X
Skip to content
Podcasts

Desde adentro: Hablando de política en la mesa. Episodio 2.

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

conflicto armado

cerosetenta

@cerosetenta

Cerosetenta es medio de periodismo independiente fundado en el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

[Visión Afro] Ángela Salazar

por cerosetenta
Géneroconflicto armadocomision de la verdadangela salazar

25N El grito pacifista de las mujeres

por cerosetenta
Géneroconflicto armadoAcuerdos de Pazmujeres víctimas del conflictoProtesta socialviolencia de géneromovilización socialruta pacífica de las mujeresBajo Cauca Antioqueño
  • [Art.70] Mujeres tomadoras y tejedoras de esperanza

    En este cuarto episodio, Catalina habla con Julieta Penagos, de la Roja Cerveza, y Maria Luisa Ortiz, de Todos Ponen, sobre la construcción de paz, la dignidad y el perdón.

    por cerosetenta
    Justiciapolítica
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar

    Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisconflicto armado
  • “Tenemos miedo, pero sobre todo sentimos que no nos están oyendo”: desplazados de Nariño

    En la zona del Triángulo de Telembí, en el Pacífico Nariñense, se vive la crisis humanitaria más fuerte de los últimos 20 años. Casi 8,000 desplazados se están enfrentando a vivir hacinados en albergues y con el temor de un brote de COVID-19 entre los habitantes.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialdisidencias Farc
  • “Un legado será la participación activa de los pueblos étnicos”: Patricia Tobón

    La Comisión de la Verdad colombiana es la primera en el mundo que hizo un proceso de consulta con los pueblos étnicos, con el ánimo de incluirlos –de verdad– en el relato sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado en las comunidades indígenas y afro. En esta entrevista, la comisionada Patricia Tobón Yagarí explica los alcances de este trabajo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Políticaverdad
  • Matamba y Guasá: la fuerza del afrofeminismo

    La red Matamba y Guasá reúne a más de 2 mil mujeres de la costa pacífica Caucana bajo un mismo objetivo: resistir a la violencia machista. La violencia machista en sus hogares, la violencia machista del Estado y la violencia machista del conflicto armado. Esta es su historia, la de un proceso de resistencia afrofeminista.

    por María Fernanda Fitzgerald
    GéneroTimbiquí
  • 2020: un año “récord” contra el narcotráfico, pero un fracaso en seguridad

    El nuevo ministro de Defensa, Diego Molano, mantuvo el discurso de lucha contra el narcotráfico como receta para más seguridad, aunque la evidencia de los últimos dos años muestra lo contrario.

    por Kyle Johnson y Juanita Vélez
    Políticaconflicto armado
  • Las masacres en Colombia son responsabilidad del Estado

    Y si los responsables son las disidencias ¿entonces la culpa es del Acuerdo de paz con el grupo guerrillero y él, el Presidente de la República, no puede hacer nada al respecto?

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaviolencia
  • 48 horas en un pueblo del Pacífico atrapado en un nuevo ciclo de violencia

    Entre el abandono estatal y la presión de los actores armados, cientos de personas en las zonas costeras de Nariño permanecen aisladas y enfrentando por su cuenta los impactos de una nueva ola de violencia. Crónica de una visita de una misión médica a una de las zonas más afectadas.

    por Steve Hide
    Políticapacífico
  • La violencia sexual en el conflicto armado que la Fiscalía no investiga

    Hace 10 años, la Corte Constitucional le ordenó a la Fiscalía investigar y priorizar casos de violencia sexual en el conflicto armado. Hoy, sin embargo, las investigaciones no avanzan y la impunidad es demasiado alta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaCorte Constitucional
  • “La fumigación no tiene nada que ver con la masacre de Samaniego”

    Hablamos con Kyle Johnson, co-fundador e investigador de la fundación Conflict Responses (CORE), para entender las hipótesis que rodean la masacre de ocho jóvenes en Samaniego, y las razones que pueden explicar por qué, en una semana, hubo al menos tres masacres en el departamento.

    por Natalia Arenas
    Políticahomicidios colectivos
  • Julio: 25 mujeres asesinadas

    La cuarentena sigue, ahora más localizada, y los asesinatos de mujeres por ser mujeres también. Hasta el 31 de julio. hemos contado 91 feminicidios en 128 días de aislamiento obligatorio nacional. Una mujer asesinada cada día de por medio. 

    por Natalia Arenas
    Políticagenero
  • El oficio de contar muertos

    Tengo COVID-19, pero tengo el privilegio de habitar con paciencia esta incertidumbre. Eso, la incertidumbre, es quizá lo único que ha cambiado con la pandemia en ese oficio tan colombiano de contar muertos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Nos toca a nosotras

    En este episodio de Contra todo pronóstico contamos la historia de Marina Gallego, directora de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Su largo camino abogando por la salida negociada del conflicto armado muestra el trabajo de las mujeres por la paz, desde mucho antes que la paz existiera en Colombia, al menos en el papel.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónestadísticas
  • Los campesinos piden a gritos la verdad del conflicto

    Quiénes pagaron, quiénes dieron las órdenes, quiénes se quedaron con las tierras. Esas son las respuestas que exigen los campesinos que participaron en el encuentro “El campo cuenta la verdad” de la Comisión de la Verdad el pasado viernes.

    por Marcela Madrid
    Medio ambienteGuerrilla
  • “No puede ser ni cualquier verdad ni cualquier memoria”: Martha Nubia Bello

    Varias decisiones tomadas en las últimas semanas evidencian que el debate por la construcción de la verdad y memoria está en plena disputa. Hablamos con la profesora de la Universidad Nacional y coordinadora del informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica para entender lo que está en juego.

    por Tomás Uprimny
    Políticadario acevedo
  • Una tecnología para proteger los archivos del conflicto

    Los archivos del antiguo DAS pueden ser claves para entender parte del conflicto armado. Sin embargo, desde que se liquidó la entidad no sabemos con certeza quién ha tenido acceso a ellos ni qué información guardan. El blockchain puede ser una salida. No sólo para éstos sino para todos con los archivos con los que se construirá la verdad sobre lo que nos pasó.

    por Stefania Gallini
    Políticadas
  • Un viaje en trocha al corazón de la guerra

    Juan Miguel Álvarez acaba de ser escogido por el True Story Award como uno de los mejores 39 reporteros escritores del 2018-2019 en el mundo. Su último libro ‘Verde tierra calcinada’ no sólo relata crónicas de la violencia en Colombia, sino que es una reflexión de lo que implica su ejercicio periodístico en el conflicto armado.

    por Tomas Urpimny
    Culturadesplazamiento
  • La paradoja del campesino: con desplazamiento y sin restitución

    En Colombia siguen desplazando, siguen despojando, siguen obligando a campesinos a irse de sus tierras. Y, cada vez, son menos las opciones para encontrar soluciones: la Unidad de Restitución de Tierras ya no recibe solicitudes y la Ley de Víctimas termina en dos años. Los despojados se están quedando sin quién los atienda.

    por Carol Sánchez
    Medio ambientedespojo
  • La persecución contra la población LGBTI es un crimen de lesa humanidad

    Colombia Diversa y Caribe Afirmativo presentaron hoy ante la JEP dos informes sobre las violencias contra la población LGBTI en el marco del conflicto armado. Es la primera vez en el mundo que se presenta un informe como estos ante un tribunal de justicia transicional y con el nombre de persecución, considerado un delito de lesa humanidad.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticacaribe afirmativo
  • Las víctimas LGBTI necesitan transformación, no restauración

    Un colectivo de la Comuna 8 de Medellín, víctima de los hostigamientos de la guerra, hoy es parte de la historia: son el primer sujeto de reparación colectiva LGBTI en el mundo. Colombia Diversa lanzó un informe sobre su historia y el proceso de reparación.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticatransformación
  • La memoria histórica de ocho pueblos indígenas colombianos

    Endulzar la Palabra es una exposición de los procesos de memoria histórica de pueblos indígenas en el Amazonas, Nariño, Putumayo, Cauca, el Catatumbo y la Sierra Nevada.

    por Margot Loizillon y Miguel Botero
    Políticabarí
  • De brujas, demonios y guerra

    por cerosetenta
    Políticaguerra
  • Una aplicación para navegar el mapa del terror

    Cientos de puntos en un mapa son la cruda realidad de las masacres en los últimos 30 años. La unión de tecnología, periodismo y memoria histórica son la nueva apuesta para narrar el conflicto colombiano.

    por Juan Camilo Chaves
    PolíticaColombia
  • Primero soy mujer que indígena

    Débora Barros, mujer y líder Wayúu, dedica su trabajo a la búsqueda de reparación integral a víctimas del conflicto armado colombiano. Un conflicto que –asegura– no es de ellos.

    por Marcela Han, Ana María Navia y David Sierra
    Políticareparación
  • De Las Delicias a La Habana

    Jorge Cardona, editor general de El Espectador, ha vivido la gran mayoría de su vida en una sala de redacción. Producto de eso es Diario del Conflicto, un libro que narra los 50 hechos noticiosos más relevantes de los últimos 20 años de guerra en Colombia

    por Cerosetenta
    PolíticaColombia
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter