X
Skip to content
Podcasts

[Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Falsos positivos

Oskar Gutiérrez Garay

Editor y periodista con 9 años de experiencia. Durante este tiempo he cubierto temas de cultura, política y conflicto armado en Colombia. Trabajé como reportero para VICE Colombia, fui editor web de Granta en Español, reportero de PACIFISTA!, investigador y libretista de un noticiero satírico, editor de investigaciones en el informativo de Canal Capital y editor de un volumen del Informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia. En 2023 fundé “Paisajes modernos”, un medio sobre geografía y botánica. En 2020 recibí un Premio Simón Bolívar. Actualmente soy editor de la revista 070.

No te atrevas a botarme las botas: pedagogía para la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales 

por Oskar Gutiérrez Garay
Conflicto armadoFalsos positivosdesaparición forzadaEjecuciones extrajudicialesMafapomadres de soacha

Comienza el primer juicio adversarial de la justicia transicional

por Andrés Bermúdez Liévano
JusticiaFalsos positivosJEPla popabatallónhernán mejíacoronel
  • Los ‘falsos positivos’ del petróleo 

    Según una base de datos construida con información de la JEP, entre 2005 y 2008, militares asesinaron a al menos 93 personas para presentarlas como guerrilleros o paramilitares en el entorno petrolero del piedemonte, en veredas de 14 municipios de Casanare y Boyacá. Al menos 69 de estos crímenes fueron cometidos en las cercanías de los campos que explotó hasta 2010 la multinacional British Petroleum.

    por Rutas del Conflicto con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialboyaca
  • El capítulo invisibilizado de las 418 mujeres víctimas de ‘falsos positivos’

    Según la base de datos que logró consolidar la JEP, el 6,5 % de los 6.402 crímenes de este tipo cometidos entre 2002 y 2008 corresponde a mujeres. Gloria González Ardila y Érika Viviana Castañeda López son sólo dos de ellas. Sus casos sirven para comprender mejor un drama del que se ha hablado muy poco hasta el momento.

    por Laila Abu Shihab Vergara , para Vorágine, La Liga Contra El Silencio y Colombiacheck
    InvestigaciónFalsos positivos
  • Incendios y destrucción de carpetas: así borraron las pruebas de los ‘falsos positivos’

    Algunos militares han hablado de inundaciones, incendios y destrucción de carpetas para evitar que se conocieran los crímenes que hicieron pasar como falsas muertes en combate. Una explosión en el depósito de armamento del Bajes en Medellín, el batallón que más falsos positivos cometió, destruyó el archivo de varias unidades militares.

    por Catalina Oquendo, para alianza Vorágine, Colombiacheck y La Liga Contra El Silencio.
    InvestigaciónFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite

    El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.

    por Omar Rincón
    AnálisisFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena

    El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.

    por Carolina Charry
    AnálisisFalsos positivos
  • “Esos pelotones salían y llegaban con muertos”

    Un nuevo auto de la JEP reveló el plan criminal del Batallón la Popa para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate, esta vez en la región Caribe. Aquí, un análisis de Gabriel Rojas.

    por Gabriel Rojas
    Políticaconflicto armado Colombia
  • “Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”

    La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisiscatatumbo
  • Murales censurados: el miedo a la calle y su justicia simbólica

    La libertad de expresión artística en el espacio público es un tema del que las cortes colombianas no han hablado. Con recientes casos de censura de murales en Bogotá, el debate ha pasado al terreno de la justicia y podría traer cambios muy importantes en cómo el poder reacciona a la crítica pública.

    por Javier Morales C.
    Culturaarte
  • “Es importante que las cosas se llamen por su nombre”: Jacqueline Castillo

    Después del auto de la JEP que determinó que hubo más de 6 mil casos de ejecuciones extrajudiciales, hablamos con una de las líderes del colectivo Madres de Falsos Positivos para entender cómo recibieron el auto de la JEP y lo que implica que el país empiece a llamar estos crímenes por su nombre.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFalsos positivos
  • 2019: el año en el que volvió el temor a los falsos positivos

    Varios hechos este año demostraron que el temor a los falsos positivos está de vuelta mientras la justicia contra estos crímenes avanza a paso lento.

    por cerosetenta
    PolíticaFalsos positivos
  • Tapar la imagen, borrar la historia

    La censura del Ejército al mural sobre los «falsos positivos» da cuenta de la actitud con la que el gobierno ha tratado esos hechos de violencia: como una cuestión de opiniones en la que sistemáticamente borra la versión de los otros para imponer la suya.

    por Laura Quintana
    Políticacensura
  • Muertos buenos y malos o la necropolítica colombiana

    Tenemos una recurrente y cambiante estructura de poder que divide el mundo no solamente entre quién vive y quién muere, sino quién merece ser tenido en cuenta, a quién le hacemos duelo, quién no merece luto y qué implica matar a quien se mata.

    por Juan Ricardo Aparicio
    PolíticaFalsos positivos
  • El miedo a los “falsos positivos” vuelve al sur de Bolívar

    Un operativo militar en el pueblo de Micoahumado en el sur del Bolívar dejó un muerto, heridos y el terror de los tiempos en la que las fuerzas armadas de Colombia presentaron la muerte de jóvenes como resultados de la guerra en contra de las guerrillas.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaColombia
  • “Y claro, a ellos sí les respetan el duelo”

    Desde 2008 un grupo de madres en Soacha lucha por saber qué pasó con sus hijos desaparecidos y asesinados en Norte de Santander. Ellas se siguen reuniendo semanalmente mientras esperan reconocimiento y justicia por parte del Estado.

    por Jimena Martínez Argüello
    PolíticaFalsos positivos
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter