X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

paz

cerosetenta

@cerosetenta

Cerosetenta es medio de periodismo independiente fundado en el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

[LA SIGUIENTE PREGUNTA] Paz: ¿será posible todavía?

por cerosetenta
PolíticapazGuerrillaAcuerdos de Paz

Los Mattos: retrato de una familia para enmarcar

por La Liga Contra el Silencio y Rutas del Conflicto
CulturaconflictopazcalimasacreInvestigaciónllanos
  • Las niñas y los niños no han ido a la guerra a jugar

    Grisela Lobo y Rodrigo Londoño, actuales senadores por el partido FARC, han hecho declaraciones que han despertado controversia respecto al reclutamiento infantil. Esto ocurre simultáneo al llamado de la JEP a 14 ex combatientes a rendir versión voluntaria. Hilda Molano y Julia Castellanos, expertas en reclutamiento infantil de COALICO, analizan los procesos de revictimización que implican estas afirmaciones.

    por Hilda Molano y Julia Castellanos, COALICO
    Políticapaz
  • [PODCAST] Nos toca a nosotras

    En este episodio de Contra todo pronóstico contamos la historia de Marina Gallego, directora de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Su largo camino abogando por la salida negociada del conflicto armado muestra el trabajo de las mujeres por la paz, desde mucho antes que la paz existiera en Colombia, al menos en el papel.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónpaz
  • La JEP no sólo es un aparato jurídico: un discurso de María Emma Wills

    La ex integrante de la Comisión Histórica y actual profesora invitada en la Universidad de los Andes pronunció este discurso durante el balance de dos años de la JEP. Invita a entender esta justicia como un archivo vivo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser como sociedad.

    por María Emma Wills
    Políticapaz
  • Las contradicciones de Iván Márquez

    El discurso con el que Iván Márquez justificó ‘resucitar’ a las Farc está lleno de contradicciones. Le pedimos a Angelika Rettberg, María Emma Wills y Gonzalo Sánchez que nos ayudaran a desmenuzarlas y comprenderlas.

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • #Juepucha: La casa de papel

    Después de seis meses de tutorías con La Pulla, Actualidad Panamericana y Santiago Rivas, llega Pepu remachado, remasterizado y polichado.

    por PePu
    Políticapolítica
  • La Guardia Indígena lucha una batalla ajena

    En lo que va del año, los grupos armados han asesinado a 36 indígenas del Norte del Cauca y han hecho del la Guardia Indígena un objetivo militar. Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC, explica por qué

    por Johe Sauca
    Políticaviolencia
  • 37 toneladas de ausencia

    Es normal creer que después de la guerra sólo seremos fragmentos. Pero es necesario entender que, a lo mejor, ese vacío ansía ser llenado con cada uno de nosotros. Un recorrido por la obra de Doris Salcedo.

    por Camila Echeverri Duarte
    Culturabogota
  • #Juepucha: Miedo en tiempos de bombas

    por PePu
    Políticapolítica
  • Dónde quedaron las mujeres de ‘La negociación’

    El documental La negociación pasará a la historia como uno de los relatos más completos que recopila el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, las mujeres que negociaron la paz no tuvieron el micrófono en el largometraje. Sobre esto hablamos con Margarita Martínez, su directora; Elena Ambrosi, negociadora del Gobierno y Victoria Sandino, negociadora de las Farc.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    CulturaColombia
  • ¿Ciencia + $$$ = Paz?

    ¿El papel de la ciencia en la construcción de paz se reduce a un problema de plata? No. El cálculo es mucho más complejo.

    por Lina Pinto
    Ciencia y Tecnologíapaz
  • Cinco ‘peros’ para destrabar la mesa de paz con el ELN

    La instalación de la mesa de paz con el ELN tendrá que superar más retos que liberar a los seis secuestrados de Chocó. Los diálogos deberán enfrentarse a un nuevo gobierno que ya no está entregado a la paz y reabrir una agenda en un contexto en el que ninguna de las partes está dispuesta a ceder.

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • Policarpa: sin vías para la paz

    A principio de los ochenta, durante una larga temporada de verano, varios campesinos de Policarpa (Nariño) se fueron a trabajar a departamentos vecinos como Cauca y Putumayo, y cuando volvieron a casa traían consigo plantas de coca. La sembraron en la parte más al sur del municipio y desde entonces se convirtió en la renta del campesino.

    por Teresita Goyeneche
    Medio ambientepaz
  • La vida en los dominios de ‘Guacho’

    La frontera entre Colombia y Ecuador se ha convertido en una piedra en el zapato para la implementación de los acuerdos de paz. Mientras ambos gobiernos buscan a ‘Guacho’, líder de las disidencias de las Farc en la región, sus hombres se han hecho del negocio de la coca y aterrorizan a ciudadanos de ambos países.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticapaz
  • ¿Puede Colombia salvarse de sí misma?  

    Engrandecer el debate político permitirá que, como país, superemos la polarización. Vernos como iguales permitirá que la paz sea duradera y haya respeto y perdón.

    por Juan Manuel Muñoz Rodríguez
    PolíticaColombia
  • Juan Camilo Restrepo: “Le estamos quedando mal al posconflicto”

    A casi un mes de que se concluya el cese al fuego pactado con el ELN, el jefe negociador del gobierno Juan Camilo Restrepo renunció. ¿Cuál es el rumbo de este proceso de paz?

    por Sebastián Payán R.
    Políticapaz
  • Dibujos de paz y violencia en el Guaviare

    En un colegio en el centro de San José del Guaviare cerca de 30 niños dibujaron lo que ellos entienden por violencia y paz en su región.

    por Luz Amanda Hernández
    Políticaviolencia
  • El combate hertziano: la radio como arma de guerra en Colombia

    Para el Ejército se trató de una herramienta de táctica y mercadeo. Para la guerrilla era indispensable en el “combate hertziano”.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • El ‘Silencio de los fusiles’ y la responsabilidad compartida

    Volver a mirar la historia de Colombia desde una responsabilidad compartida es la propuesta de la periodista Natalia Orozco en su documental ‘Silencio de los fusiles’. Una mirada al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc.

    por Julián Ramírez
    Políticadocumental
  • El discurso de Francisco

    En su visita a Colombia, el papa Francisco habló de paz, de reconciliación y de respetar la diferencia. Alberto Mercado, lingüista y profesor de análisis de discurso, explica los momentos más importantes de su reflexión.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • «Nosotros no estamos en Quito para negociar a la carrera cualquier cosa» Juan Camilo Restrepo

    Las negociaciones entre el ELN y las delegaciones del Gobierno cumplen un año en octubre. Cerosetenta habló con el jefe negociador Juan Camilo Restrepo sobre los retos y el futuro de este proceso.

    por Sebastián Payán R.
    Políticapaz
  • Las señoritas negocian la paz

    Elena Ambrosi negoció en La Habana el Acuerdo Final con las Farc. Fueron cuatro años de intenso trabajo y crecimiento profesional, pero también fueron cuatro años lejos de sus hijos. Hoy, dice que quiere seguir aportando a la paz, pero sin tener que alejarse de su familia. Las señoritas negocian la paz.

    por Sofía de Vega
    Políticapaz
  • ¿Es legítimo odiar en la guerra?

    Perdonar no es sólo una indulgencia. Perdonar es darle sentido a la ira, al odio y al deseo de venganza. Juan Pablo Aranguren, sicólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, explica tres formas de perdón en el escenario colombiano.

    por Miguel Botero Echeverri
    Políticapaz
  • Uniandinos de frente al #Paíz

    Un día para hablar de paz. Un día para hablar del país. Un Día Paíz. El 9 de noviembre, La Universidad de los Andes canceló sus clases y unió sus esfuerzos para pensar en Colombia.

    por Mariana Sanz de Santamaría
    Políticapaz
  • Eduardo Pizarro: «La gran derrota del 2 de octubre puede ser un gran triunfo para el país»

    Es hijo de un militar. Es hermano de un guerrillero. Concilió con el M19, con EPL y con las AUC. Estuvo en la Habana y cree que pronto tendremos un acuerdo nacional de paz en el que ganemos todos. Conversamos con Eduardo Pizarro, uno de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto que negoció con las FARC.

    por Laura Pedraza Rodríguez
    Políticapaz
  • Plebitusa: De la autocomplacencia al reconocimiento del otro

    Lo más sensato es ajustar los Acuerdos un poco y de manera rápida, antes que desconocer a los otros al buscar implementarlos sin cambios o intentar cambiarlos en su esencia.

    por José Jans Carretero P. Miembro del Comité de Paz Uniandes - CEU
    Políticapaz
  • Pensares y pesares acerca de un país secuestrado por Uribe

    Colombia era una nación secuestrada por las FARC-EP, ahora pasamos a una nación ‘secuestrada’ por Uribe. Esto significa que para tomar decisiones políticas, económicas, culturales, militares… antes se justificaban “en nombre de derrotar a la guerrilla” y ahora en “la obediencia debida a su santidad Uribe”. Este es un ensayo perdido sobre la Colombia que habita en demencia nacional y una invitación a que la cultura tenga un papel en Colombia.

    por Omar Rincón
    Políticapolítica
  • Las palabras de la paz 4.0

    Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta cuarta entrega del Diccionario de la paz le explicamos la dejación de armas y la reincorporación.

    por Congreso visible + Observatorio de la democracia + Cerosetenta
    Políticapaz
  • Las palabras de la paz 3.0

    Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta tercera entrega del Diccionario de la paz le explicamos el Acuerdo especial de Derecho Internacional Humanitario.

    por Congreso visible + Observatorio de la democracia + Cerosetenta
    Políticapaz
  • Las palabras de la paz

    Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta primera entrega del Diccionario de la paz le explicamos la relevancia de la agenda negociada y lo que viene en el proceso de refrendación.

    por Congreso visible + Observatorio de la democracia + Cerosetenta
    Políticapaz
  • La cultura en un país menos violento

    Colombia se acerca a la firma de la paz con las FARC. Pero más allá de los acuerdos de paz el reto para los colombianos es construir un país menos violento. Cerosetenta entrevistó a académicos de distintas áreas para saber cuál creen que es el papel de la cultura en esta coyuntura.

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • El Coronel en su laberinto: una visita a Alfonso Plazas Vega

    Veinticinco años después de la retoma del Palacio de Justicia, el coronel (r) Alfonso Plazas Vega fue condenado por la desaparición forzosa de once personas. Crónica de una visita familiar al lugar de reclusión del militar.

    por Daniel Pinzón
    PolíticaColombia
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter