  • Paremos la tortura contra las niñas en América Latina

    Más de 60 mil niñas menores de 14 años son madres cada año. La cifra sigue en aumento y el Fondo de Naciones Unidas para la Población (Unfpa) dice que no hay indicios de que esta problemática se detenga antes de 2030.

    por Mutante
    Política
  • La Farc se juega su futuro (como partido político)

    El partido más joven del país se enfrenta a rupturas internas cada vez más públicas y pronunciadas entre sus líderes. Esto justo antes de las elecciones regionales de octubre donde tienen el reto de consolidarse como una opción política real para sus bases.

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • Mayo: 37 mujeres asesinadas

    En lo que va del año, mayo ha sido el mes en el que más feminicidios se han presentado en el país. Fueron 37 mujeres, más de una por día. El conteo sigue, no para, no disminuye, ya son más de 100 mujeres asesinadas en lo que va de 2019.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaColombia
  • Muertos buenos y malos o la necropolítica colombiana

    Tenemos una recurrente y cambiante estructura de poder que divide el mundo no solamente entre quién vive y quién muere, sino quién merece ser tenido en cuenta, a quién le hacemos duelo, quién no merece luto y qué implica matar a quien se mata.

    por Juan Ricardo Aparicio
    PolíticaFalsos positivos
  • La guerra contra los médicos en Colombia

    El asesinato del médico Cristian Julio Arteaga, que hacía su año de servicio rural en el municipio de El Bagre, Antioquia, nos recordó que la misión médica siempre ha estado en peligro en Colombia.

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • Empresas de bebidas azucaradas incumplen acuerdos de venta en colegios

    Las ocho empresas más grandes de bebidas azucaradas de Colombia acordaron en mayo de 2016, con la Cámara de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios, no vender ciertos productos con bajos niveles de fruta en las escuelas primarias. El plan de autorregulación le salió al paso al control estatal, que incluía el impuesto a las bebidas azucaradas, temido por la industria. El impuesto se cayó, pero los acuerdos de autorregulación quedaron en pie. Sin embargo, tres años más tarde, las empresas siguen sin cumplirlos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticareportaje
  • Lo que viene para Alejandro Gaviria, nuevo rector de Uniandes

    La Universidad de los Andes tiene nuevo rector: Alejandro Gaviria. Tendrá que enfrentar retos financieros, relaciones fraccionadas internas y disparidades de género. Cerosetenta habló con fuentes que conocen por dentro la Universidad para entender estos retos.

    por Natalia Arenas
    Políticaeducación
  • Cuatro preguntas claves sobre la renuncia del Fiscal

    ¿A qué tipo de movilización está llamando?, ¿Por qué justo ahora? ¿habrá crisis institucional?, ¿qué puede hacer EEUU? Cuatro preguntas que discutimos con expertos para entender la abrupta renuncia del Fiscal

    por Natalia Arenas y Carol Sánchez
    PolíticaEstados Unidos
  • Frente al acoso, las universidades no se han transformado a la velocidad de sus estudiantes

    Recientes denuncias de acoso abren preguntas sobre cómo las universidades deben responder a estos casos dentro de sus campus. Para Mónica Godoy, experta en género, las universidades no sólo deben crear protocolos, deben establecer políticas de cero tolerancia a las desigualdades de género.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaentrevista
  • Orión, nunca más

    Diecisiete años después de la Operación Orión que dejó miles de muertos, desaparecidos y desplazados en la comuna 13 de Medellín, el Estado recicló el nombre en otra operación militar de gran envergadura. Esta es la respuesta de Sandra Milena Álvarez, sobreviviente de Orión en Medellín, a esa decisión.

    por Sandra Milena Álvarez
    PolíticaMEDELLIN+
  • Ser líder y excombatiente, una condena al anonimato

    Exguerrillera. Lideresa. Perseguida. Reclutada. Lucía lo ha sido todo pero en silencio. A eso ha obligado la violencia en Colombia, donde cada semana se asesina a tres líderes sociales y cada cuatro días a un excombatiente.

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • La cadena de violencias que padece una trabajadora doméstica en Colombia

    Migración forzada, abuso sexual, discriminación racial y de clase, escasas posibilidades de estudio y precarización laboral, son algunas de las violencias que padecen las trabajadoras domésticas en Colombia. ¿Cómo detener este círculo perverso?

    por Mariana Escobar Roldán
    Política
  • ‘Desarmar los estereotipos de género es que haya más hombres cuidando’

    Conversamos con Valeria Esquivel, especialista en políticas de empleo y género de la OIT, sobre la importancia de las mujeres no sólo en el mercado laboral, sino también en los trabajos del cuidado.  

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • Macías, la JEP y el tiempo perdido

    El debate de las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP regresó a su punto de partida. A pesar de que pasaron 43 días desde que la Corte Constitucional avaló que éstas debían ser estudiadas por el Congreso, el Senado no votó y la Corte tendrá la última palabra. Todo por cuenta de las movidas del uribismo encabezadas por el presidente del Senado, Ernesto Macías. Recuento de una dilación fallida.

    por Carol Sánchez
    PolíticaUribe
  • Abril: 23 mujeres asesinadas

    La cuenta sigue subiendo. Faltan dos días para terminar el mes y ya van 23 mujeres asesinadas. Tres eran venezolanas y una chilena. Tres, dos menores, fueron asesinadas junto a sus madres. A tres las mataron como venganza a sus familiares. Una era defensora de derechos humanos. A la mayoría las mataron sus parejas o exparejas. A una la mató su hijo y a otra la mató su padre.

    por Natalia Arenas y Estefanía Avella
    PolíticaColombia
  • #DeLaMingaAlParoNacional: esta no es la movilización definitiva

    El Paro Nacional marca el inicio de un pulso entre sectores sociales y el Gobierno, donde lo que está en juego no son sólo reivindicaciones puntuales sino la posibilidad de crear un movimiento social mucho más grande con agendas comunes. Pero está claro que los intereses de los sectores son muy distintos y lograr una confluencia será difícil.

    por Natalia Arenas
    Políticaafro
  • Un disidente en una Cumbre de derecha

    El pasado 5 de abril más de 200 personas asistieron a la Cumbre Trasatlántica de Valores, una reunión para fortalecer la familia y el matrimonio ante lo que ellos llaman el «recrudecimiento» de la ideología de género, el antinatalismo y el populismo. Esta es la comedia de errores de un joven reportero que fue testigo de este evento organizado por derecha colombiana.

    por Andrés Camilo Torres
    Políticacongreso
  • El silencio en El Naya

    Hace un año cuatro líderes sociales fueron desaparecidos por disidencias de las Farc en el río Naya. Uno de ellos, Iber Angulo Zamora, fue arrebatado de una misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo. Con esta acción, los grupos armados demostraron que pueden pasar por encima del Estado para cumplir sus propósitos.

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • Las caretas de las víctimas

    Líderes y lideresas del Chocó siguen protestando con máscaras. Las mujeres no bajan al río porque hay grupos armados, reclutan a sus jóvenes y la fuerza pública, incluida la Policía, actúa de manera coordinada con esos grupos. Una protesta en un país en el que para unos, poner el rostro, implica poner la vida en riesgo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaparamilitarismo
  • Marzo: 23 mujeres asesinadas

    La cuenta de mujeres asesinadas en Colombia no para. Tampoco disminuye. En marzo 23 mujeres murieron porque les dispararon, porque las apuñalaron, porque las degollaron, porque las golpearon, porque las violaron.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaColombia
  • La minga del Cauca lucha contra 20 años de incumplimientos

    Desde 1999 los pueblos del Cauca inauguraron una lucha por sus derechos. Jhoe Sauca, coordinador de derechos humanos del CRIC, hace un repaso de cómo se ha negociado desde Pastrana a Duque y cómo, aunque con grandes diferencias, ninguno ha cumplido lo prometido.

    por Jhoe Sauca
    Políticapastrana
  • La persecución contra la población LGBTI es un crimen de lesa humanidad

    Colombia Diversa y Caribe Afirmativo presentaron hoy ante la JEP dos informes sobre las violencias contra la población LGBTI en el marco del conflicto armado. Es la primera vez en el mundo que se presenta un informe como estos ante un tribunal de justicia transicional y con el nombre de persecución, considerado un delito de lesa humanidad.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaFarc
  • El miedo a los “falsos positivos” vuelve al sur de Bolívar

    Un operativo militar en el pueblo de Micoahumado en el sur del Bolívar dejó un muerto, heridos y el terror de los tiempos en la que las fuerzas armadas de Colombia presentaron la muerte de jóvenes como resultados de la guerra en contra de las guerrillas.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaColombia
  • “Es falso que quien apoya la JEP está contra las víctimas”: Rodrigo Uprimny

    Mientras el Congreso se prepara para estudiar las objeciones de Duque a la JEP, esta justicia sigue ensanduchada entre los que piden acabarla y los que piden protegerla. Hablamos con Rodrigo Uprimny de Dejusticia para que nos ayudara a entender lo que se viene en esta espinosa discusión.

    por cerosetenta
    Políticacongreso
  • La contradicción de Jesús Santrich

    Jesús Santrich es el arquitecto del Acuerdo de Paz, dicen, a varias voces, miembros de la extinta guerrilla de las Farc. Hoy, su caso es clave para mantenerlo. De ser cierto que cometió los delitos de los que se le acusa, el golpe sería muy difícil de superar para el proceso de paz y una derrota para todos los que lo defienden. 

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • El Código de Policía, una crónica de una arbitrariedad anunciada

    En los primeros 45 días del año, la Policía Nacional puso 168.146 medidas correctivas, dentro de las cuales se incluyen una multa por comer empanadas, otra por comprar chontaduro y una por tomarse una cerveza sin alcohol en público. Para Alejandro Jiménez Ospina, investigador de DeJusticia, estos casos demuestran los peligros del Código de Policía.

    por Alejandro Jiménez Ospina
    PolíticaColombia
  • “La desaparición no son solo fosas”: Luz Marina Monzón

    La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas cumple un año de funcionamiento y aún no tiene los recursos suficientes para cumplir con su tarea. Del total de presupuesto pedido para el 2019, el gobierno solo les entregó el 32%. ¿Qué implica encontrar a los desaparecidos en un país que nunca los ha tenido como prioridad?

    por Carol Sánchez
    PolíticaProceso de Paz
  • Con la JEP, ¿lo que diga Uribe?

    No entender temas complejos como la JEP no significa que no opinemos sobre ellos, no evita que tomemos partido. ¿Por qué? Los políticos nos sirven de pista. Y en tierra de ciegos, Uribe es rey. Una explicación informada sobre cómo funciona la opinión pública

    por Miguel García
    Políticamentiras
  • Mujer y líder: las matan por lo que son y por lo que hacen

    Entre 2016 y 2018 asesinaron a 48 mujeres defensoras de derechos humanos en Colombia. Si aquí ser mujer es difícil, cuando se es mujer y líder social el riesgo se duplica.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticamujer
  • El cuarto de ‘la muchacha’

    Aún hoy, es común que los apartamentos de las grandes ciudades colombianas incluyan «el cuarto de la muchacha». De las 19,5 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico en América Latina, 95 % son mujeres. Hoy, las empleadas domésticas son un gremio cada vez más organizado y con un propósito claro: exigir derechos y dignidad en su trabajo.

    por Stephan Kroener
    PolíticaDerechos
  • [Narcolombia] Narcotures en Medellín

    En 2018 la Alcaldía de Medellín decidió clausurar tours y otras formas de culto público a la figura de Pablo Escobar. El esfuerzo, sin embargo, no dio sus frutos. Los narcotures siguen siendo una realidad en la capital antioqueña.

    por Narcolombia
    Narcolombiapablo escobar
  • Tres puertas (peligrosas) que podrían abrirse con los cambios a la JEP

    Hablamos con expertos para entender cuáles son las posibles implicaciones o las puertas que se abren si algunas objeciones de Duque y sus propuestas de reforma constitucional son aprobadas. Sus respuestas no son alentadoras.

    por Natalia Arenas
    PolíticaFarc
  • Un congresista se adueña de la tierra en Vichada

    El representante a la Cámara Gustavo Londoño, del Centro Democrático, se apropió de casi siete mil hectáreas de baldíos a través de un fallo judicial viciado.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Yo no marcho, yo resisto desde la calle

    Hoy millones de mujeres entran en huelga en el mundo entero para exigir igualdad. No Zunga la Perra Roja. Ella, activista trans de Florencia, Caquetá, se rehúsa a pensar que las marchas de hoy representan a todas las mujeres: a las empobrecidas, a las excluídas, a las mujeres que trabajan en las calles. Por eso, dice, hoy no sale a marchar. Para ella, el feminismo será diverso, o no será.

    por Zunga la Perra Roja
    Género
  • Isabella Echeverri: más fútbol, menos miedo

    Un perfil de una de las promotoras de las denuncias que hoy tienen al fútbol femenino contra las cuerdas y a un entrenador de la selección femenina a punto de ser imputado por la Fiscalía. Aunque en el camino se ha ganado enemigos, ella sólo quiere más fútbol, menos miedo.

    por Carol Sánchez
    Políticafútbol
  • Febrero: 28 días, 19 mujeres asesinadas

    En febrero nos siguieron matando. Nos siguieron disparando, apuñalando, degollando, violando. Nos siguieron matando nuestras parejas, exparejas, familiares, conocidos. En Colombia, a las mujeres nos siguen matando por ser mujeres. En este mes registramos 19 casos.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • En la crisis de Venezuela, Colombia está arriesgando demasiado

    Nadie sabe hasta dónde llegará “el cerco diplomático”. Lo que sí es claro para Socorro Ramírez, ex coordinadora del grupo académico Colombia-Venezuela de la Universidad Nacional, es que cualquier chispa puede volverse llama para incentivar la intervención militar y que Duque puede terminar alejando a los militares venezolanos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaVenezuela
  • “Nos oponemos a la política de la muerte del gobierno Duque”

    El regreso de la Seguridad Democrática, la finalización de los diálogos con el ELN y el manejo diplomático a la crisis venezolana preocupan a la oposición. Este es el análisis que hace Ángela Maria Robledo, de la Colombia Humana sobre la situación.

    por Ángela María Robledo
    PolíticaVenezuela
  • Adiós al ‘Mónaco’: seguimos sin monumentos a la infamia

    La antigua residencia de Pablo Escobar en Medellín desapareció en una nube de nitroglicerina. Críticos y artistas creen que borrar el rastro del narcoterrirismo no es la única manera de hacer memoria. Los ‘monumentos a la brutalidad’ también funcionan para reconocer a las víctimas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapablo escobar
  • El giro de Everth Bustamante

    En cincuenta años de carrera, Everth Bustamante ha sido fundador de dos movimientos políticos opuestos: la guerrilla del M-19 y el partido Centro Democrático. Lo que para muchos es una traición, él lo defiende como una renuncia a las ideologías: un giro práctico

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaguerrillero
  • La conversión de Darío Acevedo

    El nuevo director del Centro de Memoria Histórica estará a cargo de escribir la historia del conflicto colombiano desde la mirada que lo niega. Su historia no empieza ahí. Empieza antes. Acevedo, hoy uribista, fue comunista. Fundó sindicatos y terminó acusado de perseguirlos. El suyo no fue un giro de 180 grados en un paso sino 180 pasos para dar un giro.

    por Natalia Arenas
    Políticamemoria
  • De izquierda a derecha [Introducción]

    ¿Qué tiene que pasar por la cabeza de una persona para que después de haber militado en partidos de izquierda o guerrillas sea hoy una pieza clave de un partido de derecha como el Centro Democrático? Hicimos perfiles a profundidad de dos ‘conversos’ uribistas para entender qué motivó su cambio, su giro. Adelante. Usted también puede cambiar de opinión.

    por cerosetenta
    PolíticaGuerrilla
  • Denuncian acoso sexual en la selección femenina de fútbol

    Luego de que la Liga Contra el Silencio hiciera públicas las denuncias de jugadoras de la selección femenina de futbol de Colombia sobre casos de corrupción por parte del su director técnico, ahora aparecen nuevas voces que denuncian acoso sexual al interior del equipo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Eres peligrosa, Medellín

    Ante la crecida de homicidios en la ciudad, el rapero Jeihhco propone una nueva mirada frente a las políticas de seguridad que contribuya no sólo a la no estigmatización, sino a curar la enfermedad del miedo.

    por Jeihhco Castaño
    Políticaviolencia
  • Sobre la tibieza, el tibio y lo tibio

    Que Sergio Fajardo haya “afirmado” que no saldría a marchar en contra del fiscal Néstor Humberto Martínez y el surgimiento del #TeamDeLosTibios son para Alejandro Giraldo Gil una efectiva estrategia para hacerle el quite a la realidad y cumplir la regla de oro en Colombia: es mejor no decir las cosas de frente.

    por Alejandro Giraldo Gil
    Políticafiscalia
  • El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia

    El presidente Iván Duque quiere traer a Colombia el mundial de fútbol femenino en 2023, pero el momento no es el mejor. Los últimos resultados son regulares, la selección no tiene técnico y existen denuncias sobre chantajes, explotación y malos manejos en las concentraciones.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Enero: al menos 21 mujeres asesinadas

    Nos están matando. Nos están disparando, apuñalando, degollando, violando. Nos están matando nuestras parejas, ex parejas, familiares, conocidos. En Colombia, a las mujeres nos están matando por ser mujeres. Van al menos 21 casos en un mes.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaviolencia
  • ¿Qué significa, realmente, el “nuevo discurso” de Duque?

    Muchos medios hablan de un nuevo Duque y de la llegada de la «mano dura» a su gobierno. Mónica Pachón, experta en política nacional y profesora de la Universidad de los Andes, explica las implicaciones de un discurso que, asegura, no es una novedad.

    por Mónica Pachón
    Políticaeln
  • #Juepucha: Miedo en tiempos de bombas

    por PePu
    Políticapolítica
  • “El Gobierno no puede comportarse como el ELN y no respetar protocolos”

    ¿Qué significa que el gobierno de Iván Duque decida volarse los protocolos para terminar las conversaciones con el ELN? Para Sandra Borda, el asunto deja a Colombia en una difícil situación frente a la comunidad internacional.

    por cerosetenta
    Políticaeln
  • La (des)legitimidad de la JEP en su primer año

    Los ataques del Centro Democrático, las investigaciones de la Fiscalía y casos como el de Santrich, Márquez y ‘el Paisa’ han puesto en duda la legitimidad de la JEP. Hablamos con Iván Orozco, asesor del Gobierno en La Habana y profesor de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, para evaluar las fallas, los aciertos y los retos de la JEP en sus primeros 12 meses.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaFarc
  • Las dudas que se resolvieron (y las que no) del atentado en General Santander

    Luego de la información que dieron a conocer el Ministro de Defensa, la cúpula de las Fuerzas Armadas, la Fiscalía y el Alto Comisionado para la Paz, muchas dudas se resolvieron. Aunque persisten otras, quizá igual de claves.

    por cerosetenta
    PolíticaUribe
  • Tres preguntas claves tras el atentado a la Escuela General Santander

    Aunque el Presidente y la Fiscalía hicieron declaraciones, y aunque ya se conoce la placa del carro y el nombre de quien lo habría llevado hasta la Escuela, aún hay más dudas que certezas sobre el atentado.

    por cerosetenta
    Políticaeln
  • Líderes tratados como delincuentes

    Gustavo Carrión, líder ambiental, estaba listo para salir de su casa en la vereda Sabanas del Rosario, en el municipio de Castilla La Nueva, Meta. Se subió a su carro y, minutos después, fue sorprendido por varios miembros de la Policía que irrumpieron en su finca y lo detuvieron.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLíderes sociales
  • Arriesgar la vida por defender el agua

    Marlén se convirtió en lideresa para defender el río Humareda, que surte de agua a más de 60 familias, de la exploración petrolera. Desde hace seis años, ella está amenazada por hacer incidencia, por promover plantones e interponer tutelas para proteger su territorio.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Meta y petróleo

    Por iniciativa del Gobierno, el Meta se convirtió en el principal productor de petroleo del país. Mientras tanto, las comunidades se armaron de herramientas legales para proteger el agua.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaPetróleo
  • “Si defender el territorio y el agua es ser terrorista, somos terroristas»

    La estigmatización contra los líderes sociales que defienden el medio ambiente llega también a través del Estado. El caso de Luis Guevara en Acacías, Meta lo demuestra.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • La amenaza contra los líderes ambientales del Meta

    Colombia es uno de los país más peligrosos para los líderes que defienden el medio ambiente. Este especial cuenta las historias de tres líderes amenazados y hostigados por defender el agua en uno de los departamentos con mayor producción de petróleo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • No preguntes por qué lx mataron

    Más de 600 personas murieron asesinadas el año pasado en Medellín. Mientras la Alcaldía de Federico Gutiérrez promete “atender uno a uno” a los criminales, diferentes grupos luchan desde el activismo para desnaturalizar las muertes violentas en la capital de Antioquia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticamuertos
  • La inquietante tregua de diciembre en Tumaco

    En diciembre, los homicidios cayeron en Tumaco. Aunque por ahora todos sacan pecho por los resultados, la gente lo atribuye a un pacto entre los dos grupos armados más grandes y violentos para proteger al narcotráfico. El pacto, sin embargo, es frágil y aún no se sabe cómo reaccionará la fuerza pública.

    por Natalia Arenas
    PolíticaNariño
  • Las agendas que serán noticia en el 2019

    Se vienen las elecciones regionales, se viene la Reforma política, se viene el Plan Nacional de Desarrollo, se viene la implementación de la política pública LGBTI, se viene la reincorporación de 13 mil excombatientes, se viene el gasto del presupuesto en educación. Se viene el 2019 y en Cerosetenta le contamos los temas que serán noticia este nuevo año.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • #Juepucha: el guayabo de Don Peto

    por PePu
    PolíticaColombia
  • QUIZ: ¿Qué alcalde de Colombia es usted?

    Nuestros alcaldes son como los arcanos del tarot: arquetipos que hablan de nosotros como ciudadanos. Este es el quiz para saber quién es usted en la cosmología de burgomaestres criollos.

    por