“paro nacional”
-
#28M Un mes capturando el Paro Nacional en fotos
Luego de un mes de paro quisimos hacer una compilación de quienes, desde el periodismo, han estado en primera línea: les fotoperiodistas. Recogimos las fotos más emblemáticas, tomadas por los lentes más importantes registrando en diferentes ciudades, que han narrado las realidades del actual Paro Nacional. Aquí una muestra de las imágenes de las manifestaciones, la represión, la violencia y, sobre todo, el impacto social que hemos visto en las calles desde el 28 de abril.
por cerosetenta -
Paro Nacional: Duque in english, ¿el presidente en drogas?
El presidente Duque habla a solas en inglés. ¿Consume drogas el presidente de Colombia Iván Duque? ¿Cómo hace para dormir? Ejercicio de lectura de imágenes para un retorno a lo real.
por Lucas Ospina -
Destruir el arte: fin de semana de censura del gobierno Duque en el PARO NACIONAL
Crónica de como militares, políticos del partido de gobierno y el Presidente Duque se dedicaron a destruir, intervenir y censurar obras de arte el 7 y 9 de mayo.
por Lucas Ospina -
[PODCAST] El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional
El Paro Nacional sigue y el ruido que ha llenado las calles pide ser interpelado. El Gobierno ofrece una conversación, y sin embargo.
por cerosetenta -
[PODCAST] Cacerolas: un paisaje sonoro del Paro Nacional
Estuvimos en la marcha del 21 de noviembre y, luego, en el cacerolazo de la noche. Y esto fue lo que oímos.
por cerosetenta -
Estos son los puntos de encuentro del Paro Nacional 21N
Estos son los puntos de encuentro en las principales ciudades del país para el Paro Nacional del 21 de noviembre.
por cerosetenta -
Diario: Paro nacional de maestros
por Laura Galindo M. -
La ‘Unidad Nacional’ acaparó la agenda del Congreso
Los partidos de gobierno radicaron cerca del 50% del total de las iniciativas de la primera legislatura, en ocasiones, con el apoyo de aliados inesperados.
por Congreso Visible -
Disparos, intimidaciones y zozobra. Lo que ha pasado en Bosa Porvenir después del asesinato de dos líderes sociales
Los amigos y familiares de María Camila Ospitia y Camilo Sánchez –líderes asesinados en Bosa hace un mes– señalan la responsabilidad de un Estado al que han exigido protección desde el 2022 contra el microtráfico y el abuso policial en los CAI Porvenir y Brasilia. Este sábado 14 de septiembre se convocó una ‘Marcha de Antorchas’ ante “el silencio institucional”. ¿Quién amenaza la vida de los colectivos en Bosa?
por Gabriela Herrera -
«Hay que reformar el Consejo Superior Universitario»: Leopoldo Múnera sobre la reciente elección de rector en la Universidad Nacional
Después de una Consulta Universitaria en la que logró una votación histórica entre estudiantes, profesores y egresados, el favorito para ser el nuevo rector no fue elegido por el Consejo Superior Universitario. Cerosetenta habló con él sobre la constituyente universitaria que quiere impulsar, la “oligarquía académica” a la que se viene enfrentando desde hace años y las tensiones por el poder en las universidades públicas.
por Eduardo Santos Galeano -
Música nacional que deberías estar escuchando: octubre 2023
En esta entrega les hablamos del festival de aniversario de Sello In-Correcto, una luz entre todas las cosas que nos tienen aburridos con la industria de la música. También escuchen a la nueva sangre del rap bogotano y paisa, el disco de una unión colombo-mexicana inesperada y a una diva pop que empieza a asomar.
por Cerosetenta -
Música nacional que deberías estar escuchando: febrero 2023
Nostalgia bogotana, boleros de alcoba, un puente entre Aranjuez-La Habana y el nuevo sencillo de la diva de Pereira entre nuestros lanzamientos favoritos del mes. Sigan y escuchen sin compromiso.
por Cerosetenta -
Música nacional que deberías estar escuchando: octubre 2022
En esta entrega de nuestra columna mensual de música nacional: nuevas revelaciones detrás de la construcción del Coliseo Live. Escuchen el nuevo disco de una eminencia de la música experimental, al beatmaker más duro del país, a nuestro dúo colombo-japonés favorito y más.
por Cerosetenta -
Perfilamiento racial: el arma letal de la Policía Nacional de Colombia
El perfilamiento racial es una práctica sistemática de la Policía Nacional de Colombia y de otras latitudes contra personas atravesadas por el marcador racial. La falta de reconocimiento de ese tipo de violencias se ve reflejada en la impunidad en que permanecen las denuncias por discriminación en el sistema de justicia. En entrevista con Alí Bantú Ashanti, abogado y activista, analizamos el fenómeno.
por Tatiana A. Bonilla S. -
El Ballet Nacional de Gabriela de Bukele
Marta Castellón y Óscar Moreno, maestros del Ballet Nacional de El Salvador desde su creación, fueron despedidos por “los caprichos” de la primera dama y exbailarina de ballet, Gabriela de Bukele. Los despidos de trabajadores bajo amenazas o presiones son un patrón de conducta en un país donde el autoritarismo llega hasta debajo de los reflectores que iluminan una danza tan elitista como el ballet.
por Roberto Valencia -
Las preguntas que quedan con las capturas del Paro
El discurso triunfalista de MinDefensa sobre los operativos de captura durante el paro se enfrentan a una paradoja: las propias cifras, y el estado de los procesos, parecen contradecirse. Muchos capturados han quedado libres por falta de pruebas. Abogados señalan arbitrariedad, procesos mediocres e imputaciones con cargos insostenibles.
por Natalia Arenas -
Música nacional en el encierro: julio 2021
La última declaración de los reyes del rap de la montaña, un paseo cyberpunk por la Bogotá del futuro y el esperadísimo larga duración de la tenaz Mabiland entre los nuevos lanzamientos nacionales del mes. Audífonos y a escuchar.
por Cerosetenta -
Música nacional en resistencia: mayo-junio
Ni el arte ni los creadores locales han sido ajenos a la situación que vive el país. Desde el #28A la música independiente se ha encendido con la llama de la movilización social entre las manos.
por Eduardo Santos Galeano -
Amenazas en cuarentena: las consecuencias del escrache en la U Nacional
La facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional ha sido en los últimos años escenario de denuncia de violencias de género en la universidad. Desde entonces, las estudiantes que han respaldado las denuncias han sido víctimas de amenazas. Ni siquiera la cuarentena ha evitado que las amenazas sigan llegando.
-
El paro a pesar de sí mismo
Así como en Colombia no estamos acostumbrados a vivir sin guerra, tampoco estamos habituados a hacer acuerdos y a tramitar de forma eficaz y estratégica los conflictos de intereses. ¿Hacia dónde camina una marcha que no logra ponerse de acuerdo?
por Juan Carlos Merchan -
Cuando los homicidios en Medellín entran en paro
En medio del paro nacional, una noticia pasó desapercibida en los medios. Medellín, una ciudad en la que en el año han asesinado al menos a dos personas por día, tuvo cuatro días sin un solo homicidio. La explicación, sin embargo, es mucho más compleja.
-
El segundo a segundo del disparo que mató a Dilan Cruz
Recorrimos las calles buscando videos inéditos del momento en el que fue asesinado Dilan Cruz. Esta es la reconstrucción que hicimos con la ayuda de Newsy y Bellingcat.
por cerosetenta -
Los defensores de Derechos Humanos del paro, la lucha de David y Goliat
Su trabajo los pone en la línea de fuego entre los manifestantes y la fuerza pública. Sin más que un chaleco que los identifica, celulares, cámaras y una libreta para apuntar nombres, se encargan velar por los derechos de los marchantes y registrar los abusos de la policía.
-
El Paro sí sabe sumar
En medio del Paro, la reforma tributaria de Iván Duque vuelve al Congreso. Ahora con algunos alivios para los más pobres pero con los mismos beneficios para los más ricos.
por Luis Carlos Reyes -
Los confusos hechos ocurridos antes del paro del 21N en Colombia
América Latina vive días de agitación social y Colombia no es la excepción. Este jueves se realiza un paro nacional que ha estado precedido por una serie de acciones de las autoridades, las cuales han generado confusión y miedo entre los ciudadanos.
-
Los estudiantes llegarán hasta las últimas consecuencias con el paro
Desde el 10 de octubre van 10 movilizaciones estudiantiles y continuarán en 2019. Los estudiantes dicen que retornarán a las universidades en enero para definir si el paro sigue o si lograrán terminar el semestre académico que quedó suspendido este año y que aún puede salvarse.
-
Amparo Wiswell y una Bogotá incluyente
Hay una mujer responsable de que en Bogotá haya espacios de recreación para las personas con algún tipo de discapacidad física. Una terapeuta que prefiere hacer sus reuniones pedaleando y que recorta, pega y edita los momentos de su vida.
por Angie Bautista -
Un paro, dos periódicos y ¿cuál país?
¿Están los dos periódicos más grandes de Colombia contando el mismo país? Recopilamos las portadas de El Tiempo y El Espectador durante una semana y esto nos encontramos.
por Cerosetenta -
Los disparos de Camilo Rozo
Las fotos de Camilo Rozo han acompañado el trabajo de algunos de los mejores cronistas del país y han ganado varios premios. Hablamos con él sobre el oficio de contar con imágenes.
por Sofía Salas Ungar -
Patrullas en Internet: la policía de la verdad en el Ministerio de Defensa
Poco después de una semana de haber comenzado el paro nacional, el Ministerio de Defensa emprendió en redes sociales la campaña #ColombiaEsMiVerdad. Así marcó el inicio de una estrategia preocupante de ciberpatrullaje que influyó en la movilización social.
por FLIP (Fundación para la libertad de prensa) -
[LABORATORIO] La pared del silencio
La polarización en Colombia se encuentra más presente que nunca. Dentro del marco del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, se ha desatado caos en las ciudades colombianas, el pueblo se ha rebelado y la juventud lidera las marchas. Pero, ¿qué pasa dentro de las familias? ¿Con qué se enfrentan estos jóvenes al llegar a casa?
por Juanita Coronado Olaya, Juan Felipe Hernández, Valentina Suárez Torres y Luz Ángela Díaz Álvarez -
[LABORATORIO] Escritura como resistencia
Durante el Paro Nacional, hubo personas para las cuales salir a marchar no era una opción, pero quedarse en sus casas los hacía sentir frustrados por la incapacidad de hacer parte de las manifestaciones de manera productiva. Así, los espacios de escritura se convirtieron en el lugar donde podían expresar su impotencia, el miedo, la rabia y demás emociones recurrentes.
por Juan Diego Cruz Cataño, Valeria Tafurt, Ana Sofía Novoa y Daniel Hoyos Quiñones -
Los en vivo: estar vivos y ser vistos
El en vivo, clave en el Paro Nacional que empezó hace un mes, es una imagen que busca escapar a la censura, creando testigos, busca ser amplificada, compartida, cruza fronteras espaciales y temporales, y reclama acciones políticas. ¿Pueden unas imágenes salvar vidas de seres humanos?
por Carolina Charry -
Colombia, a un voto de darle la espalda a los líderes ambientales
El Congreso aún dilata el debate para ratificar el Acuerdo de Escazú, una promesa del Presidente frente al Paro Nacional y un acuerdo de paz ambiental en Colombia, que protege a los líderes e imprime transparencia, participación y justicia a los asuntos ambientales.
por Camilo Quintero Giraldo -
El lado oscuro de las dos policías ejemplares de Latinoamérica
Las que hace años fueron las dos policías más celebradas del continente son ahora las más cuestionadas. Enfrentadas al estallido chileno y a la movilización del Paro Nacional colombiano, ambas fuerzas armadas quedan cubiertas por denuncias de corrupción y excesos de violencia.
por Lucía Dammert -
[PODCAST] Movilización social en tiempos sin calles
En este quinto epiosodio de Todo es Político con Maria Paula Martínez, Juana Afanador y Fabio Arias Girlado analizamos el paro nacional del año pasado, cómo ha cambiado la movilización social en el país debido al aislamiento obligatorio y la duda de cómo se verá la protesta en el futuro.
por cerosetenta -
Los dueños del mar, un negocio con dientes
La responsabilidad de la industria pesquera nacional en la conservación de la biodiversidad se hizo evidente a finales del año pasado cuando, en medio del paro nacional, hubo protestas por la pesca del tiburón, una actividad llena de grises en lo legal y ambiental.
-
La encrucijada de la Primera Línea
Desde que los escudos azules hicieron su primera aparición en el Paro Nacional, la actitud positiva con la que fueron recibidos ha ido mermando. Estas son las dificultades que han encontrado y las diferencias con las primeras líneas de otros países que sí han logrado contrarrestar los abusos de la Fuerza Pública.
-
Estos son los puntos de encuentro para la movilización del #21E
El 21 de enero se reanuda el Paro Nacional. Estas son las vías y puntos de encuentro para Bogotá, Cali y Medellín.
por cerosetenta -
El problema de defender la «protesta pacífica»
El próximo 21 de enero se reanuda el paro nacional y el proyecto de ley con el que se busca regular la protesta social ya está listo. Aunque aún no ha pasado en el congreso, muchos ven probable su aprobación y, en esta, un paso más en la criminalización de la protesta.
por Julián Guerrero -
La performance es solo el principio
«Un violador en tu camino» se tomó las calles de Colombia y de todo el mundo. Desató un espacio ruidoso de denuncia por violencias de género. Y, en medio del Paro Nacional, ha servido para unir movimientos feministas antes fragmentados
-
#25N Mujeres a la calle: la movilización en clave de género
Las mujeres somos una parte esencial del paro nacional, y hoy saldremos con más fuerza. Porque cada día reivindicamos más nuestro derecho a estar en la calle, a protestar. Esta es una entrevista para leer las movilizaciones sociales en clave de género.
por No es NoЯmal -
¿Por qué tienen tanto miedo?
Ninguna otra movilización social como la del próximo Paro Nacional del 21 de noviembre ha generado tanto rechazo y estigmatización por parte del Gobierno y sus partidarios. ¿Tienen razones para estar atemorizados? Hablamos con académicos y analistas para responder esta pregunta.
-
¡Ay, si yo fuera director!
«Este es el «Ensayo de intención» que nos fue pedido a las personas que pensamos que podíamos ocupar el cargo de la Dirección del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes.»
por Lucas Ospina -
Top de historias de 070 en 2023
Este es nuestro top 10 de nuestras mejores historias, las más leídas, las más poderosas, las que ganaron premios o quedaron nominadas.
por cerosetenta -
La nueva narrativa de la movilización: del “vandalismo” a “las buenas formas”
Desde la posesión de Gustavo Petro, la movilización social en Colombia tiene nuevos protagonistas y en este escenario los medios tradicionales han comenzado a construir un imaginario en torno a la forma correcta de marchar: uno que subraya las formas pero ignora el fondo.
por Carolina Cepeda Másmela -
Sol Tornasol, la disyóquey del Club Felinas
Artista visual y sonora. Cofundadora del disco Infierno Fontibón, hecho en Suba, una de las más extensas localidades de Bogotá, Colombia. Cocreadora de un sello que impulsa y gestiona proyectos en espacios seguros pensados principalmente para mujeres, disidencias y comunidad queer.
-
La protesta no ha elegido caudillo
En medio de este pulso por ver quién lleva más personas a la calle en oposición o apoyo a los textos de reformas —que todavía no se conocen—, en 070 hablamos con el académico Mauricio Archila, quien ha investigado la movilización social desde los años 50 y es investigador del Cinep. A él le preguntamos cómo leer una movilización social convocada desde el Gobierno Nacional, si la protesta puede ser un espacio de debate y pedagogía y cómo entender que la protesta social esté siendo un mecanismo cada vez más usado por sectores de la derecha política.
por Diego Forero -
El Policía Secretario: el experimento de Claudia López para acercarse a la fuerza pública
Con menos de un año para que finalice su administración, Claudia López nombró al General (r) Óscar Gómez Heredia, comandante a cargo de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la pandemia, como nuevo Secretario de Seguridad de la ciudad. Aunque el nombramiento de un uniformado en una cartera civil es atípico y puede tener un costo electoral para la alcaldesa, el General llega a reparar la relación deteriorada entre el Palacio Liévano y la fuerza pública.
por Diego Forero -
Ejército calla frente a denuncias de agresiones en el Guayabero
Documentos del Comando General de las Fuerzas Militares, filtrados por el colectivo ‘hacktivista’ Guacamaya, revelan que los militares recibieron quejas sobre abusos durante operativos de erradicación forzada en 2020, incluyendo a un periodista y varios campesinos que fueron baleados. Según los documentos, también se registraron nuevas denuncias en 2021.
por Rutas del Conflicto, La Liga Contra el Silencio y CLIP -
¿Qué es el ‘Estallido cultural’?
El Ministerio de Cultura prometió dirigir su atención y recursos a expresiones culturales no centralizadas y con temáticas de paz como una propuesta de gobierno llamada ‘Estallido cultural’. Cuatro meses después la cartera no socializa lo suficiente el progreso ni las bases de su plan, algo que preocupa a un sector del arte que no ve resultados.
-
Lucha la que pinta: arte feminista callejero ante la violencia
Vandalizar no es lo que hacen las mujeres que expresan su digna rabia en la estación de Transmilenio donde la menor de edad Hilary Castro fue víctima de abuso sexual. Vandalizar son las pintadas de penes, mensajes antiderechos y expresiones como “sé sumisa” con las que desde 2021 personas no identificadas atacan la Galería Feminista Siempre Vivas, un espacio dedicado al arte y la juntanza en Bogotá.
-
Contra el poder de ArtBo
«Estudiantes, artistas, galeristas, gestores, marchantes, coleccionistas, cacos, celadores, curadores, relacionistas públicos, guardianes, guardaespaldas, expresidentes, profesores y hasta el más casual espectador no podrán negar que la feria de arte artbo se ha convertido en una experiencia pedagógica ineludible. Solo Dios y el Diablo sabrán qué hemos aprendido.»
por Lucas Ospina -
Balance naranja: la política amarga de Duque
La economía naranja puso en el centro del debate nacional las industrias culturales y economías creativas como nunca antes. Pero su implementación produjo un abandono territorial, hubo censura a la libertad de creación y desestructuró el Ministerio de Cultura, el encargado de promover esa política pública.
-
La censura en tiempos de Duque
La Fundación para la libertad de prensa compila en una línea de tiempo algunos de los momentos más críticos y escandaloso para la libertad de prensa y la libertad de expresión durante el saliente gobierno de Iván Duque.
por Fundación para la libertad de prensa, FLIP -
[Ese es el punto] El poder político de las nuevas ciudadanías
¿Cómo inciden los jóvenes en la política del país? ¿Cómo ese accionar impactó los resultados electorales?
En este podcast, un análisis desde la política y el arte sobre el voto joven.por cerosetenta -
Voto de las mujeres: ¿el botín definitivo para la segunda vuelta?
Según encuestas el voto femenino le está apostando mayoritariamente a Rodolfo Hernández, una opción que no promete amplias garantías para los derechos de las mujeres. ¿Cómo se han movido las campañas para ganar estos votos de cara a la segunda vuelta?
por La Direkta, Ciudad Morada y Vive Afro -
Diario de la segunda vuelta de la campaña presidencial
“Yo lo que veo en Rodolfo es una gran originalidad”, dice Ospina. Tal vez lo dice porque antes que política, lo que más destaca en la página de internet de Hernández es que se trata, sobre todo, de una campaña inmobiliaria: el candidato Hernández promete que como presidente contratará al Ingeniero Hernández para que construya lo que solo la compañía constructora de Hernández sabe construir bajo las órdenes de Hernández.»
por Lucas Ospina -
¿Cómo quedó el Congreso en paridad?
En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.
-
Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados
«La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»
por Lucas Ospina -
Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra
Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una «guerra sucia» de parte de un Estado «narcotraficante y paramilitar». Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.
por Kyle Johnson -
Cañonazos 2021: lo mejor de la música independiente colombiana
Para cerrar el año y después de registrar nuestros discos, EPs y canciones favoritas mes a mes, hicimos una selección de lo que pasó por nuestros oídos y que sí o sí tienen que estar escuchando antes del 31.
por Cerosetenta -
5 conclusiones del debate sobre Reforma Policial
Durante el debate con precandidatos presidenciales sobre reforma policial que organizó Temblores, hubo más discurso que propuestas.
-
Iván Duque, el títere sin titiritero
El gobierno de Iván Duque ha sido la gran decepción para un país que le dio el voto más alto de su historia. Las protestas fueron una constante y el presidente las manejó con violencia, silenciamiento a la prensa y un eufemismo propio del político que vive exclusivamente en su realidad. La gran promesa de renovación se quedó en un set de televisión en el Palacio de Nariño, mientras el país se tomó las calles.
-
El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá
El asesinato del reportero Marcos Efraín Montalvo, ocurrido hace un mes, calló una voz crítica de ese municipio y sumió a sus colegas en la zozobra. Ahora muchos se preguntan cómo seguir en su oficio bajo la amenaza permanente de la violencia.
por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Espacio Odeón: una década de arte experimental e independiente
Hace diez años se inauguró este escenario de pensamiento con menos del 30 % de aforo. Hoy tienen consolidado un discurso transgresor respaldado por un público amplio y diverso que, junto al arte, ha sido tratado con generosidad por esta arquitectura.
-
La calavera del Punisher: El símbolo de los matones
¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.
por Tesis de bolsillo -
J Balvin o el afán de figurar
Más allá de los recientes comentarios contra los Latin Grammy y el video viral de Residente respondiendo a sus declaraciones de boicotear la ceremonia, lo de Balvin siempre ha parecido un grito desesperado por figurar a como dé lugar.
por Sebastián Narváez Núñez -
Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito
En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.
por Michael Weintraub -
Medios y elecciones: ¡Qué pendejada!
A medida que se acercan las elecciones presidenciales, parece que los medios se han olvidado de conectar las campañas con la agenda de la ciudadanía para dar paso al cubrimiento superficial.
por Omar Rincón y Angie González -
Colombia en Madrid: la cultura hard del poder soft
Hoy comienza la Feria del Libro de Madrid en medio de una polémica reciclada. Esta no es la primera vez que el Gobierno interviene en la curaduría cultural que representa al país en el exterior. ¿Cuál es la literatura exportable según el poder Naranja?
-
Atentados, desmembramientos y explotación sexual: así actúa el crimen organizado en Soacha
La Policía y la Gobernación de Cundinamarca descartan la presencia de grupos ilegales en ese municipio, pero la Fiscalía confirma al menos dos acciones armadas que habrían sido ejecutadas por una disidencia del Frente Décimo de las Farc. A la violencia física se suman la extorsión y las amenazas de estructuras sucesoras del paramilitarismo.
por Pacifista! y La Liga Contra el Silencio -
Que la Fiscalía explique por qué priorizó el caso de ‘Epa Colombia’
La sentencia a cinco años de cárcel para Daneidy Barrera Rojas destapa dudas sobre la política criminal de la Fiscalía y sobre la actuación de la justicia colombiana, tan impune, en casos de protesta social.
-
La estatua quo
El 28 de abril un grupo de la comunidad Misak derribó la Estatua de Belalcázar en el oeste de Cali. Unas semanas después apareció sobre el pedestal la escultura de una cabra. El 25 de julio, día del aniversario de la fundación de Cali, personas del sector aledaño ubicaron sobre el pedestal una imagen de la estatua impresa en cartón. Llevaron una bandera y un ramo de flores.
por Carolina Charry -
“Ver a una justicia restaurativa actuando es un remedio grande para una sociedad violenta”: Eduardo Cifuentes
En esta entrevista, el presidente de la JEP habla sobre la apuesta restaurativa de la justicia transicional, sus tareas pendientes en materia de sanciones e investigaciones y qué verán proximamente los colombianos sobre el trabajo de esa jurisdicción.
por Andrés Bermúdez Liévano -
46 mujeres asesinadas en 61 días
Entre mayo y junio, al menos 46 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia de género. Seguimos haciendo este doloroso conteo de la mano de Manifiesta Media.
por Valeria Díaz, Nathalia Guerrero, Laura Tatiana Peláez y Natalia Arenas -
[PODCAST] Todo es político: Un diálogo de voces diversas. Parte 2.
En esta segunda parte, queremos analizar cómo las demandas ciudadanas deben ser articuladas para transformar el país, entender a grandes rasgos qué ha pasado hasta ahora y sobre todo preguntarnos hacia dónde vamos.
por cerosetenta -
Los indígenas Awá viven secuestrados en su territorio
Entre 2018 y 2020 la Defensoría del Pueblo emitió cuatro alertas tempranas debido a la violencia en Tumaco y el Pacífico nariñense. Esta comunidad, una de las más afectadas por las disputas entre grupos armados, ha padecido confinamientos, amenazas, desplazamientos masivos y más de 40 asesinatos en los últimos 18 meses.
por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio -
El cierre de los colegios afecta con más fuerza a los niños venezolanos
Con los colegios cerrados y sin acceso a tecnología e Internet, los más de 400 mil niños venezolanos matriculados en Colombia viven en un limbo que los expone más que a otros. Esta es la historia del pequeño Gabriel y su familia.
por Ánderson Villalba -
La maquinaria burocrática que gobierna a Medellín
Una repartija de puestos en las entidades públicas de la ciudad alcanza para sectores políticos diversos y antagónicos. En el centro de ese esquema clientelista figura Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, y muy cercano al alcalde Daniel Quintero.
por De la Urbe y La Liga Contra el Silencio -
Un camión cargado de mentiras y policías de civil
Las protestas, la represión y las violencias registradas desde el 28 de abril en Cali han dejado hechos confusos, videos virales que circulan sin verificación o contexto y declaraciones que evidencian errores o simples mentiras. Este trabajo intenta esclarecer uno de los episodios que generó controversias.
por Colombiacheck, Vorágine y La Liga Contra el Silencio -
En Colombia no se muerde la cuchara
En Colombia hay un pacto de silencio o ley mordaza que no sólo atenta contra la libertad de expresión sino contra los derechos laborales. En este reportaje hablamos con algunos de quienes no se han querido poner el bozal: Daniel Duque en la política, Zunga, la Perra Roja en el activismo regional y en la cultura el actor Julián Román.
-
El alto costo de ser mujer en zonas de guerra
La protección institucional contra la violencia de género sigue siendo insuficiente en los centros urbanos. En regiones como el sur de Córdoba, el norte de Antioquia y el Bajo Cauca Antioqueño, el conflicto armado agrava esta vulnerabilidad y silencia cualquier denuncia.
por La Liga Contra el Silencio -
La prensa independiente bajo ataque
En el 2020 se han registrado, al menos, 410 ataques a la prensa, 62 de ellos por parte de la Fuerza Pública. En este vídeo reconstruimos algunos de los casos para comprender si es posible hablar de sistematicidad en esta violencia.
-
[PODCAST] Minga: mujeres y resistencia
Noelia Campo es la única mujer en el grupo de consejeros mayores del CRIC. Es una de las voces que representaron a más de 7000 personas en la Minga, una movilización masiva convocada por los pueblos indígenas del Suroccidente colombiano en medio de la pandemia por Covid-19. Aquí, su historia.
por Angie Ramirez, Laura Gutierrez, Olga Cecilia Guerrero, Laura Grisales, Lizbeth Mejia, Laura Acero, Olga Nohelia Benavides y Laura Ubaté -
¿Por qué con los excombatientes sí y con la Minga no?
Con solo dos semanas de diferencia, la Minga del Suroccidente y la peregrinación de excombatientes de las Farc llegaron a Bogotá exigiendo una reunión con Iván Duque. Aunque sus peticiones eran similares, el Presidente sólo atendió a los últimos. Hablamos con voceros de ambas movilizaciones, representantes del Gobierno y expertos para comprender por qué.
-
#Actualizado: El caso de Dilan Cruz, explicado
A un año del asesinato de Dilan Cruz, los avances en su caso no han sido muchos. Sus abogados siguen luchando por sacar el caso de la Justicia Penal Militar.
-
Asomarse a la ventana
Poder registrarlo todo nos ha hecho cazadores de imágenes ajenas. Hoy, encerradxs y con el mundo en píxeles, nos queda la paradoja de mirar por la ventana. Cuando nadie está fuera de foco, se destapa la discusión sobre la ética del testigo o espía.
-
COVID-19: Memeterapia
Los memes del Coronavirus no son un asunto frívolo. Al contrario, podrían tener un efecto terapéutico real para enfrentar la pandemia: una estrategia para alivianar la zozobra y reírse un rato de la tragedia.
-
8M ¿Por qué paramos en América Latina?
Periodistas de ocho países latinoamericanos nos cuentan por qué paran en el 8M. Especial de Cerosetenta y Revista Anfibia.
por Cerosetenta y Revista Anfibia -
[PODCAST] ¡Tercera temporada de Womansplaining!
¿De qué manera es posible pensar un feminismo latinoamericano que le dé lugar a mujeres negras, campesinas, indígenas y empobrecidas? Hoy en Womansplaining con Gloria Susana Esquivel feminismos y movimientos sociales en el continente.
por cerosetenta -
“No nos vamos a convertir en policías”: defensores DDHH a Claudia López
Esta semana la alcaldesa “regañó” a los defensores de derechos humanos por, según ella, no rechazar la violencia de parte de encapuchados. Con esa llamada de atención Claudia López les estaría exigiendo a los defensores una tarea que escapa a su razón de ser.
-
El problema de salud mental en Colombia
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que las psicólogas y sociólogas sobran en Colombia. El problema no es la cantidad, sino la distribución. El comentario abre el debate sobre el bienestar mental de la sociedad y deja en evidencia el limitado acceso a los servicios de salud, sobre todo en zonas de conflicto.
-
El patrimonio es un cadáver exquisito
Justo cuando las protestas elevan el clamor popular y lo estampan en la calle, llega el nuevo director de Patrimonio de Bogotá con una visión que reinterpreta la relación de los monumentos y los ciudadanos. Hoy el patrimonio es el gran escenario de discursos en disputa.
-
El ESMAD es una prueba de fuego para Claudia López
El 16 de enero, justo después de que la nueva alcaldesa de Bogotá anunciara su nuevo protocolo en el que el ESMAD sería un último recurso, estudiantes y el grupo antimotines se enfrentaron nuevamente en Bogotá. El 21E, cuando se reanuda el paro, será la prueba de fuego para las buenas intenciones de la nueva Alcaldía.
-
2019: el año en el que volvió el temor a los falsos positivos
Varios hechos este año demostraron que el temor a los falsos positivos está de vuelta mientras la justicia contra estos crímenes avanza a paso lento.
por cerosetenta -
Los anti-personajes del 2019
Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de los personajes que fueron una zancadilla para el país en este 2019, que fueron protagonistas de las malas noticias o, en general, que marcaron el año de una manera negativa.
por cerosetenta -
Los campesinos piden a gritos la verdad del conflicto
Quiénes pagaron, quiénes dieron las órdenes, quiénes se quedaron con las tierras. Esas son las respuestas que exigen los campesinos que participaron en el encuentro “El campo cuenta la verdad” de la Comisión de la Verdad el pasado viernes.
por Marcela Madrid -
Cómo no caer en la paranoia digital
En días de Paro ha aumentado la paranoia sobre el uso de la tecnología por parte de las autoridades judiciales. No todo lo que han dicho es cierto pero no por eso no hay razones para preocuparse.
-
La batalla de Chile – Parte I: La insurrección de la burguesía (1975) / Patricio Guzmán
por Varios -
Las noches de pánico en Cali y Bogotá
Los toques de queda en Cali y Bogotá de hace 15 días estuvieron protagonizadas por el pánico colectivo luego de que las redes se llenaron de imágenes de supuestos vándalos entrando en conjuntos y unidades residenciales. Autoridades, como la Policía y Alcaldía de Bogotá, han desmentido estas imágenes. Tres profesoras de Comportamiento y desarrollo, en compañía de sus estudiantes, analizaron el origen del pánico.
por Lina Moros, Catalina Estrada-Mejía y Mariana Santos -
Los segundos cruciales de Dilan Cruz
En la noche del 25 de noviembre murió Dilan Cruz luego de dos días en estado crítico tras ser golpeado en la cabeza por un proyectil del ESMAD. Cerosetenta tuvo acceso a nuevas imágenes que podrían dar pistas sobre lo que ocurrió el 23 de noviembre en el centro de Bogotá.
por cerosetenta -
Elogio del estorbo (o razones estrictamente liberales para marchar)
Gabriel Rojas, investigador, escribe esta defensa de la manifestación civil para usted, a quien todavía las marchas no lo terminan de convencer.
por Gabriel Rojas -
#NoNosCallaremos: 070 le dice ‘No’ a la censura
Hace unos días la Policía Nacional quiso censurar uno de nuestros contenidos: el manual de autoprotección contra el Esmad. Desde Cerosetenta rechazamos este intento de censura, acá le explicamos por qué.
por cerosetenta -
¿Qué #$%& pasó ayer en Bogotá?
Estudiantes acorralados por el Esmad, un policía envuelto en las llamas de una molotov, una marcha que se tomó por primera vez las calles del norte de Bogotá, el retumbar de las bombas y los medios hablando de rutas para volver a casa, fútbol y “vándalos”. Cinco columnistas invitados trataron de explicar el caos de la marcha de los estudiantes.
por cerosetenta -
Tres conclusiones de la #MarchaPorLaEducación
Acaba de terminar la marcha que convocaron estudiantes en todo el país para exigirle al gobierno de Iván Duque más recursos para las universidades públicas. Estas son las conclusiones de la primera gran movilización que le toca enfrentar al Gobierno.
por cerosetenta -
Congreso al Día: de regreso ‘nuevamente’
Esta semana inician las sesiones ordinarias en el Congreso, que no obstante, volvió del receso legislativo el pasado 16 de febrero. El estado de las negociaciones de La Habana, la pedagogía de las FARC y la situación de corrupción al interior de la Policía Nacional, serán algunos de los temas que abordarán senadores y representantes.
por Congreso Visible -
Comienza el primer juicio adversarial de la justicia transicional
La semana pasada inició un juicio altamente simbólico en una pequeña sala de audiencias de Valledupar. El coronel Hernán Mejía Gutiérrez, figura emblemática para la mayoría de colombianos del escándalo de los «falsos positivos», permaneció en silencio mientras antiguos subordinados relataban cómo les condujo a disfrazar a decenas de personas no identificadas de falsos muertos en combate. Con este caso, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) inaugura sus juicios adversariales.
por Andrés Bermúdez Liévano -
“Leer la poesía de mi mamá es como bajar al infierno sin Dante ni nadie que te guíe”: Melibea, hija de María Mercedes Carranza
Entrevista con la hija de María Mercedes Carranza sobre la vida de su madre como poeta, militante y periodista.
-
Carranza ante Carranza: afinidades y distancias entre dos poetas
La voz poética de María Mercedes Carranza tomó distancias de la voz de su padre, el poeta Eduardo Carranza. Son entonces dos voces que comparten lazos pero que se distancian en la estética y en el lenguaje.
por Santiago González -
De la universidad de la calle a la universidad en la nube: crónica sobre mi paso por la educación superior
Esta es la historia de cómo la universidad tocó la puerta de mi casa (con ayuda de los programas de gobierno de los últimos 10 años).
por Ketlly Bautista -
La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina
De los 8.000 millones de pesos que prometió el gobierno de Gustavo Petro, la Dimayor únicamente usará 4.700. Solo harían un torneo femenino en 2024. También hay evidencias de que ha desaprovechado otras oportunidades para financiar un deporte en el que las condiciones laborales y de juego siguen siendo precarias.
por Nicolás Sánchez Arévalo, para Vorágine y La Liga Contra el Silencio -
Abrir la lengua | Abrir la vida
Respuesta a una esquirla de Daniel Samper Pizano a propósito del lenguaje incluyente.
por Giuseppe Caputo -
“Tristemente la aceptación desde el extranjero hizo que aquí se valorara más la cumbia”, Mange Valencia
Cerosetenta y Bullosas hablaron con Mange Valencia, artista referente de las músicas experimentales colombianas que se estará presentando en el Festival Caballito del Diablo del Sello In-Correcto. Una conversación sobre ser mujer en la industria de la música, la autogestión en la escena independiente y su trabajo como integrante de los Meridian Brothers.
por Ketlly Bautista -
Un proyecto de ley a punto de hundirse, los ‘peros’ de Fecode y el derecho fundamental a la educación
ABC del proyecto de ley estatutaria a la educación, unas de las reformas más importantes de este gobierno.
por Ketlly Bautista -
EDITORIAL | Los medios independientes no son obsoletos, tu iPhone sí. (Una carta de amor)
La crisis es una: este ha sido un año difícil y muchos medios, muchas iniciativas, muchas organizaciones de la sociedad civil, están viviendo una incertidumbre que parece precoz para su carrera y disonante con el trabajo que han hecho.
-
Martín Ramírez, a 40 años de ganar la Dauphiné Libéré
Relato de la primera gran hazaña de un colombiano en el ciclismo internacional, que abrió el camino para los grandes triunfos nacionales de la década de 1980.
por Isaac Vargas G -
Relatores de la ONU piden al Gobierno colombiano que investigue urgentemente el asesinato de un periodista tras las revelaciones de Bellingcat y Cerosetenta
Los relatores de la ONU expresaron su gran preocupación por el «uso excesivo de la fuerza» por parte de los soldados en la manifestación de agosto de 2020 en la que Abelardo Liz recibió un disparo.
por Cerosetenta y Bellingcat -
Catalina Muñoz y la historia de los futuros posibles
Catalina Muñoz es una historiadora rara: Su trabajo es hacer historia con públicos no académicos y hablar del pasado en el presente y hacia el futuro.
por Omar Rincón y Luisa Uribe -
EDITORIAL | La Nacho exige una constituyente universitaria
En este punto ya no importa si uno tiene o no que ver con la Universidad Nacional. Estamos hablando de un tema transversal a la educación pública que demuestra lo débil que es la democracia en Colombia.
por Eduardo Santos Galeano -
La empresa se llama Páramo, pero cuesta conseguir agua en el festival
No podemos los ciudadanos de esta república estar a merced de las buenas voluntades entre dos empresas privadas para el suministro de agua en eventos masivos, como el Estéreo Picnic.
-
RESEÑA | Estéreo Picnic día dos: la celebración de la existencia
La segunda jornada del festival estuvo marcada por el pop, los cuerpos rebeldes y los sonidos ensoñadores que nos invitan a perdernos entre nuestra delirantes reflexiones.
por Juan Sebastián Barriga -
Tejer la palabra y esquivar las balas: el (contra) periodismo indígena en el Cauca
En el suroccidente colombiano se forja otro tipo de periodismo, uno que se reconoce como ‘comunicación’ y que se fragua en una de las zonas más álgidas del conflicto armado en el país. Un (contra) periodismo que la comunidad indígena Nasa del norte del Cauca defiende y sostiene como el canal de protección de su identidad, de sus mandatos políticos y espirituales y de su proyecto de vida.
por Tania Tapia Jáuregui -
No hay otro bosque para los monos
Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de los últimos tiempos en Colombia, el Puerto Bahía Colombia de Urabá o Puerto Antioquia, se vendió como una gran promesa de desarrollo sostenible para el país. Sin embargo, expertos en conservación advierten que el trazado de la vía necesaria para ponerlo en operación terminará de fragmentar un delicado ecosistema en donde habitan dos especies amenazadas de primates.
por Camilo Alzate González -
Meter codo: los retos de los ciclistas colombianos que intentan llegar a Europa
El Tour Colombia 2.1 acaba de terminar con Rodrigo Contreras campeón y una sensación de que el tan anhelado recambio generacional en el ciclismo nacional no es lejano. Sin embargo, los ciclistas colombianos se enfrentan a retos que están más allá de sus piernas.
por Diego Forero -
Cuando la prisión es un cementerio: William Gacharná y las masacres en la cárcel La Modelo
Las declaraciones ante la JEP del exdirector de la cárcel La Modelo, William Gacharná, reabren el capítulo de los crímenes que se cometieron en esa cárcel durante el conflicto armado. Desde hace años las masacres en este establecimiento han sido denunciadas en varias instancias y hasta ahora no han recibido respuesta.
por Libardo José Ariza -
En la Universidad Sergio Arboleda se cerraron negocios con tierras de ‘Macaco’
El director de una maestría, un señalado narcotraficante y transacciones con tierras forman parte de un entramado para aparentemente esconder predios del Bloque Central Bolívar, que comandó el narcoparamilitar Carlos Mario Jiménez. Su hermano Roberto Jiménez, alcalde de Dosquebradas (Risaralda), es señalado de participar en varios de esos negocios y de presionar a campesinos para vender sus parcelas a bajo precio.
por Liga Contra el Silencio -
Cómo un hacker infiltró los puertos más grandes de Europa para los narcos
Los puertos comerciales en Europa son los puntos de entrada de cantidades de cocaína nunca antes vistas. El trabajo de un hacker neerlandés, contratado por narcos para penetrar en los sistemas informáticos de los puertos, revela cómo este tipo de tráfico es hoy más fácil que nunca.
por Paul May (investigace.cz) y Pavla Holcova (investigace.cz / OCCRP) -
La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte
Tras nacer en una prisión venezolana, el Tren de Aragua se ha extendido por media docena de países, llevando consigo secuestros, tráfico de droga y asesinatos por encargo. Ahora, han aparecido señales de que la organización está expandiéndose en Estados Unidos.
por OCCRP, CNN -
La sombra del narco en el caso de Odebrecht Colombia
Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado llevan enredadas en las cercas los sobornos de la multinacional. Eduardo Zambrano, quien le ayudó a Odebrecht a entrar a Colombia una enorme cantidad de fondos ilegales, había sido condenado en Brasil por contribuir sus oficios a los carteles colombianos en los ochentas. Un narcotraficante condenado dijo que Profesionales de Bolsa, la sociedad que había canalizado coimas a través de contratos falsos, le había ayudado a lavar dinero.
por Noticias Caracol y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP*. -
Cocaína: todo a la vez en todas partes. Cómo la producción de droga se extiende a Centroamérica y Europa
Los narcotraficantes están redibujando el mapa de la cocaína en el siglo XXI: los cultivos se expanden al norte hacia Centroamérica, mientras que los laboratorios para procesar droga han cruzado el Atlántico hacia Europa.
por Jonny Wrate (OCCRP), David Espino (El Universal), Jody García (Plaza Pública), Angélica Medinilla (Agencia Ocote), Enrique García (Ojoconmipisto), Víctor Méndez (Narcodiario), Arthur Debruyne, Yelle Tieleman (Follow the Money), Brecht Castel (The Knack), Juanita Vélez -
¿Qué es Narcofiles: El nuevo orden criminal? Todo lo que necesitas saber
Con un tamaño de cinco terabytes, la filtración contiene más de 7 millones de correos electrónicos de la Fiscalía de Colombia, entre ellos correspondencia con embajadas y autoridades de todo el planeta.
por OCCRP -
El publicista que trabajó con el Ejército y fue presentado como baja en combate
Oficiales con altos cargos durante los gobiernos de Iván Duque y Juan Manuel Santos son investigados por ‘falsos positivos’ en Huila, departamento que ha recibido menos atención mediática que otras regiones aunque fueron asesinadas entre 2005 y 2008, por lo menos, 200 personas. A una de ellas, Giancarlo Rincón, le pusieron un pasamontañas luego de asesinarlo, haciéndolo pasar por delincuente.
por Nicolás Sánchez Arévalo, para Vorágine, La Liga Contra El Silencio y Colombiacheck. -
El capítulo invisibilizado de las 418 mujeres víctimas de ‘falsos positivos’
Según la base de datos que logró consolidar la JEP, el 6,5 % de los 6.402 crímenes de este tipo cometidos entre 2002 y 2008 corresponde a mujeres. Gloria González Ardila y Érika Viviana Castañeda López son sólo dos de ellas. Sus casos sirven para comprender mejor un drama del que se ha hablado muy poco hasta el momento.
por Laila Abu Shihab Vergara , para Vorágine, La Liga Contra El Silencio y Colombiacheck -
Incendios y destrucción de carpetas: así borraron las pruebas de los ‘falsos positivos’
Algunos militares han hablado de inundaciones, incendios y destrucción de carpetas para evitar que se conocieran los crímenes que hicieron pasar como falsas muertes en combate. Una explosión en el depósito de armamento del Bajes en Medellín, el batallón que más falsos positivos cometió, destruyó el archivo de varias unidades militares.
por Catalina Oquendo, para alianza Vorágine, Colombiacheck y La Liga Contra El Silencio. -
«No resuelve nada decir que los palestinos son los malos y los israelíes los buenos»
Para entender qué pasa y qué se puede esperar de lo que ocurre en Israel y Palestina hablamos con el historiador Luis Eduardo Bosemberg. Sus respuestas contextualizan un conflicto cuyo episodio más reciente es ya una crisis humanitaria.
por Lina Vargas Fonseca y David Augusto De Salvador -
Los territorios de la moral
Con una infancia de llanuras y lecturas, con los senderos de la filosofía clásica y la biología cerebral bien galopados, Santiago Amaya, director del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, hibrida la inmersión en campo y la reflexión en la academia en sus investigaciones, sus clases, su trabajo en Montes de María y en el futuro proyecto Off The Rails (Código Globales Morales) —un estudio intercontinental que busca reconstruir la estructura de la moralidad desde la experiencia diaria de las personas, no desde lo imaginado en un escritorio—.
por David Augusto De Salvador -
«En Colombia todos los actores armados han cometido crímenes sexuales»
El más reciente macrocaso abierto por la JEP investigará la violencia basada en género, sexual reproductiva y por prejuicio cometida durante el conflicto armado. Hablamos con la abogada Adriana Benjumea, codirectora de la Corporación Humanas Colombia e integrante de la Alianza 5 Claves, sobre lo que esto representa para las organizaciones de víctimas, mujeres y población LGBTIQ+.
-
Fernando Salcedo y Doris Botero
«En días de duelo nacional ante la muerte de Botero, un consuelo puede ser que tenemos en Salcedo a un astro rutilante que sabrá ocupar el rol del Maestro en nuestras conversaciones, gustos y disgustos más contemporáneos.»
por Lucas Ospina -
[Suicidio indígena] La misteriosa presencia de los chachakunas en Arara
Los indígenas del amazonas colombiano se están quitando la vida a un ritmo que tiene alarmados tanto a los chamanes indígenas como a los pocos médicos del precario sistema de salud estatal que apenas llega a esas regiones. Arara, un caserío en medio de la selva, podría dar pistas sobre cómo contener el fenómeno que está diezmando a los principales guardianes de la amazonía.
por Manuela Saldarriaga y Pedro Samper -
El cine según Pinochet
La producción audiovisual de la dictadura fue prolífica y tuvo un claro objetivo propagandístico, con una narrativa que buscaba justificar el golpe de Estado y ensalzar los logros de régimen a través de un discurso nacionalista y patriotero. Álvaro Puga jugó su rol en ese esfuerzo. Por décadas, las grabaciones estuvieron ocultas o perdidas. Hoy, a 50 años del golpe, vuelven a la pantalla.
por Daniel Lillo y Joaquín Zúñiga -
La guerra en los tiempos del general Montoya
El ex comandante del Ejército Mario Montoya fue acusado el 30 de agosto de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La Jurisdicción Especial para la Paz imputó al general retirado por adoptar «una política de facto que privilegió las muertes como único indicador real del éxito militar», plantando las semillas del escándalo de los falsos positivos. ¿Aceptará los cargos como la gran mayoría de los militares procesados?
por Andrés Bermúdez Liévano -
La censura al libro sobre los Char es una afrenta a los ciudadanos
EDITORIAL: Como lo denunció la periodista Laura Ardila en su columna de este domingo en El Espectador, Planeta Colombia decidió a último momento no publicar su libro, en un claro acto de censura previa que termina favoreciendo al clan político más poderoso de Colombia.
por José Guarnizo, periodista y director de Vorágine -
Tomar LSD y escribir un paper
A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la bomba atómica, en otro laboratorio se gestaba la droga que cambiaría para siempre la idea de “percepción”: el LSD. El médico y psicoanalista argentino Alberto Tallaferro fue el primero en importar ampollas con el ácido lisérgico que Albert Hoffman había experimentado en Suiza, con el compromiso de hacer autoensayos y, una vez realizados los experimentos, escribir artículos en revistas especializadas. Yendo de los campos centeno a las pipetas, del “viaje” en bicicleta al avión Douglas, de las calles de Basilea al barrio porteño de Recoleta, Damián Huergo reconstruye la historia del LSD y su llegada a la Argentina.
por Damián Huergo -
La Pola cuidó a mujeres trans durante años, pero a ella el Estado no la protegió
En junio, mes del orgullo LGBTIQ+ es también necesario recordar a las personas que han sido víctimas de las violencias contra esa población. Una de ellas, la lideresa trans Dania Sharith Polo, sufrió un atentado en su casa de El Carmen de Bolívar que cobró su vida el pasado 12 de mayo. Hoy, 30 de junio, en el municipio se realiza una marcha en su nombre. En Cerosetenta publicamos un obituario a su memoria.
-
Reimaginando un reino: el propósito de «Dispatches from The Outlaw Ocean»
Los mares abiertos son una frontera sin ley donde quedan impunes el asesinato, la esclavitud y la destrucción ambiental. Pero el océano también es un lugar de descubrimiento y reinvención. Esta serie de 10 videos surge de más de una década de investigación por el periodista Ian Urbina sobre el crimen en alta mar.
por Ian Urbina -
“Buenaventura sigue siendo un territorio en disputa”, Leonard Rentería y los discursos de paz
Los pactos humanitarios, la estrategia de Paz Total y el inicio del trámite de la Ley de sometimiento aún no son suficientes para frenar el conflicto armado que mantiene cautivo al pueblo de Buenaventura. Cambió el gobierno pero aún no se salda la deuda histórica con el principal Puerto Marítimo de Colombia.
-
La adrenalina: un adelanto de Una Guerra después de Juanita Velez
Una guerra después, de la periodista Juanita Vélez, narra la experiencia de una víctima, un funcionario del estado, un militar y dos excombatientes de las FARC-EP en el proceso de desarme y su paso a la vida civil. Este libro, que será lanzado este domingo 30 de abril en la Filbo, se nutre de entrevistas con excombatientes, exnegociadores y excomandantes del Ejército para contar los detalles de cómo vivieron el cierre de los acuerdos y la creación del partido político de la exguerrilla.
por Juanita Vélez -
Manjar de libros: 10 recomendados de la Filbo
Estos son los diez libros que, tras hablar con librexs, editorxs y lectorxs, les recomendamos no perderse en esta Filbo.
-
Armas del estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos.
por Edinson Arley Bolaños, de la Revista RAYA, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Hagamos del desarme nuestra bandera
Miembros del Ejército Nacional que trafican armas a grupos ilegales, organizaciones criminales extranjeras que intercambian armamento por cocaína, países cuyo laxo control de la compra y tenencia de armas podría estar afectando conflictos más allá de sus fronteras. La tarea de desarmar a un país no es sencilla, implica una mirada global y regional para la urgente labor de repensar el rol de las armas en la democracia.
por Alejandro Rodríguez -
Al sur de Córdoba lo dejaron en la calle
Empresas y personas cercanas al exalcalde de Montelíbano, Gabriel Calle Demoya, obtuvieron $25 mil millones en contratos entre 2012 y 2019, mientras él y su grupo gobernaban. En ese mismo periodo, a través de Jaguazul, la empresa de acueducto de ese municipio, se estableció un carrusel de convenios interadministrativos que se extendió a tres municipios y sirvió para que luego la entidad adjudicara contratos por menor valor.
por Cuestión Pública y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con apoyo de La Liga Contra el Silencio -
Los Duques de la contratación del sur de Córdoba
Casi cien contratos públicos por al menos $14.411 millones que otorgó la Alcaldía de Puerto Libertador durante las administraciones de Espedito Duque y su sucesor Eder Soto, quedaron en manos de aliados y amigos. El periodista Rafael Moreno, que venía denunciando a ambos políticos, fue asesinado en octubre de 2022.
por Cuestión Pública en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con apoyo de La Liga Contra el Silencio -
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen.
por Liga Contra el Silencio -
TikTok y música colombiana: el sueño de la viralidad
La red social más popular del momento ha cambiado la industria musical como la conocemos y artistas nacionales de distintos géneros y nichos están buscando su espacio dentro de ella para llegar a nuevos oídos. ¿Cuál es el papel que está jugando TikTok en la carrera de proyectos emergentes y cómo está transformando la manera en la que consumimos música?
por Eduardo Santos Galeano -
Hidalguismo recargado
¿Por qué en Colombia aún se presentan con tanto descaro, con tanta regularidad rastros de ese hidalguismo de pretensiones nobiliarias de superioridad social que tienen más de 600 años?
por Oskar Gutiérrez Garay -
La Jep acusa a las FARC de crear «régimen de terror» contra indígenas y afro
La Jurisdicción Especial de Paz de Colombia acusó a 10 ex comandantes regionales de las antiguas FARC de crímenes de guerra y de lesa humanidad. En su segunda imputación contra integrantes de esa guerrilla y la primera contra sus mandos medios, el tribunal estrenó su metodología de investigación centrada en territorios específicos y los acusó de haber creado un “régimen de terror” contra los grupos étnicos.
por Andrés Bermúdez Liévano -
Soledad parece condenada al crimen y la corrupción
La inestabilidad administrativa, los grupos criminales, un crecimiento demográfico sin control, el flujo migratorio desde Venezuela y la herencia paramilitar mantienen a la segunda ciudad del Atlántico sumida en una crisis de seguridad. Solo en enero se registraron 29 homicidios, un incremento de más del 50 % frente al mismo mes de 2022.
por La Liga Contra el Silencio -
¿Y si se llama Centro Cívico Sandra Catalina Vázquez Guzmán? Petición a la Universidad de los Andes y respuesta «uniandina»
«creemos que este hecho simbólico debe ser distinto al monumento con el que queremos honrar la memoria de Sandra Catalina. El reconocimiento que se haga a la mujer uniandina con el nombre del edificio debe reflejar nuestros valores, debe enaltecer nuestro legado y celebrar el papel de la mujer en la construcción de una sociedad mejor. Los invitamos igualmente a presentar propuestas al respecto.»
por Lucas Ospina -
Preguntas veloces para mentes feroces: Movidas ministeriales en el gobierno Petro
La salida de tres ministros del gobierno de Gustavo Petro (Educación, Cultura y Deporte) sorprendió a unxs, alegró a otrxs y preocupó a otrxs más. Esta vez les presentamos preguntas veloces que les hicimos a expertos para entender estas movidas en el Gobierno “del cambio”.
por cerosetenta -
#MeToo político: la joven que denunció a un miembro de la UTL de David Racero
Wendy Calderón se quitó la vida en agosto de 2021. Denunció violencias políticas y de género dentro de la Colombia Humana, de la que hacía parte. Su familia asegura que nunca fue reparada y que los líderes de la colectividad le dieron la espalda. Este es un nuevo capítulo de las recientes denuncias de violencias basadas en género y abuso en la política colombiana.
por Jeanneth Valdivieso, José Guarnizo y Luis Bonza, para La Liga Contra El Silencio y Vorágine. -
El cine, una ventana a la vida: el caso de Los Reyes del mundo
Las recientes denuncias de Carlos Andrés Castañeda, protagonista de la película Los reyes del mundo de Laura Mora, dejan un debate sobre el compromiso ético y los riesgos de trabajar con actores naturales en el cine colombiano. También demuestran que hacer del arte un convicto de todo cuanto ilumina es una forma de evadir la responsabilidad social sobre lo que nos interpela.
-
Los sospechosos argumentos de siempre
-
Sobre el bien que no se nota: La Semilla
Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.
por Jorge Posada, Carlos Alberto Borda Ladino, Lina Fernanda Palacios Villarraga -
La última primera dama
En marzo de 2022, Gabriel Boric se convierte en Presidente de Chile. Irina Karamanos, su polola, cuestiona el rol de primera dama pero lo asume. Desencanta a quienes le exigen honrar el carnet feminista. Es que ella tiene un plan meticuloso: transformarlo. Politizarlo. A fin de año, lo ejecuta: les quita a las primeras damas una silla ubicada en el centro del poder, la conducción de seis fundaciones que abarcan áreas sociales claves. Deja atrás los banquetes lujosos, salta el cerco de la beneficencia y habilita el acceso a cargos públicos por concurso. Entiende que sin idoneidad no hay democracia. Por eso la derecha se le viene encima: su decisión enfrenta a los imaginarios que normalizan la cultura del privilegio, el clasismo, la colonia y el patriarcado. Ni las peores pesadillas conservadoras pensaron que el término esposa iba a quedarse corto, que una polola terminaría con el lugar de primera dama.
por Ileana Arduino, Romina Reyes Ayala y María Belén Medina -
La violencia de la coca cruza de Putumayo hacia Perú
A medida que se exacerban los combates, aumenta el número de masacres sin contar a lo largo del río fronterizo. La ausencia de una política de drogas regional permite la extensión de la violencia, mientras los cultivos de uso ilícito siguen migrando hacia los países vecinos.
por Bram Ebus e Ivan Brehaut, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio -
El mapa de las guerras que desangran a Colombia
El Acuerdo de Paz con las antiguas Farc y la propuesta de Paz Total no han frenado la espiral de violencia que azota a más de 20 departamentos del país. El nuevo escenario del conflicto armado, que se configuró después de 2016, golpea con nuevas fuerzas a distintos territorios. Así se vive bajo el silencio que imponen las balas.
por La Liga Contra el Silencio -
«Sueño que todos los hombres se quedan dormidos menos nosotros»
La cuestión agraria, una política sin esperanza y la ternura anti-machista queer en la película Los Reyes del Mundo de la cineasta Laura Mora.
por Alexander Liebman -
Formas de ser una biblioteca pública: el caso de La Piloto en Medellín a sus 70 años
De las tres bibliotecas que prometió crear la UNESCO en el mundo, en 1952, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín logró convertirse en referente de su especie. Hace las de museo, parque botánico, archivo idiosincrático y refugio de la memoria regional. Estas son algunas de sus singularidades a 70 años desde el día en que abrió sus puertas.
-
Los intocables empresarios de la fe cristiana
Algunos predicadores del Evangelio de Cristo se han enriquecido con una combinación efectiva de coaching, estrategias de mercadeo y religión. Recurren a una manipulación espiritual que no se considera delito, y sus ingresos son inauditables. El control estatal por ahora es imposible, gracias a la libertad de culto y al lobby político. Y la iniciativa que proponía cobrarles impuestos se hundió recientemente en el Congreso.
-
Asesinato de Rafael Moreno, la punta del iceberg en la reciente violencia de Córdoba
Siete periodistas han sido asesinados desde 1988 en este departamento, donde la corrupción, la violencia narcoparamilitar y las alianzas entre poderes legales e ilegales tienen una larga tradición. El crimen más reciente ocurrió en Montelíbano contra este reportero, el primero que muere en Colombia bajo la supuesta protección del Estado. Al menos otros tres colegas cercanos siguen amenazados.
por Jeanneth Valdivieso Mancero para La Liga Contra el Silencio -
Contratos millonarios ponen al Ejército bajo sospecha
Un contrato de casi 258 millones de pesos para remodelar una casa en un batallón de Putumayo terminó en una acusación judicial de la Fiscalía contra varios oficiales por posible corrupción. Este caso revela un patrón de irregularidades que se repite en decenas de convenios donde el Ejército recibe dinero de empresas minero-energéticas, pero no presenta soportes que respalden la inversión.
por Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio -
Los sueños prestados de los chamos venezolanos
La salud mental es un derecho que no se le garantiza a la población colombiana, mucho menos a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, quienes se enfrentan a condiciones especiales de vulnerabilidad en zonas disputadas por grupos armados ilegales. Testimonios de seis de ellos, en una comuna de Bello, Antioquia, retratan sus miedos, afectaciones y necesidades diferentes de protección que el Estado colombiano aún no brinda.
por Constanza Bruno -
Luz Fabiola le viene bien a mucha gente
En las marchas del 26 de septiembre, contra el gobierno de Petro, Luz Fabiola Rubiano se hizo visible después de decir en cámara insultos racistas y discriminatorios contra Francia Márquez y contra la población negra. La Policía reaccionó con un cartel de «Se Busca», pero ¿qué hay realmente detrás de ese aparente amplio rechazo contra las declaraciones racistas de la mujer?
por Julián Santiago Grueso -
Sin el cuento de las mujeres la Historia no está completa
Está disponible la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que rescata el trabajo de autoras representativas en la literatura nacional, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Hablamos con el grupo de edición que invita a leerlas sin condescendencia.
-
Matrícula Cero en Medellín: la prueba ácida en educación para Petro
La política pública que se votó en el Concejo de Medellín le abre la posibilidad a cualquier persona de estudiar. Algo parecido quiere hacer el presidente Gustavo Petro en todo el país y Medellín es la muestra de que no va a ser tan fácil.
por Ciudad Morada -
#SalióMal: una Defensoría de espaldas a las comunidades
Alertas engavetadas, nombramientos cuestionados, informes confusos sobre la realidad del país y líderes sociales que denuncian el abandono en la defensa de los derechos humanos. Así está la entidad en la mitad de su gestión actual.
por Tatiana Escárraga - La Liga Contra el Silencio -
Migrantes venezolanos en Colombia: un viaje al conflicto y el crimen organizado
Abandonados por la institucionalidad y entregados a los caprichos de los grupos armados ilegales, los extranjeros padecen la guerra y la violencia lejos de su país. No existen cifras oficiales sobre la magnitud del reclutamiento forzado ni sobre su participación en situaciones donde no se los reconoce como víctimas.
por Bram Ebus, International Crisis Group y La Liga Contra el Silencio -
La estética no estática del nuevo poder
La posesión presidencial no tuvo esta vez retahíla de cifras amañadas ni alfombra roja. El discurso del presidente Petro estuvo marcado por la emoción y la resignificación de los símbolos y protagonistas usuales. Este es el análisis estético de tres expertos.
por Carolina Charry, Ómar Rincón y Edward Salazar -
El duquecito mentiroso: balance de género del gobierno Duque
El gobierno Duque prometió una amplia agenda para las mujeres: paridad en la participación política, cero tolerancia a las violencias, equidad y reduccción en la brecha de ingresos. Pero en los cuatro años de su gestión no se cumplió con la Ley de Cuotas. Los feminicidios, así como los asesinatos a lideresas sociales y defensoras de derechos humanos, aumentaron, el presupuesto mermó y la feminización de la pobreza recrudeció.
-
Mujeres Misak, el poder del cuidado
Estas son cuatro mujeres misak que salieron de su territorio para estudiar y llevar nuevos conocimientos (occidentales y de otros pueblos indígenas) a su comunidad. Estas son las historias de lucha y resistencia de una gobernadora, una alcaldesa, una médica y una periodista que tejieron puentes entre dos mundos para el fortalecimiento propio y de su pueblo.
por Ómar Rincón y Daniela Bohórquez -
Cuando despertó, el militar todavía estaba allí
«La política de nombrar en la cúpula militar a funcionarios relacionados con investigaciones de “falsos positivos” entrega ahora firmes resultados: a más “falsos positivos” más “falsos positivos”; a los “falsos positivos” del pasado, se suman los del presente y los que mañana vendrán.»
por Lucas Ospina -
San Andrés, un paraíso bajo el violento control del Clan del Golfo
La organización criminal controla el transporte de cocaína que pasa por la isla hacia Centroamérica y ejerce su dominio a través de bandas que cobran impuestos ilegales, extorsionan y asesinan. Este es sólo un capítulo dentro de una larga guerra silenciada que ha dejado cientos de muertos y desaparecidos en el archipiélago.
por La Liga Contra el Silencio -
Cédulas canceladas: los colombianos que dejaron de existir
Una acción precipitada y casi secreta de la Registraduría Nacional anuló documentos de identidad a casi 43 mil colombianos de origen venezolano. La maniobra, presentada como parte de la depuración del censo electoral, violó el debido proceso y restringió derechos como la salud y la educación. Los casos ya llegaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
por Paula Andrea Jiménez/ColombiaCheck con apoyo de La Liga Contra el Silencio -
El ladrillo que conquistó una revolución: Stonewall y la liberación cuir en América Latina
El 28 de junio es el Día del Orgullo LGBT, una celebración que conmemora los disturbios de Stonewall en la Nueva York de 1969 y que se reconocen como un ícono en la historia del reconocimiento de las disidencias sexuales en el mundo. Pero antes de Stonewall, ya había grupos y movilizaciones forjándose en América Latina que sentaron las bases de la lucha LGBT en el continente. Este es un breve repaso histórico por algunos de ellos
por Isaac Melamed -
A portrait of absence by Viviana Peretti
El proyecto fotográfico de Viviana Peretti sobre desaparición forzada en Colombia recibió una Mención de Honor en el World Press Photo. Aquí compartimos algunas de sus fotografías tomadas durante años de trabajo.
por cerosetenta -
La fortuna oculta de un príncipe belga en Cartagena
¿Cómo fondos sospechosos de fraude fiscal en Europa terminaron invertidos en millonarias propiedades en Colombia? 070 revela el entramado que usó Henri de Croÿ para levantar un feudo de lujo lejos de la mirada de la justicia.
por Charlotte de Beauvoir, Lorenzo Morales y Sophia Gómez -
“No somos la oficina de comunicaciones de ningún grupo al margen de la ley”: Juan Guillermo Cano -Asoredes-
Cerosetenta habló con Juan Guillermo Cano sobre lo que significó este Paro Armado para el desarrollo de la libertad de prensa; sobre cómo hacer un periodismo atravesado por peligros, amenazas, vehículos quemados y una escalada en la violación de derechos fundamentales.
por Carolina Lenis -
El Clan del Golfo en Urabá: Una historia sin fin
En alianza con periodistas de tres medios regionales que cubren la región del Urabá antioqueño, publicamos un análisis de Esneyder Negrete, periodista de Necoclí, Antioquia y editor del medio digital Confidencial Colombia sobre el ciclo de violencia del Clan del Golfo en Urabá.
por Esneyder Negrete -
A la deriva [diario del petróleo]
Son las diez y cuarenta y cinco de la noche. Silencio mi celular, apago la luz y me duermo acariciándole la panza a mi perro. Sueño que camino por la playa. El mar apesta a petróleo. Sobre la arena veo cadáveres de pelícanos, garzas, gaviotas, halcones, tortugas y peces: el mar oscuro los escupe sobre la tierra muerta. Miro mis manos y están aceitosas y negras hasta las uñas. Toco mi cabeza y descubro que chorreo crudo por mi mandíbula. La boca me sabe a gasolina. Alguien a mi lado arroja una colilla encendida sobre la piel del agua: el océano se convierte en un huracán de fuego que devora al mundo.
por Fabián Mauricio Martínez G. -
[PODCAST] Hablar desde: las palabras – Tenemos que hablar Colombia
Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Y las palabras que usamos marcan un mapa de quienes somos como personas, nos permiten expresarnos y mostrarnos ante los demás. Parece algo sencillo, pero en el fondo, ¿qué dicen en realidad las palabras que usamos?
por cerosetenta -
Indígenas venezolanos huyen hacia Colombia por la crisis y la violencia
La presencia de grupos armados ilegales a ambos lados de la frontera ha generado desplazamientos en zonas como Norte de Santander, Arauca y Vichada. Solo en el estado Amazonas, en Venezuela, se calcula que 13.000 indígenas han salido también hacia Brasil desde 2019.
por La Liga Contra el Silencio -
Chile: la tierra prometida no lo es para los venezolanos
Los casos de Antonio, Elizabeth y Gladys* muestran las violaciones a los derechos humanos de las autoridades chilenas, que pasaron en los últimos años de la promesa de asilo a la represión.
por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete -
[PODCAST] Hablar desde: los datos – Tenemos que hablar Colombia
Somos seres racionales. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero a veces, logramos pensar “con cabeza fría”, con el cerebro y no con el corazón. ¿Cómo formamos nuestra “razón”? ¿Será que es algo que se enseña o que debemos aprender solos? ¿Habrá una manera correcta de ser racional? ¿Nuestra razón debe opacar nuestras emociones?
por cerosetenta -
5 claves para entender el aplazamiento del Jamming Festival 2022
A 24 horas de su realización, el festival que prometía uno de los carteles más ambiciosos que se han visto en el país confirmó su “aplazamiento”. Lo hizo en medio del anuncio de una investigación que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio por causar afectaciones a los consumidores.
por Cerosetenta -
Los Name, Daes y Gnecco también fueron vinculados al Cartel de la Costa
El clan Char no es el único que la Fiscalía involucró con el tráfico de marihuana y cocaína en los años noventa. En el expediente que halló esta alianza periodística también figuran otras familias de políticos y empresarios de la Costa que supuestamente habrían amasado sus fortunas con los millones de dólares que les dejó el narcotráfico. Esta es la segunda entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.
por La Liga Contra el Silencio -
Menú electoral para chuparse los dedos
El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.
por cerosetenta -
Un expediente vinculó al clan Char con el narcotráfico
Documentos de la Fiscalía de los años noventa involucraron a Fuad Char y a varios de sus hermanos con el supuesto comercio ilegal de marihuana y cocaína. En 78 cuadernos y 16.000 folios se escondía un capítulo silenciado de la historia reciente en esa región. Esta es la primera entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.
-
Respondemos a las mentiras sobre aborto de candidatxs en campaña electoral
Recopilamos y respondimos algunos de los argumentos de candidatos y candidatas sobre la despenalización del aborto para que la discusión no se ahogue en la capitalización política de la desinformación y las mentiras.
por Cerosetenta y Manifiesta -
Explotación laboral, otro drama de los menores migrantes venezolanos
La crisis humanitaria que enfrenta Venezuela y las dificultades en Colombia para atender el ingreso masivo de migrantes ha llevado a que menores de edad venezolanos se vean obligados a trabajar para sobrevivir y ayudar a sus familias. En medio de esa necesidad, son explotados y expuestos a situaciones de alto riesgo como maltratos y abusos y acechados por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera.
por La Liga Contra el Silencio -
Políticos y sindicatos antioqueños desangran a los hospitales del Bajo Cauca
La atención médica en esta zona es un cuerpo enfermo. Con contratos por 114 mil millones de pesos, el clan Rodríguez asfixió las finanzas del hospital de Caucasia, el más grande de la región, a través de la subcontratación de sindicatos y asociaciones de la salud. Este mecanismo llegó a otros cuatro municipios cercanos en un negocio millonario manejado por congresistas y gobernantes que afecta a más de 306 mil personas.
por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio -
Arauca y Apure, una ‘república’ tomada por grupos ilegales
En esta zona compartida por Colombia y Venezuela, el nuevo año empezó con asesinatos selectivos y una disputa intensificada entre el ELN y una facción disidente de las FARC. El pulso por el control territorial no para y cada vez es más evidente que los gobiernos, sin relaciones bilaterales, no mandan allí.
por La Liga Contra el Silencio -
Un grupo criminal llamado policía
La llamada guerra contra el narcotráfico en México cumple 15 años con récord de militares en las calles y homicidios en el país. Esta es la historia de una policía con entrenamiento militar y varios exintegrantes del Ejército y la Marina que heredó el control de los negocios ilegales de un cartel fundado por exmilitares de élite.
por Íñigo Arredondo -
Gobernar con odio
Con la “ley del odio”, el gobierno venezolano puede silenciar, encarcelar y violentar física y psicológicamente a quien informe, opine o se exprese en su contra.
por Emiliana Duarte Otero -
Cómo los jefes de los carteles están jugando con el sistema de justicia de Estados Unidos
Cuando la Guerra contra las Drogas cumple 50 años, OCCRP y socios examinan la extradición, un pilar clave en el arsenal anti-cartel. Detrás de las vistosas ruedas de prensa para capos como El Chapo, expertos indican que hay una verdadera micro-industria de abogados costosos y narcotraficantes oportunistas que buscan una salida.
por Antonio Delgado (Miami Herald), Brian Fitzpatrick (OCCRP), Kevin G. Hall, Lilia Saúl Rodríguez (OCCRP), Jay Weaver (Miami Herald) y Verdad Abierta -
Fumigación sin derecho a queja
El retorno de la fumigación aérea de coca con glifosato que quiere acelerar el presidente Iván Duque antes de dejar el poder depende de que pueda cumplir con varios requisitos fijados por la Corte Constitucional, incluyendo tener un mecanismo eficaz para tramitar las quejas de campesinos cuyos cultivos legales han sido fumigados por error. La historia de cómo los reclamos de Pedro Pablo Mutumbajoy y Pedro Pablo Moreno se quedaron sin respuesta bajo dos gobiernos distintos revela que eso es justo lo que el Estado colombiano no ha tenido.
por Andrés Bermúdez Liévano -
El 2021 en 11 frases
Hoy es 28 de diciembre y por eso, publicamos nuestro popular y único listado de las mejores (¿peores?) frases del año.
por cerosetenta -
Corrupción en Colombia: el ruido y la indignación no bastan
Cada año en el país se destapan nuevos escándalos y el ciclo se repite: los medios, las redes y las conversaciones cotidianas propagan las denuncias y se acentúa la frustración. Nadie parece rendirse: ni quienes roban, ni quienes levantan la voz en busca de sanciones.
por La Liga Contra el Silencio -
Las fiscales que se quedaron solas en la lucha contra el narco
El Estado colombiano ha sido valiente para declarar la guerra al narcotráfico, pero en la práctica los fiscales han cargado esa misión casi como si fuera un asunto personal. Esta historia lo comprobó a través de los relatos de cinco mujeres fiscales: dos que han sido asesinadas por cumplir su deber; dos más que tuvieron que exiliarse; una que se negó a politizar sus decisiones y la echaron; y una más que sucumbió a la corrupción de la chequera infinita del narco.
por Natalia Arenas y Lorenzo Morales -
Muertes evitables, niños sin educación y la sombra de Abudinen en Tumaco
Los habitantes de la zona rural en ese municipio de Nariño carecen de telefonía móvil e internet. Los colegios no tienen bibliotecas. A 130 escuelas debieron llegar los puntos de internet que prometió la exministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el escándalo de corrupción mantiene en vilo la esperanza de las comunidades.
por La Liga Contra el Silencio -
Las cárceles secretas que mantienen a los migrantes fuera de Europa
Cansada de los migrantes que llegan de África, la Unión Europea creó un sistema de inmigración fantasma que los captura antes de que lleguen a sus costas y los envía a centros brutales de detención manejados por milicias en Libia.
por Ian Urbina / The Outlaw Ocean Project -
[PODCAST] Testimonios – Tenemos que hablar Colombia
Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.
por cerosetenta -
Sinaloa, cuna del narco y símbolo del fracaso de un país con militares en cielo, mar y tierra
Desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico, a finales de 2006, cerca de 130 funciones que desempeñaba el poder civil han sido delegadas a las Fuerzas Armadas. Los militares se han convertido en policías, guardianes de puertos, aduanas, aeropuertos o grandes contratistas de obra pública, pero no han dejado de ser Ejército.
por Silber Meza -
Terapia de arte y choque para el San Juan de Dios
La Feria del Millón se realizó en un diamante arquitectónico, cultural, científico e histórico: el vasto y fotogénico Hospital San Juan de Dios. Este espacio ha sido, en sí mismo, una obra de arte y, por eso, hablamos con quienes lo han retratado desde esa y otras disciplinas.
-
Impunidad y silencio rodean las desapariciones en la frontera
La Fiscalía investigó diez casos entre 2002 y 2010, pero cinco fueron archivados porque ocurrieron del lado venezolano. Muchos otros ni siquiera han sido denunciados. Naciones Unidas manifestó su preocupación ante la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Organizaciones en Norte de Santander han documentado posibles fosas comunes.
por La Liga Contra el Silencio -
Los punks que resistieron a la dictadura de Pinochet
Este año se publicó ‘Nuevo Pop Chileno: el sonido de una generación en llamas’, un libro editado en Bogotá en el que se revisita la historia y la influencia de bandas como Los Prisioneros, Los Pinochet Boys o Aparato Raro que resistieron con música durante la dictadura.
por Eduardo Santos Galeano -
La memeduquemanía: La democracia por un meme
¿Un meme es más poderoso que una moción de censura? Pues parece que sí, a eso hemos llegado. El problema es que la risa-burla-ironía que despierta el presidente, le ha servido para salirse con la suya
por Omar Rincón -
Una mafia devastó la selva en Chocó
Durante siete años, en una zona controlada por paramilitares, una red de minería ilegal explotó oro en ese departamento. Dos estadounidenses de origen iraní, representados por la firma de Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, habrían iniciado las actividades. Varios miembros de la red fueron sentenciados antes de salir libres.
por Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio* -
El final de las Humanidades (¿a manos de los humanistas?)
«De regreso a las humanidades, el sentimiento apocalíptico parece estar bien arraigado en la naturaleza de los académicos y es habitual que a cada convocatoria estatal de fondos para la educación superior o a cada propuesta de reforma para un nuevo modelo de asignación de ingresos, una vez se entregan los resultados o se ven los ajustes o recortes propuestos por la administración central, estalle el reclamo de los humanistas.»
por Lucas Ospina -
Las armas y el incumplimiento estatal desplazan a la paz en Ituango
La consolidación de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el corredor del Nudo de Paramillo y el reacomodo de un reducto de disidencias de las Farc, junto a los vacíos en la implementación del acuerdo de La Habana, mantienen a las familias atrapadas en una contienda por el control de ese territorio.
por El Armadillo, Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio -
Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín
La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.
por Andrés Dávila Ladrón de Guevara -
Sin indígenas no hay Amazonas
El Brasil anti-indígenas de Bolsonaro avanza con el afán de rematar la selva más importante del mundo, Amazonas. Allí viven pueblos como los awa guajá que salieron de su territorio y hoy están aislados, enfermos, duelando a uno de sus miembros más queridos, y pidiendo una asistencia que no llega.
por Soledad Barruti -
Los negocios turbios del nuevo presidente del Senado
Los antecedentes del nuevo presidente del Senado de la República incluyen un negocio con dos socios de un narcotraficante, una denuncia por estafa, una disputa familiar por tierras, y el embargo de su apartamento, su sueldo y su carro.
por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio -
“Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”
La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.
por Gabriel Rojas Andrade -
Mujeres y migrantes: el doble riesgo de morir en Colombia
Obligadas a huir de su país, cada vez más venezolanas padecen la desprotección y la violencia extrema. Sus familias, además, enfrentan barreras burocráticas que entorpecen la recuperación de sus cuerpos; mientras sus huérfanos terminan en un limbo ante la inacción de los gobiernos.
por Cerosetenta y La Liga contra el Silencio -
Educar y ser educado en el campo
La falta de conectividad y acceso oportuno a la tecnología en zonas rurales hace que la educación sea un privilegio y no un derecho. Así es estudiar —o intentarlo— en el campo colombiano.
por Laura Ramos -
Un carrusel de impunidad somete a Buenaventura
Tras el anuncio de una nueva intervención y las recientes capturas por otro pico de violencia en el principal puerto sobre el Pacífico, analizamos la información disponible sobre arrestos en circunstancias similares durante los últimos años. La falta de sanciones incluye detención domiciliaria y penas mínimas en casos graves.
-
Quemados
El aumento del coste de la garrafa de gas, sumado a la pandemia y a la grave crisis económica, obliga a los brasileños a cocinar con sustancias inflamables improvisadas y exponerse al riesgo de quemaduras graves, dejando un tendal de heridos en el país.
por Fabiana Moraes e Mateus Moraes Cavalcante -
¿Redención o disrupción? La encrucijada de la Comisión de la Verdad
Lo que digan Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso en la Comisión de la Verdad va ser insuficiente y doloroso. Pero tendremos que decidir si queremos construir narrativas cómodas, o si estamos dispuestos a aceptar que Colombia es también una suma de abandonos, olvidos impuestos y exclusiones tenebrosas.
por Gabriel Rojas Andrade -
253 días: trabajadores en resistencia
Por más de 8 meses, 52 empleados de Explocen estuvieron en huelga para reivindicar sus derechos. Esta es una línea del tiempo de una de las huelgas más largas de las últimas décadas en Ecuador.
por Doménica Montaño -
Somos parte de la Red de Periodismo Humano
Cerosetenta se suma a esta alianza transnacional de medios en 8 países para amplificar el alcance de nuestras historias.
por Cerosetenta -
Una tormenta burocrática angustia a Providencia
Promesas incumplidas, falsedades, ‘decretazos’ y verdades a medias inquietan a los isleños, mientras se inicia con tropiezos la reconstrucción tras el paso del huracán Iota. Cuatro meses después del desastre, en las islas abundan el caos, la zozobra y la desesperanza.
por La Liga Contra el Silencio -
Con balas y a la brava: el Estado contra los cocaleros
Durante el último año nueve personas han sido asesinadas en operativos de erradicación forzada de cultivos de coca. Ante la ausencia de alternativas, hoy las movilizaciones campesinas continúan en varios departamentos del país, mientras algunas muertes siguen sin ser investigadas.
por Mutante, Baudó AP y La Liga Contra el Silencio -
Un año de la pandemia: opacidad en los gastos y una reforma tributaria para pagarlos
Cumplido el primer aniversario de la pandemia, ¿en qué se han gastado los más de 40 millones de millones de pesos destinados a la emergencia? El Observatorio Fiscal de la Javeriana se dedicó a rastrear información durante el último año y encontró más preguntas que respuestas.
por Luis Guillermo Forero, Luis Carlos Reyes y Juan David Oviedo -
Una mujer asesinada por día durante los primeros dos meses del 2021
Enero y febrero fueron meses letales para las mujeres: 59 asesinatos en 59 días. Las quisieron borrar: estos meses se logró recuperar diez cuerpos cuyos asesinos trataron de desaparecer.
por Natalia Arenas, Tania Tapia y Valeria Díaz -
Diciembre 2020: 27 mujeres asesinadas
Veintisiete mujeres fueron asesinadas en diciembre, veinte a manos de sus parejas o exparejas. Todas ellas se suman a las más de 292 mujeres asesinadas en el 2020
por Valeria Díaz y Natalia Arenas -
Militares niegan información necesaria para la paz
Documentos militares en poder de las fuerzas armadas desaparecieron o fueron destruidos sin explicaciones ni consecuencias. Otros, que aún se conservan, son motivo de disputa entre el sistema de justicia que busca esclarecer los hechos del conflicto armado y los actores que participaron en él.
por La Liga Contra el Silencio -
La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes
En la capital del Chocó crecen los asesinatos, sobre todo entre menores de 30 años. Los grupos armados, que aprovechan la pandemia para conquistar terreno, desplazan y amenazan a quienes denuncian. El Estado aumentó la presencia de la fuerza pública, pero no la necesaria inversión social.
por PACIFISTA! y La Liga Contra el Silencio* -
Electricaribe: un negocio en las sombras
Dos empresas, Air-e y Afinia, compraron esta cuestionada empresa de energía en una subasta de la que se sabe muy poco. El secreto sobre el monto pagado y otros detalles del cambio de manos dejan interrogantes sobre las concesiones que hizo el gobierno para conseguir que la operación se concretara.
por La Liga Contra el Silencio -
#SOSCultura | Duque lleva la cultura de naranja a rojo
El episodio con el jugo de naranja de Iván Duque volvió a poner su famosa economía de chiste. Actualizamos nuestro especial #SOSCultura para entender no solo los problemas que persisten y que parten de un extractivismo del sector, sino también las propuestas para buscar una salida razonable a la crisis cultural agudizada por esta pandemia.
-
Una cumbre para contar menos muertos
Procuraduría, Defensoría, Fiscalía y Gobierno se ponen de acuerdo para unificar el conteo de asesinatos de líderes sociales. El problema son los números, no los asesinados, ni el análisis de las condiciones que llevan a la victimización del liderazgo social. Cambiar la metodología para que se reflejen menos muertos, es la solución.
por Gabriel Rojas Andrade -
La guerra oculta del río San Juan
El sur del Chocó padece una confrontación que pocas veces figura en las noticias. Los enfrentamientos entre distintos grupos armados, estimulados por el narcotráfico, mantienen a las comunidades bajo fuego cruzado. La presencia oficial, mientras tanto, se limita solo al pie de fuerza militar.
-
Los días de Francisco
Mi hermano tiene Asperger, un espectro del autismo, y sordera bilateral. Esta es una crónica sobre sus días y sobre cómo la pandemia cambió nuestra rutina.
por María Angélica Riascos y Paula Valentina Eugenio Forigua -
Nuestro derecho es ley
Las últimas semanas fueron claves: cómo se cerró el círculo de indecisos que otra vez ponían en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El Senado aprobó la ampliación de derechos pero la vigilia no termina: queda acompañar su reglamentación y a las mujeres de América Latina y el Caribe que ven lo que pasa en la Argentina como una oportunidad para avanzar cien años y lograr un cambio de paradigma total.
por María Florencia Alcaraz -
El 2020 en 12 frases
En este año pasaron tantas cosas que nos pusimos en la tarea de recordar sus mejores frases. Las mejores, las peores y las más reveladoras.
por Cerosetenta -
Juana Perea, la mujer que desafió al Clan del Golfo
El asesinato de esta lideresa y empresaria en Nuquí, un rincón paradisiaco de la costa chocoana, muestra el dominio que ejercen los paramilitares en distintas poblaciones de ese departamento. Allí imponen la ley del silencio, mientras crecen el terror y los desplazamientos.
por Vorágine y La Liga Contra el Silencio -
“Protestar en Colombia es un oficio de valientes”: Mauricio Archila
Se cumplió un año del 21N, un hito en la movilización social de Colombia. Aunque las marchas para celebrar el aniversario no han sido masivas, el profesor Mauricio Archila, autor del libro Idas y venidas, vueltas y revueltas, no cree que la falta de gente en las calles hoy signifique que la protesta está deslegitimada. Entrevista.
por Natalia Arenas -
Insurgencia cultural desde Bogotá: 5 años de In-Correcto
El colectivo con base en la capital celebra un nuevo aniversario de agitar la cultura capitalina con su trabajo como sello musical, productora audiovisual y editorial. Artistas, gestores y literatos que han pasado por su corta historia hablan sobre lo que ha sido.
por In-Correcto -
STOP THE TRUMP!
La máquina de mentiras de Donald Trump se atoró. Cerrar su transmisión tejió un nudo entre censura y contención de fakes y destapó el poder editorial de los medios.
-
«El anuncio de la vacuna de Pfizer es una campaña de expectativa»
Hablamos con Carolina Gómez y Claudia Vaca, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional sobre el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el Covid-19. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia.
-
#NOSESTÁNMATANDO: un mural en 10 ciudades
Tanto las paredes quieren elevar una voz de protesta que ha sido brutalmente silenciada, como la Policía inhibir esa capacidad de expresión. La pelea es por la memoria en el espacio público.
-
Los excombatientes se movilizan
Un grupo de excombatientes de las FARC ha decidido movilizarse hasta Bogotá. Se están manifestando ante lo que ellos consideran un exterminio. Tras el asesinato de, al menos, 236 ex combatientes, están exigiendo que paren los asesinatos y que se implemente el Acuerdo de Paz.
-
El silencio que enfrentan las víctimas del 9S en Soacha
Los familiares de Cristian Hurtado, Anthony Gabriel Estrada y Lorwan Stiwen Mendoza todavía esperan información sobre la forma en la que murieron sus familiares en Soacha. El hospital no les ha entregado la historia clínica, la Fiscalía tampoco les ha entregado los informes de necropsia de Medicina Legal.
por Tania Tapia y Natalia Arenas -
¡Dinamita!
Nuestra anfitriona de Womansplaining, Gloria Susana Esquivel, está estrenando libro. Nos compartió un capítulo completo de su libro.
por cerosetenta -
Un plan improbable: ELN y disidencias contra la policía
Aunque el gobierno Duque insiste en un “plan premeditado” de grupos ilegales tras los ataques a más de 70 CAI en Bogotá, la Fiscalía solo tiene pruebas contra las disidencias en dos casos, y ninguno atribuible al ELN.
por Fundación Conflict Responses (CORE) y La Liga Contra el Silencio -
¿La Policía se manda sola?
Nadie parece dar respuesta sobre la orden precisa (o imprecisa) que recibieron (o no) los agentes de la Policía para dispersar a manifestantes con armas de fuego. Consultamos a quienes han investigado a la Fuerza Pública y sus jerarquías para entender lo que pasó dentro de la línea de mando.
-
¿Le sirve la reconciliación a las víctimas de la policía?
El fin de semana pasado la Alcaldía de Bogotá propuso un «acto de reconciliación» con los familiares de las personas asesinadas por la Policía Nacional en días pasados. Qué implicaciones tiene hacer un acto de reparación con las víctimas del 9S y qué matices deben tenerse en cuenta en esos gestos simbólicos.
-
Los valores de la guerra: abuso policial y justicia penal militar
Que exista una justicia penal militar que se encargue de juzgar lo que hace un cuerpo civil como la Policía, muestra cuán dependientes de la guerra son nuestros valores ciudadanos.
por Gabriel Rojas Andrade -
No estamos preparados: Manizales
Colombia suma más de 20 mil muertos tras seis meses de pandemia. La mayoría de los fallecidos son adultos mayores, personas de más de 70 años. A pesar de que las medidas del Gobierno han sido especialmente estrictas para ellos, muchos se siguen contagiando. María Fernanda Fitzgerald, periodista de Cerosetenta, nos cuenta la historia del hogar geriátrico Guadalupe, de Manizales donde 74 de 95 residentes se contagiaron de COVID.
-
Retratos de la calle: así sienten el fin de la cuarentena los que nunca se fueron
El 1 de septiembre marcó el fin del aislamiento y el reinicio de la reactivación. Y mientras muchos empezamos a volver a la calle, son muchos otros los que nunca dejaron de habitarla. Estas son las caras y las impresiones de quienes nunca dejaron de estar afuera y lo que creen que se vendrá ahora.
-
Ángela Salazar, una mujer que preguntaba mucho y escuchaba demasiado
La Comisionada de la Verdad fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología. Luchó en Colombia por la verdad del pueblo negro y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.
-
Julio: 25 mujeres asesinadas
La cuarentena sigue, ahora más localizada, y los asesinatos de mujeres por ser mujeres también. Hasta el 31 de julio. hemos contado 91 feminicidios en 128 días de aislamiento obligatorio nacional. Una mujer asesinada cada día de por medio.
por Natalia Arenas -
‘La Voz de San José’ que no puede hablar en el sur de Córdoba
Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define a San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente. Hoy Uré sigue siendo epicentro de asesinatos y desplazamientos pero los reporteros locales todavía no se atreven ni a soñar con ejercer el periodismo.
-
Una conversación urgente
Luego de que Volcanikas revelara el testimonio de ocho mujeres que aseguraban haber sido acosadas por el director Ciro Guerra, un colectivo de feministas firmaron este manifiesto donde analizan lo ocurrido en uno de las noticias más relevantes para los colectivos feministas del país.
por Colectivo manifiesto feminista -
Sahagún, donde hacer periodismo es echarse la soga al cuello
Una voz del periodismo en Córdoba fue silenciada por el poder. Sahagún, cuna de políticos, empresarios y contratistas en líos con la justicia, fue el escenario en el que el ejercicio de contrapoder de los medios de comunicación perdió otra batalla ante los que llevan años ostentando la autoridad en esa región. Allí, ser periodista es un trabajo riesgoso.
-
El caso de Emma Hidalgo propone un Metro de Medellín 2.0
La denuncia de abuso de poder y transfobia de la policía en el Metro de Medellín reanudó el necesario debate sobre la cultura ciudadana en el sistema de transporte. Un recorrido por siete estaciones del caso.
-
Tanquetas a control remoto: los problemas del último invento del Esmad
La Policía Nacional ya tiene aprobación para implementar tanqueta sin tripulantes que será controlada remotamente. La tanqueta, que costará 600 millones de pesos cada una, plantea nuevos problemas en la ya problemática relación del Esmad con los manifestantes.
-
#SOSCine | “Como soy la que recauda, sé que no tendremos un peso para cine”: Claudia Triana
La directora de Proimágenes, que maneja el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica en Colombia, revela su balance del sector audiovisual, uno de los más promisorios y con más campo de acción en esta ‘nueva normalidad’.
-
Morir en la frontera: los cuerpos huérfanos entre Colombia y Venezuela
En las fronteras colombianas, cada semana hombres y mujeres venezolanos encuentran la muerte en el tránsito, muchas veces asesinados. Allí inician una segunda migración, entre el sufrimiento y la impotencia de sus familiares, el vacío legal y los negocios ilícitos de bandas armadas que controlan el territorio. Testimonios exclusivos.
-
Estrella Americana: Walter Mercado y su revolución del amor
Esta semana se estrenó el documental de Netflix sobre Walter Mercado. Edward Salazar analiza cómo esta figura empleó la fantasía kitsch de los sets de televisión como su universo y la fabulosidad como su escudo.
por Edward Salazar (Capricornio ascendente Escorpio) -
¿De quién es este Parque?
Más de 400 venteras ambulantes en Medellín protestaron por abusos de la Fuerza Pública. Luego del suicidio de una de ellas, la Alcaldía se flexibilizó y amplió las garantías para informales.
-
Día #97
En Zabriskie Point sugiero que la riqueza material de Estados Unidos, que vemos en los anuncios y en las vallas publicitarias a lo largo de las carreteras, es en sí misma una influencia violenta, tal vez incluso la raíz de la violencia. No porque la riqueza sea mala, sino porque se está utilizando no para resolver los problemas de la sociedad, sino para tratar de ocultar estos problemas de la sociedad.»
por Varios -
Sobre el nada discreto encanto del carriel y nuestra burocracia patrimonial
¿Qué hay detrás de las leyes como las que pretenden declarar el Carriel Antioqueño como patrimonio? Para dos expertos, un yacimiento político que enriquece simbólicamente a quién tramita y gestiona la iniciativa, no a la cultura.
por Manuel Salge Ferro y Luis Gonzalo Jaramillo E. -
42 mujeres asesinadas en 68 días de cuarentena
Desde el 25 de marzo hasta el 1 de junio, hemos contado 42 asesinatos de mujeres por su condición de ser mujeres en todo el país. Las apuñalaron, degollaron, las mataron a machetazos, a golpes, a tiros, las asfixiaron, las violaron, las desmembraron.
por Natalia Arenas -
Coronavirus en San Andrés: una carrera contra la corrupción
Dieciséis contratos por 9.702 millones de pesos para enfrentar la COVID-19 tienen al gobernador de la isla en la mira de los organismos de control. La Fiscalía lo citó a interrogatorio ante la Corte Suprema de Justicia por supuestos malos manejos de recursos durante la pandemia.
-
Día #76
«¡Simplemente ya no puedes obtener ayuda para el servicio doméstico!» se convirtió en el grito muy parodiado de la matrona de clase media. Para Heath Robinson, la desaparición de los sirvientes, que alentaba el desarrollo de tecnología doméstica que ahorraba trabajo, como las aspiradoras, era un gancho ideal para sus extravagantes artilugios imaginarios.
por Varios -
El gremio editorial no es inmune a la pandemia
En medio de la pandemia por el coronavirus, la FILBo debió realizarse de forma virtual. Esta experiencia expuso antiguos desencuentros entre editores independientes y la Cámara del Libro, que además ha tomado decisiones que dejan huérfana la gestión cultural de la Feria.
por Javier Morales C. -
Los desprotegidos en primera línea contra el virus en las regiones
Mientras el presidente Iván Duque presenta diariamente los avances en la lucha contra la COVID-19, en los hospitales y clínicas se van elevando las voces de quienes se sienten desprotegidos y creen que las cosas no marchan bien. La Liga Contra el Silencio entrevistó a 11 de ellos en ocho municipios. Otros prefieren guardar silencio por miedo a perder el trabajo.
-
El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo
Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.
por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo -
Día #54
«Hemos venido haciendo cacerolazos y diferentes protestas, entonces surgió la idea de buscar una manera diferente de decir las cosas, de manera cultural y mucho más inteligente.»
por Varios -
¿El Pico y Género fue tan exitoso como asegura la Alcaldía? Los datos muestran otra cosa
El Pico y Género regresa a las plazas de mercado de Bogotá desde el próximo 23 de mayo. La medida vuelve a pesar de que las cifras para mostrar que había sido un éxito, como dice la Alcaldesa, son poco confiables y a pesar de los varios casos de violencia en contra de personas trans que la misma Alcaldía ha reconocido.
-
Últimas noticias de un Ministerio en estado de emergencia
Una convocatoria relámpago de Ciencia y Tecnología para afrontar la pandemia más aguda del último siglo destapa los silencios y fricciones del mundo científico y académico en Colombia. La crisis asalta a los investigadores sin liderazgo claro y con más de un debate pendiente desde los días de Colciencias.
-
Nómadas y sin papeles
En Cúcuta, Norte de Santander, viven como nómadas y en situación de calle cientos de venezolanos migrantes. Muchos son menores de edad sin documentos de identidad. Sin rumbo fijo por las calles fueron desalojados cuando inició la cuarentena por coronavirus.
por María Fernanda Rodríguez* -
Las luces y sombras del uso de la tecnología en la pandemia
La aparición del coronavirus coincidió con el momento de mayor auge tecnológico en la historia humana. El uso de la tecnología de vigilancia y control para combatir la propagación del virus abre una serie de debates sobre los límites de la privacidad, la intimidad y la libertad.
-
Centinela COVID-19: Gobiernos de América Latina y sus respuestas a la pandemia
La Liga Contra el Silencio se suma a la iniciativa de periodismo trasnacional Centinela COVID-19, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip), que analizó encuestas, cifras y temas de acceso a la información sobre la crisis sanitaria en 13 países de América Latina, y tres de los estados con mayor población latina en Estados Unidos. Se trata de un esfuerzo dirigido a transparentar la gestión de los gobiernos, aportar herramientas para contrastar información y combatir la censura.
-
Marzo: 28 mujeres asesinadas (ocho en cuarentena)
Ya lo habían advertido: la cuarentena obligatoria incrementaría los casos de violencia de género en Colombia. Las cifras parecen confirmar la hipótesis. Marzo fue un mes letal para las mujeres y no sólo durante la cuarentena.
por Natalia Arenas -
Campesinos de Zona Bananera en la mira por reclamar tierras
Los reclamantes de una finca bananera en Magdalena, que han trabajado por más de 20 años en el lugar sin importar la violencia paramilitar, el narcotráfico y el abandono de los titulares del predio, piden que se les entregue las 201 hectáreas que hoy están en manos del grupo empresarial K’David.
-
La cultura sin espectáculos
Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional ante la pandemia incluyen la cancelación de cualquier evento masivo. Y, como sin público no hay escenario, la oferta y la demanda cultural, así como toda la cadena de valor, lo padecen.
-
COVID-19: Cuerpos exentos de cuarentena
Los domiciliarios de Rappi, muchos de ellos venezolanos, son unas de las personas que sí pueden transitar las calles durante la cuarentena. Afuera, y con prácticamente ningún acceso a servicios de salud, exponen sus cuerpos al contagio para que nosotros nos quedemos en casa.
-
COVID-19 I El crónica virus: el nuevo periodismo deportivo
El coronavirus expulsó el fútbol de los medios y redes, pero tranquilos, los medios y periodistas narran al Covid-19 como si fuera un partido de fútbol: el espectáculo y la emoción en directo narrado desde hinchas más que desde periodistas y ciudadanos.
por Omar Rincón -
COVID 19 I Las metidas de pata de Patarroyo durante la pandemia de coronavirus
Las declaraciones sobre el COVID-19 de Manuel Elkin Patarroyo, quien se reunió con Iván Duque, son para muchos imprecisas, desinformadas y peligrosas. Un grupo de periodistas científicos hace una revisión de esas imprecisiones.
por Grupo de periodistas científicos -
COVID-19 I Los presos también tosen
El gobierno ha anunciado medidas extremas para mitigar la expansión del Coronavirus, entre ellas limitar las aglomeraciones y anticipar posibles cierres de colegios y universidades. Pero, ¿qué pasa con las cárceles donde miles de personas conviven juntas y no pueden dejar de hacerlo?
por Libardo José Ariza y Hernán Ciprian -
Una nube de veneno sobre el Urabá
Al menos 10,5 millones de litros de fungicidas llueven al año sobre el Urabá, una zona donde los trabajadores de las bananeras sufren graves afectaciones de salud mientras los empresarios parecen pasar por encima de las normas.
-
Una nota de Cerosetenta entre los ganadores de los Scripps Howard Awards
Nuestros aliados Newsy+Bellingcat ganaron la categoría de innovación. Entre los trabajos premiados está la historia sobre el Segundo a segundo del disparo que mató Dilan Cruz, que hizo Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio junto con Newsy+Bellingcat.
por cerosetenta -
Febrero: 20 mujeres asesinadas (casi una de cada tres era niña)
Se terminó febrero. Un mes en el que fueron asesinadas al menos 20 mujeres por ser mujeres. Seis eran niñas. A dos las mataron para vengarse de sus mamás.
por Natalia Arenas -
“La censura en las regiones se ha incrementado”: periodista exiliado Fransuá Martínez
A finales de julio de 2019, tres periodistas y dos camarógrafos de tres medios en Cali recibieron amenazas que se repitieron semanas después, por parte de las disidencias del Sexto Frente de las FARC. Tres de los involucrados se exiliaron y uno de ellos, Fransuá Martínez, le relató a La Liga Contra el Silencio la situación que vivieron.
-
Dilan Cruz: la memoria que quieren borrar
Después de ser asesinado, varios monumentos que conmemoran a Dilan Cruz han sido vandalizados o borrados. Lo que está en disputa no sólo es su memoria, sino la justicia frente a su homicidio.
-
Periodistas contra el periodismo
El ensayista español Pere Ortín se amotina frente «a un muerto llamado periodismo, el periodismo GaGá internacional, opresor y racista», sus «periolistos» y sus contenidos cargados de frivolidad en busca de clics. Le escribe una carta de despedida a Kapuscinski e invita al ejercicio del periodismo DaDá: una nueva cartografía (in)formativa que se salta los márgenes, traza los nodos del nuevo pop digital y respira aire fresco.
por Mar Abad y Pere Ortín -
Enero: 22 mujeres asesinadas
El año comienza sin cambios: a las mujeres nos siguen matando por ser mujeres. Tampoco cambian las formas de violencia: a seis las habían acosado antes del crimen, tres fueron desaparecidas antes de ser asesinadas. En muchos casos el ataque fue al cuello.
por Natalia Arenas -
En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista
Un grupo de Whatsapp, liderado por dos funcionarios del gobierno de Iván Duque e integrado por varios uribistas, diseñó desde ese espacio estrategias en redes sociales para posicionar temas de su interés, que plantean interrogantes éticos y políticos, según expertos. La Liga Contra el Silencio tuvo acceso al contenido del chat.
-
La historia importa en tiempos de crisis
Historiadores de distintas universidades participan activamente de las movilizaciones y los distintos ejercicios de ciudadanía activa en tiempos de paro. Entender el pasado espeso de las demandas del presente es preciso para el futuro.
por Sandra Sánchez López -
Las cuestionables prácticas del ESMAD repite en impunidad
Hace 20 años se creó el Esmad. En ese tiempo han quedado en evidencia sus patrones de actuación en casos que sin embargo, siguen en la impunidad.
-
Colombia dejó de tener miedo
Colombia está aprendiendo a marchar y protestar después de 60 años de represión: hasta ahora quién protestaba era guerrillero y comunista. La ciudadanía habló pero el presidente, y los medios, y el status quo no oyeron.
por Omar Rincón -
“El discurso contra el Foro de Sao Paulo tiene el efecto de psicología inversa”: Sandra Borda
La experta en relaciones internacionales explica la naturaleza del Foro de Sao Paulo y su conveniencia para los discursos que pretenden deslegitimar las demandas que la sociedad civil está reclamando en las calles.
-
Pensar en Bolivia con el corazón en la boca
Durante trece años Bolivia estuvo a la vanguardia de la rebeldía latinoamericana: el gobierno de Evo fue una experiencia transformadora con un sujeto político colectivo, plebeyo y revolucionario. ¿Por qué muchos de los que acompañaron los primeros años del “Proceso de Cambio” estuvieron en las protestas?
por Damián Andrada -
No fue solo Claudia López, así fueron las elecciones para las mujeres
Además de lo que pasó en Bogotá, la curul que ganó Estamos Listas en el Concejo de Medellín y el par de municipios que eligieron a mujeres indígenas para su alcaldía fueron casos de éxito para las mujeres en estas elecciones. Sin embargo, sigue quedando mucho camino por delante.
-
Tres conclusiones [no tan obvias] de las elecciones
¿Cómo cubrieron los medios estas elecciones? ¿Cómo le fue a la Farc? Y ¿Qué pasó en los municipios con candidatos asesinados durante la campaña?
por cerosetenta -
En Chile los militares otra vez están matando gente
La última vez que los militares chilenos salieron a hacer la guerra en tanques y helicópteros fue para bombardear su propia casa de gobierno, La Moneda, el 11 de septiembre de 1973.
por Arelis Uribe -
Septiembre: 30 días, 36 mujeres asesinadas
La Fiscalía reportó que ha podido esclarecer el 87,5% de los feminicidios registrados este año. En septiembre, sin embargo, sólo hubo capturas en 6 casos, y en dos, los feminicidas se entregaron a las autoridades. Septiembre fue un mes letal para las mujeres en Colombia.
por Natalia Arenas y Tomás Mantilla -
En la Unipamplona llaman a lista para hacer política
Trabajadores de la Universidad de Pamplona, en Norte de Santander, denuncian presiones, manipulación, irregularidades y censura para apoyar la campaña de Andrea Araque Chacón, aspirante a la Alcaldía del municipio por el Partido Liberal y prima del expresidente de la Cámara de Representantes Alejandro Carlos Chacón.
-
Cómo devolverle la identidad a un desaparecido
En junio de 1984 el norteamericano Clyde Snow dirigió la primera excavación en Argentina para identificar desaparecidos. El periodista Felipe Celesia reconstruye los 35 años de historia del EAAF en el libro ‘La muerte es el olvido’. La revista argentina Cosecha Roja publicó un adelanto, y nosotros lo retomamos para Colombia.
por Cosecha Roja -
«Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los vivos», Jesus Abad Colorado
Jesús Abad Colorado gana el Premio Gabo a la excelencia periodística. Sus fotografías son consideradas el mejor testimonio visual de los últimos veinte años del conflicto colombiano. Esta es una entrevista al fotoperiodista que hace parte del libro «Hechos para contar: conversaciones con diez periodistas colombianos» de Lorenzo Morales y Martha Ruiz.
por Lorenzo Morales y Martha Ruiz -
Sur de Córdoba, el desplazamiento a hombros del miedo
El desplazamiento forzado volvió al sur de Córdoba con una magnitud no registrada desde 2011. En solo seis días, familias enteras se vieron obligadas a dejar sus casas en el Nudo de Paramillo, donde varios grupos armados ilegales pugnan por imponerse.
-
Sara Currichich: la revolución pacífica desde la música maya
En Guatemala, de donde viene, ocurrieron 626 masacres y 160 mil ejecuciones, mientras que en Colombia han ocurrido 4.222 masacres y más de 262 mil ejecuciones.
por Santiago Vega -
La resistencia afro en Bogotá
En Rafael Uribe vive una de las comunidades afrocolombianas más organizadas de Bogotá. La mayoría son desplazados. Hoy, y a pesar de los embates de la violencia urbana, siguen luchando por los derechos de una comunidad víctima de la violencia
por Laura Daicz -
Gobernar puede costar la vida en Córdoba
Desde que se encendió una nueva guerra en los municipios de San José de Uré, Tierralta, Puerto Libertador y Montelíbano, el ejercicio de la administración pública se ha vuelto un trabajo de alto riesgo que debe hacerse a distancia. Alcaldes y secretarios de gobierno desempeñan sus funciones bajo amenazas de muerte. La violencia podría estar asociada al interés electoral de varios grupos ilegales.
-
Julio: 22 mujeres asesinadas
La cuenta de feminicidios en Colombia no para. Y julio fue el mes en el que más niñas han sido asesinadas en lo que va del año: cuatro, todas menores de 14 años. A todas las violaron antes de acabar con su vida. Los asesinos son los sospechosos de siempre.
por Natalia Arenas -
En Boyacá compran periódicos para callar noticias
Pablo Escobar mandaba a comprar periódicos en Medellín para agotar la edición y evitar que se conocieran las noticias que lo denunciaban. Treinta años más tarde, en Sogamoso, Boyacá, la maniobra de censura se repite.
-
Junio: 30 días, 33 mujeres asesinadas
En junio nos siguieron matando. A pesar de que el número bajó con respecto a mayo, al menos una mujer al día fue asesinada por su condición de ser mujer. Trece eran madres, tres eran menores de edad, una era líder social. El conteo sigue, no para, no disminuye.
por Natalia Arenas -
¿Por qué se suicidan los feminicidas?
Los agresores usan técnicas de opresión antiguas que repiten como si estuvieran leyendo un libreto.
por Natalia Arenas -
Glifosato: lo ético y lo científico de una mala decisión
Sobre la aspersión aérea con glifosato se ha dicho mucho desde lo científico y desde lo técnico, pero, ¿dónde quedan las implicaciones éticas de su uso? Para Isabel Pereira, coordinadora de la línea de Política de Drogas de DeJusticia, el debate debería darse desde esta mirada.
por Isabel Pereira -
La política que rodea el asesinato de líderes
Hoy muchos justifican homicidios de líderes sociales y políticos por sus afinidades ideológicas de izquierda. La estigmatización no sólo es peligrosa, es falsa. Las cifras lo demuestran.
por Carol Sánchez -
El olvido y las armas están acabando al pueblo Awá
Al pueblo indígena Awá lo están masacrando. En cinco días, cuatro de sus miembros fueron asesinados y siete más amenazados de muerte. La situación no es nueva. Rider Paí, consejero mayor Awá, cuenta 425 asesinatos desde el año 2000 y narra cómo es vivir en medio de las balas de todos los actores armados.
por Rider Paí -
Lo que necesita Buenaventura no es un exorcismo
¿De qué sirve rociar agua bendita sobre una ciudad que se estremece por el feminicidio de una niña de 10 años y un aumento en el 75 % de los homicidios?
por Natalia Arenas -
Mayo: 37 mujeres asesinadas
En lo que va del año, mayo ha sido el mes en el que más feminicidios se han presentado en el país. Fueron 37 mujeres, más de una por día. El conteo sigue, no para, no disminuye, ya son más de 100 mujeres asesinadas en lo que va de 2019.
-
Lo que mataron con Mauricio Lezama
Al cineasta lo asesinaron en Arauca, frontera con Venezuela. Promovía el desarrollo cinematográfico de la región y quería contar la historia de una sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica. No es claro quiénes fueron los responsables del crimen, pero es cierto que con su muerte Colombia pierde a alguien necesario.
-
Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos
Una vista 360º a imágenes de la Colección Casasola y otros archivos fotográficos que hacen parte de la memoria histórica mexicana. Una exposición casi guiada por audios del historiador John Mraz, uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna.
por cerosetenta -
Orión, nunca más
Diecisiete años después de la Operación Orión que dejó miles de muertos, desaparecidos y desplazados en la comuna 13 de Medellín, el Estado recicló el nombre en otra operación militar de gran envergadura. Esta es la respuesta de Sandra Milena Álvarez, sobreviviente de Orión en Medellín, a esa decisión.
por Sandra Milena Álvarez -
¿Quién será el próximo Rector de la Universidad de los Andes? Tres trinos proféticos…
por Lucas Ospina -
La cadena de violencias que padece una trabajadora doméstica en Colombia
Migración forzada, abuso sexual, discriminación racial y de clase, escasas posibilidades de estudio y precarización laboral, son algunas de las violencias que padecen las trabajadoras domésticas en Colombia. ¿Cómo detener este círculo perverso?
por Mariana Escobar Roldán -
El negocio de la arena causa miedo en Risaralda
En el negocio de la arena encarna diversos problemas que incluyen intereses empresariales, crisis laborales de los pequeños areneros y acciones de grupos ilegales.
-
«Los colombianos no fuimos carne de cañón»
Se acaba la FILBO después de una versión que se llevó halagos y críticas. El Pabellón Colombia, país invitado de honor, fue una de los temas más comentados. Hablamos con Cristina Lleras, la curadora de estos tres mil metros cuadrados, para entender las reflexiones que la exposición suscita.
-
Un disidente en una Cumbre de derecha
El pasado 5 de abril más de 200 personas asistieron a la Cumbre Trasatlántica de Valores, una reunión para fortalecer la familia y el matrimonio ante lo que ellos llaman el «recrudecimiento» de la ideología de género, el antinatalismo y el populismo. Esta es la comedia de errores de un joven reportero que fue testigo de este evento organizado por derecha colombiana.
por Andrés Camilo Torres -
Marzo: 23 mujeres asesinadas
La cuenta de mujeres asesinadas en Colombia no para. Tampoco disminuye. En marzo 23 mujeres murieron porque les dispararon, porque las apuñalaron, porque las degollaron, porque las golpearon, porque las violaron.
-
La minga del Cauca lucha contra 20 años de incumplimientos
Desde 1999 los pueblos del Cauca inauguraron una lucha por sus derechos. Jhoe Sauca, coordinador de derechos humanos del CRIC, hace un repaso de cómo se ha negociado desde Pastrana a Duque y cómo, aunque con grandes diferencias, ninguno ha cumplido lo prometido.
por Jhoe Sauca -
La sociedad da razones a las víctimas para guardar silencio
No puede pasar que el acoso sexual y la violencia intrafamiliar sigan siendo paisaje. Y que los medios contribuyan a pintarlo. La periodista Claudia Morales concentra la mirada en la autocrítica y en la ausencia de reglas para cubrir estos casos.
por Claudia Morales -
El miedo a los “falsos positivos” vuelve al sur de Bolívar
Un operativo militar en el pueblo de Micoahumado en el sur del Bolívar dejó un muerto, heridos y el terror de los tiempos en la que las fuerzas armadas de Colombia presentaron la muerte de jóvenes como resultados de la guerra en contra de las guerrillas.
-
El cuarto de ‘la muchacha’
Aún hoy, es común que los apartamentos de las grandes ciudades colombianas incluyan «el cuarto de la muchacha». De las 19,5 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico en América Latina, 95 % son mujeres. Hoy, las empleadas domésticas son un gremio cada vez más organizado y con un propósito claro: exigir derechos y dignidad en su trabajo.
por Stephan Kroener -
Betty, la fea: 20 años de una idea de mujer
Por la muerte de Fernando Gaitán, su creador, la serie que rompió récord de audiencia vuelve a ser transmitida luego de su debut hace 20 años en televisión nacional. Mientras unos creen que su narrativa envejeció bien, mujeres como Margarita Rosa de Francisco, Carolina Sanín, Diana Ángel y Catalina Ruiz-Navarro analizan la trama que hoy tiene respecto a la mujer.
-
Un congresista se adueña de la tierra en Vichada
El representante a la Cámara Gustavo Londoño, del Centro Democrático, se apropió de casi siete mil hectáreas de baldíos a través de un fallo judicial viciado.
-
Yo no marcho, yo resisto desde la calle
Hoy millones de mujeres entran en huelga en el mundo entero para exigir igualdad. No Zunga la Perra Roja. Ella, activista trans de Florencia, Caquetá, se rehúsa a pensar que las marchas de hoy representan a todas las mujeres: a las empobrecidas, a las excluídas, a las mujeres que trabajan en las calles. Por eso, dice, hoy no sale a marchar. Para ella, el feminismo será diverso, o no será.
por Zunga la Perra Roja -
El giro de Everth Bustamante
En cincuenta años de carrera, Everth Bustamante ha sido fundador de dos movimientos políticos opuestos: la guerrilla del M-19 y el partido Centro Democrático. Lo que para muchos es una traición, él lo defiende como una renuncia a las ideologías: un giro práctico
-
La conversión de Darío Acevedo
El nuevo director del Centro de Memoria Histórica estará a cargo de escribir la historia del conflicto colombiano desde la mirada que lo niega. Su historia no empieza ahí. Empieza antes. Acevedo, hoy uribista, fue comunista. Fundó sindicatos y terminó acusado de perseguirlos. El suyo no fue un giro de 180 grados en un paso sino 180 pasos para dar un giro.
por Natalia Arenas -
Demagogia marca Aljure
En su próxima edición, el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) llega rediseñado, con nuevas categorías, filtros y sin premios. Para Felipe Aljure, su director, el cine colombiano es un adolescente en busca de su propia voz. Pedro Adrián Zuluaga, sin embargo, cree que Aljure olvida la historia del FICCI y promueve una versión acrítica.
por Pedro Adrián Zuluaga -
No preguntes por qué lx mataron
Más de 600 personas murieron asesinadas el año pasado en Medellín. Mientras la Alcaldía de Federico Gutiérrez promete “atender uno a uno” a los criminales, diferentes grupos luchan desde el activismo para desnaturalizar las muertes violentas en la capital de Antioquia.
-
Feliza Bursztyn: «En un país de machistas, ¡hágase la loca!»
por Lucas Ospina -
Las agendas que serán noticia en el 2019
Se vienen las elecciones regionales, se viene la Reforma política, se viene el Plan Nacional de Desarrollo, se viene la implementación de la política pública LGBTI, se viene la reincorporación de 13 mil excombatientes, se viene el gasto del presupuesto en educación. Se viene el 2019 y en Cerosetenta le contamos los temas que serán noticia este nuevo año.
-
Karla Salcedo Flores, la recursiva
De ser una las conductoras de programas de entrevistas más populares de Venezuela a provocar al gobierno de Maduro con reportajes que produce y dirige desde Bogotá. Aquí, Karla Salcedo reconstruyó su carrera y ha dejado tiempo para ayudar a sus compatriotas. Tercera entrega del especial «Venezuela: Periodismo en fuga»
por Camila Bolívar Manzano -
Laura Weffer, la exiliada
A base de donaciones, la periodista Laura Weffer cofundó Efecto Cocuyo, uno de los medios más exitosos y premiados de Venezuela. Esta es la primera entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’
por Goldy Levy -
Ewald Scharfenberg, el sabueso
Un veterano del periodismo, hoy en el exilio, es cofundador de Armando.info, el portal que salpica en responsabilidad al país que lo asila: Colombia. Cuarta entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’.
-
Los antihéroes del 2018
No queremos aguarles las fiestas, pero tampoco queremos que se les olviden los personajes que este año más embarradas le hicieron al país. Este es nuestro top 5 de los antihéroes del 2018.
por cerosetenta -
La censura de los cristianos
En nuestra madre patria hay un grupillo de ‘cristianos’ de grandes audiencias que son bastante intolerantes a la crítica. Sus pecados son la censura y el acoso judicial de sus contradictores. Estos son algunos casos que lo evidencian.
por Luisa Fernanda Isaza -
El rollo de hacer documental
El tráfico de este género en Colombia no solo depende de sus realizadores: también del público, la vitrina y de lo incómodo que pueda resultar su contenido para el poder.
-
Mis primeros 100 días
Ni la guitarra, ni los siete enanitos ni la ley de financiamiento le han servido a Iván Duque para mantener su popularidad, que después de 100 días cayó un 25 %. Luciana Cadahia, Rodrigo Uprimny, Miguel García y Alberto Donadío son nuestros invitados para celebrar este primer trimestre del gobierno Duque.
-
“Es frustrante que marchen en contra de los derechos de las personas LGBTI”
Esta semana, en más de 20 ciudades, varios grupos religiosos salieron a marchar en contra de dos decretos que promueven derechos de los sectores sociales LGBTI, estas movilizaciones demuestran que Colombia todavía está lejos de ser un país que respeta la diversidad sexual y de géneros.
por Juan Carlos Prieto -
Frontera cautiva
Una investigación periodística revela detalles, negociaciones fallidas, errores de dos Gobiernos y encubrimientos en el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos.
por Proyecto Frontera Cautiva -
¿Dónde están las escritoras colombianas?
El canon literario nacional está protagonizado por hombres. Los derechos enredados, manuscritos en manos equivocadas y una delegación misógina de la cultura son las posibles causas de este fenómeno.
-
Las preguntas que deja ‘Generación E’, el reemplazo de Pilo Paga
Duque anunció presentó ‘Generación E’, su reemplazo para Ser Pilo Paga. Aunque en su definición parece querer darle gusto a todo el mundo, aún quedan muchas preguntas sobre cómo va a funcionar.
por cerosetenta -
El debate por los premios en el cine colombiano
La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI llega con una novedad: Felipe Aljure, su nuevo director, eliminó los premios. Mientras unos aplauden la decisión de quitarle al arte el peso de la competencia, críticos, directores y productores creen que la decisión le hace daño a la industria.
-
26 años de crisis de la universidad pública
La Ley 30 condenó a las universidades a la crisis financiera en la que están hoy. Su crecimiento es mucho mayor que los recursos que anualmente les destina el Estado. Pero la plata no es el único problema: los malos manejos administrativos y un modelo de educación poco realista, agravan la situación.
por cerosetenta -
Carta abierta a mi hermano Henry
Dos semanas después del asesinato de Henry Martínez, uno de los geólogos asesinados en Antioquia y cuando el Ejercito dice que bombardeó el campamento de sus asesinos. Su hermana, Lina Martínez, le dedica una carta de despedida.
por Lina Martínez -
¿Quién le teme a Agustín Laje?
El escritor y youtuber argentino es uno de los autores de ‘El Libro Negro de la Nueva Izquierda’, un best seller de habla hispana en Amazon y uno de los representantes de la nueva derecha latinoamericana.
por Juan Elman -
Turistas chinos buscan las aves colombianas
Guaviare se está convirtiendo en un destino turístico para grupos de extranjeros que vienen a buscar aves como el gallito de la roca para tomarles fotos. Así, se está consolidando una industria para frenar la deforestación
por Andrés Bermúdez Liévano -
Por qué los pilos prefirieron las privadas
El 79 % de los beneficiarios de Ser Pilo Paga eligió la educación privada. No se ha graduado la primera promoción y ahora Iván Duque anunció que el programa se modifica o termina. Esta es la primera entrega sobre los mitos, éxitos y fracasos del programa.
por cerosetenta -
“Ser testigo es sinónimo de sospecha”: Gloria Cuartas
La exalcaldesa de Apartadó, testigo de la masacre de más de mil personas en Urabá, le entregará sus investigaciones a la JEP y se declarará víctima de persecución y muerte política por parte de poderosos como Álvaro Uribe Vélez y Rito Alejo Del Río.
-
El rompehielos del Putumayo
Según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área neta con cultivos de coca en Colombia aumentó de 96 mil hectáreas en 2015 a 146 mil en 2016. Edgar, un empresario del Putumayo, combate los cultivos ilícitos no con armas ni glifosato, sino con palmitos y un pequeño fruto púrpura llamado asaí.
por Sebastián Romero Torres -
Algunas dudas razonables sobre la consulta anticorrupción
La consulta anti corrupción tiene puntos útiles, propuestas que son a penas primeros pasos y algunas medidas más bien inútiles. Pablo Sanabria y Maria Margarita Zuleta, profesores de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, revisan con lupa esta propuesta.
-
¿Qué casos investigar primero? El gran dilema de la JEP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) está tratando de dejar listos todos los protocolos para avanzar en las investigaciones con celeridad.
por Santiago Valenzuela -
Miedo en el Catatumbo
Los enfrentamientos entre EPL y ELN han generado más de 10.000 desplazados y han puesto a la población en una situación desconocida hasta la fecha.
-
Lo que estuvo (y está) en juego con la tele pública
El 5 de junio se cayó en el Congreso un proyecto de ley que para muchos ponía en peligro a la televisión pública en Colombia, pero la conversación sobre la suerte de los 11 canales públicos del país sigue abierta.
por cerosetenta -
El fracaso de la sustitución de cultivos en Tumaco
En 2012, el Gobierno de Juan Manuel Santos, en cabeza del entonces ministro Juan Carlos Pinzón, lanzó una ofensiva contra los cultivos ilícitos en Tumaco. Durante este operativo las hectáreas sembradas en realidad aumentaron. Ahora, con los acuerdos de paz, se lanza un nuevo plan. Este es el panorama del fracaso de los proyectos que ha convertido a esta ciudad en un “hoyo negro de inversiones”.
-
El activismo de la agenda Provida
Este sábado, en varias ciudades del Colombia, grupos en contra de la legislación progresista del país saldrán a marchar en las denominadas “Marchas por la vida”. Una serie de manifestaciones públicas que buscan rechazar los avances legales en términos de aborto, eutanasia y derechos LGBTI.
-
La vida en los dominios de ‘Guacho’
La frontera entre Colombia y Ecuador se ha convertido en una piedra en el zapato para la implementación de los acuerdos de paz. Mientras ambos gobiernos buscan a ‘Guacho’, líder de las disidencias de las Farc en la región, sus hombres se han hecho del negocio de la coca y aterrorizan a ciudadanos de ambos países.
-
El gobierno de Maduro mantiene secuestrados a 60 colombianos
¿Por qué siguen retenidos? Esta es la pregunta que todos se hacen sobre los 60 colombianos que, desde hace año y medio, la Policía Nacional Bolivariana retuvo de forma arbitraria. Un periodista de La Liga Contra El Silencio estuvo con ellos.
por La Liga Contra el Silencio -
Matar a Jesús (2018)
La película favorita del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) del 2018 llegó a las salas de cine del país. Una historia en la Medellín más violenta, donde la venganza y el perdón están separadas por una línea muy delgada.
por Tomas Uprimny* -
Ellos son los no-excombatientes de lista de la Farc
No son excombatientes, no han empuñado un arma ni recorrieron el campo luchando contra el ejército. Son, en cambio, jóvenes activistas, abogados y docentes que han decidido incursionar en la política bajo las banderas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
por Eduardo Ayala Montealegre -
El país de las niñas adultas
Las niñas de Colombia están dejando de serlo prematuramente. Al menos un 17.4 % de las adolescentes colombianas están embarazadas y muchas otras se casan antes de ser mayores de edad. Este es el panorama de un país en el que los ambientes familiares violentos, los círculos de pobreza y la falta de oportunidades se están robando la niñez a sus mujeres.
-
¿Sí podremos negociar con el ELN?
En medio de la campaña electoral de 2018 el país vive el momento más crítico de los diálogos de paz con la segunda guerrilla más grande de su historia. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?
por Alejandra Martínez y Julián Ramírez -
La muerte de un samurai de Ciudad Bolívar
Héctor Everson Hernández, Samurai, fue uno de los nombres más importantes del Hip Hop en Bogotá. Sus amigos, familiares y 40 mil seguidores en redes sociales siguen sin entender por qué apareció muerto en una ladrillera en el sur de la ciudad.
por Jorge Posada -
Edurne Portela y la memoria de la violencia
Edurne cree en la convivencia plural dentro de España. Edurne recuerda el rock radical vasco desde la memoria y el afecto. Edurne cree que la imaginación es la mejor herramienta para hablar de la violencia.
por Juan Pablo Conto -
Los abucheos a la Farc
Las recientes manifestaciones de ciudadanos rechazando los mitines políticos de la Farc pasaron a ser agresiones abiertas. Un escenario que ha creado una polémica entre si se está acudiendo a acciones de legítima protesta o de legítima violencia.
-
Las islas de carbono
Una investigadora colombiana se dedica a medir la importancia de los bosques en la Orinoquía y la Amazonía en términos de consumo de carbono. Sus resultados demuestran que conservar los parches de bosques es indispensable para reducir los efectos del uso de combustibles fósiles y la expansión ganadera.
por Efraín Rincón -
Los 3 retos que enfrenta el derecho a la libertad de expresión en Internet
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reunió un panel de expertos para discutir los desafíos para garantizar y proteger la libertad de expresión y los derechos humanos en Internet. Estas son sus conclusiones.
por María José Castaño Dávila -
Dibujos de paz y violencia en el Guaviare
En un colegio en el centro de San José del Guaviare cerca de 30 niños dibujaron lo que ellos entienden por violencia y paz en su región.
por Luz Amanda Hernández -
La muerte de Santiago Maldonado es política
Durante ochenta días, Argentina y el mundo se preguntaron dónde estaba Santiago Maldonado. Hoy, luego de que su hermano reconociera el cuerpo, la exigencia es justicia: ¿qué pasó con Santiago Maldonado?
por Ana Muller -
El pulso por Tumaco y el Alto Mira
Si el gobierno no logra defender a los campesinos que han aceptado la sustitución voluntaria de sus sembrados de coca y pierde la batalla contra los grupos al servicio del narcotráfico que están usando a la gente como escudo jamás logrará el apoyo de la población al acuerdo de paz.
por Lorenzo Morales -
Seis muertos y decenas de heridos en zona de erradicación de cultivos
Mientras avanzan las horas y aparecen los comunicados de todas las partes parece más difícil saber qué fue lo que ocurrió esta mañana en Tumaco.
por cerosetenta -
El ‘Silencio de los fusiles’ y la responsabilidad compartida
Volver a mirar la historia de Colombia desde una responsabilidad compartida es la propuesta de la periodista Natalia Orozco en su documental ‘Silencio de los fusiles’. Una mirada al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc.
por Julián Ramírez -
El incierto lugar de los Nukak en el Guaviare
En los alrededores de San José habitan decenas de indígenas de la última tribu nómada de Colombia. Los Nukak, treinta años después de la salida de sus territorios ancestrales, siguen enfrentándose a los retos del desplazamiento.
por Sara Cely -
El olvido de Charras
Hace 15 años las AUC llegaron a Charras, un caserío del departamento del Guaviare. Quemaron, saquearon y desalojaron a la población. Durante este año, en ese mismo lugar, más de 200 farianos se han reintegrado a la vida civil y su presencia ha hecho que el Gobierno y el país tengan noticias de este pueblo.
-
El discurso de Francisco
En su visita a Colombia, el papa Francisco habló de paz, de reconciliación y de respetar la diferencia. Alberto Mercado, lingüista y profesor de análisis de discurso, explica los momentos más importantes de su reflexión.
por cerosetenta -
‘Locas, maricas y guayabas’: discriminación LGBTI en Medellín
Jacobo y Alexis quieren vivir en paz. Quieren vivir juntos, en su casa, en Belén, al oriente de Medellín. Pero sus vecinos no los quieren en el barrio y ya les dieron un ultimatum.
-
Los muertos de Manga
En el cementerio más famoso de Cartagena ni siquiera los muertos se salvan de la desigualdad. Bóvedas lujosas para los ricos, tumbas sencillas y olvidadas para los pobres.
-
Tres bombardeos
Coronillo, Ye, A y Euclides sobrevivieron sus combates, a las ráfagas y a las bombas. Sobrevivieron a la guerra y, en medio del proceso de paz, recuerdan las historias que no quieren repetir.
por Camilo Alzate -
Guaviare día 3
Un resguardo vacío, un paro de maestros y el puerto. Así fue el tercer día de periodismo en terreno 2017.
por cerosetenta -
Guaviare día 1
Hoy comenzamos a registrar el día a día de nuestro viaje de la clase Crónicas Colombia al departamento del Guaviare. Cada estudiante y profesor registrará acá parte de sus memorias de viaje y sus anécdotas de reportería.
por cerosetenta -
[EN VITRINA]: Metalero
Hoy la palabra ‘Metalero’ está más asociada con ropa oscura, guitarras, pelo largo y sonidos guturales. Pero para muchas personas el término sigue refiriéndose a un orfebre, a un «artífice que trata y trabaja en metales”.
por Daniel Forero Celis -
Juan Carlos Rodríguez: «No le cambiamos una palabra a las recomendaciones»
Las críticas que le cayeron a las recomendaciones de la Misión Electoral Especial para una reforma electoral anticipan un duro debate en el Congreso. Juan Carlos Rodríguez, uno de los miembros de la Misión, responde a las cinco principales.
por Congreso Visible -
Evelio Rosero: “La comunicación con los lectores es para mí lo más importante”
El escritor colombiano habla de sus novelas, de la violencia que retrata en sus obras y su relación con quienes lo editan.
por Isaias Romero P. -
Conocemos la historia e insistimos en repetirla
En 1989 fueron asesinados 121 integrantes de la Unión Patriótica. En el 2016, se presentaron 116 asesinatos de defensores de los derechos humanos. ¿Existe una persecución sistématica de la izquierda colombiana?
por Jorge Andrés Osorio -
Padre e hijo, dos visiones de la misma historia
Una familia recuerda los momentos de angustia que vivían en las tomas de la guerrilla a su pueblo natal. Más de 20 años después, desde la distancia y en medio del contexto del proceso del paz con las Farc, los Novoa esperan que haya paz y se cumpla la no repetición.
por Felipe Fajardo -
Audio post-its para un artículo profundo de Scott
Leer cualquier cosa sobre género es para muchos meterse en un laberinto. Para otros es descubrir nuevos ángulos de comprensión del mundo. Para otros más es confirmar cosas ya aprendidas. Los audio post-its sobre algunos fragmentos clave de Scott nunca están de más para nadie.
-
La vuelta al mundo en dos vidas
Un historietista alemán atravesó el atlántico para entrevistar a un inmigrante sirio. Un inmigrante sirio atravesó el atlántico para seguir el amor y huir de la violencia. Una periodista bogotana los reunió para contar su historia en medio de dibujos, perejil, lápices y falafel.
-
#Balance2016 | La tributaria, ¿una reforma ‘extraordinaria’?
El Congreso sacó adelante una reforma tributaria, en medio de un momento en el que se le exige centrar sus esfuerzos en la implementacion del acuerdo de paz.
por Congreso Visible -
#Balance2016 | ¿El Centro Democrático, en contra de todo?
El uribismo no ha escatimado esfuerzos para hacer oposición a los acuerdos con la guerrilla. Pero su agenda va más allá del tema de la paz y pone sobre la mesa otras iniciativas de interés general.
por Congreso Visible -
Del chiste al acoso
Antes de apuntarle a Carolina Sanín, «Chompos y cursos ásperos Uniandes» desató un periodo acoso y matoneo en contra de Sol Fonseca. Su caso fue crucial en la manera en que la Universidad de los Andes se aproxima al acoso y al matoneo.
por Maria Alejandra Victorino -
El carpintero del cuerpo
En el escenario de la guerra colombiana, su oficio es sanar los cuerpos que las balas y las minas han hecho estallar. Óscar Calderón es médico del Hospital Militar Central y pionero en el país de una técnica que ha salvado las extremidades de militares, insurgentes y niños.
-
Eduardo Pizarro: «La gran derrota del 2 de octubre puede ser un gran triunfo para el país»
Es hijo de un militar. Es hermano de un guerrillero. Concilió con el M19, con EPL y con las AUC. Estuvo en la Habana y cree que pronto tendremos un acuerdo nacional de paz en el que ganemos todos. Conversamos con Eduardo Pizarro, uno de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto que negoció con las FARC.
-
Congreso al Día | Las Voces por la Paz
Esta semana comienza en el Congreso con una sesión en la que se escucha a las víctimas del conflicto armado. También, se destacan temas como el papel del Congreso tras los resultados del plebiscito y la radicación de la reforma tributaria.
por Congreso Visible -
Mal en todo: país, comunicación, conciencia. Bien en odio y cinismo
La paz, hoy, no fue. ¿Qué cómo fue señores? En este ensayo se repasan los hechos que marcaron la comunicación sobre el plebiscito.
por Omar Rincón -
Congreso al Día: paz, presupuesto, regiones
Durante la semana anterior, avanzó la discusión del presupuesto y de una iniciativa para descongestionar el sistema judicial. Esta semana, el tema obligado es el plebiscito, por esta razón el Congreso está en receso para adelantar campañas por el Sí y el No. Esto y mucho más en nuestro informe.
por Congreso Visible -
No (2012) / Pablo Larrain
por Varios -
La fiesta de la paz
Se viene la fiesta de la paz, ¿qué pinta elegirán los ilustres mandatarios para la ocasión?
-
Por fuera de los manuales
Antes de las marchas, antes de las cartillas falsas que movilizaron al país, antes de que fuera pública la propuesta de MinEducación, dos colegios de Bogotá, por razones muy distintas, decidieron repensar la manera en la que podían acabar con la discriminación sexual y de género de sus aulas.
-
Borrascas del San Juan
El Agüita es un río que atraviesa Santa Cecilia, Risaralda. Un río que conoce la guerra, la explotación minera y las tradiciones emberás. Un río que muere en otro más grande: el San Juan. Un río chiquito, pero malo.
por Camilo Alzate -
Cinco veces que la política se le atravesó a los olímpicos
Hoy, en medio de un clima social y político tenso, arranca la versión XXXI de los juegos olímpicos en Rio de Janeiro. Pero no es la primera vez que esto pasa, no es la primera vez que la competición deportiva más importante del mundo se ve opacada por escándalos extradeportivos.
por cerosetenta -
¿Un Congreso vanguardista?
por Congreso Visible -
Congreso al Día: aborto, fuerzas armadas, restitución de tierras
El Congreso empezará la discusión de la despenalización del aborto dentro de las primeras 24 semanas; las garantías para los tenedores de buena fe, en las reclamaciones actuales de restitución de tierras; el nuevo Código de Policía y el papel de las fuerzas militares, no se quedan atrás en la agenda.
por Congreso Visible -
Congreso al día: aborto, problemáticas de La Guajira, agro
Se cumplen 10 años de la sentencia que despenalizó el aborto en tres casos. El Congreso le pone la lupa a las problemáticas sociales de la Guajira, especialmente, de la niñez y las etnias indígenas. Los resultados del Censo nacional Agropecuario, uno de los temas que une a congresistas de partidos diferentes.
por Congreso Visible -
Congreso al día: reforma electoral, corrupción, ‘Clan Úsuga’
Tres proyectos quedaron a punto de convertirse en ley; se propusieron 10 cambios al sistema electoral; 7 partidos citaron al nuevo Ministro de Minas para que explique sobrecostos en construcción de la refinería de Cartagena. Les contamos quiénes se preguntan qué debe hacer el Estado para contrarrestar al ‘Clan Úsuga’ y en un videro corto les explicamos qué más hace el Congreso aparte de reformar y hacer leyes.
por Congreso Visible -
Martha Graham en la mirada de tres mujeres
Tres mujeres, en tres épocas épocas de Cali, incorporaron la técnica Graham en su trabajo y en su enseñanza. Hoy, 25 años después de la muerte de su maestra e influencia recuerdan por qué es importante estudiar la técnica que marcó parte del siglo xx.
por Ángela Rivera -
La promesa de Mano Bouzamour
Algunos inmigrantes dicen que los traicionó, otros lo aclaman. Mano Bouzamour, escritor holandés de ascendencia marroquí, visitará la Filbo 2016 para presentar su libro ‘La promesa de Pisa’. Una novela sobre la vida de adolescentes en barrios marginales de Amsterdam y la frontera social entre estos dos mundos.
por Carolina Rodríguez Mayo -
«Todos en el país nos acostumbramos a hacer periodismo chuzados», María Jimena Duzán
Ha entrevistado a las Farc, a los paramilitares, al M-19, a las víctimas, al ejército y a los políticos. María Jimena Duzán ha registrado el estridente devenir de Colombia.
por Laura Vita -
Pray for Paris. Oremos por Colombia
Ante la solidaridad manifestada en diversos lugares del mundo, entre ellos Colombia, por los atentados en París el pasado 13 de noviembre, el sentimiento de duelo, acompañado muchas veces con la oración a un dios, es una forma de cohesión social encaminada a abrir una nueva etapa hacia la paz.
por Diana Zerda- Miembro del Comité de Paz del CEU -
Lo que deberíamos estar hablando sobre la Comunidad del anillo
Una serie de denuncias por presuntos acosos sexuales y una red de prostitución dentro de la Policía Nacional están enlodando las investigaciones que realizaban periodistas de La FM sobre corrupción, incremento patrimonial injustificado y abuso de poder. La publicación de un video y el debate ético alrededor le ganaron a las investigaciones.
-
El todero de la muerte
Lo que tiene Reinaldo para contar tras una década de trabajo funerario; lo que vivió mientras acompañaba a cientos de cadáveres del lecho a la tumba. La finada bigotuda, el teniente de plátano, el entierro sin difunto y otras historias de sus días al servicio de la muerte.
-
El príncipe Zaninovich
Dimitri Zaninovich es el responsable de que en Colombia se distribuya el dinero para infraestructura y energías sostenible. Dimitri es el director del que nadie tiene un pero, una negativa o una crítica.
-
Royal Enfield: hechas como un arma
Desconectarse del mundo, olvidarse de los problemas, alejarse de la rutina y volver la pasión por esta máquina un estilo de vida. Este el común denominador de los moteros de Royald Enfield, una nueva comunidad que sale a rodar por Bogotá.
-
Paris-attack: tragedia digital, debate humano
Los atentados de París llegaron al mundo por internet y la bandera de Francia se impuso en Facebook, twitter e Instagram. ¿Qué papel juegan hoy las redes virtuales ante la realidad de la muerte?
por Omar Rincón y María Paula Martínez -
El documental radiofónico según Lea Lvovich
¿Es radio solo lo que suena en al radio en vivo? Esta y otras preguntas sobre el hacer radiofónico son el eje de la ponencia de esta investigadora argentina para Sonodoc.
por Lea Lvovich -
El inquietante encanto de lo cursi
La dibujante española Ana Galvañ visitó Bogotá para inaugurar una exposición de cómic, dentro del marco del Festival Entreviñetas. Le pedimos que hablara sobre cada uno de sus dibujos y esto sirvió para conocer un poco más su estética, sus influencias, la importancia de los fanzines y sus opiniones sobre el machismo.
-
Conversaciones 070: Decir adiós a la guerra en las universidades de Colombia
¿Cuál es el papel de las universidades y de los medios en Colombia para transformar los campus en territorios de paz ? Seis expertos, docentes y columnistas se reunieron a pensar y debatir sobre este tema.
por cerosetenta -
Esta semana en el Congreso
El Centro Democrático empieza a mostrar su agenda para este semestre; el Congreso aborda lo que podría ser la recta final del proceso de paz de La Habana; las zonas de reserva campesina y la restitución de tierras se debaten con lupa; ya se conoce quiénes definirán la agenda de las comisiones.
por Congreso Visible -
Los museos escolares de la memoria
A través de objetos e historias personales, en el Colegio La Giralda y Los Nogales de Bogotá se cuenta y se aprende sobre el conflicto armado colombiano de una manera cercana, innovadora e íntima.
-
10 cosas para saber sobre el Congreso colombiano
El Gobierno Santos fue exitoso en pasar su agenda, a pesar de enfrentar una oposición más grande y organizada y una coalición de gobierno más pequeña. En algunos temas congresistas de diversos partidos se aliaron y pusieron la lupa sobre cuestiones como la venta de Isagen. Congreso Visible presenta estas y otras conclusiones en su balance de lo que hizo este Congreso que se posesionó hace un año.
por Congreso Visible -
La oposición en el Congreso no trabajó sola
El Centro Democrático y al Polo conforman una oposición más grande y organizada que el cuatrienio anterior, que además, sabe hacer alianzas.
por Congreso Visible -
Los temas que más unieron a los congresistas
El debate sobre la venta de Isagen, fue uno de los ejemplos de consensos inesperados que se dieron entre los partidos que integran la Unidad Nacional oficialista, los independientes y los movimientos políticos de oposición.
por Congreso Visible -
El lago de los cisnes
El lago de los cisnes, el ballet creado por Tchaikovski y el sueño de toda bailarina será interpretado completo por primera vez en Colombia por el English National Ballet. En una visita guiada tras bambalinas, los detalles de la obra fueron revelados
por Ángela Rivera -
La baja autoestima de los colombianos
¿Qué hay detrás de la ira nacional por lo que dijo una humorista extranjera sobre los colombianos? Análisis incisivo sobre nuestra identidad, sobre las cosas que nos importan aunque no deberían…y sobre las que no nos importan cuando si deberían.
por Omar Rincón -
Contar la salud
¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.
-
El primer año del Congreso en cifras
No hay grandes diferencias entre el comportamiento del Congreso elegido en marzo de 2014, y el elegido en 2010. Esto a pesar de que la renovación de los legisladores estuvo alrededor el 60% y de que la configuración partidista fue diferente dada una oposición más grande y organizada que la anterior, y una coalición de gobierno más pequeña.
por Congreso Visible -
Soldados y turistas: los PingPong shows de Bangkok
Hay un show que no muchos reconocen haber visitado pero que mueve miles de dólares en Tailandia. Hay un show en el que se estallan bombas, se destapan botellas y se lanzan dardos. Hay un show en el que las protagonistas son las vaginas.
-
Esta semana en el Congreso
Culminan su trámite iniciativas como la que crea el feminicidio, la reforma al Equilibrio de Poderes, el TLC con Costa Rica, entre otras.
por Congreso Visible -
¿Trans-mitieron los medios?
Uno de los logros legislativos más importantes de la historia para la comunidad LGBTI no parece tener igual relevancia para todos los medios de comunicación colombianos. Les hacemos un recuento de cómo los medios cubrieron la noticia.
por cerosetenta -
A Colombia le falta inclusión en la educación superior
No es que las personas con discapacidad cognitiva no tengan las capacidades para aprender, el problema es que las instituciones educativas no les brindan los apoyos necesarios. El Proyecto Guilford Superior es el inicio para romper este paradigma.
-
Robos cultos en Colombia
El hurto de un ejemplar de la primera edición de Cien Años de Soledad, no es el primer objeto de valor artístico que desaparece en el país. Cerosetenta hace un recuento de cinco insólitos robos “cultos”.
-
Marbelle: perlas y olletas
Tragedias de ranchera, amores de boleros y alegrías de música popular. Esta es la vida de una mujer que decidió colarse en un mundo al que no la habían invitado.
-
Entre el referendo y la constituyente
Con miras hacia la finalización del conflicto armado, expertos de cuatro universidades colombianas debatieron sobre los mecanismos para refrendar los acuerdos de La Habana. Quedó claro que una asamblea nacional constituyente no es la mejor opción.
-
Jaime Iregui: arte y el poder de la discusión
Él puso a la esfera del arte a discutir sobre sí misma, a que se viera las costuras y los remaches. Él es el amo de «Brancusi» y ha sido el encargado de construir puentes entre las islas del archipiélago llamado «campo del arte en Colombia».
por Simón Samper -
Juan Esteban Constaín y la búsqueda de un milagro
Juan Esteban Constain es el primer ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2015. Cerosetenta habló con él sobre su libro, la religión, la narración y los milagros.
por Ángela Rivera -
Forever Orlando
Orlando Rincón sabe que para los negocios hay que improvisar, trabajar duro y, de vez en cuando, decir un par de mentiras. Así fue como este imitador de zapatos se convirtió en el representante para Latinoamérica de marcas como Zara, Desigual y Forever 21.
por Laura Santacruz -
El delfín viudo
Un pez amazónico –bigotudo y carroñero– se hace pasar por el «Capaz» del Magdalena. Está lleno de mercurio, está siendo comido –sin saber– por miles de personas en Colombia y para su pesca cazan delfines de río y caimanes.
por Paula Sarmiento -
El luto de Juan Mauricio Soler
La historia de Mauricio Soler está escrita con victorias y golpes contra el asfalto. Hoy, quien parecía estar listo para ganar el Tour de Francia, trata de reponerse de un accidente que le costó la carrera y, por poco, la vida.
por Juan Serrano -
Memorias de una guerrillera
Una universitaria y miliciana de una red urbana de las FARC recuerda los detalles de los 72 meses de arresto que pasó de un calabozo a otro.
por Lizceth Guerrero -
Las garras de la derecha colombiana
Eran ultracatólicos, antidemocráticos, agresivos en la política, miembros del partido conservador y explícitos admiradores de Musolini. Todas unas fieras, unos leopardos de la derecha.
por Cerosetenta -
Los retos de una «prensa» libre
La línea que divide la libertad de expresión de los periodistas y la opresión de los gobiernos, cada vez es más difusa. ¿Hasta dónde llegan el compromiso y los derechos de quienes informan?
-
Rodolfo Arango: el profesor que reparte volantes
Después de veinte años como profesor, Rodolfo Arango decidió lanzarse a la política como candidato al Senado. Este domingo sabrá si el esfuerzo valió la pena.
por Juan Serrano -
Una sociedad enferma
Aspirina para todo y para todos. Una mirada a las clases altas bogotanas de los años 20 desde la publicidad en la revista Cromos.
-
Contra los impenitentes versificadores
En 1907 un grupo de estudiantes le pidió al general Rafael Uribe Uribe –periodista, militar y líder del partido liberal– que escribiera en su revista literaria. Él les devolvió esta carta que bien le vendría leer a tantos aspirantes a periodista.
por Rafael Uribe Uribe -
Los dueños del fútbol
Dos italianos, credencial de FIFA en mano, recorrieron las canchas donde se forjan los pequeños ‘Falcaos’. Esta es la travesía bogotana de dos aprendices de empresario del fútbol en busca de talento.
por Gian Pietro Miscione -
El nuevo rostro de las protestas en Colombia
Más allá del relato trillado de “sediciosos” e “intereses oscuros”, las protestas por el paro agrario demostraron que hay nuevas fuerzas sociales con otras formas de comunicarse y que salen a las calles sin libretos.
por Omar Rincón -
La guerra que se auto-destruye
Tras décadas de fumigaciones, capos y persecución al consumo, Daniel Mejía Londoño, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, repasa lo bueno, lo malo y lo feo de la guerra contra las drogas.
por Simón Herrera y Juan Manuel Barreto -
El derecho a ser campesino
Mientras en La Habana las FARC y el gobierno se ponen de acuerdo en el tema de tierras, los campesinos de Colombia viven en un limbo de violencia y olvido gubernamental.
por Juan Pablo Conto -
Recuerdos de Camilo Torres
Cuando era muy jóven, María Inés de Rodriguez fue amiga del cura que empuñó las armas con el ELN. Aún no se explica qué lo llevó a entregar su vida en las trincheras de la guerra.
por Ana Gutierrez -
NO, el comercial que liberó a Chile
Con el mexicano Gael García estrenando acento chileno, esta es la historia de cómo la publicidad le declaró la guerra al dictador Augusto Pinochet.
por Alejandro Vesga -
Viaje al manantial del Magdalena
Detrás de la niebla que envuelve el legendario Páramo de las Papas se esconde un tejido de problemas que amenaza la supervivencia del río más importante y emblemático del país.
por Camila Gómez Wills -
Los campos nazis de Fusagasugá
Pocas personas conocen la inusual participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial, cuando por orden de los Estados Unidos, apresaron a casi 100 imigrantes en un campo de concentración en Cundinamarca.
por Tatiana Hiller -
Leer en pantalla: el futuro de los libros electrónicos
Con la llegada de las nuevas editoriales independientes y la apertura del mercado en internet todo apunta a que las bibliotecas de las casas pronto se medirán en Gigas y no en centímetros. Así está el libro electrónico en Colombia.
por Andrés Franco Harnache -
La cuna del gran Chingón
Un periodista colombiano decidió desobedecer la primera recomendación que le hacen a todo visitante que llega a México D.F.: «Por favor, no vaya a Tepito».
-
Padre, hijo y espíritu armado
El fotoreportero Álvaro Cardona viajó al Catatumbo, en Norte de Santander, y regresó con quince imágenes que narran las heridas que dejó la guerra en esta región del país. Exposición en el colegio Gimnasio Moderno en Bogotá.
-
Soldado de titanio
Sin las piernas que le quitó la guerra, un solado colombiano entrena para llegar a pie hasta la cima de la montaña más alta de África.
-
Silva
Ricardo Silva le ha devuelto a la columna de opinión un lustre perdido: el de la calidad literaria. En esta charla nos cuenta cómo trabaja, su relación con los lectores y por qué aún no se siente periodista.
por Juan Serrano -
Madres coraje
Noemí y Karina dejaron su casa siendo casi niñas para trabajar en una ciudad que no es la suya. Su misión: mantener a los hijos a los que la vida las obligó a criar solas.
por Valeria Posada Villada -
Travesía por un vaso de agua
¿Por qué en La Guajira, el cuarto departamento que más plata recibe de regalías, parece un sueño que salga agua por los grifos?
por Manuela Rodríguez y Cristina Torres -
El Coronel en su laberinto: una visita a Alfonso Plazas Vega
Veinticinco años después de la retoma del Palacio de Justicia, el coronel (r) Alfonso Plazas Vega fue condenado por la desaparición forzosa de once personas. Crónica de una visita familiar al lugar de reclusión del militar.
por Daniel Pinzón -
¿Está a salvo el Tayrona?
La cancelación del proyecto de construcción de un mega hotel en el Tayrona es apenas un corto alivio para el Parque. La evidencia de nuevos proyectos, la ineficiencia de las autoridades y la presencia de grupos violentos que controlan el lugar hacen que el Tayrona esté en permanente peligro.
-
Como una pluma en el aire: recuerdos de un desplazamiento forzado
Aunque Colombia es uno de los países con más leyes y normas en materia de desplazamiento forzado, Pedro Carrasco lleva 11 años sin recibir la ayuda a la que tiene derecho.
por Alejandro Celis