«El anuncio de la vacuna de Pfizer es una campaña de expectativa»

Hablamos con Carolina Gómez y Claudia Vaca, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional sobre el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el Covid-19. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia. 

por

Tania Tapia Jáuregui


10.11.2020

La carrera por la vacuna del Covid se apretó tras el anuncio de la farmacéutica Pfizer de que su vacuna probó tener el 90% de efectividad en los ensayos clínicos preliminares. Pfizer y BioNTech dijeron además que podrían producir suficientes dosis para inmunizar entre 15 y 20 millones de personas para finales de este año.

La noticia desató un repunte de las acciones en la bolsa de las dos farmacéuticas y un sentimiento casi que generalizado de optimismo. Por eso, hablamos con Carolina Gómez y con Claudia Vaca, integrantes del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, para entender qué implicaciones tiene este anuncio tanto para Colombia como para el mundo que enfrenta la segunda ola de contagios por coronavirus. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia. 

El anuncio de Pfizer y BioNtech ha sido tomada con gran optimismo en el mundo. ¿Qué tan optimistas son ustedes?

Carolina Gómez: Es una buena señal, un paso en un buen sentido, pero es solo eso, un paso. Falta mucho todavía. Hay mucha incertidumbre y muchas preguntas por resolver. Son datos demasiado preliminares y que no han sido revisados por pares. El ensayo clínico de Pfizer es de un poco más de 43 mil pacientes y está haciendo este anuncio con los resultados de 90 pacientes y sin terminar el ensayo clínico. Lo anunciaron a través de un comunicado de prensa que ellos mismos hicieron.

Entonces, deja más preguntas que respuestas. La más importante, ¿a qué se refiere ese 90% de efectividad? ¿qué es lo que se está midiendo? 

¿Es decir, no significa que el 90% de las personas que reciben la vacuna sean inmunes al virus?

Claudia Vaca: No, eso es muy importante. En cualquier ensayo clínico, unos resultados del 90% no quieren decir que el 90% de los pacientes van a tener resultados efectivos sino que al tomar el medicamento o la vacuna existe un 90% de probabilidad de que ese medicamento o vacuna te proteja. Hay un 10% de posibilidad de que no te beneficies con la vacuna.

El 90% se mide por persona. Lo que todavía no es claro, porque los datos no lo dicen, es si es 90% de probabilidad de que no te va a dar covid-19, o 90% de probabilidad de que no vas a terminar en un hospital o 90% de probabilidad de que no vas a terminar en una UCI.  Otras vacunas sí están incorporando complicaciones, hospitalizaciones, es decir, otros desenlaces de la vacuna. 

¿Y por qué es tan importante?

CG: Lo que nos llevó a todos a encerrarnos era que evitar que colapsara el sistema de salud. Es decir, que cuando alguien se enfermara y tuviera que ir a un hospital o a una UCI habría la capacidad para recibirlo. La vacuna de Pfizer no está prometiendo eso sino generar anticuerpos. Por supuesto, un paciente que fue a UCI puede desarrollar anticuerpos. 

Desarrollar anticuerpos es muy bueno y puede que reduzca la mortalidad pero si no evita que las personas lleguen a las UCIs no evitaría las cuarentenas que son para evitar que colapse el sistema de salud. Pero todavía no sabemos exactamente para qué va a servir la vacuna ni qué es lo que va a prevenir. 

Se ha hablado además de que esta vacuna necesita una cadena de frío muy estricta, ¿eso qué significa?

CG: Ese es tal vez el obstáculo más importante y la crítica más grande: esta es una vacuna que necesita una cadena de frío, unas neveras, de – 80 grados centígrados. Eso es muy difícil de conseguir y la hace una vacuna completamente inaccesible para los países en desarrollo. 

CV: Pfizer ha dicho que van a entregar las vacunas en neveritas congeladas, como en termos. Por eso, se está hablando de que cada dosis vale 30 dólares, 60 dólares por un esquema de vacunación completo por persona. Es extremadamente caro. AstraZeneca a través de la OMS en el mecanismo multilateral está hablando de 2 dólares por dosis. Esta es una vacuna carísima y muy, muy inestable. Si no se mantiene la cadena de frío de – 80 grados centígrados, la vacuna pierde sus características, pierde su eficacia. 

¿En Colombia hay capacidad para una vacuna así?

CG: El sistema de vacunación en Colombia tiene neveras y cuartos fríos de – 20 grados centígrados, que es lo común en vacunas. A nosotros no nos sirve una vacuna que necesite un sistema de almacenamiento de – 80 grados centígrados. Pfizer ha dicho que se encarga de que las vacunas lleguen al punto de vacunación con esas condiciones con unos termos, pero por ahora son ideas botadas en el papel. 

CV: Tendríamos que desarrollar la capacidad y la logística. Y no es cuestión de comprar unos congeladores… ¿cómo se van a distribuir, cuál es la cadena, quién va a ir a dónde, cómo van a llegar después a los puestos de salud, o les toca ir a los pacientes al cuarto frío? Es todo un reto gigante. 

Esta vacuna necesita una cadena de frío de – 80 grados centígrados. Eso la hace una vacuna completamente inaccesible para países en desarrollo. 

¿La vacuna de AstraZeneca no requeriría esta cadena de frío?

CG: Hasta ahora no, porque ellos están usando otra tecnología más tradicional. Es que la de Pfizer es una tecnología que nunca se ha usado en vacunas. Es completamente nueva y no sabemos nada. Ya han salido anuncios de países ricos, porque por supuesto, países como el nuestro son solo espectadores en este show global, diciendo que ya negociaron con Pfizer tantos millones de dosis, y no sabemos cómo va a hacer Pfizer para cumplir con esas cantidades de dosis. 

CV: AstraZeneca hace parte del portafolio de vacunas del mecanismo multilateral que está liderando Gates Foundation con la OMS y otros países, lo que se llama el mecanismo Covax. Pfizer no hace parte de Covax. Con este anuncio, Pfizer está presionando una compra anticipada de vacunas, como está pasando en Covax. Nuestra sensación es que esto es más un anuncio publicitario de una vacuna que está en camino y puede ser prometedora, pero para recoger más plata para seguir desarrollando e investigando esta vacuna. 

Entonces, ¿Pfizer no ha recibido recursos públicos pero esta sería una propaganda publicitaria para recibirla?

CG: Lo que pasa es que Pfizer es ambiguo en el discurso. Pfizer no cuenta la compra anticipada de las vacunas como que está recibiendo dineros públicos para la investigación y desarrollo. Es una afirmación bastante engañosa porque todo el mundo sabe que esa plata de compras de dosis anticipadas la tienen que usar para desarrollar la vacuna o entonces por qué se van a inventar un mecanismo de compra anticipada. Y Pfizer está intentando entrar a Covax, que sí recibe recursos públicos. En julio mandó una carta de manifestación de interés a Covax y dicen que reservaron algunas dosis o alguna capacidad de producción para dárselo a Covax a pesar de las dosis que están prometiendo en los acuerdos bilaterales con los gobiernos. 

CV: Esa es otra de las críticas que han surgido a Pfizer con el anuncio esta semana. El gobierno del presidente Trump cuestionó a la farmacéutica por hacer el anuncio ahora y no la semana pasada, antes de las elecciones en Estados Unidos. El presidente de Pfizer ha dicho que, primero, ellos querían que fuera un anuncio totalmente alejado de la política y que además, el gobierno de Trump no tendría por qué sacar pecho porque ellos no les han dado recursos. Pfizer no ha tomado plata del erario público, entonces no sería un logro del gobierno norteamericano. Pero, aunque puede que Pfizer no haya usado recursos públicos, la empresa alemana que está desarrollando la vacuna con ellos, BioNtech, sí ha recibido recursos del gobierno alemán. 

¿Cómo queda Colombia ante este anuncio?

CG: El Ministro de Salud dijo hace ya varios meses que Colombia firmó un acuerdo de confidencialidad con Pfizer, pero no sabemos para qué, ni de qué se trata. 

CV: Y ayer Colombia dijo en una noticia de prensa que está trabajando en adoptar salas de ultra congelación en cinco ciudades del país. Es decir, Colombia sí había hecho un acuerdo confidencial con Pfizer sobre el tema. Me da temor que Colombia haga una inversión de esa naturaleza sin saber en qué condiciones. 

CG: Por eso, nuestro llamado es a la cautela y el escepticismo. Que no se vayan a tomar decisiones de política pública y de inversión de recursos en una cosa que es todavía tan incierta, tan cara y sobre todo tan disonante con las necesidades del mundo en desarrollo. Es desproporcionado.

¿Se podría especular entonces que Colombia ya está comprometida a comprarle la vacuna a Pfizer?

CV: Yo creo que el desarrollo de capacidades de ultra congelación y la promesa de Pfizer de las cajas especiales de transporte de las vacunas ya estaba negociado en el acuerdo de confidencialidad que Colombia firmó con Pfizer. Es un acuerdo más que dicho.

Porque esto tiene que ver con algún acuerdo de dosis, de entrega, de prioridades de distribución. ¿Compramos un puesto en la fila de Pfizer? ¿En qué puesto de la fila estamos? ¿Y a cuánto pagó las dosis? Tal vez en este momento esa es la información más importante, porque el precio de 30 o 60 dólares la dosis son precios que calcularon terceros, no es un precio que haya anunciado Pfizer. Y si ya Colombia está haciendo los congeladores y alistándose para recibir la vacuna de Pfizer sí quisiéramos saber a qué precio. 

CG: Hay que preguntarle al señor Ministro cuántas dosis le compró a Pfizer, cuánta plata dio, en qué condiciones y si ya la entregó. 

¿Se puede asumir que Colombia ya dio plata?

CG: No sabemos, pero me parecería casi un delito que Colombia hubiera podido dar esa plata de forma confidencial. Yo creo que es casi imposible.

CV: No hay forma de que hubieran dado plata en este punto por la forma en la que funciona la contratación pública. Si la dieron y no nos hemos enterado, tenemos legalmente el derecho a saberlo. No podrían escudarse en el acuerdo de confidencialidad para dar recursos y, de hecho, hay serias dudas sobre la legalidad de ese acuerdo de confidencialidad. 

El anuncio de Pfizer pone una presión en la carrera por la vacuna que va en detrimento de la ciencia y de la transparencia.

¿Este acuerdo con Pfizer cómo deja a Colombia frente a Covax? ¿Colombia podría igual acceder a ese mecanismo?

CV: Sí, son las dos cosas a la vez.

CG: Colombia firmó con Covax un compromiso de acceder al 20% de las vacunas que necesita, eso es lo que Covax le pidió a los países, el pago anticipado del 20% de sus dosis requeridas. El resto, el 80%, tienen que hacerlo a través de acuerdos bilaterales. 

En términos de los avances en el mundo para llegar a la vacuna, ¿qué implicaciones tiene el anuncio de Pfizer?

CG: El anuncio pone una presión en la carrera por la vacuna que va en detrimento de la ciencia y de la transparencia. Que Pfizer haya salido a dar esta información es casi que una competencia desleal porque probablemente hay otros que están en la misma fase. El gobierno del Reino Unido, que está aliado con AstraZeneca y con Oxford, ya salió a decir esto mismo, “ojo que todavía no se sabe”. Entonces, el anuncio pone una presión muy negativa frente a los tiempos en los que tenemos que dejar que la ciencia opere, que la evidencia se construya, que sea revisada y escudriñada hasta el más mínimo detalle por personas ajenas a la empresa y al interés comercial. No porque Pfizer diga que su vacuna tiene el 90% de eficacia le tenemos que creer. 

CV: Es una campaña de expectativa, que de todas formas es muy interesante porque anuncian una eficacia tremenda que se tiene que comprobar al final del ensayo, con toda la información que incluya cuánto tiempo de inmunidad tiene y en qué población. 

Si todo se hace bien de acá en adelante, ¿qué se puede esperar? ¿podemos tener otro anuncio más concreto pronto?

CG: Es probable que el ensayo clínico sí se alcance a terminar este año, pero no basta con eso. Luego la vacuna tiene que tener la aprobación de las agencias sanitarias, es decir los Invimas del mundo, para ver si es segura para ponérsela a la población.

CV: Y antes de eso falta que ellos terminen el reclutamiento completo de todos los voluntarios, de los 43 mil, y que corran los análisis finales del ensayo, porque este es un análisis interino. Después sigue entregar el portafolio a las agencias sanitarias.

Pfizer dijo que le iba a entregar un portafolio la próxima semana o a finales de noviembre a la FDA [la entidad estadounidense encargada de aprobar o no la vacuna]. Pero ese portafolio no es el dossier completo, son unos datos preliminares.

¿Y entregar un portafolio parcial no es peligroso? ¿Cómo se puede esperar que responda la FDA a ese portafolio?

CV: Si, es peligroso. Claro que si ellos están diciendo que tiene efectividad del 90% tienen que asumirlo porque van a estar en el ojo público. Hace un tiempo, en Estados Unidos hubo un escándalo porque la FDA sacó una guía de evaluación de las vacunas COVID y Pfizer se opuso  porque dentro de sus requerimientos estaba la estabilidad de la formulación, y la formulación de Pfizer es estable en unas condiciones muy extremas, que es la cadena de frío. La FDA estuvo presionada para no publicar esa guía, incluso por Trump, pero mantuvieron su autonomía y sostuvieron la guía. Eso se va a poner interesante porque las declaraciones de Joe Biden dejan ver que él conoce bastante bien esta tensión. Biden dijo que la noticia de Pfizer era una muy buena noticia pero había que esperar si resultaba aprobada o no. Es decir que le dio la autonomía a la FDA.

¿Y por qué Pfizer? ¿Qué es lo que hace que sean ellos y no otros los que lideran la discusión?

CV: Todo esto sigue la estrategia de lanzamiento de nuevas moléculas al mercado: una gran multinacional hace una alianza con una firma de base tecnológica (como BioNtech), les compran el desarrollo básico, aceleran los resultados, presentan datos interinos y hacen un show con la presentación de esos datos sin mucha más información. Así generan expectativa para tener impacto en la bolsa. De hecho, tras el anuncio, las acciones de Biontech y de Pfizer aumentaron. La expectativa también les sirve para presionar a los gobiernos y vender boletas preferenciales, una técnica que siempre han usado. Les dicen a los gobiernos: deme la prioridad en un acuerdo de confidencialidad y yo le doy un lugar privilegiado en la fila. Así capturan recursos de capital de riesgo para escalar la producción. Si hay alguien que sabe de eso, de lobby, de marketing, de posicionamiento de mercado, de captura de capital de riesgo, de venta de tiquetes preferenciales, es Pfizer.

CG: Puede ser una estrategia de marketing de Pfizer, o puede tratarse de unas empresas más comprometidas con el proceso científico que otras. Pero Pfizer sí tiene un marketing refinado. Tienen medicamentos como el Viagra, que encabezan el top mundial de ventas.

¿Qué queda ahora? ¿Esperar que Pfizer demuestre lo que dice y que Covax y las otras farmacéuticas avancen?

CG: Como el dicho, “acciones son amores y no buenas razones”. O sea, prométeme el amor, prométeme todo, pero demuéstramelo.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (5)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (1)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬