Lo que opina uno de los cerebros de Ser Pilo Paga sobre los cambios de Duque

No ha pasado una semana desde su anuncio y ‘Generación E’, el programa de educación del gobierno Duque, parece generar más dudas que certezas. Conversamos con Roberto Zarama, profesor de la Universidad de los Andes y uno de los creadores de Ser Pilo Paga, sobre los aprendizajes del programa y las dudas que genera el nuevo sistema.

En 2012, la tesis del estudiante de doctorado Juan Penagos, dirigida por el profesor Roberto Zarama, se convirtió en una de las piedras angulares de lo que sería el programa Ser Pilo Paga. Pero las críticas que recibió por beneficiar sobre todo a las universidades privadas sumadas al déficit que acumulan las universidades públicas de 3.2 billones de pesos y otros 15 billones en infraestructura motivó al presidente Iván Duque a replantearlo y diseñar un nuevo sistema, Generación E, que presentó el pasado sábado. El nuevo esquema no desaparece del todo a Ser Pilo Paga pero sí lo reduce, y además, quiere crear cupos gratuitos para la educación superior pública e inyectarle recursos a las 61 instituciones de educación superior en el país. Sin embargo, todavía quedan muchas dudas sobre cómo va a funcionar. Cerosetenta conversó con el profesor Zarama para entender cuáles son los puntos que falta definir y qué lecciones dejó Ser Pilo Paga tras cuatro años de vigencia.

¿Qué tan viable es pensar en 80 mil cupos anuales para estudiantes con Sisben 32 o menos?

Intuitivamente me parece muy difícil una cifra así de alta de estudiantes con un Sisben tan bajo. Además, técnicamente hay que tener en cuenta que los puntajes de Sisben varían en diferentes grupos: el de las 14 grandes ciudades, el de otras áreas urbanas y en del sector rural. Y no es tan fácil comparar el puntaje de esos tres grupos. Con ese Sisben así de bajo, puede que no haya gente que entre a muchas de las universidades. Y ahí hay que entran  mirar los incentivos que va a dar el Gobierno para los estudiantes. No sólo el del pago de la matrícula, sino el de tener un apoyo para sostenimiento que sea suficientemente fuerte.

Las universidades se están quejando de esta medida porque les implica más gastos administrativos. Lo dijo el Sistema Universitario Estatal, SUE, que reúne a los 32 rectores de las universidades públicas del país, en su comunicado. No significa más plata para las instituciones, porque la única diferencia que hay es que no paga el estudiante sino que paga el Estado. A mi me parece bien que sea un beneficio para los estudiantes, pero a las universidades sí les va a implicar un costo de proceso administrativo

El Gobierno habla de 230 mil millones que serían distribuidos entre las Instituciones de Educación Superior (IES), ¿qué tan significativo es este valor?

Con esa plata el Gobierno va a armar unas bolsas concursables y pondrá unos criterios bajo los que las IES participarán. Esa plata dividida entre todas las universidades no es significativa. Lo que pasa es que si se distribuye, por ejemplo, sólo entre cinco sí es un monto considerable. No sabemos entre cuántas y cómo van a distribuir esa plata, por ahora estamos especulando. Lo que sí sabemos es que será una ayuda, pero sólo para algunas universidades.

¿Cuál es su perspectiva del componente Excelencia del programa que planteó el Gobierno? ¿Qué ventajas tendría frente al actual programa de Pilo Paga?

Yo lo pondría como la continuidad de Pilo Paga, porque es muy parecido. Los criterios de selección de los estudiantes, por ejemplo, son casi iguales: se basa en el Sisben y en las pruebas Saber 11. La diferencia está en que sólo aceptará 4 mil estudiantes y no 10 mil,  y en que en la oferta de universidades ya no están sólo las instituciones acreditadas, sino que estarán también las que tienen el 25 % de sus programas acreditados.

Con ese Sisben así de bajo, puede que no haya gente que entre a muchas de las universidades. Y ahí hay que entran  mirar los incentivos que va a dar el Gobierno para los estudiantes.

¿Qué implicaciones tiene que dentro del programa haya instituciones no acreditadas para los estudiantes y para la mismas universidades?

Para las universidades quiere decir que les das una mayor oferta. Con Pilo Paga quisimos no hacer ningún cambio en el sistema: utilizamos las pruebas nacionales (Saber 11 / Icfes) que se llevan haciendo hace más de 50 años y el sistema de acreditación que lo tenemos desde 1992. Con esta nueva propuesta hacen un cambio en las condiciones del sistema: equiparan las Universidades que tienen acreditación institucional con las que tienen programas acreditados. Es un cambio en los criterios, es distinto tener acreditación institucional que no tenerla. Y la razón es muy sencilla: tener programas acreditados no quiere decir que la universidad esté acreditada, porque el todo es más que la suma de las partes. Ahí hay que entrar a mirar si esas son universidades de la misma calidad de las acreditadas. Yo en el fondo creo que es distinto haber hecho la tarea de llegar a la acreditación institucional.

Pero hay que tener en cuenta la nueva ley de contribución solidaria a la educación que estableció que el programa Ser Pilo Paga debería ir no sólo a universidades acreditadas sino a programas acreditados. Me imagino que el Gobierno está buscando una manera de cumplir con esa norma.

La otra diferencia con Pilo Paga está en la corresponsabilidad…

Le están pidiendo a las universidades privadas que consigan alguna manera de co-financiar el 25 %. Eso más que un cambio en el programa es un cambio en la financiación. El Estado no puede hacerse cargo de la totalidad. Las universidades tendrán que ver qué mecanismos aplican para conseguir esos recursos.

Y, además de esto, se espera que los estudiantes, una vez graduados retornen una cuarta parte de lo que costó su educación, aunque aún no sabemos cómo deberán hacerlo. Para Pilo Paga siempre se habló de ver cómo se lograban otras fuentes de financiación y siempre se habló de llegar a que los estudiantes retornaran una parte. Una idea la dio el economista Jorge Iván González, quien planteó que los pilos podrían retribuir una parte, por ejemplo, con una tasa en su declaración de renta teniendo como referencia su ingreso.

Una de las quejas al programa Pilo Paga es que beneficia particularmente a las universidades privadas, ¿lo que plantea el gobierno es una manera de acabar con ese problema? ¿Así es como el programa puede beneficiar más a las universidades públicas?

No. Aquí lo que se está pensando es cómo tener un balance entre las públicas y las privadas. Cuando se diseñó Ser Pilo Paga no se estaba pensando en las universidades y en su beneficio financiero. Se estaba pensando en beneficiar a los individuos. En Pilo Paga la plata es del estudiante y él resuelve dónde gastarla. Por eso no tiene sentido el argumento de que el programa benefició a las privadas y no a las públicas. Esto siempre se pensó para beneficiar a 10 mil personas que sin esto no habrían podido acceder a la educación superior. Punto.

Creo que las universidades privadas se beneficiaron, no desde el punto de vista financiero, sino desde el punto de vista de diversidad social que, además, benefició al sistema.

Creo que esta nueva propuesta se centra más es en la idea del retorno, en tanto los estudiantes están teniendo educación en las mejores universidades del país, tanto públicas como privadas. Si una persona por haber ido a la universidad va a tener mejores ingresos, pues creo que está bien plantear que tenga la responsabilidad de retornar para que otros puedan estudiar.

Los estudiantes de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) consideran que esto lo que puede generar es un endeudamiento del estudiante…

Esto no es un préstamo del Icetex. Y segundo, las personas que piensan así tiene que mirar el caso de 12 países del mundo en donde la financiación de la educación superior funciona con este modelo. Así es en Australia desde 1998. Mientras estudian es gratis y después pagan un porcentaje, que depende del monto de su sueldo, durante un número determinado de años. Pero no es un préstamo, no es como cuando compras una casa. Aquí no hay una deuda, no hay un pagaré, no hay un codeudor. Aquí lo que se adquiere es un compromiso de solidaridad. Inglaterra, Hungría, Corea y varios países más funcionan así. Y acá ya se planteó en la ley que se aprobó este año de Financiación Contingente del ingreso.

Se trata de un fondo que va alimentando la gente que accede a la educación superior de forma gratuita y que gracias al estudio hoy tiene mejores ingresos. Es justo que quienes hemos pasado por la universidad tengamos un fondo para que otros puedan tener educación.

Solo por hacer la pregunta y poner un ejemplo… ¿se imagina lo que le hubiera significado a la Universidad Nacional de Colombia si dos de sus egresados como Luis Carlos Sarmiento Angulo y Carlos Ardila Lulle le hubieran dado mensualmente el 4 % de sus ingresos desde entonces hasta hoy?

¿Tener que retornar una parte del costo del estudio puede desincentivar a los estudiantes a que vayan a las universidades privadas?

Algo que podemos aprender del programa Ser Pilo Paga es que el hecho de que los estudiantes elijan universidades públicas o privadas tiene que ver con problemas en el sistema. ¿Que por qué fueron a las privadas? No es sólo por un tema cultural de que crean que son mejores. Es porque en las universidades públicas no hay cupos. En la Universidad Nacional se presentan 13 mil estudiantes para medicina y admiten 140. Cuánto se demoraría la universidad para crear otros cupos y cuánto le costaría. De los 40 mil pilos hay 16 mil estudiando ingeniería, ¿cuánto nos habríamos demorado en crear 16 mil cupos y cuanto nos habría costado en las universidades públicas?

Pilo Paga fue una manera de crear cupos y de utilizar la capacidad del sistema.

La ministra de educación dijo esta semana que el programa Pilo Paga le dejó una deuda al Estado. ¿De qué manera este nuevo programa podrá reducir esa deuda?

Hay que aclarar las cosas. El Gobierno anterior no dejó una deuda. Se trata de vigencias futuras. Los gobiernos dejan planteados proyectos para los siguientes años después de acabadas sus administraciones. O acaso cómo creen que se financia, por ejemplo, la infraestructura del país. Efectivamente, hay una plata que hay que utilizar en vigencias futuras del sistema para pagar cada año de los estudiantes del programa Pilo Paga.

¿se imagina lo que le hubiera significado a la Universidad Nacional de Colombia si dos de sus egresados como Luis Carlos Sarmiento Angulo y Carlos Ardila Lulle le hubieran dado mensualmente el 4 % de sus ingresos desde entonces hasta hoy?

Para los estudiantes esta propuesta del gobierno no resuelve el problema real: la financiación de la base presupuestal de las universidades públicas…

Es una discusión de fondo. La educación pública desde la ley 30 se financia con lo que era el presupuesto de ellas en 1993, más el aumento del IPC cada año. Eso es lo que llaman ellos la base presupuestal. A las universidades públicas se les financia sólo la oferta, no se financian por estudiante. Es decir, ellas reciben lo mismo, tengan más o menos estudiantes. Por eso, no tiene sentido la afirmación de que en 1992 a las universidades se les daban 10 millones por estudiante y que ahora se les dan 4 millones. Para hacer ese cálculo el sistema tendría que ser basado en el pago por estudiantes.

Creo que esta es una discusión de si el Estado debe financiar la oferta o la demanda. Para mi, debe haber un balance de los dos. Debe tener una inversión adecuada en su infraestructura física y humana para una oferta adecuada y de calidad, y también debe financiar estudiantes. Eso último es lo que el gobierno está planteando con gratuidad. El Estado va a financiar a 80 mil estudiantes por año. Que no les gusta a las universidades porque no son nuevos ingresos para ellas, es otra discusión de financiación de la oferta y hay que darla.

Nadie niega que la educación necesita más plata. Pero también hay que mirar si la estructura que tenemos hoy en día es la más adecuada, la más eficiente.  

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (3)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬