Música nacional que deberías estar escuchando: noviembre 2022
Una línea de tiempo sobre los hechos que tienen las alarmas prendidas con el Coliseo Live. Escuchen el disco debut de los hijos pródigos del afrofuturismo colombiano, experimentación electrónica del altiplano y un nuevo cantautor para tener en el radar en nuestra última columna de lanzamientos del año.
por
Cerosetenta
11.12.2022
Arte por Nefazta
Hagamos un breve recuento:
8 de noviembre. The Killers en el Coliseo Live.
Hablemos de la pésima y peligrosa logística qué hay en coliseo live. esta foto es a la salida, solo habilitan un acceso para más de 20 mil personas, esto pudo ser una estampida! A la entrada ni decir, ojalá mejoren para Harry Styles y Arctic Monkeys pic.twitter.com/auNBOVxQid
17 de noviembre. Arctic Monkeys en el Coliseo Live.
La entrada al Coliseo Live para ver a Arctic Monkeys en Bogotá en este momento, a las 8 PM. Saquen sus propias conclusiones. #coliselivepic.twitter.com/G076V1o3eY
18 de noviembre. Los vecinos amenazan con bloquear.
Durísimo lo que dicen los vecinos del Coliseo Live: Que si sigue el drama del tráfico bloquearán las vías para que no se hagan más evento allí #MuyBravo
18 de noviembre. El gerente del Coliseo Live da excusas al aire.
#AlAire “La 80 es una avenida donde pasan 120.000 vehículos diarios, en un concierto se están moviendo alrededor de 3.000. Quienes manejamos diario a la 80 vivimos este tipo de tráfico”: Miguel Caballero, director general del Coliseo Live #MañanasBlu
28 de noviembre. Claudia habla del Coliseo Live como un “riesgo latente”
La deficiente logística y movilidad de ingreso al @ColiseoLive en Cota es un riesgo latente para toda Bogotá Región, tal como volvió a ocurrir en el concierto de Harry Styles.
29 de noviembre.La alcaldía de Cundinamarca promete nuevas medidas
Reforzaremos el número de policías que presta servicio en estos eventos, vigilarán movilidad y seguridad; se mantendrá la vía despejada de vehículos y se habilitarán más retornos; Coliseo Live deberá pasar de 2mil a 4mil parqueaderos. pic.twitter.com/kNiXSURnCc
Esta pequeña línea de tiempo alcanza para entender por qué están prendidas las alarmas con el Coliseo Live, el escenario multipropósito que fue inaugurado apenas el 12 de agosto en la salida de Bogotá por la Calle 80 y que está ubicado en el municipio de Cota. Las escenas y denuncias se han repetido en cada evento desde que está arena abrió sus puertas: personas que salen de los conciertos desmayadas, riesgos de avalanchas humanas y bloqueos de horas en el tráfico vehicular. Aunque Miguel Caballero, el director del Coliseo Live, ha salido en medios a poner la responsabilidad de lo que ha sucedido sobre promotores y asistentes, no se ha pronunciado acerca de las denuncias de corrupción que hizo la revista Cambio al respecto de un presunto conflicto de interés por parte de un ex funcionario de la Alcaldía de Cota que habría aprobado varias modificaciones para la construcción de la arena y luego trabajó como uno de los ingenieros responsables del proyecto.
No podemos dejar de hablar de esto. Menos cuanto evento tras evento, parece que estamos a segundos de que ocurra una tragedia parecida a la de República Cromañón en Argentina. Terminando el 2022, el año de la gran reactivación de los mega conciertos en el país, es importante que no solo celebremos la cantidad y diversidad de artistas que están llegando al país sino que también, como público, seamos críticos y exijamos las mejores condiciones para que estos eventos se realicen pensando en la comodidad pero sobre todo en la seguridad de todes. Que no tenga que suceder una tragedia para que autoridades, promotores y el mismo Coliseo Live tomen medidas sobre un espacio en el que evidentemente las personas se están poniendo en riesgo.
***
Dawer X Damper – DONDE MACHI
La música del Pacífico colombiano es una de las joyas del sonido afrolatino. Grandes referentes como Los Alegres de Telembí, la Agrupación Changó o Semblanzas del Río Guapi han dejado un legado que perdura en las nuevas generaciones. Hoy desde la ciudad, en pleno Cali, el dúo Dawer X Damper plantea el “afrofuturismo” —un concepto que ha sido explorado desde hace décadas— como concepto transversal de su proyecto musical: una fusión de ritmos “urbanos” como el trap, el boom bap y el dembow con melodías futuristas y una propuesta estética de avanzada. Después de hacerse su espacio como uno de los nuevos nombres importantes de la música colombiana y firmar con la disquera Warner Chapelle, DXD publica este álbum en el que exponen a pleno su visión artística con canciones que funcionan para la pista de baile y para los oídos de una audiencia masiva.
Santiago Navas – LA LEY DEL JUEGO
Desde hace años Navas viene rompiendo con la idea más “tradicional” de la música electrónica, sacándola del club y llevándola a las profundidades de la conciencia, poniendo a su disposición percusiones y sonidos tradicionales latinoamericanistas. LA LEY DEL JUEGO es probablemente su proyecto más ambicioso hasta el momento —después del show-performance ACTO DE FUGA— y en él expone su trabajo de años con canciones meramente contemplativas como “Descuido”o “Seguir Ríos”, temas hiperactivos como “Beatocracia” o “Posturas” o acercamientos directos a la cumbia y al R&B como “Cumbia de capital” con Felipe Orjuela y “Esperando” con Lalo Cortés.
dj +1 – Conflicto e Interés
dj +1 es el regreso a la música de Gregorio Hernández, productor bogotano, una de las cabezas del Sello In-Correcto y artista previamente conocido con el alias de Yopo. Su álbum debut, bajo este nuevo seudónimo, es el resultado de años de producción en la búsqueda de su propio sonido dentro del amplio espectro de la electrónica sudaca. El resultado son nueve canciones en las que Hernández se permite jugar y explorar con las posibilidades infinitas del ambient poniéndolo a disposición de la fiesta y a disposición del oyente cuidadoso de las texturas, lospequeños detalles y la minuciosa producción de Hernández en este álbum. Conflicto e Interés es una joyita escondida en las toneladas de lanzamientos que hubo este año y que no se les puede quedar por fuera del radar.
Vic Deal, Luis7Lunes, Maco Maat (Afterclass) – Rap Cum Laude
Este es un disco 100 % confeccionado en la fábrica de Afterclass, uno de los nuevos colectivos raperos que más duro la están dando en el país. Sus tres MCs y beatmakers de cabecera juntan poderes para demostrarnos en qué anda el rap de la montaña en pleno 2022. Luis7Lunes se mantiene en la suya rapeando sobre paisajes inspirados en los sueños y la calle, Maco Maat sienta las bases de cada canción yendo de frente contra el boom bap y Vic Deal es el encargado de los ponches, esas rimas que suelta como balas de metralleta y que apuntan a dejarnos boquiabiertos. Un disco de “rap rap” que reniega de otras corrientes dentro del género como el lo-fi y el trap, ocomo los ortodoxos que se quedaron en el rap noventero. En Rap Cum Laude nos van soltando el manifiesto de Afterclass entre palabras encriptadas y beats que demuestran una maestría digna de uno de los grandes colectivos del rap en español de nuestra era.
Caldaro – Caldaro
Cantautores modernos como Caloncho, Carlos Sadness o Siddharta nos han demostrado la fiesta que se puede armar solo con una guitarra entre las manos. Por esa misma línea se encuentra Caldaro, un nuevo artista de Bogotá que comenzó pisando duro con un disco de larga duración producido por Daniel Moreno (Piel Camaleón) y que ha acompañado con una serie de videoclips de altísima factura en donde pone sobre la mesa toda su propuesta de pop latinoamericano con ligeros toques de psicodelia. A lo largo de Caldaro vamos pasando por varios estados de ánimo, sintiendo la calma en “Días”, la alegría en “Los Muertos”, la quietud en “Calma” y la explosividad absoluta en “Florece”, el corte más poderoso de todo el álbum.