X
Skip to content
Podcasts

Episodio uno: Raíces

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Ciudad

cerosetenta

@cerosetenta

Cerosetenta es medio de periodismo independiente fundado en el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

[LABORATORIO] La bicicleta: ¿una forma de entenderse bogotano?

por cerosetenta
CulturabicicletaBogotá en bicicletaPodcastpatrimonio inmaterial

Sobre el bien que no se nota: ¿De qué sirve el fotoperiodismo?

por Jorge Luis Gil
Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: El café caliente, la esperanza intacta y el amor a tiempo

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Ana Gabriela Torres
    Medios y periodismostephen ferry
  • Sobre el bien que no se nota: Lo que te gusta te expone

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Cristian Robayo y Luis Felipe Núñez Mestre
    Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: La Semilla

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Jorge Posada, Carlos Alberto Borda Ladino, Lina Fernanda Palacios Villarraga
    Medios y periodismoGaleria de arte
  • Uno siempre cambia el trabajo de su vida (por un call center o por otra vida)

    Mientras Bogotá duerme, un séquito de jóvenes recién graduados contesta llamadas de bancos canadienses y vende frutas por teléfono para Walmart. Es un trabajo monótono pero que paga el triple de lo que ganarían como profesionales y que hace pensar que quizás no vale la pena estudiar en Colombia.

    por Ariana Catalina Torres
    Justicia
  • La viruela del mono y el peso del estigma

    Ya son 3.852 casos de viruela del mono en Colombia y el 97% de los casos son hombres, en su mayoría HSH, un escenario donde se profundizan la estigmatización y la discriminación hacia personas LGBT+.

    por Jorge Luis Gil Aguillón
    Génerosalud
  • [Cartografía] En las calles libres, no valientes

    por Cerosetenta y Laboratorio EnFlujo
    Génerobogota
  • Capítulo 3: Amiga, ya llegué

    En medio de un espacio público hostil, en Bogotá las mujeres crean estrategias para protegerse y no dejarse amedrentar. Cada mujer en la calle es un gesto de resistencia que construye un porvenir más seguro para todas. El tercer capítulo del especial «Calles peligrosas» está dedicado a ellas.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Capítulo 2: El miedo

    ¿Qué emociones causa en las mujeres una ciudad que no ofrece las condiciones mínimas para sentirnos en bienestar? ¿Por qué algunos lugares parecen más inseguros que otros? En el segundo capítulo del especial «Calles peligrosas», incluimos una cartografía con más de treinta casos de violencias contra las mujeres en el espacio público de Bogotá.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Capítulo 1: Lo que está fuera de casa

    Las mujeres no están seguras en Bogotá: en lo que va corrido de 2022, 41 fueron asesinadas, 18.537 fueron víctimas de hurto y 2.178 de delitos sexuales. ¿Por qué el espacio público, ese lugar que debería ser seguro para todxs, resulta una amenaza constante para nosotras?

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroviolencia de genero
  • [Intro] Calles peligrosas: violencias contra las mujeres en el espacio público de Bogotá

    En Cerosetenta quisimos ahondar en las violencias que a diario enfrentan las mujeres que transitan por el espacio público de Bogotá, en el miedo que la mayoría de ellas siente ante la amenaza de esas violencias y en las estrategias que utilizan para apropiarse de la ciudad que habitan. Este es el resultado de nuestra investigación.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroviolencia de genero
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa

    ¿Qué sienten las familias de votar en una elección tan rara, que se siente tan definitiva, en la que a pesar de los cientos de encuestas y debates, nadie sabe con certeza quién va a ganar?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Política
  • [PODCAST] ¿Qué hace usted?

    ¿Qué hace usted? presenta dos historias, dos trabajos, dos personas que vivieron las cuarentenas trabajando como si no hubiese una pandemia.

    por Karen Méndez
    PolíticaPodcast
  • Adelanto de «Adentro», un libro de Lorenzo Morales

    Eduardo y Cristina tuvieron que mudarse a donde antes trabajaban: el pabellón psiquiátrico del Hospital San Juan de Dios. Crónica del libro «Adentro: vida en Bogotá» que recoge relatos de habitantes de la ciudad y sus casas, por Lorenzo Morales.

    por Lorenzo Morales
    Culturaarquitectura
  • Repensar la ciudad: Bogotá después del Covid-19

    Se acabó la cuarentena y la calle vuelve a ser nuestra. Este es el mejor momento para repensar el espacio público y transformar las ciudades desde diferentes frentes como la movilidad, la equidad, el ambiente y la economía.

    por Carlos Andrés González Giraldo
    Ciudadbogota
  • Siete horas de angustia en La Modelo

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo

    Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.

    por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo
    Políticabogota
  • Los ocultos de La Candelaria

    La obra del artista Jorge Olave es una instalación silenciosa que resalta en el asfalto, tejados y balcones de La Candelaria los oficios vitales que pasan desapercibidos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturala candelaria
  • Una casa en dos tiempos

    Elena Villamil está en una carrera contra el tiempo. Su casa en el barrio San Martín quedó rodeada por modernos edificios, centros comerciales y muros de concreto. Ella, sin embargo, seguirá resistiendo

    por Camila Bolívar
    Ciudadbogota
  • Viaje en un sobreviviente

    Puede que algunos confundan al pintoresco Tren de la Sabana con un juguete para niños. Pero la realidad es que es un sobreviviente. Crónica en fotos de un viaje al pasado.

    por Laura Daicz
    CiudadTren de la Sabana
  • Peñalosadas

    Hoy es el día de los inocentes, de las bromas pesadas, de las burlas y de las montadas. Así que se lo queremos dedicar a un personaje que, a lo largo del año, ha sido motivo de risas y burlas: Enrique Peñalosa al que, contando hoy, le quedan sólo cuatro días de gobierno. Estos fueron nuestros momentos preferidos de su segunda (y para muchos ojalá la última) administración.

    por cerosetenta
    Ciudadbogota
  • Las noches de pánico en Cali y Bogotá

    Los toques de queda en Cali y Bogotá de hace 15 días estuvieron protagonizadas por el pánico colectivo luego de que las redes se llenaron de imágenes de supuestos vándalos entrando en conjuntos y unidades residenciales. Autoridades, como la Policía y Alcaldía de Bogotá, han desmentido estas imágenes. Tres profesoras de Comportamiento y desarrollo, en compañía de sus estudiantes, analizaron el origen del pánico.

    por Lina Moros, Catalina Estrada-Mejía y Mariana Santos
    Ciudadbogota
  • Dos (controversiales) empresas chinas construirán el metro de Bogotá

    Para construir su aplazadísimo metro, Bogotá escogió a dos empresas chinas cuyos proyectos en otros países han sido fuente de controversia.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Ciudadcorrupción
  • Hip Hop al Parque y los sospechosos de siempre

    La violencia se ha vuelto a robar los titulares sobre Hip Hop al Parque. Y mientras los medios amplifican las broncas y los desmanes, la gente en redes pide acabar con el festival. Sin embargo, los asistentes al festival son jóvenes para quienes la violencia, disfrazada de marginalización, es cotidiana.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Ciudadbogota
  • Visiones de San Germán

    El Barrio San Germán, en la localidad de Usme, vive en medio de la violencia, las amenazas de desalojo y la informalidad. Este es un avance de un fotoreportaje que se publicará en la próxima edición impresa de la revista VICE.

    por Nathalia Guerrero
    Ciudad
  • Los intocables de Pereira

    Un proyecto comercial, con inversiones iniciales que rondan los 30 millones de dólares, refleja la influencia de la Cámara de Comercio sobre las decisiones en la capital de Risaralda. El despido de una periodista de Caracol Radio, la falta de planeación urbana y la ausencia de espacios para la crítica configuran un paisaje inquietante.

    por La Liga Contra el Silencio
    Ciudad
  • ¿Quién cuida a los hijos de las trabajadoras sexuales?

    El caso de la niña de tres años que fue abandonada en un hospital de Bogotá luego de ser torturada y abusada sexualmente nos obliga a hablar de la difícil tarea que tienen las mujeres que ejercen la prostitución y son, además, madres. Sus horarios no les permiten cuidarlos, el Estado no les da garantías suficientes y al final los niños de estas mujeres terminan en guarderías ilegales.

    por cerosetenta
    Ciudad
  • Una revolución inteligente

    ¿Qué ocurre cuando una mujer vence los preceptos de una cultura machista y violenta? Lucía Vargas, una rapera bogotana, derrota los estereotipos para llevar un mensaje de esperanza a los más oprimidos, todo a través del arte.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Ciudadbogota
  • Una utopía llamada Bogotá

    Uno de los arquitectos más importantes del siglo xx pensó y diseñó cómo podría ser Bogotá. En medio de la violencia, el Bogotazo y Rojas Pinilla, Le Corbusier planteó una Bogotá que reconciliara a la ciudad y la naturaleza.

    por Gabriela Gómez Alonso
    Ciudadbogota
  • Una protesta que no incomoda no es protesta

    ¿Hasta dónde se puede limitar el derecho a la protesta? ¿Por qué siempre envían al ESMAD? La investigadora María Carolina Olarte analiza los riesgos de estigmatización de la protesta de los empleados de Aguas Bogotá.

    por María Carolina Olarte Olarte
    Ciudadbasura
  • Diez años después de Salmona

    El pasado mes de octubre se cumplieron diez años de la muerte de Rogelio Salmona, el más significativo arquitecto en la historia de Colombia. Juan Pablo Aschner, profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, analiza su legado a través de su relación con la Biblioteca Virgilio Barco.

    por Angie Bautista
    Ciudadbogota
  • [Ruinas en Bogotá]: El Bolívar Bolo Club

    La nueva entrega de [Ruinas en Bogotá] recuerda uno de los espacios más importantes de la ciudad para los aficionados a los bolos. El Bolívar Bolo Club marcó una generación y una zona de la ciudad que, hoy, ya desapareció.

    por Gabriel Castro
    Ciudad
  • [Ruinas en Bogotá]: Odeón y las artes en Bogotá

    La nueva entrega de [Ruinas en Bogotá] cuenta la historia de un sobreviviente, de un edificio dedicado a la cultura en Bogotá: el Espacio Odeón. Una esquina que, desde la primera mitad del siglo xx, ha sido centro del teatro, el cine y el arte independiente.

    por Daniela Bohorquez
    Ciudad
  • [Ruinas en Bogotá]: Villa Adelaida y el patrimonio arquitectónico

    La segunda entrega de [Ruinas en Bogotá] escudriña qué pasa con las ruinas de Villa Adelaida, una casona de principio del siglo xx, ubicada en uno de los sectores más lujosos de Bogotá.

    por Sara Vera
    Ciudad
  • Papamanía

    Una celebridad, una figura de acción. El papa en camisetas, rosarios, estatuillas y medallas de recuerdo. El iPhone de la fotógrafa italiana Viviana Peretti capturó el rebusque que rodeó la visita del papa Francisco a Bogotá.

    por Viviana Peretti
    Ciudad
  • Gente del Guaviare

    ¿De dónde vienen los habitantes de San José del Guaviare? En uno de los departamentos más jóvenes de Colombia la mayoría de la gente no se identifica como local. #PeriodismoenTerreno #CrónicasColombia

    por cerosetenta
    CiudadGuaviare
  • [Ruinas en Bogotá]: grafitis y paredes grises

    La primera de entrega de [Ruinas en Bogotá] es una mirada a la desaparición sistemática de grafitis y la estigmatización de esta práctica en la ciudad.

    por Emilie Haaber Brorsen Jensen
    Ciudad
  • Cristina Vélez y las nuevas masculinidades

    La ficha clave de la administración bogotana en contra de la desigualdad de las mujeres y el machismo es Cristina Vélez Valencia, la secretaria de la Mujer. Ella lidera el primer piloto de ‘Sin Vergüenza’, un programa que busca eliminar el machismo de la capital.

    por Maria José Castaño D.
    Ciudad
  • Amparo Wiswell y una Bogotá incluyente

    Hay una mujer responsable de que en Bogotá haya espacios de recreación para las personas con algún tipo de discapacidad física. Una terapeuta que prefiere hacer sus reuniones pedaleando y que recorta, pega y edita los momentos de su vida.

    por Angie Bautista
    Ciudad
  • Dalila Hernández y el blindaje de Bogotá

    Hay una mujer que supervisa todas las decisiones que se toman dentro de la Alcaldía. Por sus manos pasan más de cincuenta mil contratos y más de treinta mil procesos jurídicos. Esta es la mujer que, dicen, lleva la batuta en el Palacio de Liévano.

    por Sebastián Payán R.
    Ciudad
  • Juliana Restrepo y el perfeccionismo

    La nueva directora del Idartes dice que a lo único que le teme es al error. Hoy, Juliana Restrepo tiene el inmenso reto de promover una cultura más incluyente en Bogotá.

    por Manuel L. Fonseca
    Ciudad
  • Los muertos de Manga

    En el cementerio más famoso de Cartagena ni siquiera los muertos se salvan de la desigualdad. Bóvedas lujosas para los ricos, tumbas sencillas y olvidadas para los pobres.

    por Ana Cristina Ayala
    Ciudad
  • Deserción escolar: violencia y desinterés en el futuro

    A pocas cuadras de lo que fueron las ollas más grandes de Bogotá, en un contexto de informalidad y drogas, un colegio público es el piloto del distrito para que no deserten más estudiantes.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Ciudad
  • La trocha hacia el colegio Manantial

    En el suoriente de Bogotá hay un manantial en medio de un desierto. Hay un colegio de ladrillo en medio de casas de lata y madera. Pero sólo tiene una vía de acceso, una trocha que representa un riesgo para sus estudiantes.

    por Ana Cristina Ayala
    Ciudad
  • ‘Destapando la olla’: la otra cara del operativo del Bronx

    Un año después de la intervención del Bronx se destapó otra «olla». El Cpat y Parces ONG lanzaron el informe que cuestiona la forma como la Alcaldía de Enrique Peñalosa hizo el desalojo en la zona.

    por Angie Bautista
    Ciudadbogota
  • Esto no es una pipa

    Un bolígrafo viejo es suficiente. O una moneda. O papel aluminio. En un barrio como el desaparecido Bronx el objetivo es construir una pipa para poder consumir bazuco.

    por Juan Camilo Vargas
    Ciudad
  • Estudiante del Ceper gana premio internacional de fotografía

    A fines de 2016, la Universidad de Misuri (EE. UU.) realizó la edición 71 del College Photographer of the Year (CPOY). Gabriel Corredor, estudiante de último semestre de la Maestría en Periodismo, recibió el Award of Excellence en la categoría de ‘Fotografía documental’.

    por cerosetenta
    Ciudad
  • Rompiendo fronteras

    En Colombia, mientras el conflicto interno ha azotado principalmente a comunidades rurales, las pandillas y las bandas delincuenciales castigan a las ciudades. En en el tradicional barrio Egipto de Bogotá, un grupo de expandilleros trabaja en un proyecto de turismo urbano, para terminar con la historia de violencia que ha azotado a sus habitantes por más de 50 años.

    por Verónica Alcalá, Lizeth Riaño y Tomás Tello
    Ciudad
  • Los retos del turismo en Cuba

    ¿Cuáles van ser los retos de Cuba con la nueva afluencia turística? Un millón de turistas visitaron La Habana en el primer trimestre de 2016 y con la apertura a Estados Unidos se esperan visitas masivas.

    por Charlotte de Beauvoir
    Ciudadturismo
  • ¡Naturaleza a la carta!

    ¿Para qué gastar tanto dinero para sobrevivir, si la naturaleza siempre nos ha abastecido de alimentos?

    por Nicolás David Martínez Porras
    Ciudadbogota
  • Huertas en la carrilera

    Las carrileras en Bogotá, las que en los años 50 servían como vía principal del Tren de la Sabana, se han convertido en una caneca de basura y escombros. Pero en Fontibón, un grupo de personas le apuesta a renovar estos espacios con la creación de huertas urbanas experimentales.

    por Harvey Andrey Moreno
    Ciudad
  • Banderas gringas en La Habana

    Javier y Gregorio son dos caras de una misma ciudad, de una ciudad que se abre al mundo recibiendo a Obama, de una ciudad dividida entre lo turístico y lo autóctono. Bienvenidos a La Habana.

    por Sebastián Payán R.
    Ciudadcuba
  • El hojarasquín de Fenicia

    José Alfonso Henao camina por entre los estudiantes de la Universidad de los Andes, recorre el Eje Ambiental y llega hasta la carrera Séptima, donde baila todas las tardes vestido de Chaparrón Bonaparte. Lorenzo Morales, profesor del CEPER, lo acompañó a su vivienda, en el Triángulo de Fenicia, para contar su historia.

    por Lorenzo Morales
    Ciudad
  • Cultura Peñalosa: “Ahí tienen su hijueputa Cinemateca pintada»

    Un lote en en centro de Bogotá se ha vuelto el escenario de uno de los escándalos de la cultura en Bogotá: la nueva Cinemateca Distrital.

    por Lucas Ospina
    Columna indexada
  • Los pasos de un reciclador

    Todas las noches atraviesa la ciudad buscando en cada esquina, en cada caneca, en cada rincón. Es testigo de la noche bogotana buscando el sustento entre papel, vidrio, plástico y cartón.

    por Laura Pedraza Rodríguez
    Ciudadbasura
  • El universo visual de la champeta

    El fotógrafo Joaquín Sarmiento habló con 070 sobre su más reciente exposición al aire libre ‘¡Champeta!’. Una retrospectiva de su trabajo documental sobre la música popular cartagenera.

    por Gabriel Corredor
    Ciudadfotografía
  • Una vida sin carro

    En Prado Veraniego hay un rincón para los pedales, las llantas pinchadas y los cascos. Un imperio de las bicicletas en medio de los carros.

    por David Leonardo Carranza
    Ciudadbogota
  • Tres historias en Sumapaz

    En el páramo de Sumapaz, en la vereda La Unión, diez estudiantes del Taller de video retrataron la Bogotá rural a través de las historias de un periódico, una organización de mujeres y un joven que busca oportunidades en Sumapaz.

    por cerosetenta
    CiudadSumapaz
  • Royal Enfield: hechas como un arma

    Desconectarse del mundo, olvidarse de los problemas, alejarse de la rutina y volver la pasión por esta máquina un estilo de vida. Este el común denominador de los moteros de Royald Enfield, una nueva comunidad que sale a rodar por Bogotá.

    por Christian Camilo Arévalo Tribaldos
    Ciudadbogota
  • Un día en Bogotá

    por cerosetenta
    Ciudad2015
  • Trino por un árbol

    por cerosetenta
    Ciudad
  • Retenes En La Ciudad

    por Johan Romero - Miembro del Comité de Paz
    Ciudadeducación
  • Cinco grandes chascos de los alcaldes de Bogotá

    Bogotá elige a su próximo alcalde el 25 de octubre y acá está un listado con cinco grandes embarradas de nuestros queridos exalcaldes.

    por Nicolás David Martínez Porras
    CiudadClara López Obregón
  • La embajada del Pacífico en Bogotá

    Secretos del Mar no sólo es el primero de muchos restaurantes de comida del Pacífico en Bogotá. Es, además, epicentro de activismo y militancia de un pueblo al que la violencia y la miseria han obligado a vivir en el destierro.

    por Gabriel Corredor
    Ciudadbogota
  • El ‘bicio’ a la ciudad

    Jair Ortiz y Christian Jiménez son dos bogotanos –hinchas de Millonarios– que se les ocurrió que la bicicleta no solo servía para transportarse de un lugar a otro. A principios de este año fundaron un colectivo de ciclistas llamado ‘Enbiciadoos’. Así, como se lee, con la mala ortografía y con los dos oes al final.

    por Camilo Vallejo Giraldo
    Ciudadbogota
  • El caos del que quería huir

    No, amigo ciclista. No basta con montar en bicicleta. ¿Pedalear sigue siendo sinónimo de educación y civismo?

    por Eduardo Rendón
    Ciudadbicicleta
  • Sin propina no hay carrera

    El servicio de taxis en Bogotá, tan polémico en estos días, es en realidad un servicio de lujo. Buena propina, buen recorrido.

    por Jules Almanya
    CiudadTaxi vs Uber
  • Antes que nos deje el tren

    Aunque la carrilera atraviesa gran parte de nuestra ciudad, es invisible para algunos. Un gigante que rugió en el pasado ahora sólo sale los días de ciclovía. Esta es una reconstrucción de la historia del Tren de la Sabana, antes de que sea muy tarde y nos deje.

    por Rodrigo Peñalosa Torres
    Ciudadbogota
  • Bazuco: el vicio de la calle

    Pegarse una «Carrasa» con «Zuco» en el Bronx cuesta menos que un pasaje de transmilenio. Emborracharse dos veces cuesta lo mismo. Así es Cinco Huecos en el centro de Bogotá.

    por María Adelaida Melo
    Ciudadbogota
  • Los creyentes de Kopp

    Susurrándole al oído, llevándole flores o polichando su cuerpo, suplican sus pedidos. Diariamente, decenas de personas visitan la estátua de un alemán que –dicen– hace milagros a quien lo visita.

    por Manuela Muñoz y Mónica Méndez
    CiudadColombia
  • El capitán del auto fantástico

    Cada fin de semana, un «yate» de cuatro ruedas y conductor de guantes blancos se toma Bogotá. La ciudad pinchada, la de clase, la que aparenta ser de clase y —en general— todo el que pueda pagarlo, son el objetivo de este capitán de tierra firme.

    por Alejandra Caicedo
    Ciudadbogota
  • Diez cosas para odiar y amar a Bogotá

    Un periodista norteamericano —que cubrió las guerras en Irak, Afganistán y Siria— sobrevivió a un año viviendo en Bogotá. Su difícil estancia la resumió así (in english, perdonarán…)

    por Chris Allbritton
    CiudadColombia
  • La localidad del Tío Jack

    Hace 50 años John F. Kennedy visitó Colombia y dejó detrás la localidad más poblada del país. Allí los negocios —y los vecinos— se llaman John F., Fitzgerald, Jacqueline y Kennedy.

    por María Camila Pérez
    Ciudadbogota
  • ¡Apague la luz!

    La WWF propone que el 29 de marzo hagamos un acto que hoy, en la segunda década del nuevo milenio, parece un acto de heroísmo: apagar la luz.

    por Cerosetenta
    Ciudad
  • El talibán bogotano

    En una de las zonas más populares del centro de Bogotá, un Talibán lucha contra las gripas, la pañalitis y otros malestares

    por Juan Camilo Chaves
    Ciudadbogota
  • Médicos sin fronteras

    Adictos crónicos, ladronzuelos e indigentes reciben atención médica a cambio de un poco de abstención. Así atiende el Centro de Atención a Drogodependientes de El Bronx, la ‘olla’ más grande de Bogotá

    por Laura Romero Angarita
    Ciudadbogota
  • Del olvidadizo, el sombrero

    En la Calle Once sobreviven las últimas sombrererías de la ciudad y Luz Dary, con sus manos de bailarina y su plancha de vapor, atiende a los pocos que le ponen alas a la cabeza. Crónica de un oficio en extinción.

    por Lina Tono
    Ciudadbogota
  • La parábola del busetero

    ¿Alguna vez ha intentado hacer uso del «¿cómo conduzco?» que llevan pegados los buses de Bogotá? Acá un breve repaso de lo que podría decir si acaso alguien contestara.

    por Nelson Corrales
    Ciudadbogota
  • Viaje con los destripadores de canecas

    El alcalde Gustavo Petro prometió crear una nueva empresa pública de aseo que integre a los miles de recicladores de Bogotá. Así trabaja una familia que vive de la basura.

    por Hélène Bielak
    Ciudad
  • El viacrucis de un discapacitado en Uniandes

    Cinco estudiantes de periodismo rentaron una silla de ruedas y vivieron en carne propia la hazaña que es para un discapacitado ir de una clase a otra en la universidad más empinada del país.

    por cerosetenta
    Ciudaduniversidad de los andes
  • Las chicas de los chiros chic

    Dos hermanas esculcan en anticuarios y pulgueros del mundo para encontrar viejas joyas de la moda a las que luego agregan su toque personal. Su gusto lo volvieron tienda.

    por Salomé Cohen
    Ciudadusado
  • La diligencia

    Un grupo de familias que fueron engañadas por «los tierreros», una de las mafias de los barrios piratas en Bogotá, intenta reconstruir su vida sobre los escombros que dejó un bulldozer y una orden de desalojo.

    por Natalia Arenas
    Ciudadbogota
  • Transmilenio visto desde afuera

    Una francesa se enfrenta a la claustrofóbica experiencia de viajar en Transmilenio. ¿Por qué un sistema que fue amable y ejemplar se convirtió en una pesadilla?

    por Hélène Bielak
    Ciudadbogota
  • El trancón aéreo

    Los recurrentes retrasos en la salida y llegada de vuelos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá están lejos de tener una solución rápida y sencilla. ¿De quién es la culpa?

    por Maria Paula Mendez
    CiudadAvianca
  • “Todos nos movemos o todos nos quedamos”

    Junto a la Universidad de los Andes está Fenicia, un barrio cuyos primeros habitantes llegaron huyendo de la violencia en el campo. Un proyecto de renovación urbana intenta crear convivencia entre dos extraños vecinos.

    por Paola Ordónez Arias
    Ciudaduniversidad de los andes
  • Las rutinas del vértigo

    ¿Cómo se vería Bogotá desde el edificio más alto de Colombia si William Hernando Rojas no arriesgara su vida para mantener impecables sus once mil ventanas?

    por Silvia Lucía Alarcón
    Ciudadcolpatria
  • Un día en el cerebro de Transmilenio

    Los operadores del Centro de Control de Transmilenio trabajan para que más de mil buses rueden sin contratiempo y casi dos millones de pasajeros lleguen a su destino, cada día. Una misión para nervios de acero.

    por Diego Felipe González
    Ciudadbogota
  • Las grietas de La Candelaria

    Uno de los barrios más emblemáticos de Bogotá sufre una oculta decadencia. Detrás de la colorida cosmética de sus fachadas, las casas se caen a pedazos. El lema de «no tocar» no deja preservar, dicen sus habitantes.

    por Sofía Salas Ungar
    Ciudadla peluquería
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter