Virus Tropical

Definitivamente me sorprendió. Esta película me pareció muy bien construida en varios aspectos. En primer lugar, la historia se cuenta sola, la trama de la película simplemente fluye de lo bien desarrollada que está, cada escena tiene una muy buena relación con la anterior y cada suceso sorprende más que el anterior. Segundo, la forma […]

por

Varios


28.08.2020
Definitivamente me sorprendió. Esta película me pareció muy bien construida en varios aspectos. En primer lugar, la historia se cuenta sola, la trama de la película simplemente fluye de lo bien desarrollada que está, cada escena tiene una muy buena relación con la anterior y cada suceso sorprende más que el anterior.
Segundo, la forma en la que está animada inmerge al espectador en un mundo nuevo y diferente, pero que existe en la vida real. Se sabe que el apartamento en Ecuador es una representación bastante acertada del apartamento en la realidad, y esa sensación continúa a lo largo de la película en múltiples elementos y espacios. Me pareció uno de los aspectos más importantes de la película, especialmente cuando aparece Cali en el panorama; el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón retratado exactamente como es en la vida real, el comentario de la mamá quejándose del calor al salir del aeropuerto es el mismo comentario que todos hacemos cada vez que llegamos a Cali. El bus Blanco y Negro, retratado perfectamente cómo era en la época, las discotecas de la época, los lugares, los barrios, San Antonio y así sucesivamente en cada elemento. El acento de los personajes en Ecuador, en Cali y del papá paisa son elementos demasiado poderosos que le dan una connotación increíble a la película.
Debido a ese segundo aspecto, siento que estoy viendo la vida desde la perspectiva del director, veo mi ciudad (Cali) desde otra perspectiva que nunca me tocó vivir, me
conecto totalmente con el proceso de crecimiento de este personaje y entiendo los obstáculos y circunstancias aunque nunca he vivido circunstancias similares. Pero, lo que más me sorprende es que me haya tenido tan inmergido en la historia, en el universo de Paola y todo a través de una película animada, excelente producción.
–  Federico Ariza
«Pregúntenle por qué se quita el anillo de matrimonio cuando sale de la casa” le grita Uriel, el esposo de Hilda, a sus hijas. La mujer se sienta en la mesa del comedor con sus hijas y Chavela a llorar tras oír estas palabras mientras ellas la consuelan. Esta es una de las escenas en la película que me hizo hervir la sangre, que me llenó de rabia, que me recordó de mi familia y la sociedad Barranquillera en la que crecí. Muchas veces me dijeron que “eso no lo hacía una señorita de bien”. No podía jugar fútbol porque “eso era de macho”, y era impensable imaginarse una mujer sin su marido pues sino “la dejó el tren”. Crecí en una sociedad en que el valor de una mujer estaba dado por el marido. Toda aquella que decidiera aspirar por igualdad de oportunidades y de tener sus propios sueños era tildada como “picaflor”, “desordenada”, “descarrilada”.
Leyendo a Simone de Beauvoir, Margaret Atwood, Chimamanda Ngozi, Mary Beard y Catalina Ruiz-Navarro me deconstruí y volví a construirme en el feminismo. Me incomodó la escena con la que abre la película de los espermatozoides corriendo por fecundar al óvulo; ágiles, rápidos, valientes luchando por ser los primeros en colonizar la tierra. Esta narrativa de el macho espermatozoide haciendo el acto heroico mientras que el óvulo espera paciente, sumiso, pasivo es totalmente errada. Según leí en algún libro sobre la sexualidad y el feminismo, el óvulo también tiene un rol activo en la fecundación. Este decide qué espermatozoide dejar entrar y también se mueve evitándolos/acercándose a ellos. Esta es una de las imágenes que incomodan, igual que la frase “pregúntele por qué se quita el anillo de matrimonio.”
Los distintos tipos de mujeres que vemos en la película son una crítica a los estereotipos femeninos y el patriarcado característico de América Latina que busca oprimir a las mujeres. Patty, Paola, Chavela, Claudia e Hilda, más que familia, se convierten en una red de apoyo para superar estas opresiones. Tras todo lo que vivieron, creo que no tolerarían un comentario de “eso no lo hace una señorita de bien”. Power Paola nos muestra el testimonio de lo que es haber crecido en un matriarcado, a pesar de que la sociedad no lo había visto como tal.
– María Alejandra Arteta

Llamó a su mamá y le volvió a insistir sobre la importancia del vestido de grado ¿La universidad? Ah sí, la aceptaron en Buenos Aires, hay que comprar los tiquetes pero eso es tema de otro momento, por ahora el vestido es lo único que importa. Con los meses va a incontables pruebas con una diseñadora colombiana, piensa que es muy caro pero ella quiere lo mejor.

Aún no le ha contado a su mamá que pasó en la universidad, no ha comprado los tiquetes. Van a estar más caros pero bueno, lo único importante es el vestido.

El día del grado decide ponérselo y verse al espejo.

11:15 am.

“Lo odio.” lo odio lo odio lo odio ¿Por qué está pasando esto? ¿Por qué a mi? Ya ni al caso, mejor no voy.

“Nena, no se te ve mal, te ves bonita, trata con los zapa-”

“MAMÁ ME VEO GORDA, PAREZCO CHAMÚ EN ROJO, PAREZCO UN CROSSOVER DE LIBEREN A WILLY CON CARRIE, NO VOY AL GRADO Y PUNTO.” No voy, que oso, no me pueden ver así, que pena con mis amigas, no me pueden ver así ¿Por qué soy así?

Pasan las horas y el equipo de maquillaje encima entre lágrimas piensa en qué hacer cuando de pronto su mamá abre la puerta.

“Te compré este, puede que no esté hecho a la medida pero me pareció muy bonito. Por favor no llores más, se supone que este debería ser el día más feliz de todos” Dice con esa voz que la ha acompañado por tantos años

“Mami, pasé a la universidad.”

¿Y el vestido? El vestido terminó siendo de polvo en mi armario, nunca lo volví a usar. Recuerdo el día y agradezco tener a mi mamá, me arrepiento de haber sido tan ciega frente a sus esfuerzos, entendí a Claudia y también comprendí a Hilda, no era el vestido, nunca fue el vestido, era yo y mi inseguridad proyectada en lo material.

Virus tropical de Santiago Caicedo, es una historia con la que creo una gran cantidad de colombianos podemos resonar, desde las voces familiares de los actores que traen a la vida a los personajes hasta la jerga que es tan cotidiana para nosotros pero tan ajena a los demás. Está llena de escenas que no hemos visto pero que hemos vivido en carne propia desde nuestras cotidianidades y eso la hace tan especial. Genera un vínculo con la audiencia con el cual uno ya sabe qué va a pasar de alguna manera u otra por intuición o por memoria.

– Sarah Fernandez

Esta escena me conmovió enormemente y muestra lo abiertas que son las posibilidades de la animación. En efecto, es una puesta en abono de la animación ya que asistimos a una elipse musical con un movimiento de cámara en picado sobre los personajes, que penetran en los dibujos de Paola. Así, el tiempo pasa a través de los dibujos de Paola, que dan testimonio del presente, de las conversaciones alegres y tormentosas entre la madre y la hija mayor. Es el personaje el que dibuja la narración, lo que también pone en juego la dimensión autobiográfica de la obra, ya que es Paola de adulta la que es la guionista de la película. Me conmovió mucho la canción, que evoca las lágrimas que están muy presentes en la relación entre las hermanas y la madre, ya que son fusionales. Eso es lo que me ha gustado de la película, la fuerza de sus personajes femeninos, que transmiten su miedo pero también su deseo de emancipación. Aquí encontramos dos mujeres hablando cara a cara, llorando y riendo, madre e hija, y me recordó la estética del director Pedro Almodóvar. En efecto, mostrando la solidaridad de las mujeres, mostrando la filiación, a través de escenas cotidianas universales, el diálogo alrededor de una mesa. Por lo tanto, el contenido de su diálogo no tiene importancia, es el mero hecho de que están hablando, de que son empáticos el uno con el otro, lo que se sublima aquí.
Estos momentos, que también pueden ser muy tristes, son sublimados por el dibujo, las penas se convierten en un lecho marino. Pero también está Paola escuchando en esta mesa, esta chica más joven que parece haber carecido de atención cuando Claudia estaba teniendo su crisis de adolescente, o cuando Pati la maltrataba. En este punto de la historia, está en transición a la adolescencia, pero aún no ha cortado el cordón umbilical con su madre como sus otras dos hermanas. Además, cuando las chicas mayores discuten, o discuten, se resigna a escuchar en silencio. Y en esta magnífica escena, arrullada por una canción que pregunta «¿quién puede llorar?», veo el silencio de la infancia que todos conocemos, abrumado por los sentimientos que nuestras familias atravesaron sin tener la legitimidad para hablar. Escuchando y esperando que el tiempo se dilate, escuchando la lluvia que cae. Lo que no puede decir, Paola lo dibuja, y este triste silencio de la niña, la escritora y el director también lo transmiten a través del dibujo.
– Rose Sandoz
Cada que aparecía la Sra. Hilda pegando un regaño severo con ese vozarrón de mujer latinoamericana, no podía más que sonreírme por sentirme tan identificada. Entre sus expresiones, acentos, su comportamiento y sus creencias tenían perfilados al prototipo de madre que nos crió a muchos. Con Virus Tropical (2017), Santiago Caicedo logró hacer una conexión directa con nuestras raíces.
Sentí la película muy cerca de mi corazón. Y mientras eso sucedía, fue muy bonito ver a Paola crecer y reconocer en su historia muchos sucesos de la propia. Me resultó muy irónico el cambio de su relación con sus hermanas, de bebé unida a Claudia y sin voltear a mirar a Pati, y unos años más tarde y para el resto de su vida en sentido contrario. Y de hecho esta la relación cultivada con Pati me pareció verdaderamente tierna, pues me recordó mucho a mi infancia con mi hermana y en lo que se convirtió nuestra relación al crecer.
En un momento dado Pati dice “Si crees que estás lista, Pía, hazlo” y con eso sólo nos confirma como ella siempre ha empoderado a Paola, y que es la razón por la que tiene una personalidad tan sólida. Porque hay que admitir que es mucha dura: un poco punk, pero no por eso más susceptible a ningún tipo de presiones sociales. El largo es sobre la vida de una mujer cada vez más madura, claro por sus elecciones cada vez más inteligentes de pareja, pero que a la vez ocupan menos espacio en su vida; y siempre fiel a sí misma, aunque eso signifique ir a bailar en tenis y quedar fuera de la discoteca.
Así como Paola maduraba, la cinematografía también. Con un estilo que recuerda un poco al Guernica, que queda como un regusto que queda en el paladar, la película deja un mensaje, entre skipre skapre skapre skí y skipre skapre skapre skí, un mensaje muy claro: ante todo, el amor la esencia de uno y el arte.
– Andrea Paola Gomez
Virus tropical es una película de animación colombiana basada en la novela autobiográfica de Power Paola. Donde se exponen los primeros años de vida de la autora y como forja su pensamiento fuera de los estereotipos establecidos de una familia tradicional latinoamericana.
Por otro lado, personalmente algunos detalles que me parecieron interesantes de la película fueron: Como el filme animado no es para un público exclusivamente infantil, por integrar escenas con contenido para adultos, como el uso de drogas, sexo y vocabulario rudo. Evidenciando la realidad y la idiosincrasia en las ciudades latinoamericanas de Cali y Quito, donde Paola crece y desarrolla su historia. Aunque cabe aclarar que se añadieron escenas extras y se modificaron algunas partes de la historia original creando una adaptación para llevarla a la pantalla grande. Además como en dos escenas de la película vemos el uso de la técnica denominada rotoscopia para animar la programación televisiva que ven los personajes: uno de ellos es un Episodio de la telenovela venezolana Abigail trasmitida a finales de los años ochenta. Y El otro es un fragmento del programa peruano Pataclown. Sin embargo, la rotoscopia solo se utiliza para las escenas mencionadas con anterioridad ya que la película usa la técnica de animación vectorial para generar un movimiento más fluido en los personajes.
Por otra parte, el filme muestra de una manera muy realista las emociones y las situaciones de conflicto que vive un adolescente en la vida. Y es que lo anterior me hizo sentir identificada con gran parte de la historia, debido a que mi familia está constituida por solo mujeres y un padre ausente, retrato de muchas familias disfuncionales actuales. También el hecho de haber estudiado en un colegio femenino como Paola y los conflictos que esto trae al relacionarse con el sexo masculino.
Concluyendo, la película me recuerda a un comentario del realizador visual Felipe Martínez «el cine comercial no existe en Colombia». Ya que Virus tropical se sale del estereotipos visuales, y cambia la forma de ver una película basada en la realidad de una persona.
– Hanna Valentina Rave

La película animada colombiana Virus Tropical dirigida por Santiago Caicedo, nos muestra la vida de Paola desde su nacimiento a la adultez temprana y los retos que enfrenta junto a su familia disfuncional. La historia inicia en Quito, con el nacimiento de Paola Gaviria, la historia de su vida. La película nos lleva a través del tiempo a observar como sus dos hermanas mayores crecen y se convierten en adolescentes, como su padre ex cura y su madre vidente tienen un divorcio y como se enfrentan a problemas económicos. La historia se desarrolla en un constante vaivén entre Ecuador y Colombia, donde la familia finalmente decide mudarse a Cali. En Cali Paola llega a la adolescencia y comienza una etapa de muchos cambios en su vida sin sus padres presentes, su padre en Medellín y su madre en Quito, por lo que su hermana mayor Patricia se ve obligada a cumplir un rol de autoridad en casa. El largometraje contiene escenas crudas sexuales y de consumo de alucinógenos desde una muy temprana edad, una realidad muy cercana y relacionada al concepto de “crecer” en un país latinoamericano. Donde a raíz de conflictos familiares y ausencia de figuras autoritarias, los hijos desarrollan hábitos irresponsables prematuramente.

La escena que elegí es cuando toda la familia se reúne de nuevo en Cali después de varios años, por la razón de que existe una idea equivocada de que “la familia siempre estará ahí” “la familia siempre va primero”, esta es una idea que nos han vendido desde que somos niños, sin embargo, no siempre es así. No es justificable quedarse en un hogar con padres abusivos o tóxicos, y al llegar a la adultez se puede partir de casa y comenzar una vida sana, aun así, si esto implica ser distante a tu familia. Esto no significa ser un mal hijo como siempre es dicho, al contrario, el reconocer que se esta mejor lejos, y no siempre creer ciegamente todo lo que la familia diga, simplemente por ser familia, se llama crecer. Es al final de la película cuando podemos ver a Paola finalmente convertirse en un adulto, cuando toma sus propias decisiones pensando en su bienestar.

– Selena Schneider

Las animaciones colombianas no son muy comunes en el mundo del cine, y en especial sí son para adultos, pero “Virus Tropical” el filme dirigido por Santiago Caicedo, logra innovar en estos aspectos. La película habla sobre Paola Gaviria, más conocida como “Power Paola”, una artista gráfica ecuatoriana. Específicamente nos habla sobre su niñez y adolescencia temprana, donde aprendemos sobre la especial familia que tiene. Una de las ideas más bonitas que nos puede dejar esta película es la invitación a la resiliencia y adaptarnos al cambio. Toda la niñez de Paola está llena de dificultades: la hermana mayor consumiendo droga y dejando las cucharas en la casa de muñecas, el divorcio de sus padres, el cambio de ciudad, y los problemas económicos.

Estos son pocos ejemplos de cómo la infancia del personaje principal estuvo plagada de traumas y conflictos, pero siempre hubo solución para ellos. “Virus Tropical” es una invitación a mirar la vida más objetivamente, y después de hacerlo, afrontar los problemas que trae. Este filme difiere de una película convencional de “Hollywood”, pues nos acerca a una realidad cruda. Una realidad donde los problemas expuestos le podrían pasar a cualquier espectador de la película, y nos ayuda a entender que estas pequeñas crisis son lo único que ayudaran a la creación de un carácter fuerte. Finalmente, el filme incorpora varias escenas con un tono de realismo mágico: las barbies hablando, cuando fuman marijuana, la propia lectura de los dóminos. Este realismo mágico crea cierta contradicción estética entre la realidad pura y la imaginación. Aquí el director nos invita a superar nuestros traumas y conflictos a través de la creatividad.

– Emilio Volpe

 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬