X
Skip to content
Podcasts

[Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Investigación

Juan Sebastián Barriga Ossa, para La Liga Contra el Silencio y VORÁGINE

Sonar más duro que las balas: cómo el paramilitarismo persiguió punkeros y metaleros en el Caribe

por Juan Sebastián Barriga Ossa, para La Liga Contra el Silencio y VORÁGINE
JusticiaparamilitarismorockPunksanta marta

Los árboles que borran la sabana: la colonización ‘verde’ del Vichada

por Juan Manuel Flórez Arias de Mutante con apoyo de La Liga Contra El Silencio
Investigaciónvichadamonocultivo
  • Robando un banco cuando nadie está mirando

    Una investigación sobre el maltrato a uno de los ecosistemas más importantes del planeta (del que poca gente conoce).

    por Ian Urbina, Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush
    Investigaciónaltamar
  • UPI La Rioja: la historia de una promesa incumplida a los emberá en Bogotá

    La Rioja es el principal asentamiento de la comunidad emberá en Bogotá desde el año 2022. Era un alojamiento temporal. Sin embargo, tres años después, se ha convertido en uno de los lugares de mayor hacinamiento y precariedad en la ciudad. El 6 de febrero murió una niña de siete años, una más de quince menores que han fallecido allí.

    por Gabriela Herrera
    Investigaciónindigenas en bogota
  • El cementerio de Cúcuta se convirtió en la fosa común más grande de Colombia, ¿cómo se llegó a este punto?

    La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) estima que en el Cementerio Central de Cúcuta hay al menos 770 personas que murieron de forma violenta entre 1985 y 2016 durante el conflicto armado. Las dimensiones del hallazgo, que supera por mucho a otros casos del país, abren preguntas sobre los responsables de los crímenes y las víctimas, cuyos cuerpos fueron inhumados en medio de numerosas irregularidades.

    por Rutas del Conflicto con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    InvestigaciónCúcuta
  • La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina

    De los 8.000 millones de pesos que prometió el gobierno de Gustavo Petro, la Dimayor únicamente usará 4.700. Solo harían un torneo femenino en 2024. También hay evidencias de que ha desaprovechado otras oportunidades para financiar un deporte en el que las condiciones laborales y de juego siguen siendo precarias.

    por Nicolás Sánchez Arévalo, para Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Deportesdimayor
  • Dos energías producidas en comunidad

    En Antioquia hay dos casos que ilustran las preguntas, los retos y las dificultades de las llamadas “comunidades energéticas” que, en este gobierno, quieren impulsarse. Estas son las historias.

    por Natalia Orduz Salinas y Andrés Páramo Izquierdo
    InvestigaciónColombia
  • Sacha inchi: la paz que no termina de cosecharse en Arauca

    En Filipinas, Arauca, excombatientes de las FARC impulsan el cultivo de sacha inchi, una nuez amazónica catalogada como la base para la seguridad alimentaria en el mundo. Aunque las expectativas son muchas, las dificultades abren el debate sobre la efectividad de los planes de reincorporación de los firmantes de paz del Acuerdo de 2016.

    por Nilson Murgas y Giomar Goméz
    InvestigaciónFarc
  • Tejer la palabra y esquivar las balas: el (contra) periodismo indígena en el Cauca

    En el suroccidente colombiano se forja otro tipo de periodismo, uno que se reconoce como ‘comunicación’ y que se fragua en una de las zonas más álgidas del conflicto armado en el país. Un (contra) periodismo que la comunidad indígena Nasa del norte del Cauca defiende y sostiene como el canal de protección de su identidad, de sus mandatos políticos y espirituales y de su proyecto de vida.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Medios y periodismoConflicto armado y periodismo
  • No hay otro bosque para los monos

    Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de los últimos tiempos en Colombia, el Puerto Bahía Colombia de Urabá o Puerto Antioquia, se vendió como una gran promesa de desarrollo sostenible para el país. Sin embargo, expertos en conservación advierten que el trazado de la vía necesaria para ponerlo en operación terminará de fragmentar un delicado ecosistema en donde habitan dos especies amenazadas de primates.

    por Camilo Alzate González
    Investigacióncarretera
  • La NYPD en Bogotá, ¿qué hay detrás del acuerdo de cooperación entre ambas policías? 

    La Policía de Nueva York anunció la llegada de un grupo de agentes a Bogotá. Sin embargo, hay más preguntas que respuestas sobre un anuncio que parece haber tomado por sorpresa a las autoridades colombianas.

    por Diego Forero
    JusticiaPolicia Nacional de Colombia
  • Cuando la prisión es un cementerio: William Gacharná y las masacres en la cárcel La Modelo

    Las declaraciones ante la JEP del exdirector de la cárcel La Modelo, William Gacharná, reabren el capítulo de los crímenes que se cometieron en esa cárcel durante el conflicto armado. Desde hace años las masacres en este establecimiento han sido denunciadas en varias instancias y hasta ahora no han recibido respuesta.

    por Libardo José Ariza
    Justiciacarcel modelo
  • En la Universidad Sergio Arboleda se cerraron negocios con tierras de ‘Macaco’

    El director de una maestría, un señalado narcotraficante y transacciones con tierras forman parte de un entramado para aparentemente esconder predios del Bloque Central Bolívar, que comandó el narcoparamilitar Carlos Mario Jiménez. Su hermano Roberto Jiménez, alcalde de Dosquebradas (Risaralda), es señalado de participar en varios de esos negocios y de presionar a campesinos para vender sus parcelas a bajo precio.

    por Liga Contra el Silencio
    Investigaciónnarcotráfico
  • Cómo un hacker infiltró los puertos más grandes de Europa para los narcos

    Los puertos comerciales en Europa son los puntos de entrada de cantidades de cocaína nunca antes vistas. El trabajo de un hacker neerlandés, contratado por narcos para penetrar en los sistemas informáticos de los puertos, revela cómo este tipo de tráfico es hoy más fácil que nunca.

    por Paul May (investigace.cz) y Pavla Holcova (investigace.cz / OCCRP)
    InvestigaciónHolanda
  • La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte

    Tras nacer en una prisión venezolana, el Tren de Aragua se ha extendido por media docena de países, llevando consigo secuestros, tráfico de droga y asesinatos por encargo. Ahora, han aparecido señales de que la organización está expandiéndose en Estados Unidos.

    por OCCRP, CNN
    InvestigaciónVenezuela
  • Los ‘falsos positivos’ del petróleo 

    Según una base de datos construida con información de la JEP, entre 2005 y 2008, militares asesinaron a al menos 93 personas para presentarlas como guerrilleros o paramilitares en el entorno petrolero del piedemonte, en veredas de 14 municipios de Casanare y Boyacá. Al menos 69 de estos crímenes fueron cometidos en las cercanías de los campos que explotó hasta 2010 la multinacional British Petroleum.

    por Rutas del Conflicto con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialboyaca
  • El ruido de las balas: ¿Quién mató al periodista Abelardo Liz?

    El periodista indígena filmó el momento en el que fue herido de muerte por una bala. 070 y Bellingcat usaron sus videos y analizaron el sonido de las balas para investigar lo sucedido.

    por 070 y Bellingcat, con el apoyo de La Liga contra el Silencio
    Movilización socialcauca
  • Irregularidades y otras sombras en la elección de directivos de la CAR en Cundinamarca

    La máxima autoridad ambiental en el departamento, responsable del cuidado de los recursos y de otorgar licencias ambientales para construcciones en zonas rurales, debe elegir a sus nuevos directivos. Lo hará en medio de cuestionamientos a dos aspirantes que llevan reeligiéndose más de 20 años, pese a estar señalados de irregularidades para perpetuarse en el cargo a título personal o en cuerpo ajeno.

    por María F. Fitzgerald, para La Liga Contra el Silencio.
    Investigacióncorrupción
  • Se extienden los tentáculos de los carteles mexicanos en Colombia

    NarcoFiles, una filtración masiva de documentos de inteligencia y correos electrónicos de la fiscalía colombiana a la que tuvo acceso Cerosetenta junto con decenas de periodistas de varias partes del mundo, arroja luces sobre las operaciones hasta ahora desconocidas de los carteles mexicanos en Colombia.

    por Gerardo Reyes
    InvestigaciónMéxico
  • Incautación de aletas de tiburón conduce a empresa del hijo de un capo colombiano

    En 2021, las autoridades colombianas decomisaron un importante cargamento ilegal de aletas de tiburón que iban con destino a Hong Kong. Una empresa propiedad del hijo del antiguo jefe del Cartel de Cali envió el cargamento a Bogotá.

    por OCCRP, Mongabay Latam y Armando.info
    Investigaciónaletas de tiburón
  • La sombra del narco en el caso de Odebrecht Colombia

    Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado llevan enredadas en las cercas los sobornos de la multinacional. Eduardo Zambrano, quien le ayudó a Odebrecht a entrar a Colombia una enorme cantidad de fondos ilegales, había sido condenado en Brasil por contribuir sus oficios a los carteles colombianos en los ochentas. Un narcotraficante condenado dijo que Profesionales de Bolsa, la sociedad que había canalizado coimas a través de contratos falsos, le había ayudado a lavar dinero.

    por Noticias Caracol y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP*.
    Investigacióncorrupción
  • Cocaína: todo a la vez en todas partes. Cómo la producción de droga se extiende a Centroamérica y Europa

    Los narcotraficantes están redibujando el mapa de la cocaína en el siglo XXI: los cultivos se expanden al norte hacia Centroamérica, mientras que los laboratorios para procesar droga han cruzado el Atlántico hacia Europa.

    por Jonny Wrate (OCCRP), David Espino (El Universal), Jody García (Plaza Pública), Angélica Medinilla (Agencia Ocote), Enrique García (Ojoconmipisto), Víctor Méndez (Narcodiario), Arthur Debruyne, Yelle Tieleman (Follow the Money), Brecht Castel (The Knack), Juanita Vélez
    Investigación
  • ¿Qué es Narcofiles: El nuevo orden criminal? Todo lo que necesitas saber

    Con un tamaño de cinco terabytes, la filtración contiene más de 7 millones de correos electrónicos de la Fiscalía de Colombia, entre ellos correspondencia con embajadas y autoridades de todo el planeta.

    por OCCRP
    Investigación
  • El enemigo público transnacional

    Las autoridades luchan para enfrentar el carácter global del narcotráfico. El proyecto colaborativo NarcoFiles muestra cómo los periodistas pueden trabajar juntos para construir una imagen más completa de cómo operan los grupos delictivos internacionales.

    por Paul Radu
    InvestigaciónFiscalía
  • «Convivir para sobrevivir»: resguardos indígenas de la Amazonía colombiana resisten a la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico

    Un equipo periodístico analizó geoespacialmente el impacto de los delitos ambientales en 230 resguardos indígenas que forman parte del bioma amazónico de Colombia. Se detectó que en 218 de ellos se perdieron más de 19 mil hectáreas de cobertura arbórea durante 2022, según Global Forest Watch.

    por Dora Montero*
    Investigaciónamazonía colombiana
  • El publicista que trabajó con el Ejército y fue presentado como baja en combate

    Oficiales con altos cargos durante los gobiernos de Iván Duque y Juan Manuel Santos son investigados por ‘falsos positivos’ en Huila, departamento que ha recibido menos atención mediática que otras regiones aunque fueron asesinadas entre 2005 y 2008, por lo menos, 200 personas. A una de ellas, Giancarlo Rincón, le pusieron un pasamontañas luego de asesinarlo, haciéndolo pasar por delincuente.

    por Nicolás Sánchez Arévalo, para Vorágine, La Liga Contra El Silencio y Colombiacheck.
    Investigación
  • El capítulo invisibilizado de las 418 mujeres víctimas de ‘falsos positivos’

    Según la base de datos que logró consolidar la JEP, el 6,5 % de los 6.402 crímenes de este tipo cometidos entre 2002 y 2008 corresponde a mujeres. Gloria González Ardila y Érika Viviana Castañeda López son sólo dos de ellas. Sus casos sirven para comprender mejor un drama del que se ha hablado muy poco hasta el momento.

    por Laila Abu Shihab Vergara , para Vorágine, La Liga Contra El Silencio y Colombiacheck
    InvestigaciónFalsos positivos
  • Así se teje la narrativa negacionista de los ‘falsos positivos’ en X (Twitter)

    Con una mezcla de falacias argumentativas, expectativas imposibles y evidencias incompletas, el expresidente Álvaro Uribe, la senadora María Fernanda Cabal, entre otros usuarios afines a ellos, difunden comentarios que desestiman o reducen la gravedad de esos hechos.

    por ColombiaCheck en alianza con Vorágine y La Liga Contra El Silencio.
    Investigación
  • Rafael Moreno: la sombra de las elecciones regionales en Córdoba

    Un año después del crimen, las investigaciones del periodista sobre la explotación ilegal del río Uré siguen vigentes y salpican a los candidatos más opcionados de la región.

    por Claudia Julieta Duque
    Medios y periodismoElecciones territoriales
  • Incendios y destrucción de carpetas: así borraron las pruebas de los ‘falsos positivos’

    Algunos militares han hablado de inundaciones, incendios y destrucción de carpetas para evitar que se conocieran los crímenes que hicieron pasar como falsas muertes en combate. Una explosión en el depósito de armamento del Bajes en Medellín, el batallón que más falsos positivos cometió, destruyó el archivo de varias unidades militares.

    por Catalina Oquendo, para alianza Vorágine, Colombiacheck y La Liga Contra El Silencio.
    InvestigaciónFalsos positivos
  • [Suicidio indígena] Selva: una despensa de medicina

    La selva ha sido la principal farmacia de la especie humana. La degradación acelerada de este ecosistema pone en riesgo la existencia de valiosas plantas y, sobre todo, de quienes han cultivado y protegido el saber de sus usos médicos por miles de años.

    por Pedro Samper
    Análisismedicina indígena
  • [Suicidio indígena] La otra cara de los suicidios en el Vaupés

    Aunque las comunidades del Vaupés han cargado con el sello de vivir en el departamento con la tasa más alta de suicidios de Colombia, hay esfuerzos por cambiar esa situación. En una comunidad, los pactos sobre el consumo de alcohol y brigadas lideradas por los mayores ayudaron a reducir las muertes. Ahora tienen el reto de atender lo que parece imposible: la erosión de su cultura.

    por Sergio Silva Numa
    Análisis
  • [Suicidio indígena] La misteriosa presencia de los chachakunas en Arara

    Los indígenas del amazonas colombiano se están quitando la vida a un ritmo que tiene alarmados tanto a los chamanes indígenas como a los pocos médicos del precario sistema de salud estatal que apenas llega a esas regiones. Arara, un caserío en medio de la selva, podría dar pistas sobre cómo contener el fenómeno que está diezmando a los principales guardianes de la amazonía.

    por Manuela Saldarriaga y Pedro Samper
    Investigación
  • Los policías, el barbero y los cabos sueltos de un crimen impune

    ¿Podrá el crimen de Lucas Villa resolverse algún día? Una mirada inédita a las entrañas de la investigación apunta a que no.

    por Cerosetenta y CLIP y un análisis adicional de Bellingcat
    Movilización socialparo nacional
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter