X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Liga contra el silencio

La Liga Contra el Silencio

El mapa de las guerras que desangran a Colombia

por La Liga Contra el Silencio
AnálisisguerramapaLiga contra el silencioDefensoría del pueblopaz totalzonas de guerra

[Bulla] Defensoría rajada, frontera reabierta y chequeos sobre la Comisión de la Verdad

por cerosetenta
Medios y periodismoDerechosLiga contra el silenciodefensoria del pueblo
  • Tuluá, la capital del silencio

    Microtráfico, extorsión, carteles, disidencias de las Farc y corrupción. El panorama delictivo de esta ciudad en el Valle del Cauca provoca temor y autocensura entre los periodistas, que prefieren callar tras el asesinato de su colega Marcos Montalvo.

    por Cuestión Pública, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoLiga contra el silencio
  • Así se ROBARON los narcos a Colombia

    En el tercer y último capítulo de #AsíNosRobaronAColombia, producido por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo, y con el apoyo de La Liga, nos preguntamos ¿qué tan amarrado está el Estado con el narcotráfico y cómo eso ha degradado las instituciones? Acá revisamos cómo este fenómeno también se ha robado al país.

    por La Pulla en alianza con el CrossmediaLab de la Universidad Tadeo
    Análisiscorrupción
  • Así se robaron a Colombia

    Colombia ha sido robada una y mil veces. Políticos, narcos y empresarios saquearon el país para llenarse los bolsillos. Esta es una serie para hacer memoria de cómo la corrupción atravesó al país.

    por La Pulla, Tadeo CrossMediaLab y La Liga Contra el Silencio
    Análisiscorrupción
  • Impunidad y silencio rodean las desapariciones en la frontera

    La Fiscalía investigó diez casos entre 2002 y 2010, pero cinco fueron archivados porque ocurrieron del lado venezolano. Muchos otros ni siquiera han sido denunciados. Naciones Unidas manifestó su preocupación ante la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Organizaciones en Norte de Santander han documentado posibles fosas comunes.

    por La Liga Contra el Silencio
    AnálisisVenezuela
  • Atentados, desmembramientos y explotación sexual: así actúa el crimen organizado en Soacha

    La Policía y la Gobernación de Cundinamarca descartan la presencia de grupos ilegales en ese municipio, pero la Fiscalía confirma al menos dos acciones armadas que habrían sido ejecutadas por una disidencia del Frente Décimo de las Farc. A la violencia física se suman la extorsión y las amenazas de estructuras sucesoras del paramilitarismo.

    por Pacifista! y La Liga Contra el Silencio
    AnálisisSoacha
  • Los Costeños y el Clan del Golfo se disputan el microtráfico en Barranquilla

    La guerra entre estas bandas por el control territorial en la capital del Atlántico deja reclutamiento juvenil, amenazas, extorsiones, desplazamiento y muertes. El narcomenudeo en esta ciudad, apetecida por su ubicación entre el mar y el río Magdalena, genera miles de millones de pesos cada año para estas organizaciones criminales sobre las que pesa el silencio administrativo. Una realidad social muy distinta de las campañas publicitarias que venden a Barranquilla como ejemplo de progreso.

    por La Liga Contra el Silencio
    AnálisisLiga contra el silencio
  • Los indígenas Awá viven secuestrados en su territorio

    Entre 2018 y 2020 la Defensoría del Pueblo emitió cuatro alertas tempranas debido a la violencia en Tumaco y el Pacífico nariñense. Esta comunidad, una de las más afectadas por las disputas entre grupos armados, ha padecido confinamientos, amenazas, desplazamientos masivos y más de 40 asesinatos en los últimos 18 meses.

    por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambientedesplazamiento
  • Los menonitas acumulan en los Llanos una tierra con pasado turbio

    La comunidad religiosa adquirió al menos 32.253 hectáreas en Puerto Gaitán, Meta, para expandir su proyecto agroindustrial. Algunos predios pertenecían a narcotraficantes, otros eran baldíos investigados por irregularidades en su compra. Comunidades indígenas de la región reclaman una parte del territorio.

    por Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteindígenas
  • Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro

    Las distintas cifras sobre desaparición forzada durante el paro nacional esconden relatos de jóvenes cuyo paradero fue desconocido durante horas o días, mientras eran torturados. Muchos callan por temor, acosados por las secuelas psicológicas que, según dicen, les dejaron los maltratos de la fuerza pública.

    por La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialpolicía
  • “Personas no localizadas”, el eufemismo que usan Defensoría y Fiscalía para desestimar desapariciones

    por Nicolás Sánchez / Periodista de Especiales en PACIFISTA!
    Movilización social
  • La maquinaria burocrática que gobierna a Medellín

    Una repartija de puestos en las entidades públicas de la ciudad alcanza para sectores políticos diversos y antagónicos. En el centro de ese esquema clientelista figura Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, y muy cercano al alcalde Daniel Quintero.

    por De la Urbe y La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • Menonitas deforestan un territorio ancestral en el Meta

    Los menonitas, una rama del cristianismo anabaptista, se han asentado en varios países de Latinoamérica, donde suman denuncias ambientales por deforestación. En Colombia han quemado al menos 135 hectáreas de bosque en la Altillanura, lo que ha afectado la conexión entre los ecosistemas amazónicos y andinos en un territorio reclamado por indígenas sikuani.

    por Rutas del Conflicto, Mongabay Latam y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteLiga contra el silencio
  • “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro

    por Mutante y La Liga Contra El Silencio
    Género
  • Militares niegan información necesaria para la paz

    Documentos militares en poder de las fuerzas armadas desaparecieron o fueron destruidos sin explicaciones ni consecuencias. Otros, que aún se conservan, son motivo de disputa entre el sistema de justicia que busca esclarecer los hechos del conflicto armado y los actores que participaron en él.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticamilitares
  • Amenazan a veedores por denuncias de corrupción en Caquetá

    El control ciudadano frente a posibles sobrecostos oficiales en el municipio de Puerto Rico ha traído amenazas y exilio para quienes se atreven a hablar. La antigua violencia de los grupos armados fue sustituida por esta nueva forma de intimidación.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Las nuevas guerras reclutan niños en Cauca

    Las masacres recientes ocupan titulares y recuerdan la violencia de otras épocas. En esas mismas regiones de Colombia cobra fuerza el reclutamiento de menores, que encontró un aliado en el aislamiento por la pandemia.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaFarc
  • El silencio de las niñas abusadas en Putumayo

    Diez menores de cinco años sufren violencia sexual cada día en Colombia. Entre los 6 y los 11 años la cifra de víctimas aumenta a 19. La muerte reciente de una niña en Puerto Guzmán -aún en investigación- muestra la violencia contra menores de edad que existe en ese departamento, donde la institucionalidad débil y la presencia de grupos armados acentúan el problema.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticagenero
  • El rey se pasea desnudo: corrupción en el Fondo de Cultura Económica en Colombia

    El escritor Nahum Montt, director de la filial colombiana de la editorial Fondo de Cultura Económica, ha estado involucrado en episodios de abuso de poder, conflictos de interés y conductas que podrían ser investigadas tanto en México como en Colombia. Con base en el testimonio de una decena de fuentes y de una amplia documentación, La Liga Contra el Silencio reconstruye este caso que afecta a uno de los referentes del mundo editorial en español.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaColombia
  • Últimas noticias de un Ministerio en estado de emergencia

    Una convocatoria relámpago de Ciencia y Tecnología para afrontar la pandemia más aguda del último siglo destapa los silencios y fricciones del mundo científico y académico en Colombia. La crisis asalta a los investigadores sin liderazgo claro y con más de un debate pendiente desde los días de Colciencias.

    por La Liga Contra el Silencio
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Chocó vive la cuarentena entre la vulnerabilidad y la limitación a la información

    Durante varios días en medio de la cuarentena, Chocó fue el único departamento en Colombia sin información pública sobre casos de COVID-19 desagregados por municipios. Las autoridades justificaron la decisión por razones de seguridad, pero dieron marcha atrás el 6 de mayo después de quejas de periodistas y preguntas de La Liga Contra el Silencio.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • ‘La resistencia del indio’ es caminar por el territorio minero

    En el sur del departamento de Córdoba se levantan proyectos mineros de gran alcance que cobijan a los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré. La tierra prometida suma a la locomotora minera en que se embarcó Colombia y le resta al pueblo zenú que resiste en el territorio, a pesar de todo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaindígenas
  • Los campesinos que quieren apagar las motosierras en Guaviare

    En el tercer departamento más deforestado de Colombia, campesinos y colonos impulsan iniciativas de conservación y aprovechamiento sostenible de la selva amazónica, a contracorriente de las actividades más rentables y populares, pero a la vez más dañinas: la ganadería extensiva y el cultivo de coca.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteviolencia
  • “Mucha gente vive del fútbol y se sabe que si hablas te acaban”: Carolina Rozo

    Tras las denuncias de maltrato laboral y acoso sexual de la selección femenina de fútbol, la precariedad es aún la regla en las condiciones de las futbolistas. Las protagonistas quieren dignidad profesional y cortar con la espiral de silencio. Carolina Rozo, quien se atrevió a denunciar, habló con La Liga Contra el Silencio cuando el entrenador Didier Luna acepta cargos ante la Fiscalía.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticafútbol
  • Plagio en el programa de gobierno de un candidato de Antioquia

    Uno de los candidatos más opcionados para ganar las elecciones el próximo 27 de octubre en Apartadó, Antioquia, registró para su inscripción un programa de gobierno con varias páginas de textos y gráficos bastantes similares al del actual Plan de Desarrollo Municipal de Carepa.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • En la Unipamplona llaman a lista para hacer política

    Trabajadores de la Universidad de Pamplona, en Norte de Santander, denuncian presiones, manipulación, irregularidades y censura para apoyar la campaña de Andrea Araque Chacón, aspirante a la Alcaldía del municipio por el Partido Liberal y prima del expresidente de la Cámara de Representantes Alejandro Carlos Chacón.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacensura
  • El dulce y ultraprocesado círculo que rodea a Iván Duque

    Once altos funcionarios del gobierno de Iván Duque vienen de organizaciones o empresas que tienen alguna relación con la industria de bebidas azucaradas y comida altamente procesada. Esta situación genera dudas sobre las políticas de salud pública y la regulación estatal que el actual gobierno pueda implementar en ese ámbito.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaPresidencia
  • Una nueva lucha de poder enfrenta a clanes en Vichada

    Familias aliadas que se repartieron el poder durante los últimos ocho años en Puerto Carreño son ahora adversarias políticas. Conoce aquí la red de influencias, los vínculos familiares y los lazos de amistad que deja esta gobernación.

    por Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLiga contra el silencio
  • La oscura nube del Cerrejón en La Guajira

    La explotación de carbón genera millonarios recursos en uno de los departamentos más pobres del país, pero el costo es alto. En la mina y en su periferia, trabajadores y vecinos han denunciado problemas de salud, especialmente en las vías respiratorias y en la piel. Durante la extracción y el transporte del material, las partículas viajan desde la mina hacia comunidades cercanas, sin que la empresa o el Estado colombiano respondan.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • Empresas de bebidas azucaradas incumplen acuerdos de venta en colegios

    Las ocho empresas más grandes de bebidas azucaradas de Colombia acordaron en mayo de 2016, con la Cámara de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios, no vender ciertos productos con bajos niveles de fruta en las escuelas primarias. El plan de autorregulación le salió al paso al control estatal, que incluía el impuesto a las bebidas azucaradas, temido por la industria. El impuesto se cayó, pero los acuerdos de autorregulación quedaron en pie. Sin embargo, tres años más tarde, las empresas siguen sin cumplirlos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticareportaje
  • El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia

    El presidente Iván Duque quiere traer a Colombia el mundial de fútbol femenino en 2023, pero el momento no es el mejor. Los últimos resultados son regulares, la selección no tiene técnico y existen denuncias sobre chantajes, explotación y malos manejos en las concentraciones.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • La migración wayuu aumenta la presión en La Guajira

    Uribia, uno de los municipios más pobres de Colombia, se ha vuelto uno de los destinos de llegada de las familias wayuu migrantes de Venezuela. Los recursos escasos no alcanzan para manejar esta situación. Un reportaje de La Liga Contra el Silencio.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaColombia
  • Así funciona la mafia de los rellenos en Puerto Carreño

    Puerto Carreño estuvo más de dos meses inundada. Hoy, a medida que el agua retrocede, salen a flote las causas menos visibles de una tragedia que dejó, según cifras oficiales, más de 7.000 damnificados en 18 barrios de la ciudad.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • El ‘agridulce’ imperio del lobby en el Congreso de Colombia

    Las empresas de bebidas azucaradas y de alimentos ultra procesados tienen un arma para luchar en contra de cualquier proyecto que enfrente sus intereses. Se trata del lobby, una práctica que Colombia no ha reglamentado y que es un riesgo para los intereses de sus ciudadanos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • El fracaso de la sustitución de cultivos en Tumaco

    En 2012, el Gobierno de Juan Manuel Santos, en cabeza del entonces ministro Juan Carlos Pinzón, lanzó una ofensiva contra los cultivos ilícitos en Tumaco. Durante este operativo las hectáreas sembradas en realidad aumentaron. Ahora, con los acuerdos de paz, se lanza un nuevo plan. Este es el panorama del fracaso de los proyectos que ha convertido a esta ciudad en un “hoyo negro de inversiones”.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticadrogas
  • Su voz para combatir el silencio

    Los periodistas no siempre publicamos lo que sabemos. Nos callan las amenazas, los poderosos y las presiones políticas. La censura existe.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter