X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Análisis

Rutas del Conflicto, La Liga Contra el Silencio y CLIP

Ejército calla frente a denuncias de agresiones en el Guayabero

por Rutas del Conflicto, La Liga Contra el Silencio y CLIP
AnálisisLiga contra el silencioEjército de colombiaguayaberoperiodistas amenazadosvoces del guayabero

Tumbas sin nombre: los niños mueren por desnutrición en La Guajira y nunca son reportados

por Isabela Puyana
Análisis
  • La violencia de la coca cruza de Putumayo hacia Perú

    A medida que se exacerban los combates, aumenta el número de masacres sin contar a lo largo del río fronterizo. La ausencia de una política de drogas regional permite la extensión de la violencia, mientras los cultivos de uso ilícito siguen migrando hacia los países vecinos.

    por Bram Ebus e Ivan Brehaut, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Análisis
  • El mapa de las guerras que desangran a Colombia

    El Acuerdo de Paz con las antiguas Farc y la propuesta de Paz Total no han frenado la espiral de violencia que azota a más de 20 departamentos del país. El nuevo escenario del conflicto armado, que se configuró después de 2016, golpea con nuevas fuerzas a distintos territorios. Así se vive bajo el silencio que imponen las balas.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisisguerra
  • «Sueño que todos los hombres se quedan dormidos menos nosotros»

    La cuestión agraria, una política sin esperanza y la ternura anti-machista queer en la película Los Reyes del Mundo de la cineasta Laura Mora.

    por Alexander Liebman
    Análisiscine colombiano
  • Petro, moralismo y drogas: un discurso viejo disfrazado de cambio

    En sus primeros 100 días el mensaje que el Gobierno ha dado en políticas de drogas no es tan nuevo ni tan disruptivo. Aunque el discurso parezca emancipador, no se aleja de un moralismo que sigue ligado al prohibicionismo.

    por Diego Forero
    Análisis
  • [Womansplaining] No queremos tener la razón, queremos existir

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Simón Uribe, activista trans, y Juliana Martínez, feminista, sobre los transfeminismos, el feminismo esencialista y la discriminación.

    por cerosetenta
    Análisis
  • Colombia por fin tendrá un impuesto saludable: ¿por qué es un avance imperfecto?

    Tras ser incluido en la recién aprobada Reforma Tributaria, el impuesto a las bebidas azucaradas finalmente será una realidad en Colombia. Aún así, preocupa que no cumpla con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

    por Dejusticia
    Análisis
  • Qatar 2022: ¿la FIFA se está haciendo cargo?

    La FIFA ha mantenido su apoyo a las autoridades cataríes pese a las denuncias sobre violaciones de derechos humanos. Sin embargo, este Mundial lleno de cuestionamientos ha llevado al público y a la misma FIFA a enfrentar las discusiones sobre los problemas que trascienden el mundo del fútbol.

    por Andrés Dávila L
    Análisis
  • Una nueva electricidad

    El escritor y periodista Jorge Carrión escribe sobre la película ‘Error 404’ de Pere Ortín. El mejor periodismo está por venir y tiene la forma de una fiesta eléctrica.

    por Jorge Carrión
    Análisisjorge carrion
  • Brasil: un impuesto diseñado a la medida de la industria

    Puede existir un impuesto, pero si está mal diseñado fallará en cumplir su objetivo. En el caso del gigante del sur, el entramado entre las industrias y el poder político han bloqueado la posibilidad de mejorar el diseño del impuesto a las bebidas azucaradas que se creó en 2013.

    por Evandro Almeida Jr y Goldy Levy
    Análisis
  • Manifestación indígena del 19O: un gesto desesperado ante la violencia lenta

    Hay afectos que se han exacerbado en Colombia como la rabia. Para la filósofa Laura Quintana es una manifestación escalada que surge como respuesta a otro escalamiento: el de las violencias sistemáticas e institucionales que se ejercen para oprimir.

    por cerosetenta
    Análisis#Embera
  • Chile: el impuesto a las bebidas azucaradas y una larga batalla que va mostrando resultados

    Pese al enorme despliegue de la industria alimentaria contra el gravamen de bebidas azucaradas y contra la Ley de Etiquetado, el país logró, sin perjudicar el mercado laboral, reducir el consumo de ingredientes nocivos para la salud y contar con amplio apoyo ciudadano.

    por Catalina Echeverría Lavín
    Análisis
  • México: la lucha por un país más saludable y el impuesto que lo está haciendo posible

    En esta segunda entrega, la historia de cómo el impuesto a las bebidas azucaradas ha impactado a los y las mexicanas y la relación entre el gobierno y esta industria.

    por Matilda Ro
    Análisisreforma
  • Lluvia dulce: ¿Por qué Colombia necesita un impuesto saludable?

    Colombia es uno de los pocos países en Latinoamérica que todavía no grava estos productos. En este especial, miramos hacia tres países que han sido pioneros en esto para entender cómo se ha implementado, sus impactos y desafíos.

    por cerosetenta
    Análisis
  • Sentires y disputas del viche, el testigo sabroso de la historia afrocolombiana

    La producción del viche está entrelazada con la historia de los pueblos negros y afrodescendientes en Colombia. Se usa como licor, como medicina, como puente para estrechar los vínculos humanos y ha encontrado un lugar en el discurso y el reconocimiento público desde el que también se habla de estigmatización.

    por Tatiana Bonilla Segura
    Análisisafrocolombianidad
  • ¿Cuánto dinero han recaudado las tiqueteras por algunos de los conciertos ‘sold out’ en 2022?

    ¿Cuánto dinero estarían facturando por ese extra de “servicio” y por enviar entradas al correo electrónico? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas? En Cerosetenta les pusimos la lupa y sacamos algunas cuentas.

    por Eduardo Santos
    Análisistiqueteras
  • ‘No pagaremos todos la corrupción de unos cuantos miserables’: hablan miembros de la Sergio Arboleda

    Los más de 35.000 egresados, 250 docentes y 13.000 estudiantes actuales de la Universidad Sergio Arboleda han tenido días duros desde que, el viernes 16 de septiembre, el periodista Daniel Coronell denunciara en su columna de W Radio que esa institución había perdido su acreditación de alta calidad. La sanción fue el resultado de una investigación adelantada por el Ministerio de Educación sobre presuntas irregularidades que en el centro tienen al rector de la universidad, Rodrigo Noguera Calderón.

    por Lramos
    Análisisministerio de educación
  • La amenaza indígena

    La propuesta de un Estado plurinacional, con autonomías y reconocimientos especiales para la población indígena, resultó decisiva en la apabullante derrota de la nueva Constitución chilena. En su análisis sobre las recientes elecciones, el historiador Fernando Pairican plantea que la campaña del Rechazo supo instalar en sectores populares la idea de una Constitución indigenista, que supuestamente daba privilegios a un sector minoritario y erosionaba la identidad nacional.

    por Fernando Pairican
    Análisis
  • Con Petro aumenta la presión para que los militares reconozcan sus crímenes

    Tras los logros en los últimos cuatro meses en Colombia en lidiar con los crímenes cometidos por militares en el pasado, el gobierno Petro deberá hacerlo ahora con la reticencia de las Fuerzas Armadas y del sector defensa a considerar las ejecuciones extrajudiciales como sistemáticas o generalizadas, tal y como ha concluido la justicia transicional.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Análisis
  • Siete conclusiones de «resistir no es aguantar», el capítulo étnico de la Comisión de la Verdad

    La revista Vive Afro presenta un resumen de los principales hallazgos que presentó el informe de la Comisión de la Verdad en su capítulo étnico y que demuestra las formas e impactos desproporcionados de violencia que vivieron los pueblos étnicos no fueron solo por el actuar de los grupos armados ilegales sino también por la discriminación del mismo Estado.

    por Betty Zambrano Zabaleta
    AnálisisComisión de la verdad
  • Migrantes venezolanos en Colombia: un viaje al conflicto y el crimen organizado

    Abandonados por la institucionalidad y entregados a los caprichos de los grupos armados ilegales, los extranjeros padecen la guerra y la violencia lejos de su país. No existen cifras oficiales sobre la magnitud del reclutamiento forzado ni sobre su participación en situaciones donde no se los reconoce como víctimas.

    por Bram Ebus, International Crisis Group y La Liga Contra el Silencio
    Análisisreclutamiento forzado
  • [Ese es el punto] Psicología positiva para los y las niñas

    Para sorpresa de muchos, las emociones positivas, las virtudes y las fortalezas de carácter son también unos de los temas de investigación más interesantes y más promisorios en el área de la psicología.

    por cerosetenta
    Análisisniños
  • La estética no estática del nuevo poder

    La posesión presidencial no tuvo esta vez retahíla de cifras amañadas ni alfombra roja. El discurso del presidente Petro estuvo marcado por la emoción y la resignificación de los símbolos y protagonistas usuales. Este es el análisis estético de tres expertos.

    por Carolina Charry, Ómar Rincón y Edward Salazar
    AnálisisGustavo Petro
  • El mensaje de la Comisión de la Verdad a Colombia sobre el ahora qué

    El 28 de junio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad develó su informe final sobre 60 años de conflicto armado en Colombia. Su mensaje central, reunido en las casi 900 páginas del capítulo de hallazgos y recomendaciones del texto, se ocupa menos en la violencia y más en reflexionar sobre por qué continuó durante tanto tiempo y qué hacer para que deje de hacerlo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Análisisvíctimas
  • San Andrés, un paraíso bajo el violento control del Clan del Golfo

    La organización criminal controla el transporte de cocaína que pasa por la isla hacia Centroamérica y ejerce su dominio a través de bandas que cobran impuestos ilegales, extorsionan y asesinan. Este es sólo un capítulo dentro de una larga guerra silenciada que ha dejado cientos de muertos y desaparecidos en el archipiélago.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisisnarcos
  • Rodolfo Hernández Inc.

    El 19 de junio, Rodolfo Hernández le disputará la presidencia de Colombia a Gustavo Petro. Hablamos con expertos en comunicación política y marketing en redes sociales para entender cómo un abuelo millonario se vuelve rey de Tik Tok y cómo se consiguen votos y afecto con una campaña por celular, uno a uno, con piezas que van de los discursos de odio al material para compartir y reírse en la oficina.

    por cerosetenta
    Análisis
  • Reivindicar la educación en Colombia: ¿Cuál es el futuro?

    Después del informe de resultados que realizó el ICFES sobre las pruebas Saber 11, se han encendido las alertas por los bajos resultados a nivel nacional. Cerosetenta consultó a dos personas especializadas en el sector de educación para analizar las condiciones que llevaron a tan bajos resultados en las pruebas Saber, la efectividad de las pruebas estandarizadas y las diferentes estrategias que podrían enfrentar las necesidades de la educación primaria y secundaria en Colombia.

    por Gloria Lucia Bernal Nisperuza
    Análisis
  • Reivindicar la educación en Colombia: ¿Puede explicarse el desplome en los resultados en las pruebas Saber 11 por la pandemia?

    Después del informe de resultados que realizó el ICFES sobre las pruebas Saber 11, se han encendido las alertas por los bajos resultados a nivel nacional. Cerosetenta consultó a dos personas especializadas en el sector de educación para analizar las condiciones que llevaron a tan bajos resultados en las pruebas Saber, la efectividad de las pruebas estandarizadas y las diferentes estrategias que podrían enfrentar las necesidades de la educación primaria y secundaria en Colombia.

    por Andrés Mejia
    Análisiseducación
  • Indígenas venezolanos huyen hacia Colombia por la crisis y la violencia

    La presencia de grupos armados ilegales a ambos lados de la frontera ha generado desplazamientos en zonas como Norte de Santander, Arauca y Vichada. Solo en el estado Amazonas, en Venezuela, se calcula que 13.000 indígenas han salido también hacia Brasil desde 2019.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisis
  • La libre narrativa de la sospecha

    La instalación de una narrativa de la desconfianza, la sospecha y el miedo en “defensa” de la democracia termina teniendo un efecto boomerang. Termina siendo como si en el fútbol, el equipo que va más arriba en la tabla eligiera a gusto el árbitro que va a pitar el partido final, como dijo Rodrigo Uprimny.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • ¿Cómo quedó el Congreso en paridad?

    En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • Menú electoral para chuparse los dedos

    El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.

    por cerosetenta
    Análisiselecciones
  • Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra

    Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una «guerra sucia» de parte de un Estado «narcotraficante y paramilitar». Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.

    por Kyle Johnson
    Análisis
  • ¿Está la organización marítima de la ONU facilitando los delitos en el mar?

    Una ampliación reconocida por la ONU permite a las autoridades libias entrar a aguas internacionales para capturar migrantes y llevarlos a prisiones donde son torturados.

    por Ian Urbina y Joe Galvin
    Análisismigrantes
  • Cuando hablar le compete a los hombres, el caso de Aída Merlano

    Cuando la exsenadora Aída Merlano decidió denunciar la forma en que se compraban votos en la Costa, el clan político involucrado y sus defensores la llamaron «loca», «ardida», «la amante», «un error». Su caso muestra las violencias que reciben las mujeres que participan de una u otra manera en la política electoral y las narrativas a las que se somete a las que incomodan y hablan duro.

    por Juliana Hernández
    AnálisisViolencia política
  • Jóvenes trabajadoras en el tráfico

    Un número significativo de mujeres jóvenes brasileñas pobres, entre los 16 y 22 años, han encontrado en el tráfico de drogas un medio para obtener ingresos, autonomía y poder. Muchas lo ven como una forma de superar la precariedad que las rodea, pero se enfrentan también a una distribución desigual de las tareas y a una exposición constante a riesgos. Esta realidad subraya una paradoja: las estructuras de tráfico de drogas se aprovechan de la vulnerabilidad social, económica y de género de Brasil para nutrir sus filas con mano de obra fácil y barata.

    por Fabíola Pérez Corrêa - Ponte Jornalismo
    AnálisisBrasil
  • Lo bueno, lo malo, lo raro y lo bonito de CAMBIO

    Llegó Cambio y es la mejor noticia. Era necesaria. Llena un hueco de criterio. Su periodismo va a diversificar las conversaciones públicas y hacer mejor la democracia colombiana. Sin embargo, hay demasiada solemnidad y poco atrevimiento político, estético y narrativo.

    por Omar Rincón
    Análisisperiodismo
  • Narrarse «víctima» en campaña es capitalizar un discurso de paz

    En un reciente debate, varios de los precandidatos a la presidencia contaron historias de cómo les ha tocado el conflicto armado y se nombraron víctimas. ¿Qué significa acudir a esa narrativa en medio de una campaña política?

    por Juan Pablo Aranguren
    Análisisvíctimas
  • ¿Qué dice de nuestra democracia que sea una Corte la que tome la decisión final sobre los derechos?

    La decisión sobre si se despenaliza o no el aborto, un asunto que afecta a millones de mujeres colombianas, está en este momento en manos de unos pocos. La situación plantea reflexiones sobre los profundos problemas de la política de la representación y los pocos escenarios democráticos sólidos para decidir sobre nuestros derechos.

    por Julián Trujillo
    Análisisaborto
  • La crítica de fondo

    A pesar de las críticas que han circulado en redes sociales sobre cómo la decisión final de la despenalización del aborto ha recaído en dos hombres conjueces, la Corte está cumpliendo con su labor. La discusión, más bien, debería orientarse al conocimiento de temas de género de conjueces, magistrados y magistradas.

    por Mariana Ardila
    Análisisaborto
  • ¿Para qué tenemos mujeres en la Corte?

    La votación de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto quedó en empate y la mayoría de las magistradas votaron en contra de eliminar el delito. Aunque aún se desconocen sus motivos, hay explicaciones de lo que implica llegar y ocupar un puesto de poder para las mujeres que podrían explicar esos votos en contra.

    por Isabel Cristina Jaramillo
    Análisisaborto
  • Arauca y Apure, una ‘república’ tomada por grupos ilegales

    En esta zona compartida por Colombia y Venezuela, el nuevo año empezó con asesinatos selectivos y una disputa intensificada entre el ELN y una facción disidente de las FARC. El pulso por el control territorial no para y cada vez es más evidente que los gobiernos, sin relaciones bilaterales, no mandan allí.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisisfrontera
  • Así suena NarColombia

    La expo Narcolombia nos puso en el 2021 en modo sonrisa y wow!, nos hizo hacer selfie sobre nuestro yo-narco, nos preguntó por nuestro corazón narco, ese que llevamos todos los colombianos. Narcolombia, ahora, presenta en versión de Gabriel Linares, su playlist para esta navidad. “Eran tres académicos que chupando conceptos y raspando teoría sobrevivían…”

    por Gabriel Linares
    AnálisisColombia
  • Chocó “perdió el año” entre la educación virtual y la pandemia

    La jornada anual terminó con el regreso paulatino a la presencialidad y una deficiente implementación de la escuela a distancia en varias zonas de Colombia. Este departamento resume las dificultades que atravesaron maestros y estudiantes para intentar cumplir sus objetivos, y los rezagos que dejó este periodo en un territorio afectado por la pobreza y los grupos armados ilegales.

    por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio.
    AnálisisTumaco
  • Reflexiones, lecciones y otros derivados de otro año de pandemia

    El Equipo COLEV de la Universidad de los Andes resumió en cinco conclusiones los aprendizajes que dejó la pandemia en el 2021. Esto es lo que nos dejó el COVID-19 en su segundo año en la tierra

    por Equipo COLEV*
    AnálisisLecciones
  • Elecciones presidenciales en Chile: alejarse de los fantasmas

    El próximo domingo 19 de diciembre se elegirá al próximo presidente de Chile. La disputa es entre José Antonio Kast, a quien comparan con Bolsonaro, y Gabriel Boric, a quien asocian con Maduro. Aunque ambos han intentado desmarcarse de lo que representan estas imágenes para conseguir los votos de los indecisos, serán fantasmas que perseguirán a cualquiera de los dos que llegue a ostentar la presidencia del país.

    por Enrique Nuñez Mussa
    Análisispolítica
  • [Ese es el punto] La paz no es café instantáneo

    ¿Cómo va la implementación de los acuerdos? ¿Qué ha sucedido con las instituciones creadas a partir del Acuerdo? ¿Cuáles son los retos pendientes y venideros? ¿Qué tiene una facultad de ciencias sociales para decir en este momento del país frente a los acuerdos?

    por cerosetenta
    AnálisisPaz en Colombia
  • “Huellas de desaparición”: el sentido estético para mostrar crímenes de Estado

    La exposición de la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture duele. Pero no pretende que el espectador se conmueva. Quizá ahí yace su mayor logro. Perturba por el rigor que deja una certeza: estos hechos atroces ocurrieron.

    por Gabriel Rojas Andrade
    AnálisisPALACIO DE JUSTICIA
  • Les chiques no son IPs

    por Alejandro Gómez Dugand
    Análisis
  • La pieza que faltaba en el crimen de Lucas Villa

    Utilizando un video inédito, reconstruimos el asesinato de Lucas Villa en un modelo con tecnología 3D. Nuestro análisis muestra que se trató de un crimen premeditado, que hubo cómplices y que Lucas era el objetivo. La policía no actuó a tiempo.

    por 070, Forensic Architecture, Bellingcat y Baudó Agencia Pública.
    Análisispolicía
  • El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá

    El asesinato del reportero Marcos Efraín Montalvo, ocurrido hace un mes, calló una voz crítica de ese municipio y sumió a sus colegas en la zozobra. Ahora muchos se preguntan cómo seguir en su oficio bajo la amenaza permanente de la violencia.

    por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio.
    Análisisperiodismo
  • Así se ROBARON los narcos a Colombia

    En el tercer y último capítulo de #AsíNosRobaronAColombia, producido por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo, y con el apoyo de La Liga, nos preguntamos ¿qué tan amarrado está el Estado con el narcotráfico y cómo eso ha degradado las instituciones? Acá revisamos cómo este fenómeno también se ha robado al país.

    por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo
    Análisiscorrupción
  • Cuando la vida es sagrada pero la muerte es trivial

    Horas antes de que a Martha Sepúlveda le negaran la eutanasia ya programada, dos niños en Tibú fueron asesinados ante la mirada indolente de un Estado ausente. ¿Por qué importa tanto la muerte en un caso y tan poco en el otro?

    por Juan Ricardo Aparicio
    Análisismuerte
  • Del niño-violado al niño-fusil: la necropolítica de las “máquinas de guerra”

    La política de las vidas dispensables termina por llevar al gobierno de turno a argumentos delirantes. Pero arrojar bombas sobre niños reclutados ilícitamente, que descansan en un campamento, es un crimen de guerra. 

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisguerra
  • La calavera del Punisher: El símbolo de los matones

    ¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.

    por Tesis de bolsillo
    AnálisisCOMIC
  • La memoria que se descarga

    El curador de arte Alejandro Martín Maldonado reflexiona en torno a ‘Memoria’, de Apichatpong Weerasethakul. Una película en la que el trauma pone en jaque a la memoria.

    por Alejandro Martín Maldonado
    Análisiscine colombiano
  • Así se robaron a Colombia

    Colombia ha sido robada una y mil veces. Políticos, narcos y empresarios saquearon el país para llenarse los bolsillos. Esta es una serie para hacer memoria de cómo la corrupción atravesó al país.

    por La Pulla, Tadeo CrossMediaLab y La Liga Contra el Silencio
    Análisiscorrupción
  • Impunidad y silencio rodean las desapariciones en la frontera

    La Fiscalía investigó diez casos entre 2002 y 2010, pero cinco fueron archivados porque ocurrieron del lado venezolano. Muchos otros ni siquiera han sido denunciados. Naciones Unidas manifestó su preocupación ante la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Organizaciones en Norte de Santander han documentado posibles fosas comunes.

    por La Liga Contra el Silencio
    AnálisisVenezuela
  • El Monumento a los Héroes es una metáfora ciudadana

    ¿Cuál es la diferencia entre los mazos oficiales que rompen el monumento y los jóvenes que lo pintan en la protesta? El patrimonio autorizado vs. la resignificación colectiva.

    por Manuel Salge Ferro y Luis Gonzalo Jaramillo E. del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA
    Análisisbogota
  • Las víctimas de la selva: así trafican con migrantes en Necoclí

    Una niña haitiana abandonada en el Darién resume la tragedia que genera el tráfico de personas en el golfo de Urabá. Allí las redes de extorsión, los abusos y las muertes continuarán mientras los gobiernos de Colombia y Panamá no faciliten pasos humanitarios.

    por José Guarnizo, de Vorágine, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio. Fotografías: Pedro Anza/Cuartoscuro.com
    AnálisisChile
  • Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito

    En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.

    por Michael Weintraub
    Análisisbogota
  • Glifosato: ¿quién responde después de la aspersión?

    Este especial, resultado del trabajo colaborativo de Baudó Agencia Pública, Cuestión Pública y Mutante, revela la irracionalidad de la fallida guerra contra las drogas e investiga los efectos que el químico y la insistencia en esta política han dejado mientras el Gobierno pretende, una vez más, reactivar la aspersión aérea.

    por Baudó, Cuestión Pública y Mutante
    Análisisglifosato
  • Salvar el planeta mientras se ignoran dos tercios de él

    Durante décadas, la humanidad ha visto los océanos como un cubo de basura sin fondo, que utilizamos para llenar nuestros estómagos o billeteras. Pero los océanos no sólo son una víctima de la crisis climática, sino una gran parte de su solución.

    por Ian Urbina
    Análisismedio ambiente
  • [Todo es Político] Una verdadera reforma policial

    En este final de temporada, no queríamos dejar pasar la oportunidad para hablar de la reforma a la Policía, otro de los puntos que hoy son centrales en la agenda nacional.

    por cerosetenta
    AnálisisPolicia Nacional de Colombia
  • Atentados, desmembramientos y explotación sexual: así actúa el crimen organizado en Soacha

    La Policía y la Gobernación de Cundinamarca descartan la presencia de grupos ilegales en ese municipio, pero la Fiscalía confirma al menos dos acciones armadas que habrían sido ejecutadas por una disidencia del Frente Décimo de las Farc. A la violencia física se suman la extorsión y las amenazas de estructuras sucesoras del paramilitarismo.

    por Pacifista! y La Liga Contra el Silencio
    AnálisisSoacha
  • Un nombramiento impresentable

    Parece que el Presidente estuviera contando los días para ser expresidente sin haber llegado nunca a entender cómo poner el poder de la presidencia al servicio del país, sino, acaso, al servicio de sus allegados.

    por Luis Carlos Reyes
    Análisisparo nacional
  • Los Costeños y el Clan del Golfo se disputan el microtráfico en Barranquilla

    La guerra entre estas bandas por el control territorial en la capital del Atlántico deja reclutamiento juvenil, amenazas, extorsiones, desplazamiento y muertes. El narcomenudeo en esta ciudad, apetecida por su ubicación entre el mar y el río Magdalena, genera miles de millones de pesos cada año para estas organizaciones criminales sobre las que pesa el silencio administrativo. Una realidad social muy distinta de las campañas publicitarias que venden a Barranquilla como ejemplo de progreso.

    por La Liga Contra el Silencio
    AnálisisLiga contra el silencio
  • Patrullas en Internet: la policía de la verdad en el Ministerio de Defensa

    Poco después de una semana de haber comenzado el paro nacional, el Ministerio de Defensa emprendió en redes sociales la campaña #ColombiaEsMiVerdad. Así marcó el inicio de una estrategia preocupante de ciberpatrullaje que influyó en la movilización social.

    por FLIP (Fundación para la libertad de prensa)
    Análisisciberpatrullaje
  • La marihuana ofrece modelos opuestos en el Norte del Cauca

    Por las noches, en las montañas de esta región, se iluminan las parcelas que producen la mayor parte de la marihuana para el mercado ilegal. Al mismo tiempo hay espacio para quienes prefieren cultivar la hierba y dedicarla al uso medicinal. En Toribío, Caloto, Miranda y Corinto, donde se instaló este boom, llegó el sustento para muchas familias, pero también una violencia que no cesa.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisis
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite

    El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.

    por Omar Rincón
    AnálisisFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar

    Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisconflicto armado
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena

    El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.

    por Carolina Charry
    AnálisisFalsos positivos
  • El racismo en ‘Esta herida llena de peces’

    Para la escritora Velia Vidal estamos ante una narradora que se asume tan superior al contexto, tan superior a ese otro racializado, exótico y precario, que se toma la licencia de intervenir y modificar sus rituales ancestrales, o se siente con el derecho de decirle a los otros qué hacer

    por Velia Vidal Romero
    Análisisesta herida llena de peces
  • La verdad de Timochenko y Mancuso aún no le sirve a las víctimas

    Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño «Timochenko» se encontraron la semana pasada en un evento de la Comisión de la verdad con víctimas. Cerosetenta habló con Rosario Montoya, secretaria técnica en el Atlántico del Movice y víctima de las AUC, y con Maria Emma Wills, politóloga y exintegrante de la Comisión Histórica para saber qué reflexiones y qué preocupaciones les quedan después de las palabras pronunciadas en el encuentro.

    por cerosetenta
    Análisisparamilitarismo
  • Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín

    La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.

    por Andrés Dávila Ladrón de Guevara
    Análisisfútbol
  • La estatua quo

    El 28 de abril un grupo de la comunidad Misak derribó la Estatua de Belalcázar en el oeste de Cali. Unas semanas después apareció sobre el pedestal la escultura de una cabra. El 25 de julio, día del aniversario de la fundación de Cali, personas del sector aledaño ubicaron sobre el pedestal una imagen de la estatua impresa en cartón. Llevaron una bandera y un ramo de flores.

    por Carolina Charry
    Análisisrelato
  • “Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”

    La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisiscatatumbo
  • Rappi: la empresa unicornio y el fracaso de la solidaridad

    Más allá de la discusión de Rappi y sus precarias condiciones laborales para los rappitenderos, la dinámica de distribución de las esperadas vacunas genera una discusión bioética, sobre la justicia en salud y la tan manoseada solidaridad.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Análisisopinion
  • La ética del testigo vol. 2: ¿cómo llegamos hasta aquí?

    La pandemia no se remedia fácilmente. La creamos con nuestros propios modos de producción y, como el cambio climático, no está de visita. El gesto ético no es asumir la culpa, es preguntarnos cómo llegamos hasta aquí y qué podemos hacer para evitar tanto desastre.

    por Juan Ricardo Aparicio
    AnálisisColombia
  • Elogio del estorbo Vol. II: Los jóvenes de la Primera Línea son los verdaderos republicanos

    Cuando se quiebra el pacto social, resistir a la opresión es un deber, un deber que cumplen las primeras líneas en diferentes territorios del país.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisparo nacional
  • Por una metamorfosis de las arengas en Colombia

    La elasticidad del insulto hace parte de fenómenos discursivos globales relacionados con las varias crisis de las prácticas democráticas y el ensanchamiento de las disputas por el relato. Como todo asesor político sabe hace mucho tiempo, el juego de la representación se juega con las cartas de las emotividades. Lo saben ellos, empiezan a aprenderlo lxs ciudadanxs.

    por Juan Álvarez
    AnálisisColombia
  • Las narrativas estéticas del estallido socio político 2021

    por Omar Rincón
    Análisis
  • ¿Por qué el paro nacional 28A tiene su centro en Cali?

    Estamos aquí, denunciando la gravedad de lo que está sucediendo en esta ciudad. Pero sobre todo estamos aquí, como trabajadores del campo de la cultura, para reconocer el valor y la fuerza de quienes están en las calles pidiendo un país diferente.

    por Alejandro Martín
    Análisiscali
  • Violencia estatal en torno al 28A: ¿por qué así?

    por Diana Marcela Gómez Correal
    Análisisparo nacional
  • Cali, nuestra nueva Vorágine

    Ciudad Jardín y Pance se han convertido en los últimos días en escenarios de violencia racial, de la aparición de guahibiadas urbanas como formas de contra protesta social. 

    por Libardo Ariza
    Análisiscali
  • Destruir el arte: fin de semana de censura del gobierno Duque en el PARO NACIONAL

    Crónica de como militares, políticos del partido de gobierno y el Presidente Duque se dedicaron a destruir, intervenir y censurar obras de arte el 7 y 9 de mayo.

    por Lucas Ospina
    Análisis
  • Revolución molecular disipada y otros monstruos debajo de la cama

    No sorprende que Álvaro Uribe hable de un concepto filosófico de Guattari para describir la movilización social contemporánea en Colombia. Lo emplea, incluso, como hipótesis en su intento de explicar que algo rompe con los patrones tradicionales del status quo y la política tradicional.

    por Juan Ricardo Aparicio
    AnálisisÁlvaro Uribe Vélez
  • La reacción del gobierno a las protestas es un desacato a la Corte Suprema

    El año pasado, en un fallo histórico, la Corte Suprema de Colombia exhortó al gobierno a asegurar el derecho a la protesta, a no estigmatizar sus causas y a evitar los abusos policiales. Las reacciones del gobierno y sus entes de control a este nuevo paro, sin embargo, parecen estar en contravía de lo que pidió la Corte.

    por Gabriel Rojas Andrade
    AnálisisColombia
  • La Guajira del primer mundo

    En uno de los departamentos con mayor pobreza de Colombia, 3000 empleados del Cerrejón viven en el lujo del primer mundo. Esta es su historia.

    por Franco Sebastián Contreras y Juan Serrano
    Análisis
  • AGENDA UNIANDES

    por Lorenzo Morales
    Análisis
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter