X
Skip to content
Podcasts

[Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

indígenas

Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con el apoyo de La Liga contra el Silencio

Indígenas negocian bonos de carbono en desventaja y sin respaldo estatal

por Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con el apoyo de La Liga contra el Silencio
Medio ambienteindígenasNukakamazonía

Un ‘golpe de Estado’ fractura a los arhuacos

por Cuestión Pública, con apoyo de La Liga Contra el Silencio
Justiciaindígenasarhuacospueblos indigenaszarwawiko torresdelitos sexuales
  • Sin indígenas no hay Amazonas

    El Brasil anti-indígenas de Bolsonaro avanza con el afán de rematar la selva más importante del mundo, Amazonas. Allí viven pueblos como los awa guajá que salieron de su territorio y hoy están aislados, enfermos, duelando a uno de sus miembros más queridos, y pidiendo una asistencia que no llega.

    por Soledad Barruti
    Medio ambienteindígenas
  • Los indígenas Awá viven secuestrados en su territorio

    Entre 2018 y 2020 la Defensoría del Pueblo emitió cuatro alertas tempranas debido a la violencia en Tumaco y el Pacífico nariñense. Esta comunidad, una de las más afectadas por las disputas entre grupos armados, ha padecido confinamientos, amenazas, desplazamientos masivos y más de 40 asesinatos en los últimos 18 meses.

    por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambientedesplazamiento
  • Los menonitas acumulan en los Llanos una tierra con pasado turbio

    La comunidad religiosa adquirió al menos 32.253 hectáreas en Puerto Gaitán, Meta, para expandir su proyecto agroindustrial. Algunos predios pertenecían a narcotraficantes, otros eran baldíos investigados por irregularidades en su compra. Comunidades indígenas de la región reclaman una parte del territorio.

    por Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteindígenas
  • Disparen a los indios: un diario del odio en Cali

    Ser indígena en Colombia era hasta esta semana vivir bajo amenaza: garantes de la producción de alimentos sanos y el cuidado de la biodiversidad, son el obstáculo más grande para el extractivismo que busca avanzar en el país. A los indígenas en Colombia se los acorrala, empobrece y persigue buscando su extinción. Pero con las protestas que tomaron el país los últimos 12 días se desbloqueó un nuevo límite: civiles organizados salieron a cazarlos.

    por Victoria Solano
    Movilización socialcali
  • De adentro hacia afuera: la minga se desplaza

    La Minga de Suroccidente se une al Paro Nacional. Luego de iniciar procesos de limpieza de sus territorios, en lo que se denomina Minga hacia dentro, distintas asociaciones del Suroccidente Colombiano se han unido a las manifestaciones del país para exigir, entre otras cosas, que se creen políticas para que se detenga la violencia en sus territorios.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialcali
  • No estamos preparados: Amazonas

    Mientras atravesamos la tercera ola de contagios por Coronavirus en Colombia, y el plan de vacunación avanza lento y con múltiples problemas, un nuevo problema ha empezado a presentarse: algunos pobladores indígenas del país no quieren ser vacunados. En el Departamento del Amazonas un indígena aprendiz de Chamán, y auxiliar de enfermería, ha encontrado formas de tejer puentes entre estos dos saberes para proteger a su comunidad.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaColombia
  • “Un legado será la participación activa de los pueblos étnicos”: Patricia Tobón

    La Comisión de la Verdad colombiana es la primera en el mundo que hizo un proceso de consulta con los pueblos étnicos, con el ánimo de incluirlos –de verdad– en el relato sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado en las comunidades indígenas y afro. En esta entrevista, la comisionada Patricia Tobón Yagarí explica los alcances de este trabajo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Políticahistoria
  • “Ya no vamos a dar una conversa con el presidente”: la Minga en Bogotá

    La Minga indígena citó una vez más a Duque, esta vez en Bogotá, y una vez más el Presidente incumplió. La movilización de más de 8.000 mingueros terminó en un juicio en contra del mandatario. Nelson Lemus, líder indígena Nasa, cuenta qué sigue ahora y en qué deja esto la relación de las comunidades con el Gobierno.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaafro
  • La Minga desde adentro

    La Minga de Suroccidente ha llegado a Bogotá con representaciones claras y peticiones concretas. En Cerosetenta hablamos con los voceros de cada sector que compone esta manifestación para comprender, a profundidad, cuáles son los motivos de la movilización.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaafro
  • La Minga prendió motores

    El presidente Iván Duque le incumplió la cita a la Minga del Suroccidente. Por esto, los Mingueros decidieron tomar camino hacia Bogotá. Cerosetenta pudo acompañar la organización de la Minga en El Pital, Cauca, y seguir su recorrido hasta la concentración en Cali. Aquí la experiencia que vivimos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaindígenas
  • En el día de la raza, las mujeres indígenas no celebramos, resistimos

    Hoy es un día para resignificar la “raza” y declarar que las sociedades aún tienen deudas históricas con los pueblos indígenas heredadas del periodo de la conquista. En Colombia, esa deuda es particularmente evidente con las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual.

    por Diana Quigua
    Políticaindígenas
  • Desplomar monumentos para resignificar su existencia

    Tumbar a Sebastián de Belalcázar es una forma de disputar el sentido del patrimonio. Es, también, una forma de revivirlo para que la sociedad pueda ajustar las cuentas pendientes que dejó. Ahora, el gobierno puede escoger entre proponer una discusión incluyente o afanarse en llenar moldes para restaurar imágenes que ya nunca se mantendrán en pie.   

    por Manuel Salge Ferro
    CulturaPatrimonio
  • ‘La resistencia del indio’ es caminar por el territorio minero

    En el sur del departamento de Córdoba se levantan proyectos mineros de gran alcance que cobijan a los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré. La tierra prometida suma a la locomotora minera en que se embarcó Colombia y le resta al pueblo zenú que resiste en el territorio, a pesar de todo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaindígenas
  • Los indígenas necesitan atención y autonomía para combatir el COVID-19

    Para los pueblos indígenas de Colombia, las recomendaciones que han hecho las autoridades para controlar el COVID-19 resultan insuficientes. Lejos de solo autonomía, necesitan también la atención del Gobierno.

    por María Paula Murcia y Elizabeth Otálvaro
    Políticaindígenas
  • «Los indígenas estamos putos»: Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC

    Las comunidades indígenas rechazaron las medidas que anunció el Gobierno para atender la crisis de inseguridad que se está viviendo en el Norte del Cauca, y en particular, la idea de coordinar acciones entre la Fuerza Pública, las autoridades indígenas y la Guardia. Cerosetenta conversó con Johe Sauca, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, para entender por qué.

    por cerosetenta
    Políticamasacre
  • El Cauca se resiste

    Asesinaron al muralista Nasa Dumar Noé Mestizo en el Cauca. Pertenecía al Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué Chocué y era activista de la minga artística en el resguardo de Jambaló. El performista caucano Edinson Quiñones hace su manifiesto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaNASA
  • A los indígenas del Cauca los están matando

    En esta región suroccidental del país están atacando directamente a la Guardia, autoridades y comuneros. Así lo ha denunciado sistemáticamente el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) cuando ascienden las alertas de la Defensoría sobre la tensión de violencia en el departamento.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaindígenas
  • Los pueblos indígenas sufren de una aniquilación política

    Los indígenas de Colombia no sólo son víctimas de las armas de los violentos. Desde la conquista, y hasta la Constitución del 91, han tenido que luchar contra un ejercicio de aniquilación política.

    por María Rosa Helena del Pilar López
    Políticaindígenas
  • La Guardia Indígena lucha una batalla ajena

    En lo que va del año, los grupos armados han asesinado a 36 indígenas del Norte del Cauca y han hecho del la Guardia Indígena un objetivo militar. Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC, explica por qué

    por Johe Sauca
    Políticaviolencia
  • El olvido y las armas están acabando al pueblo Awá

    Al pueblo indígena Awá lo están masacrando. En cinco días, cuatro de sus miembros fueron asesinados y siete más amenazados de muerte. La situación no es nueva. Rider Paí, consejero mayor Awá, cuenta 425 asesinatos desde el año 2000 y narra cómo es vivir en medio de las balas de todos los actores armados.

    por Rider Paí
    PolíticaColombia
  • #DeLaMingaAlParoNacional: esta no es la movilización definitiva

    El Paro Nacional marca el inicio de un pulso entre sectores sociales y el Gobierno, donde lo que está en juego no son sólo reivindicaciones puntuales sino la posibilidad de crear un movimiento social mucho más grande con agendas comunes. Pero está claro que los intereses de los sectores son muy distintos y lograr una confluencia será difícil.

    por Natalia Arenas
    Políticaafro
  • La minga del Cauca lucha contra 20 años de incumplimientos

    Desde 1999 los pueblos del Cauca inauguraron una lucha por sus derechos. Jhoe Sauca, coordinador de derechos humanos del CRIC, hace un repaso de cómo se ha negociado desde Pastrana a Duque y cómo, aunque con grandes diferencias, ninguno ha cumplido lo prometido.

    por Jhoe Sauca
    Políticapastrana
  • Sobrevivir a la amapola

    De la mano de un laborioso esfuerzo por recuperar sus tradiciones y su espiritualidad, los indígenas Inga de Nariño han venido sanando las heridas físicas y emocionales que les dejaron dos décadas de cultivo de amapola y de convivencia forzada con tres grupos armados ilegales.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Medio ambienteNariño
  • [PODCAST] Un Paredro sobre literatura indígena en Colombia

    En el nuevo episodio de Paredro, Miguel Rocha habla sobre las oralituras indígenas en el país y la importancia del lenguaje como fomentador de visiones de mundo.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónColombia
  • El incierto lugar de los Nukak en el Guaviare

    En los alrededores de San José habitan decenas de indígenas de la última tribu nómada de Colombia. Los Nukak, treinta años después de la salida de sus territorios ancestrales, siguen enfrentándose a los retos del desplazamiento.

    por Sara Cely
    Políticadesplazamiento
  • Primero soy mujer que indígena

    Débora Barros, mujer y líder Wayúu, dedica su trabajo a la búsqueda de reparación integral a víctimas del conflicto armado colombiano. Un conflicto que –asegura– no es de ellos.

    por Marcela Han, Ana María Navia y David Sierra
    Políticaguajira
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter