X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Justicia

Lina Vargas Fonseca

@lvargasf_

Es periodista y literata de la Pontificia Universidad Javeriana y magister en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Trabajó como periodista y editora de Arcadia y como corresponsal en Colombia de Gatopardo. Ha colaborado para el diario argentino La Nación y las revistas Don Julio, La Agenda y Dossier. Es coautora de los libros Voltios: la crisis energética y la deuda eléctrica (2017) y Las Principitas: la historia de las argentinas que inspiraron El Principito (2019), ambos publicados en Planeta Argentina.

Los sospechosos argumentos de siempre

por Lina Vargas Fonseca
Géneroviolencia sexualVíctor De Currea-Lugoacoso universidades

Uno siempre cambia el trabajo de su vida (por un call center o por otra vida)

por Ariana Catalina Torres
Justicia
  • Los intocables empresarios de la fe cristiana

    Algunos predicadores del Evangelio de Cristo se han enriquecido con una combinación efectiva de coaching, estrategias de mercadeo y religión. Recurren a una manipulación espiritual que no se considera delito, y sus ingresos son inauditables. El control estatal por ahora es imposible, gracias a la libertad de culto y al lobby político. Y la iniciativa que proponía cobrarles impuestos se hundió recientemente en el Congreso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaimpuestos
  • Asesinato de Rafael Moreno, la punta del iceberg en la reciente violencia de Córdoba

    Siete periodistas han sido asesinados desde 1988 en este departamento, donde la corrupción, la violencia narcoparamilitar y las alianzas entre poderes legales e ilegales tienen una larga tradición. El crimen más reciente ocurrió en Montelíbano contra este reportero, el primero que muere en Colombia bajo la supuesta protección del Estado. Al menos otros tres colegas cercanos siguen amenazados.

    por Jeanneth Valdivieso Mancero para La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • [Bulla] Contratos sospechosos en el Ejército, los 100 días de Petro y otros recomendados de aliados

    En este episodio, el tras bambalinas de casi tres años de investigación para la más reciente historia de La Liga con Rutas del Conflicto: «Contratos millonarios ponen al ejército bajo sospecha.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismoEjército
  • Contratos millonarios ponen al Ejército bajo sospecha

    Un contrato de casi 258 millones de pesos para remodelar una casa en un batallón de Putumayo terminó en una acusación judicial de la Fiscalía contra varios oficiales por posible corrupción. Este caso revela un patrón de irregularidades que se repite en decenas de convenios donde el Ejército recibe dinero de empresas minero-energéticas, pero no presenta soportes que respalden la inversión.

    por Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • Los sueños prestados de los chamos venezolanos

    La salud mental es un derecho que no se le garantiza a la población colombiana, mucho menos a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, quienes se enfrentan a condiciones especiales de vulnerabilidad en zonas disputadas por grupos armados ilegales. Testimonios de seis de ellos, en una comuna de Bello, Antioquia, retratan sus miedos, afectaciones y necesidades diferentes de protección que el Estado colombiano aún no brinda.

    por Constanza Bruno
    Justiciagrupos armados ilegales
  • ¿Por qué no despega la promesa de liberar a los jóvenes judicializados de primera línea?

    Durante más de tres meses, Cerosetenta ha seguido las propuestas de organizaciones de derechos humanos y varios congresistas sobre la posible liberación de los jóvenes judicializados durante los paros nacionales de 2019 y de 2021. Las propuestas para lograr la liberación inmediata de lxs invoclucradxs y las diferentes opiniones del Congreso, que están en constante cambio, han convertido esta historia en un rompecabezas sin manual.

    por Lramos
    Movilización socialparo nacional
  • Perfilamiento racial: el arma letal de la Policía Nacional de Colombia

    El perfilamiento racial es una práctica sistemática de la Policía Nacional de Colombia y de otras latitudes contra personas atravesadas por el marcador racial. La falta de reconocimiento de ese tipo de violencias se ve reflejada en la impunidad en que permanecen las denuncias por discriminación en el sistema de justicia. En entrevista con Alí Bantú Ashanti, abogado y activista, analizamos el fenómeno.

    por Tatiana A. Bonilla S.
    JusticiaAlí Bantú Ashanti
  • Luz Fabiola le viene bien a mucha gente

    En las marchas del 26 de septiembre, contra el gobierno de Petro, Luz Fabiola Rubiano se hizo visible después de decir en cámara insultos racistas y discriminatorios contra Francia Márquez y contra la población negra. La Policía reaccionó con un cartel de «Se Busca», pero ¿qué hay realmente detrás de ese aparente amplio rechazo contra las declaraciones racistas de la mujer?

    por Julián Santiago Grueso
    Opinión
  • El esfuerzo internacional por transformar a las policías del mundo

    El mes pasado, 25 organizaciones de Latinoamérica, Reino Unido, España y Estados Unidos se reunieron en Bogotá con un propósito: debatir el actuar de las fuerzas de policía en sus países y compartir ideas sobre cómo transformarlas. Cerosetenta habló con Alejandro Rodríguez de Temblores ONG para conocer más sobre las conclusiones del encuentro.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • [Bulla] Defensoría rajada, frontera reabierta y chequeos sobre la Comisión de la Verdad

    En este nuevo episodio de Bulla hablamos sobre la última historia de La Liga: #SalióMal: una Defensoría de espaldas a las comunidades.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoDerechos
  • Sin verdad ni condenas: dos años de la oscura noche del 9S

    Aún no hay una sola condena por los homicidios del 9s. Los procesos judiciales de los agentes involucrados van más lentos que las iniciativas de las víctimas. Además de una reforma popular policial, éstas proponen una comisión de esclarecimiento y garantías de no repetición.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialSoacha
  • El final de la serie

    Desde los inicios del estallido, Las Raras cuenta en primera persona y en tiempo real el proceso social y político de los últimos años en Chile. De norte a sur, la serie documenta el paisaje sonoro de un país en transición. El Rechazo a la propuesta de la nueva Constitución cierra este ciclo. Con honestidad, sin eludir el desconcierto, Las Raras se declara en reflexión mientras sostiene la apuesta por la belleza, la empatía y la libertad.

    por Las Raras
    Movilización social
  • Z11 en el Paro Nacional: anatomía de un falso positivo judicial

    Durante las protestas de 2021, una pareja de jóvenes hizo periodismo comunitario a través de las redes sociales y transmitió desde el barrio Suba, en Bogotá. Juntos denunciaron lo que ocurría en uno de los puntos más álgidos de las manifestaciones; ahora la Fiscalía los acusa de graves delitos con condenas de hasta 40 años en prisión.

    por Juan José Jaramillo A. y David Leonardo González M. para La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialprimera línea
  • Conclusiones veloces para mentes feroces: anuncios de Petro frente a Policía y Fuerzas Militares

    En los últimos días el Gobierno Petro ha anunciado medidas que pronostican un nuevo panorama para la Fuerza Pública. Este es un repaso por las medidas que, hasta ahora, existen solo en el discurso.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • Procuradora Cabello comprometió 31 mil millones sin mayor vigilancia

    Ahora que recién termina el gobierno Duque, señalado de cooptar las ías, Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio hallaron que la Procuraduría ha firmado convenios con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que han servido para realizar contratos con la exviceprocuradora de Alejandro Ordóñez, a un exmagistrado del Consejo de Estado y a la empresa Du Brands.

    por Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio
    Justiciaprocuraduría
  • Lo que dicen los contratos de bonos de carbono que dividen a comunidades indígenas de Vaupés

    La compañía colombiana Waldrettung, que dice ser filial de una firma alemana que no figura en el registro comercial de ese país, les ha propuesto contratos de bonos de carbono a ocho grandes resguardos indígenas en la Amazonía colombiana. Al menos en dos casos las negociaciones han creado tensiones al interior de las comunidades. Luego de una publicación anterior, la firma involucrada accedió a compartir el contenido de los contratos y dio información adicional que permite que en este nuevo reportaje, ampliemos y aclaremos sus proyectos, en especial, el que impulsan en el Gran Resguardo del Vaupés.

    por Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • [Ese es el punto] VIHdas Truncadas: visibilizando violencias en el conflicto armado

    El informe VIHdas Truncadas es un esfuerzo por visibilizar las historias y experiencias que por tanto tiempo fueron silenciadas. En este capítulo, una discusión sobre sus resultados, las reflexiones que suscitan y la importancia de documentar estos testimonios.

    por cerosetenta
    Justiciaviolencia
  • El mensaje de la Comisión de la Verdad a Colombia sobre el ahora qué

    El 28 de junio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad develó su informe final sobre 60 años de conflicto armado en Colombia. Su mensaje central, reunido en las casi 900 páginas del capítulo de hallazgos y recomendaciones del texto, se ocupa menos en la violencia y más en reflexionar sobre por qué continuó durante tanto tiempo y qué hacer para que deje de hacerlo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Análisisvíctimas
  • San Andrés, un paraíso bajo el violento control del Clan del Golfo

    La organización criminal controla el transporte de cocaína que pasa por la isla hacia Centroamérica y ejerce su dominio a través de bandas que cobran impuestos ilegales, extorsionan y asesinan. Este es sólo un capítulo dentro de una larga guerra silenciada que ha dejado cientos de muertos y desaparecidos en el archipiélago.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisisnarcos
  • Cuando además del secuestro, las Farc reconocieron su trato inhumano

    La semana pasada fue la primera vez que la cúpula de un grupo armado dio la cara a sus víctimas por delitos que cometieron. Por primera vez, siete ex jefes de las FARC admitieron con claridad los tratos degradantes infligidos a los secuestrados y el suplicio aguantado por sus familias, escuchando uno de los reclamos más sentidos que venían haciéndoles sus víctimas.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Justicia
  • Cédulas canceladas: los colombianos que dejaron de existir

    Una acción precipitada y casi secreta de la Registraduría Nacional anuló documentos de identidad a casi 43 mil colombianos de origen venezolano. La maniobra, presentada como parte de la depuración del censo electoral, violó el debido proceso y restringió derechos como la salud y la educación. Los casos ya llegaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    por Paula Andrea Jiménez/ColombiaCheck con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    JusticiaVenezuela
  • A portrait of absence by Viviana Peretti

    El proyecto fotográfico de Viviana Peretti sobre desaparición forzada en Colombia recibió una Mención de Honor en el World Press Photo. Aquí compartimos algunas de sus fotografías tomadas durante años de trabajo.

    por cerosetenta
    Justicia
  • ¿Qué pasó en Urabá? El diario de un paro armado

    Este es un mapa que presenta en orden cronológico los hechos ocurridos durante el paro armado desde el 5 de mayo hasta el 9 de mayo del 2022.

    por L.ramos | Cerosetenta y Edward Álvarez | La Chiva de Urabá
    Justiciapolítica
  • “No somos la oficina de comunicaciones de ningún grupo al margen de la ley”: Juan Guillermo Cano -Asoredes-

    Cerosetenta habló con Juan Guillermo Cano sobre lo que significó este Paro Armado para el desarrollo de la libertad de prensa; sobre cómo hacer un periodismo atravesado por peligros, amenazas, vehículos quemados y una escalada en la violación de derechos fundamentales.

    por Carolina Lenis
    Medios y periodismoclan del golfo
  • Mala madre, mala mujer: ser pospenada en Colombia

    En los últimos 30 años, el número de mujeres en prisión creció más que el de hombres. Mujeres pobres que, aún privadas de la libertad, sostienen a sus familias. Dos proyectos de ley –uno aprobado y otro en revisión constitucional– buscan condiciones dignas para aquellas que salen de la cárcel y que son castigadas, además, por incumplir su rol de género.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroprisión
  • A un año del Paro Nacional, Siloé busca justicia para sus muertos

    En la Comuna 20 de Cali recuerdan los episodios violentos que vivió esa ciudad durante el estallido social de 2021. Allí la arremetida policial dejó amenazas y miedo entre las víctimas, pero también el ánimo de enfrentar una justicia que consideran veloz contra los manifestantes y lenta contra la fuerza pública.

    por Por Jeanneth Valdivieso M. para La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialparo nacional
  • Las paredes todavía gritan Alison: violencia sexual en el Paro

    A un año del Paro Nacional no ha habido justicia para las víctimas de violencia sexual. Por el contrario, el camino que deben recorrer para encontrarla es doloroso y solitario.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Marea roja: cinco conclusiones sobre la primera juntanza por los derechos menstruales

    En Colombia se está cocinando una ley por los derechos menstruales. El camino es largo, pero, si se aprueba, significaría un enorme avance para reducir la violencia menstrual que atraviesan mujeres, hombres trans y personas no binarias.

    por Lina Vargas Fonseca y Carolina Lenis
    GéneroCorte Constitucional
  • Todo queda en silencio: denuncias por violencia sexual en colegios  

    Tras las denuncias por acoso y abuso sexual en colegios públicos y privados de Bogotá, las víctimas se encuentran con un sistema que no las atiende y en el que la impunidad llega al 97%.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroSecretaría de Educación
  • La lucha puta

    El pasado 17 de marzo se realizó en Bogotá la primera Cumbre Puteril de Colombia por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroCorte Constitucional
  • Los Name, Daes y Gnecco también fueron vinculados al Cartel de la Costa

    El clan Char no es el único que la Fiscalía involucró con el tráfico de marihuana y cocaína en los años noventa. En el expediente que halló esta alianza periodística también figuran otras familias de políticos y empresarios de la Costa que supuestamente habrían amasado sus fortunas con los millones de dólares que les dejó el narcotráfico. Esta es la segunda entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaCartel de la Costa
  • De la plaza a la Corte Penal Internacional: los crímenes de lesa humanidad en Venezuela

    En el país más corrupto y con la policía más letal de la región, los familiares de las víctimas de las fuerzas de seguridad del Estado se han convertido en sus propios fiscales. Durante su incansable búsqueda de justicia han hallado pruebas que ahora la Corte Penal Internacional puede usar en su investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en los últimos años en Venezuela.

    por Emiliana Duarte Otero
    Movilización social
  • Un expediente vinculó al clan Char con el narcotráfico

    Documentos de la Fiscalía de los años noventa involucraron a Fuad Char y a varios de sus hermanos con el supuesto comercio ilegal de marihuana y cocaína. En 78 cuadernos y 16.000 folios se escondía un capítulo silenciado de la historia reciente en esa región. Esta es la primera entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • Respondemos a las mentiras sobre aborto de candidatxs en campaña electoral 

    Recopilamos y respondimos algunos de los argumentos de candidatos y candidatas sobre la despenalización del aborto para que la discusión no se ahogue en la capitalización política de la desinformación y las mentiras.

    por Cerosetenta y Manifiesta
    Género
  • Verde corazón

    Hoy somos más libres y hay mayores garantías para nuestros derechos reproductivos. ¡Que el aborto sea siempre seguro y libre! ¡Qué viva la vida!

    por Maria Paula Martínez
    Género
  • Un ‘golpe de Estado’ fractura a los arhuacos

    La elección de Zarwawiko Torres como cabildo gobernador sumió en un conflicto interno a este pueblo indígena, uno de los más representativos de Colombia. En la disputa figuran el Ministerio del Interior y la familia de la concejala de Bogotá Ati Quigua Izquierdo, junto a intereses económicos en la EPS indígena más grande de la Sierra Nevada de Santa Marta. La pugna se agudiza y tiende a la violencia.

    por Cuestión Pública, con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Justiciaindígenas
  • Explotación laboral, otro drama de los menores migrantes venezolanos

    La crisis humanitaria que enfrenta Venezuela y las dificultades en Colombia para atender el ingreso masivo de migrantes ha llevado a que menores de edad venezolanos se vean obligados a trabajar para sobrevivir y ayudar a sus familias. En medio de esa necesidad, son explotados y expuestos a situaciones de alto riesgo como maltratos y abusos y acechados por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaVenezuela
  • El asesinato del fundador de la Guardia Indígena fue premeditado

    Tras el homicidio del líder indígena Albeiro Camayo Güetio, a manos de disidencias de las Farc, entrevistamos a Johe Sauca, defensor de derechos humanos y Consejero representante legal del pueblo Kokonuko, y a Kyle Johnson, cofundador e investigador de la fundación Conflict Responses, CORE.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Justicia
  • ¿Qué dice de nuestra democracia que sea una Corte la que tome la decisión final sobre los derechos?

    La decisión sobre si se despenaliza o no el aborto, un asunto que afecta a millones de mujeres colombianas, está en este momento en manos de unos pocos. La situación plantea reflexiones sobre los profundos problemas de la política de la representación y los pocos escenarios democráticos sólidos para decidir sobre nuestros derechos.

    por Julián Trujillo
    Análisisaborto
  • La crítica de fondo

    A pesar de las críticas que han circulado en redes sociales sobre cómo la decisión final de la despenalización del aborto ha recaído en dos hombres conjueces, la Corte está cumpliendo con su labor. La discusión, más bien, debería orientarse al conocimiento de temas de género de conjueces, magistrados y magistradas.

    por Mariana Ardila
    Análisisaborto
  • ¿Para qué tenemos mujeres en la Corte?

    La votación de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto quedó en empate y la mayoría de las magistradas votaron en contra de eliminar el delito. Aunque aún se desconocen sus motivos, hay explicaciones de lo que implica llegar y ocupar un puesto de poder para las mujeres que podrían explicar esos votos en contra.

    por Isabel Cristina Jaramillo
    Análisisaborto
  • Políticos y sindicatos antioqueños desangran a los hospitales del Bajo Cauca

    La atención médica en esta zona es un cuerpo enfermo. Con contratos por 114 mil millones de pesos, el clan Rodríguez asfixió las finanzas del hospital de Caucasia, el más grande de la región, a través de la subcontratación de sindicatos y asociaciones de la salud. Este mecanismo llegó a otros cuatro municipios cercanos en un negocio millonario manejado por congresistas y gobernantes que afecta a más de 306 mil personas.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Justiciaantioquia
  • La extraña muerte del anestesiólogo que denunció la corrupción en Caucasia

    Óscar Pastrana, de 35 años, murió en la Clínica Los Nogales de Bogotá en diciembre de 2020 en circunstancias que aún no han sido esclarecidas. Su deceso ocurrió después de que denunciara presuntos hechos de corrupción, cuestionables prácticas de contratación y falta de salubridad en los insumos médicos del hospital público de Caucasia. El médico sufría depresión por acoso y presiones derivadas de sus acusaciones.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Justiciacorrupción
  • El asesinato del gerente del hospital de Caucasia sigue impune

    Luis Octavio Gutiérrez cesó la contratación con el cuestionado sindicato Sintrasant y realizó una auditoría interna a la antigua administración del exgerente Orlando Rodríguez, del clan Rodríguez. Casi un año después del homicidio del odontólogo, sus familiares aseguran que la investigación en la Fiscalía no avanza y se sienten solos exigiendo justicia.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Justiciaasesinato
  • El cacique de Colón ha perdido su fuero

    El diputado Óscar Nájera admite que Honduras es un narcoestado. Lo sabe, porque lleva tres décadas representando a una provincia prominente en el corredor de la cocaína. Lo sabe porque es y ha sido, en sus propias palabras, amigo de los principales capos del departamento de Colón. Su nombre está incluido en todas las listas de sanciones de Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y corrupción pero él, maestro de la sobrevivencia, es uno de los pocos señalados que no está preso en Estados Unidos. Pero su carrera política acaba de llegar a su fin, con la derrota en la elección del mes pasado. El septuagenario cacique de Colón ha perdido su fuero.

    por Carlos Dada
    Justiciacorrupción
  • Un grupo criminal llamado policía

    La llamada guerra contra el narcotráfico en México cumple 15 años con récord de militares en las calles y homicidios en el país. Esta es la historia de una policía con entrenamiento militar y varios exintegrantes del Ejército y la Marina que heredó el control de los negocios ilegales de un cartel fundado por exmilitares de élite.

    por Íñigo Arredondo
    Justiciaclip
  • Cómo los jefes de los carteles están jugando con el sistema de justicia de Estados Unidos

    Cuando la Guerra contra las Drogas cumple 50 años, OCCRP y socios examinan la extradición, un pilar clave en el arsenal anti-cartel. Detrás de las vistosas ruedas de prensa para capos como El Chapo, expertos indican que hay una verdadera micro-industria de abogados costosos y narcotraficantes oportunistas que buscan una salida.

    por Antonio Delgado (Miami Herald), Brian Fitzpatrick (OCCRP), Kevin G. Hall, Lilia Saúl Rodríguez (OCCRP), Jay Weaver (Miami Herald) y Verdad Abierta
    JusticiaColombia
  • Fumigación sin derecho a queja

    El retorno de la fumigación aérea de coca con glifosato que quiere acelerar el presidente Iván Duque antes de dejar el poder depende de que pueda cumplir con varios requisitos fijados por la Corte Constitucional, incluyendo tener un mecanismo eficaz para tramitar las quejas de campesinos cuyos cultivos legales han sido fumigados por error. La historia de cómo los reclamos de Pedro Pablo Mutumbajoy y Pedro Pablo Moreno se quedaron sin respuesta bajo dos gobiernos distintos revela que eso es justo lo que el Estado colombiano no ha tenido.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Justiciacampesinos
  • Corrupción en Colombia: el ruido y la indignación no bastan

    Cada año en el país se destapan nuevos escándalos y el ciclo se repite: los medios, las redes y las conversaciones cotidianas propagan las denuncias y se acentúa la frustración. Nadie parece rendirse: ni quienes roban, ni quienes levantan la voz en busca de sanciones.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciacorrupción
  • Las fiscales que se quedaron solas en la lucha contra el narco

    El Estado colombiano ha sido valiente para declarar la guerra al narcotráfico, pero en la práctica los fiscales han cargado esa misión casi como si fuera un asunto personal. Esta historia lo comprobó a través de los relatos de cinco mujeres fiscales: dos que han sido asesinadas por cumplir su deber; dos más que tuvieron que exiliarse; una que se negó a politizar sus decisiones y la echaron; y una más que sucumbió a la corrupción de la chequera infinita del narco.

    por Natalia Arenas y Lorenzo Morales
    Justiciacorrupción
  • Autoridades guardan silencio ante revelaciones en caso de Lucas Villa

    Defensores de derechos humanos y autoridades civiles hablaron con Cerosetenta sobre la investigación que arrojó nuevas evidencias relacionadas con el asesinato de Lucas Villa hechas por este medio en alianza con Forensic Architecture, Bellingcat y Baudó Agencia Pública. La Fiscalía y la Policía no han querido pronunciarse.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • La pieza que faltaba en el crimen de Lucas Villa

    Utilizando un video inédito, reconstruimos el asesinato de Lucas Villa en un modelo con tecnología 3D. Nuestro análisis muestra que se trató de un crimen premeditado, que hubo cómplices y que Lucas era el objetivo. La policía no actuó a tiempo.

    por 070, Forensic Architecture, Bellingcat y Baudó Agencia Pública.
    Análisispolicía
  • Empresas protegen su reputación y limitan la libertad de prensa

    A través del monitoreo web varias empresas públicas y privadas, y algunas entidades de gobierno, rastrean contenidos que puedan afectar su imagen en internet. Esta vigilancia, que suele producir comunicaciones intimidantes contra periodistas para ocultar o eliminar información, propicia la autocensura en los medios y restringe la libertad de expresión.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaFLIP
  • Muertes evitables, niños sin educación y la sombra de Abudinen en Tumaco

    Los habitantes de la zona rural en ese municipio de Nariño carecen de telefonía móvil e internet. Los colegios no tienen bibliotecas. A 130 escuelas debieron llegar los puntos de internet que prometió la exministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el escándalo de corrupción mantiene en vilo la esperanza de las comunidades.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaeducación
  • Las cárceles secretas que mantienen a los migrantes fuera de Europa

    Cansada de los migrantes que llegan de África, la Unión Europea creó un sistema de inmigración fantasma que los captura antes de que lleguen a sus costas y los envía a centros brutales de detención manejados por milicias en Libia.

    por Ian Urbina / The Outlaw Ocean Project
    JusticiaInvestigación
  • Tuluá, la capital del silencio

    Microtráfico, extorsión, carteles, disidencias de las Farc y corrupción. El panorama delictivo de esta ciudad en el Valle del Cauca provoca temor y autocensura entre los periodistas, que prefieren callar tras el asesinato de su colega Marcos Montalvo.

    por Cuestión Pública, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoLiga contra el silencio
  • “La Corte está frente a una oportunidad histórica”: Causa Justa

    Esta semana la Corte Constitucional decide si el aborto en Colombia se despenaliza totalmente o no. Mientras se anuncia la decisión, hablamos con Ana Cristina González, integrante de la iniciativa Causa Justa, para conocer los posibles escenarios y qué significaría para la vida de las mujeres una u otra decisión.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Géneroaborto
  • El libro que la Iglesia católica no quiere que se lea

    La Iglesia católica interpuso siete acciones de tutela contra el periodista Juan Pablo Barrientos y Editorial Planeta para frenar la venta y distribución del libro ‘Este es el cordero de Dios’. Compartimos el primer capítulo del libro, que revela el mayor caso de abuso sexual confirmado de un grupo de sacerdotes contra un solo sobreviviente en Colombia.

    por Vorágine
    Justiciavorágine
  • Entre la necesidad y el fuego: el antes y después del desalojo que se volvió incendio en Bogotá

    Entre las acusaciones sobre quién o quiénes iniciaron el incendio, esta investigación detalla hechos que no se han planteado en torno al uso de la fuerza en el reciente desalojo de Puente Aranda y expone la situación de quienes se quedaron a pesar del fuego

    por Javier Morales Cifuentes
    Movilización socialdesalojo
  • “No es culpa de Martha por haber salido en medios”: abogada de Martha Sepúlveda

    La cancelación de la eutanasia de Martha Sepúlveda ha generado un fuerte debate respecto a las libertades individuales y el acceso al derecho a la muerte digna en Colombia. Cerosetenta habló con Camila Jaramillo, apoderada de Martha, para comprender mejor el caso, sus dimensiones, y los pasos que planean seguir.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización social
  • La calavera del Punisher: El símbolo de los matones

    ¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.

    por Tesis de bolsillo
    AnálisisCOMIC
  • Justicia por el 9S: cuatro muertes en Suba, entre la dilación y las amenazas

    A pesar de algunos avances en los 4 casos de personas asesinadas el 9S en Suba, los familiares de las víctimas sienten que particularmente este año las investigaciones se han estancado. Algunos de ellos, además, han sido amenazados por exigir justicia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialvíctimas
  • Justicia por el 9S: la impunidad ronda los disparos de civiles en el asesinato de Julián González

    En Timiza, localidad de Kennedy, fueron civiles quienes dispararon asegurando defender la institución de la Policía. Por el asesinato de Julián la Fiscalía aún no avanza con la identificación de un posible sospechoso.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • Justicia por el 9S: dos de tres casos con avances en Verbenal

    Un patrullero de la policía está siendo investigado por el asesinato de dos de los tres jóvenes que fueron baleados en Verbenal el 9 de septiembre. Sus familiares dicen que sigue en servicio activo.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialPolicia Nacional de Colombia
  • Justicia por el 9S: Soacha sigue siendo la cara olvidada de la noche oscura

    Los asesinatos del 9S en Soacha son los únicos por los que investigan a policías por haber destruido evidencias. Familiares y representantes de víctimas piden que además de sancionar a los directamente implicados y se tramite una reforma policial.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialSoacha
  • [Art.70] Mujeres tomadoras y tejedoras de esperanza

    En este cuarto episodio, Catalina habla con Julieta Penagos, de la Roja Cerveza, y Maria Luisa Ortiz, de Todos Ponen, sobre la construcción de paz, la dignidad y el perdón.

    por cerosetenta
    Justiciapolítica
  • Las preguntas que quedan con las capturas del Paro

    El discurso triunfalista de MinDefensa sobre los operativos de captura durante el paro se enfrentan a una paradoja: las propias cifras, y el estado de los procesos, parecen contradecirse. Muchos capturados han quedado libres por falta de pruebas. Abogados señalan arbitrariedad, procesos mediocres e imputaciones con cargos insostenibles.

    por Natalia Arenas
    Justiciaparo nacional
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter