Análisis
Cuestión Pública
http://ligacontraelsilencio.com/#acerca
La Liga Contra el Silencio es un esfuerzo colectivo de la Fundación para la Libertad de Prensa y varios medios de comunicación para contrarrestar la autocensura en el periodismo colombiano y contribuir así a la libertad de expresión y el derecho a la información sobre asuntos de interés público.
-
6 cosas que Galán y el Acueducto están ignorando sobre el racionamiento de agua
Una ciudad con el doble de habitantes desde el último racionamiento, gráficas incompletas y medidas que se tomaron muy tarde son algunas de las fallas en la estrategia distrital para enfrentar esta crisis hídrica.
por Cerosetenta -
Activistas en campaña, expulsores en presidencia: el discurso antiinmigrante del gobierno Boric
La llegada de Gabriel Boric a la presidencia de Chile auguraba el retorno de la concepción de la migración como derecho humano y la posibilidad de elegir ese país como destino. La militarización de su frontera con Perú y Bolivia y la creación de una ley que restringe y persigue la migración y el refugio muestran lo contrario. ¿Qué pasó?
por Ximena Canal Laiton -
Opacidad en el mundo literario: el escritor ante el contrato
Como ante un artefacto literario, el escritor debería estar en la capacidad de comprender los mecanismos de un contrato. Pero el escritor inédito transita a ciegas hacia la realidad contractual, hacia ese abanico de cláusulas.
por Giuseppe Ramírez -
Vapo, el amigo ‘cool’ de las tabacaleras
Perfil de uno de los artefactos de bolsillo más apetecido por los jóvenes. Como todo famoso, tiene detractores, fans, managers y contradictores morales. Lo único que podemos decir es que el estilo y la buena apariencia son su fuerte.
por Ketlly Bautista -
Activistas en campaña, expulsores en presidencia: AMLO el agente migratorio de Estados Unidos
En materia migratoria, las palabras de solidaridad y las propuestas de protección e inclusión del actual presidente de México llegaron hasta su posesión. Sin importar cuántas vidas se extingan o se pongan en riesgo, la política migratoria de AMLO se ha concentrado en responder a las presiones y las expectativas de Estados Unidos, su vecino bully. La violencia y la expulsión siguen siendo la regla.
por Ximena Canal Laiton -
Traficantes de migrantes: el monstruo no es como lo pintan
Los discursos públicos en las Américas han dibujado de manera homogénea a los/las traficantes de migrantes como impulsores de la migración y abusadores en serie de la población en tránsito. Pero la realidad es algo distinta.
por Ximena Canal Laiton -
Colombia debe desarmarse
Colombia tiene una de las tasas de homicidios con arma de fuego más altas de la región superando incluso a países como Estados Unidos y México. La circulación de armas son la gasolina de la inseguridad, no al contrario.
por Libardo José Ariza -
“En la Nacho no hay democracia”: la nueva novela para elegir Rector
A finales de marzo se elegirá al nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia. Mientras tanto el presidente Petro no ha anunciado a quién apoyará, uno de los candidatos carga con denuncias por violencia de género y el movimiento estudiantil espera que por fin se respete la Consulta Universitaria.
por Eduardo Santos Galeano -
Sancocho Mundi: bienvenidas al mundo multipolar
Presentamos ‘Sancocho Mundi’, la nueva columna de geopolítica de Cerosetenta.
por Felipe Uribe Rueda -
Con la guardia abajo: la emergencia carcelaria y la inaplazable reforma del INPEC
La emergencia carcelaria decretada por el Gobierno nacional pone en evidencia muchas falencias del sistema penitenciario, pero hay uno que parece no dar más espera: la reforma del Inpec.
por Libardo José Ariza -
2024 y todavía no rueda el prometido bus de hidrógeno verde en Bogotá
ANÁLISIS | Transmilenio quiere llegar a tener “la flota más grande en hidrógeno del mundo”, sin embargo todavía no rueda el primer bus impulsado con este combustible. ¿Cuál es la hoja de ruta del hidrógeno verde en Colombia?
por Natalia Orduz Salinas -
Películas y series sobre periodismo dirigidas por mujeres con protagonistas mujeres
Es tiempo de recomendaciones, pero las listas sobre cine, series y periodismo siguen siendo todavía hoy muy masculinas. Por eso, la profesora Catalina Uribe destaca 5 películas y series periodísticas dirigidas por mujeres con protagonistas mujeres.
por Catalina Uribe Rincón -
[Ritmos de la intuición] ¡Todo es político en vivo!
En este episodio, Camila Jiménez, Alelí Chaparro y Ces Badillo conversan sobre el derecho al voto de las personas trans, la participación de candidates LGTBIQ+ y las barreras respecto al género que pueden existir en los procesos electorales.
por cerosetenta -
[Suicidio indígena] Selva: una despensa de medicina
La selva ha sido la principal farmacia de la especie humana. La degradación acelerada de este ecosistema pone en riesgo la existencia de valiosas plantas y, sobre todo, de quienes han cultivado y protegido el saber de sus usos médicos por miles de años.
por Pedro Samper -
[Suicidio indígena] La otra cara de los suicidios en el Vaupés
Aunque las comunidades del Vaupés han cargado con el sello de vivir en el departamento con la tasa más alta de suicidios de Colombia, hay esfuerzos por cambiar esa situación. En una comunidad, los pactos sobre el consumo de alcohol y brigadas lideradas por los mayores ayudaron a reducir las muertes. Ahora tienen el reto de atender lo que parece imposible: la erosión de su cultura.
por Sergio Silva Numa -
La guerra en los tiempos del general Montoya
El ex comandante del Ejército Mario Montoya fue acusado el 30 de agosto de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La Jurisdicción Especial para la Paz imputó al general retirado por adoptar «una política de facto que privilegió las muertes como único indicador real del éxito militar», plantando las semillas del escándalo de los falsos positivos. ¿Aceptará los cargos como la gran mayoría de los militares procesados?
por Andrés Bermúdez Liévano -
No agradeceré que no me mates
Cuando creía que todas las discriminaciones que podían tocarle ya las conocía, Abraham Jiménez Enoa se exilió de Cuba a Europa y tuvo un reset. Allá le hicieron notar que su color de piel no vale lo mismo: se lo marcaron en los cafés, cuando camina por la calle o juega al fútbol. La pulsión vital del autor lo llevó a comenzar una “lista negra” y un diario de “notas racistas”, donde la escritura emerge como estrategia de supervivencia.
por Abraham Jiménez Enoa -
El suicidio se detiene en comunidad
Según el índice que mide la felicidad, Uruguay es el país más feliz de América del Sur y está en el puesto 28 a nivel mundial. Es, también, el país con menos pobreza de América Latina. Hay otra estadística de la que se habla menos: es el país de la región con la tasa más alta de suicidios, duplicando el promedio mundial. ¿Por qué en Uruguay se suicidan dos personas al día?
por Soledad Gago -
La escuela de mucamas del Opus Dei
Ya son 43 las mujeres que denunciaron a los seguidores de Escrivá de Balaguer, ante el Vaticano, por haber sido reducidas a la servidumbre. Una investigación de Paula Bistagnino permite conocer la vida intramuros de una organización que hizo del silencio y el secreto uno de sus principales capitales.
por Paula Bistagnino -
El dilema de la tala sin el cese con el ‘Estado Mayor Central’
Si Petro no reanuda el cese en la Amazonía, corre el riesgo de que el Estado Mayor Central, el grupo disidente liderado por Iván Mordisco, utilice la tala como una forma de presión
por Juanita Vélez -
[Padre, Tierra] Episodio cinco: Legado
En este último episodio de Padre, Tierra, Alejandro Reyes habla sobre los desafíos a los que se enfrenta hoy la tierra en Colombia.
por cerosetenta -
Las sombras del regalo burocrático que Petro le dio a La U
El nuevo presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, tiene investigaciones por posibles irregularidades en la contratación. A su alrededor figuran caciques de Córdoba, el exembajador Armando Benedetti y la parapolítica Eleonora Pineda. En este caso, la realidad del sistema clientelista desborda la promesa de cambio de la actual administración.
por Laura Ardila Arrieta para Vorágine, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
[Expediente Andino] Capítulo 3 – Seis años sin respuesta
Tras la captura de Violeta Arango, quien evadió la orden de captura en su contra durante cinco años, el gobierno de Iván Duque señaló al ELN como responsable del atentado en el Centro Comercial Andino. Hasta entonces se había responsabilizado al Movimiento Revolucionario del Pueblo. Ambos grupos niegan la autoría del hecho, mientras las víctimas siguen sin conocer la verdad.
por La Liga Contra el Silencio -
[Expediente Andino] Capítulo 2 – Una Fiscalía en apuros
Ante la orden de liberar a los acusados de poner una bomba en el Centro Comercial Andino, en junio de 2017, el ente investigativo hizo un proceso relámpago para mantenerlos en prisión. Sin embargo, el organigrama que había construido esa entidad del grupo señalado por este hecho, el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), empezó a desmoronarse. Una de las capturadas acordó convertirse en testigo, pero sus declaraciones no han dejado satisfechas a las víctimas.
por La Liga Contra el Silencio -
[Expediente Andino] Capítulo 1 – Las piezas de la Fiscalía que no encajan
Una captura ilegal, un reconocimiento fotográfico justo después del atentado y problemas con las cámaras de seguridad despiertan dudas sobre la manera en la que ha actuado esta entidad tras el atentado en el que murieron tres mujeres, el 17 de junio de 2017. Víctimas y señalados critican la investigación.
por La Liga Contra el Silencio -
¿Vivimos en un mundo adultocéntrico?
En varios países y bajo distintos argumentos se prohíbe el ingreso de niñxs a restaurantes, cafés, teatros, bibliotecas y museos. Hablamos con la escritora Yolanda Reyes sobre un concepto que podría definirnos: el adultocentrismo.
-
Piamonte vive bajo el terror de los Comandos de la Frontera
Los habitantes de este municipio en el sur del Cauca, entre Caquetá y Putumayo, padecen la guerra que enfrenta a estas disidencias de las Farc, adscritas a la Segunda Marquetalia, con el Frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central. El dominio del primer grupo los asfixia y los condena a la persecución y la desesperanza.
por Tatiana Escárraga para La Liga Contra el Silencio -
Armas del estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos.
por Edinson Arley Bolaños, de la Revista RAYA, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Hagamos del desarme nuestra bandera
Miembros del Ejército Nacional que trafican armas a grupos ilegales, organizaciones criminales extranjeras que intercambian armamento por cocaína, países cuyo laxo control de la compra y tenencia de armas podría estar afectando conflictos más allá de sus fronteras. La tarea de desarmar a un país no es sencilla, implica una mirada global y regional para la urgente labor de repensar el rol de las armas en la democracia.
por Alejandro Rodríguez -
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen.
por Liga Contra el Silencio -
[Womansplaining] Mujeres y dinero
En este episodio, Gloria y Lina hablan con la economista Paola García sobre el trabajo del cuidado y la historia de las mujeres con el dinero.
por cerosetenta -
Lo que no se registra: violencia sexual a niñas y mujeres indígenas en la región amazónica
Denunciar y buscar atención para las víctimas de violencia sexual en la región amazónica es una misión imposible. Las instituciones se encuentran muy lejos de los resguardos, no cuentan con mecanismos de atención en lenguas indígenas y suelen tener un trato revictimizante.
por Ximena Canal Laiton -
Soledad parece condenada al crimen y la corrupción
La inestabilidad administrativa, los grupos criminales, un crecimiento demográfico sin control, el flujo migratorio desde Venezuela y la herencia paramilitar mantienen a la segunda ciudad del Atlántico sumida en una crisis de seguridad. Solo en enero se registraron 29 homicidios, un incremento de más del 50 % frente al mismo mes de 2022.
por La Liga Contra el Silencio -
Preguntas veloces para mentes feroces: Movidas ministeriales en el gobierno Petro
La salida de tres ministros del gobierno de Gustavo Petro (Educación, Cultura y Deporte) sorprendió a unxs, alegró a otrxs y preocupó a otrxs más. Esta vez les presentamos preguntas veloces que les hicimos a expertos para entender estas movidas en el Gobierno “del cambio”.
por cerosetenta -
Ejército calla frente a denuncias de agresiones en el Guayabero
Documentos del Comando General de las Fuerzas Militares, filtrados por el colectivo ‘hacktivista’ Guacamaya, revelan que los militares recibieron quejas sobre abusos durante operativos de erradicación forzada en 2020, incluyendo a un periodista y varios campesinos que fueron baleados. Según los documentos, también se registraron nuevas denuncias en 2021.
por Rutas del Conflicto, La Liga Contra el Silencio y CLIP -
Tumbas sin nombre: los niños mueren por desnutrición en La Guajira y nunca son reportados
Existe en este departamento un vacío en el conteo de muertes infantiles: ni la fecha de nacimiento, ni de fallecimiento quedan consignados ante las autoridades. Esto ocurre porque no todas las comunidades están geolocalizadas, y por falta de vías. A pesar del subregistro, que se estima es de un 70 %, las cifras oficiales indican que en 2022, solo por causas relacionadas con desnutrición, el número de muertes fue el más alto de los últimos años.
por Isabela Puyana -
La violencia de la coca cruza de Putumayo hacia Perú
A medida que se exacerban los combates, aumenta el número de masacres sin contar a lo largo del río fronterizo. La ausencia de una política de drogas regional permite la extensión de la violencia, mientras los cultivos de uso ilícito siguen migrando hacia los países vecinos.
por Bram Ebus e Ivan Brehaut, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio -
El mapa de las guerras que desangran a Colombia
El Acuerdo de Paz con las antiguas Farc y la propuesta de Paz Total no han frenado la espiral de violencia que azota a más de 20 departamentos del país. El nuevo escenario del conflicto armado, que se configuró después de 2016, golpea con nuevas fuerzas a distintos territorios. Así se vive bajo el silencio que imponen las balas.
por La Liga Contra el Silencio -
«Sueño que todos los hombres se quedan dormidos menos nosotros»
La cuestión agraria, una política sin esperanza y la ternura anti-machista queer en la película Los Reyes del Mundo de la cineasta Laura Mora.
por Alexander Liebman -
Petro, moralismo y drogas: un discurso viejo disfrazado de cambio
En sus primeros 100 días el mensaje que el Gobierno ha dado en políticas de drogas no es tan nuevo ni tan disruptivo. Aunque el discurso parezca emancipador, no se aleja de un moralismo que sigue ligado al prohibicionismo.
por Diego Forero -
[Womansplaining] No queremos tener la razón, queremos existir
En este episodio, Gloria y Lina hablan con Simón Uribe, activista trans, y Juliana Martínez, feminista, sobre los transfeminismos, el feminismo esencialista y la discriminación.
por cerosetenta -
Colombia por fin tendrá un impuesto saludable: ¿por qué es un avance imperfecto?
Tras ser incluido en la recién aprobada Reforma Tributaria, el impuesto a las bebidas azucaradas finalmente será una realidad en Colombia. Aún así, preocupa que no cumpla con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
por Dejusticia -
Qatar 2022: ¿la FIFA se está haciendo cargo?
La FIFA ha mantenido su apoyo a las autoridades cataríes pese a las denuncias sobre violaciones de derechos humanos. Sin embargo, este Mundial lleno de cuestionamientos ha llevado al público y a la misma FIFA a enfrentar las discusiones sobre los problemas que trascienden el mundo del fútbol.
por Andrés Dávila L -
Una nueva electricidad
El escritor y periodista Jorge Carrión escribe sobre la película ‘Error 404’ de Pere Ortín. El mejor periodismo está por venir y tiene la forma de una fiesta eléctrica.
por Jorge Carrión -
Chile: el impuesto a las bebidas azucaradas y una larga batalla que va mostrando resultados
Pese al enorme despliegue de la industria alimentaria contra el gravamen de bebidas azucaradas y contra la Ley de Etiquetado, el país logró, sin perjudicar el mercado laboral, reducir el consumo de ingredientes nocivos para la salud y contar con amplio apoyo ciudadano.
por Catalina Echeverría Lavín -
México: la lucha por un país más saludable y el impuesto que lo está haciendo posible
En esta segunda entrega, la historia de cómo el impuesto a las bebidas azucaradas ha impactado a los y las mexicanas y la relación entre el gobierno y esta industria.
por Matilda Ro -
Lluvia dulce: ¿Por qué Colombia necesita un impuesto saludable?
Colombia es uno de los pocos países en Latinoamérica que todavía no grava estos productos. En este especial, miramos hacia tres países que han sido pioneros en esto para entender cómo se ha implementado, sus impactos y desafíos.
por cerosetenta -
Sentires y disputas del viche, el testigo sabroso de la historia afrocolombiana
La producción del viche está entrelazada con la historia de los pueblos negros y afrodescendientes en Colombia. Se usa como licor, como medicina, como puente para estrechar los vínculos humanos y ha encontrado un lugar en el discurso y el reconocimiento público desde el que también se habla de estigmatización.
por Tatiana Bonilla Segura -
¿Cuánto dinero han recaudado las tiqueteras por algunos de los conciertos ‘sold out’ en 2022?
¿Cuánto dinero estarían facturando por ese extra de “servicio” y por enviar entradas al correo electrónico? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas? En Cerosetenta les pusimos la lupa y sacamos algunas cuentas.
por Eduardo Santos -
‘No pagaremos todos la corrupción de unos cuantos miserables’: hablan miembros de la Sergio Arboleda
Los más de 35.000 egresados, 250 docentes y 13.000 estudiantes actuales de la Universidad Sergio Arboleda han tenido días duros desde que, el viernes 16 de septiembre, el periodista Daniel Coronell denunciara en su columna de W Radio que esa institución había perdido su acreditación de alta calidad. La sanción fue el resultado de una investigación adelantada por el Ministerio de Educación sobre presuntas irregularidades que en el centro tienen al rector de la universidad, Rodrigo Noguera Calderón.
por Lramos -
La amenaza indígena
La propuesta de un Estado plurinacional, con autonomías y reconocimientos especiales para la población indígena, resultó decisiva en la apabullante derrota de la nueva Constitución chilena. En su análisis sobre las recientes elecciones, el historiador Fernando Pairican plantea que la campaña del Rechazo supo instalar en sectores populares la idea de una Constitución indigenista, que supuestamente daba privilegios a un sector minoritario y erosionaba la identidad nacional.
por Fernando Pairican -
Con Petro aumenta la presión para que los militares reconozcan sus crímenes
Tras los logros en los últimos cuatro meses en Colombia en lidiar con los crímenes cometidos por militares en el pasado, el gobierno Petro deberá hacerlo ahora con la reticencia de las Fuerzas Armadas y del sector defensa a considerar las ejecuciones extrajudiciales como sistemáticas o generalizadas, tal y como ha concluido la justicia transicional.
por Andrés Bermúdez Liévano -
Siete conclusiones de «resistir no es aguantar», el capítulo étnico de la Comisión de la Verdad
La revista Vive Afro presenta un resumen de los principales hallazgos que presentó el informe de la Comisión de la Verdad en su capítulo étnico y que demuestra las formas e impactos desproporcionados de violencia que vivieron los pueblos étnicos no fueron solo por el actuar de los grupos armados ilegales sino también por la discriminación del mismo Estado.
por Betty Zambrano Zabaleta -
Migrantes venezolanos en Colombia: un viaje al conflicto y el crimen organizado
Abandonados por la institucionalidad y entregados a los caprichos de los grupos armados ilegales, los extranjeros padecen la guerra y la violencia lejos de su país. No existen cifras oficiales sobre la magnitud del reclutamiento forzado ni sobre su participación en situaciones donde no se los reconoce como víctimas.
por Bram Ebus, International Crisis Group y La Liga Contra el Silencio -
[Ese es el punto] Psicología positiva para los y las niñas
Para sorpresa de muchos, las emociones positivas, las virtudes y las fortalezas de carácter son también unos de los temas de investigación más interesantes y más promisorios en el área de la psicología.
por cerosetenta -
La estética no estática del nuevo poder
La posesión presidencial no tuvo esta vez retahíla de cifras amañadas ni alfombra roja. El discurso del presidente Petro estuvo marcado por la emoción y la resignificación de los símbolos y protagonistas usuales. Este es el análisis estético de tres expertos.
por Carolina Charry, Ómar Rincón y Edward Salazar -
El mensaje de la Comisión de la Verdad a Colombia sobre el ahora qué
El 28 de junio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad develó su informe final sobre 60 años de conflicto armado en Colombia. Su mensaje central, reunido en las casi 900 páginas del capítulo de hallazgos y recomendaciones del texto, se ocupa menos en la violencia y más en reflexionar sobre por qué continuó durante tanto tiempo y qué hacer para que deje de hacerlo.
por Andrés Bermúdez Liévano -
San Andrés, un paraíso bajo el violento control del Clan del Golfo
La organización criminal controla el transporte de cocaína que pasa por la isla hacia Centroamérica y ejerce su dominio a través de bandas que cobran impuestos ilegales, extorsionan y asesinan. Este es sólo un capítulo dentro de una larga guerra silenciada que ha dejado cientos de muertos y desaparecidos en el archipiélago.
por La Liga Contra el Silencio -
Rodolfo Hernández Inc.
El 19 de junio, Rodolfo Hernández le disputará la presidencia de Colombia a Gustavo Petro. Hablamos con expertos en comunicación política y marketing en redes sociales para entender cómo un abuelo millonario se vuelve rey de Tik Tok y cómo se consiguen votos y afecto con una campaña por celular, uno a uno, con piezas que van de los discursos de odio al material para compartir y reírse en la oficina.
por cerosetenta -
Reivindicar la educación en Colombia: ¿Cuál es el futuro?
Después del informe de resultados que realizó el ICFES sobre las pruebas Saber 11, se han encendido las alertas por los bajos resultados a nivel nacional. Cerosetenta consultó a dos personas especializadas en el sector de educación para analizar las condiciones que llevaron a tan bajos resultados en las pruebas Saber, la efectividad de las pruebas estandarizadas y las diferentes estrategias que podrían enfrentar las necesidades de la educación primaria y secundaria en Colombia.
por Gloria Lucia Bernal Nisperuza -
Reivindicar la educación en Colombia: ¿Puede explicarse el desplome en los resultados en las pruebas Saber 11 por la pandemia?
Después del informe de resultados que realizó el ICFES sobre las pruebas Saber 11, se han encendido las alertas por los bajos resultados a nivel nacional. Cerosetenta consultó a dos personas especializadas en el sector de educación para analizar las condiciones que llevaron a tan bajos resultados en las pruebas Saber, la efectividad de las pruebas estandarizadas y las diferentes estrategias que podrían enfrentar las necesidades de la educación primaria y secundaria en Colombia.
por Andrés Mejia -
Indígenas venezolanos huyen hacia Colombia por la crisis y la violencia
La presencia de grupos armados ilegales a ambos lados de la frontera ha generado desplazamientos en zonas como Norte de Santander, Arauca y Vichada. Solo en el estado Amazonas, en Venezuela, se calcula que 13.000 indígenas han salido también hacia Brasil desde 2019.
por La Liga Contra el Silencio -
La
librenarrativa de la sospechaLa instalación de una narrativa de la desconfianza, la sospecha y el miedo en “defensa” de la democracia termina teniendo un efecto boomerang. Termina siendo como si en el fútbol, el equipo que va más arriba en la tabla eligiera a gusto el árbitro que va a pitar el partido final, como dijo Rodrigo Uprimny.
-
¿Cómo quedó el Congreso en paridad?
En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.
-
Menú electoral para chuparse los dedos
El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.
por cerosetenta -
Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra
Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una «guerra sucia» de parte de un Estado «narcotraficante y paramilitar». Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.
por Kyle Johnson -
¿Está la organización marítima de la ONU facilitando los delitos en el mar?
Una ampliación reconocida por la ONU permite a las autoridades libias entrar a aguas internacionales para capturar migrantes y llevarlos a prisiones donde son torturados.
por Ian Urbina y Joe Galvin -
Cuando hablar le compete a los hombres, el caso de Aída Merlano
Cuando la exsenadora Aída Merlano decidió denunciar la forma en que se compraban votos en la Costa, el clan político involucrado y sus defensores la llamaron «loca», «ardida», «la amante», «un error». Su caso muestra las violencias que reciben las mujeres que participan de una u otra manera en la política electoral y las narrativas a las que se somete a las que incomodan y hablan duro.
por Juliana Hernández -
Jóvenes trabajadoras en el tráfico
Un número significativo de mujeres jóvenes brasileñas pobres, entre los 16 y 22 años, han encontrado en el tráfico de drogas un medio para obtener ingresos, autonomía y poder. Muchas lo ven como una forma de superar la precariedad que las rodea, pero se enfrentan también a una distribución desigual de las tareas y a una exposición constante a riesgos. Esta realidad subraya una paradoja: las estructuras de tráfico de drogas se aprovechan de la vulnerabilidad social, económica y de género de Brasil para nutrir sus filas con mano de obra fácil y barata.
por Fabíola Pérez Corrêa - Ponte Jornalismo -
Lo bueno, lo malo, lo raro y lo bonito de CAMBIO
Llegó Cambio y es la mejor noticia. Era necesaria. Llena un hueco de criterio. Su periodismo va a diversificar las conversaciones públicas y hacer mejor la democracia colombiana. Sin embargo, hay demasiada solemnidad y poco atrevimiento político, estético y narrativo.
por Omar Rincón -
Narrarse «víctima» en campaña es capitalizar un discurso de paz
En un reciente debate, varios de los precandidatos a la presidencia contaron historias de cómo les ha tocado el conflicto armado y se nombraron víctimas. ¿Qué significa acudir a esa narrativa en medio de una campaña política?
por Juan Pablo Aranguren -
¿Qué dice de nuestra democracia que sea una Corte la que tome la decisión final sobre los derechos?
La decisión sobre si se despenaliza o no el aborto, un asunto que afecta a millones de mujeres colombianas, está en este momento en manos de unos pocos. La situación plantea reflexiones sobre los profundos problemas de la política de la representación y los pocos escenarios democráticos sólidos para decidir sobre nuestros derechos.
por Julián Trujillo -
La crítica de fondo
A pesar de las críticas que han circulado en redes sociales sobre cómo la decisión final de la despenalización del aborto ha recaído en dos hombres conjueces, la Corte está cumpliendo con su labor. La discusión, más bien, debería orientarse al conocimiento de temas de género de conjueces, magistrados y magistradas.
por Mariana Ardila -
¿Para qué tenemos mujeres en la Corte?
La votación de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto quedó en empate y la mayoría de las magistradas votaron en contra de eliminar el delito. Aunque aún se desconocen sus motivos, hay explicaciones de lo que implica llegar y ocupar un puesto de poder para las mujeres que podrían explicar esos votos en contra.
por Isabel Cristina Jaramillo -
Arauca y Apure, una ‘república’ tomada por grupos ilegales
En esta zona compartida por Colombia y Venezuela, el nuevo año empezó con asesinatos selectivos y una disputa intensificada entre el ELN y una facción disidente de las FARC. El pulso por el control territorial no para y cada vez es más evidente que los gobiernos, sin relaciones bilaterales, no mandan allí.
por La Liga Contra el Silencio -
Así suena NarColombia
La expo Narcolombia nos puso en el 2021 en modo sonrisa y wow!, nos hizo hacer selfie sobre nuestro yo-narco, nos preguntó por nuestro corazón narco, ese que llevamos todos los colombianos. Narcolombia, ahora, presenta en versión de Gabriel Linares, su playlist para esta navidad. “Eran tres académicos que chupando conceptos y raspando teoría sobrevivían…”
por Gabriel Linares -
Chocó “perdió el año” entre la educación virtual y la pandemia
La jornada anual terminó con el regreso paulatino a la presencialidad y una deficiente implementación de la escuela a distancia en varias zonas de Colombia. Este departamento resume las dificultades que atravesaron maestros y estudiantes para intentar cumplir sus objetivos, y los rezagos que dejó este periodo en un territorio afectado por la pobreza y los grupos armados ilegales.
por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Reflexiones, lecciones y otros derivados de otro año de pandemia
El Equipo COLEV de la Universidad de los Andes resumió en cinco conclusiones los aprendizajes que dejó la pandemia en el 2021. Esto es lo que nos dejó el COVID-19 en su segundo año en la tierra
por Equipo COLEV* -
Elecciones presidenciales en Chile: alejarse de los fantasmas
El próximo domingo 19 de diciembre se elegirá al próximo presidente de Chile. La disputa es entre José Antonio Kast, a quien comparan con Bolsonaro, y Gabriel Boric, a quien asocian con Maduro. Aunque ambos han intentado desmarcarse de lo que representan estas imágenes para conseguir los votos de los indecisos, serán fantasmas que perseguirán a cualquiera de los dos que llegue a ostentar la presidencia del país.
por Enrique Nuñez Mussa -
[Ese es el punto] La paz no es café instantáneo
¿Cómo va la implementación de los acuerdos? ¿Qué ha sucedido con las instituciones creadas a partir del Acuerdo? ¿Cuáles son los retos pendientes y venideros? ¿Qué tiene una facultad de ciencias sociales para decir en este momento del país frente a los acuerdos?
por cerosetenta -
“Huellas de desaparición”: el sentido estético para mostrar crímenes de Estado
La exposición de la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture duele. Pero no pretende que el espectador se conmueva. Quizá ahí yace su mayor logro. Perturba por el rigor que deja una certeza: estos hechos atroces ocurrieron.
por Gabriel Rojas Andrade -
La pieza que faltaba en el crimen de Lucas Villa
Utilizando un video inédito, reconstruimos el asesinato de Lucas Villa en un modelo con tecnología 3D. Nuestro análisis muestra que se trató de un crimen premeditado, que hubo cómplices y que Lucas era el objetivo. La policía no actuó a tiempo.
por 070, Forensic Architecture, Bellingcat y Baudó Agencia Pública. -
El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá
El asesinato del reportero Marcos Efraín Montalvo, ocurrido hace un mes, calló una voz crítica de ese municipio y sumió a sus colegas en la zozobra. Ahora muchos se preguntan cómo seguir en su oficio bajo la amenaza permanente de la violencia.
por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Así se ROBARON los narcos a Colombia
En el tercer y último capítulo de #AsíNosRobaronAColombia, producido por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo, y con el apoyo de La Liga, nos preguntamos ¿qué tan amarrado está el Estado con el narcotráfico y cómo eso ha degradado las instituciones? Acá revisamos cómo este fenómeno también se ha robado al país.
por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo -
Cuando la vida es sagrada pero la muerte es trivial
Horas antes de que a Martha Sepúlveda le negaran la eutanasia ya programada, dos niños en Tibú fueron asesinados ante la mirada indolente de un Estado ausente. ¿Por qué importa tanto la muerte en un caso y tan poco en el otro?
por Juan Ricardo Aparicio -
La calavera del Punisher: El símbolo de los matones
¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.
por Tesis de bolsillo -
La memoria que se descarga
El curador de arte Alejandro Martín Maldonado reflexiona en torno a ‘Memoria’, de Apichatpong Weerasethakul. Una película en la que el trauma pone en jaque a la memoria.
por Alejandro Martín Maldonado -
Así se robaron a Colombia
Colombia ha sido robada una y mil veces. Políticos, narcos y empresarios saquearon el país para llenarse los bolsillos. Esta es una serie para hacer memoria de cómo la corrupción atravesó al país.
por La Pulla, Tadeo CrossMediaLab y La Liga Contra el Silencio -
Impunidad y silencio rodean las desapariciones en la frontera
La Fiscalía investigó diez casos entre 2002 y 2010, pero cinco fueron archivados porque ocurrieron del lado venezolano. Muchos otros ni siquiera han sido denunciados. Naciones Unidas manifestó su preocupación ante la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Organizaciones en Norte de Santander han documentado posibles fosas comunes.
por La Liga Contra el Silencio -
Las víctimas de la selva: así trafican con migrantes en Necoclí
Una niña haitiana abandonada en el Darién resume la tragedia que genera el tráfico de personas en el golfo de Urabá. Allí las redes de extorsión, los abusos y las muertes continuarán mientras los gobiernos de Colombia y Panamá no faciliten pasos humanitarios.
por José Guarnizo, de Vorágine, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio. Fotografías: Pedro Anza/Cuartoscuro.com -
Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito
En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.
por Michael Weintraub -
Glifosato: ¿quién responde después de la aspersión?
Este especial, resultado del trabajo colaborativo de Baudó Agencia Pública, Cuestión Pública y Mutante, revela la irracionalidad de la fallida guerra contra las drogas e investiga los efectos que el químico y la insistencia en esta política han dejado mientras el Gobierno pretende, una vez más, reactivar la aspersión aérea.
por Baudó, Cuestión Pública y Mutante -
Salvar el planeta mientras se ignoran dos tercios de él
Durante décadas, la humanidad ha visto los océanos como un cubo de basura sin fondo, que utilizamos para llenar nuestros estómagos o billeteras. Pero los océanos no sólo son una víctima de la crisis climática, sino una gran parte de su solución.
por Ian Urbina -
[Todo es Político] Una verdadera reforma policial
En este final de temporada, no queríamos dejar pasar la oportunidad para hablar de la reforma a la Policía, otro de los puntos que hoy son centrales en la agenda nacional.
por cerosetenta -
Atentados, desmembramientos y explotación sexual: así actúa el crimen organizado en Soacha
La Policía y la Gobernación de Cundinamarca descartan la presencia de grupos ilegales en ese municipio, pero la Fiscalía confirma al menos dos acciones armadas que habrían sido ejecutadas por una disidencia del Frente Décimo de las Farc. A la violencia física se suman la extorsión y las amenazas de estructuras sucesoras del paramilitarismo.
por Pacifista! y La Liga Contra el Silencio -
Un nombramiento impresentable
Parece que el Presidente estuviera contando los días para ser expresidente sin haber llegado nunca a entender cómo poner el poder de la presidencia al servicio del país, sino, acaso, al servicio de sus allegados.
por Luis Carlos Reyes -
Los Costeños y el Clan del Golfo se disputan el microtráfico en Barranquilla
La guerra entre estas bandas por el control territorial en la capital del Atlántico deja reclutamiento juvenil, amenazas, extorsiones, desplazamiento y muertes. El narcomenudeo en esta ciudad, apetecida por su ubicación entre el mar y el río Magdalena, genera miles de millones de pesos cada año para estas organizaciones criminales sobre las que pesa el silencio administrativo. Una realidad social muy distinta de las campañas publicitarias que venden a Barranquilla como ejemplo de progreso.
por La Liga Contra el Silencio -
Patrullas en Internet: la policía de la verdad en el Ministerio de Defensa
Poco después de una semana de haber comenzado el paro nacional, el Ministerio de Defensa emprendió en redes sociales la campaña #ColombiaEsMiVerdad. Así marcó el inicio de una estrategia preocupante de ciberpatrullaje que influyó en la movilización social.
por FLIP (Fundación para la libertad de prensa) -
La marihuana ofrece modelos opuestos en el Norte del Cauca
Por las noches, en las montañas de esta región, se iluminan las parcelas que producen la mayor parte de la marihuana para el mercado ilegal. Al mismo tiempo hay espacio para quienes prefieren cultivar la hierba y dedicarla al uso medicinal. En Toribío, Caloto, Miranda y Corinto, donde se instaló este boom, llegó el sustento para muchas familias, pero también una violencia que no cesa.
por La Liga Contra el Silencio -
Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite
El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.
por Omar Rincón -
Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar
Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.
por Gabriel Rojas Andrade -
Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena
El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.
por Carolina Charry -
El racismo en ‘Esta herida llena de peces’
Para la escritora Velia Vidal estamos ante una narradora que se asume tan superior al contexto, tan superior a ese otro racializado, exótico y precario, que se toma la licencia de intervenir y modificar sus rituales ancestrales, o se siente con el derecho de decirle a los otros qué hacer
por Velia Vidal Romero -
La verdad de Timochenko y Mancuso aún no le sirve a las víctimas
Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño «Timochenko» se encontraron la semana pasada en un evento de la Comisión de la verdad con víctimas. Cerosetenta habló con Rosario Montoya, secretaria técnica en el Atlántico del Movice y víctima de las AUC, y con Maria Emma Wills, politóloga y exintegrante de la Comisión Histórica para saber qué reflexiones y qué preocupaciones les quedan después de las palabras pronunciadas en el encuentro.
por cerosetenta -
Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín
La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.
por Andrés Dávila Ladrón de Guevara -
La estatua quo
El 28 de abril un grupo de la comunidad Misak derribó la Estatua de Belalcázar en el oeste de Cali. Unas semanas después apareció sobre el pedestal la escultura de una cabra. El 25 de julio, día del aniversario de la fundación de Cali, personas del sector aledaño ubicaron sobre el pedestal una imagen de la estatua impresa en cartón. Llevaron una bandera y un ramo de flores.
por Carolina Charry -
“Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”
La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.
por Gabriel Rojas Andrade -
Rappi: la empresa unicornio y el fracaso de la solidaridad
Más allá de la discusión de Rappi y sus precarias condiciones laborales para los rappitenderos, la dinámica de distribución de las esperadas vacunas genera una discusión bioética, sobre la justicia en salud y la tan manoseada solidaridad.
por Natalia Acevedo Guerrero -
La ética del testigo vol. 2: ¿cómo llegamos hasta aquí?
La pandemia no se remedia fácilmente. La creamos con nuestros propios modos de producción y, como el cambio climático, no está de visita. El gesto ético no es asumir la culpa, es preguntarnos cómo llegamos hasta aquí y qué podemos hacer para evitar tanto desastre.
por Juan Ricardo Aparicio -
Por una metamorfosis de las arengas en Colombia
La elasticidad del insulto hace parte de fenómenos discursivos globales relacionados con las varias crisis de las prácticas democráticas y el ensanchamiento de las disputas por el relato. Como todo asesor político sabe hace mucho tiempo, el juego de la representación se juega con las cartas de las emotividades. Lo saben ellos, empiezan a aprenderlo lxs ciudadanxs.
por Juan Álvarez -
Destruir el arte: fin de semana de censura del gobierno Duque en el PARO NACIONAL
Crónica de como militares, políticos del partido de gobierno y el Presidente Duque se dedicaron a destruir, intervenir y censurar obras de arte el 7 y 9 de mayo.
por Lucas Ospina -
La Guajira del primer mundo
En uno de los departamentos con mayor pobreza de Colombia, 3000 empleados del Cerrejón viven en el lujo del primer mundo. Esta es su historia.
por Franco Sebastián Contreras y Juan Serrano -
AGENDA UNIANDES
por Lorenzo Morales