Facebook y el poder de nuestros datos personales
El último escándalo que involucra a Facebook en el uso de datos personales para campañas políticas nos deja lecciones valiosas acerca de nuestra participación en política y nuestro consumo de ideas, creencias y candidatos.
Lo aprendí en un tutorial
Las nuevas narrativas digitales no se enseñan en la escuela: contar una historia en Instagram, elegir el mejor foco para una foto, escribir fanfiction o armar un meme son competencias que se aprenden en red. Carlos Scolari resume las conclusiones de “Transmedia Literacy”, un proyecto que indagó en las actividades mediáticas de los adolescentes de colombia y otros siete paises del mundo.
Mujeres que transforman la ciencia
Dos científicas colombianas se sentaron a hablar con estudiantes de pregrado que quieren segur sus pasos. ¿Cómo pueden las mujeres transformar el país desde la ciencia?
5 preguntas sobre la relación entre el periodismo y la tecnología
Cadenas de WhatsApp, noticias falsas, Facebook para periodistas, más móviles que personas, un tweet, un código AR. El periodismo hoy se cuenta en otros lenguajes y se hace en otras plataformas, pero ¿hasta dónde llega la relación de nuestro oficio con estas tecnologías?
Olvídate de mí, Google
¿Tiene derecho una víctima a pedir que desaparezca su nombre de las búsquedas de Google? ¿Podría un victimario pedir lo mismo? ¿Tenemos derecho al olvido cibernético?
La muerte de la red como la conocemos
¿Se imagina que se bloqueen o reduzcan los contenidos que se transmiten a través de Internet? Las más recientes decisiones de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos abren la posibilidad de no saber si el contenido al que accedemos o transmitimos a través de Internet está siendo intervenido.
¿Quién está espiando su celu?
La campaña ‘No más celus vigilados’ planteó muchas dudas sobre el modelo de recolección de datos que está usando el Gobierno y los operadores de telefonía móvil en contra del hurto. ¿Hasta dónde pueden vigilarnos las autoridades a través de nuestros celulares?
Vida después de la muerte digital
¿Alguna vez se ha preguntado qué va a pasar con su legado digital después de su muerte? Alfredo Benítez, experto en marketing digital, cree que podemos trascender las limitaciones del plano físico a través de la memoria digital.
Dan Archer y los espacios inmersivos de memoria
¿Qué pasa cuando la memoria histórica y los nuevos formatos de visualización se encuentran? El periodista Dan Archer llegó a Colombia para contar historias de víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en cómics, 360º y realidad virtual.
Science brunch: ciencia con huevos, tostadas y tocino
Mae y Katie se reúnen semanalmente para comer un brunch y hablar de sus vidas. Pero no es un desayuno-almuerzo normal, es uno que incluye una pizca de ciencia.
Storycorps: cada historia importa y cada voz cuenta
Más de 60 mil entrevistas y más de 100 mil personas han hecho parte de Storycorps. Un proyecto de podcast que busca contar historias cotidianas y preservar la memoria oral de los Estados Unidos.
[EN VITRINA]: Metalero
Hoy la palabra ‘Metalero’ está más asociada con ropa oscura, guitarras, pelo largo y sonidos guturales. Pero para muchas personas el término sigue refiriéndose a un orfebre, a un “artífice que trata y trabaja en metales”.
La post-verdad no es sólo “made in USA”
¿Qué hay de las dudas fabricadas por la industria y el Estado alrededor de temas como la prohibición del asbesto y el impuesto a las bebidas azucaradas?
[El diccionario del miedo]: M de miedos modernos
Las fobias en el siglo xxi son cada vez más comunes y a la vez más extrañas. ¿Se imagina tenerle miedo a las personas que lo rodean, a las arañas o a las etiquetas de la ropa? Esta es la historia de cuatro personas que tuvieron que aprender a vivir con sus fobias.
Realidad latinoamericana en clave interactiva
Desde la Guerra fría en Cuba hasta cómo se vive en un desierto en Chile. El investigador audiovisual y multimedia, Arnau Grifeu, hace un recorrido de norte a sur por las 10 apuestas más interesantes de no ficción en el multimedia latinoamericano.
Paris-attack: tragedia digital, debate humano
Los atentados de París llegaron al mundo por internet y la bandera de Francia se impuso en Facebook, twitter e Instagram. ¿Qué papel juegan hoy las redes virtuales ante la realidad de la muerte?
Colombia en clave interactiva
Arnau Gifreu es catalán, profesor, investigador, realizador multimedia y un convencido de que la relación entre el periodismo y la web produce grandes historias. Esta es una selección de sus proyectos colombianos preferidos.
¿Podrían los transgénicos acabar con el hambre?
El mundo no se pone de acuerdo. Mientras todos huimos de los alimentos transgénicos como si fueran una plaga, la comunidad científica asegura que esta tecnología podría salvar al mundo.
Contar la salud
¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.
Ver lo invisible
Eric Betzig y Stefan Hell, en dos momentos y lugares grográficos muy distintos, tuvieron una obsesión. Transformar una de las herramientas más antiguas de la ciencia: el microscopio.
Dos Uniandinos entre sesenta y cinco premios Nobel
Durante una semana más de 650 jóvenes científicos de 88 países del mundo, incluidos dos estudiantes de la Universidad de los Andes, compartirán charlas, conferencias y clases magistrales con 65 premios Nobel.
Hancel y la seguridad periodística
Un botón de alerta para reportar una situación de peligro, un sistema de georeferenciación y una función para conversaciones codificadas hacen parte de una nueva aplicación para proteger a periodistas.
Una revolución 3D
Hay casi 2.000 colombianos esperando un transplante, pero el número de donantes disminuye anualmente. Para la medicina la solución es la creación de un banco de órganos y tejidos construidos con tecnología 3D.
¿Es blanco con dorado o negro con azul?
Le pedimos a Samira Kadamani, profesora de Uniandes y experta en percepción, que nos explicara por qué los ojos del mundo no se ponen de acuerdo.
El amor según la ciencia
Le pedimos a cinco expertos que, desde su disciplina, respondieran una pregunta que la ciencia ha tratado de responder desde la época de los griegos: ¿qué es el amor? #070Romanticón
Cinco aplicaciones para periodistas
Ya es hora de dejar “la flecha noventera” en casa, con su móvil puede evitarse cargar cámara, grabadora, micrófonos y GPS. Estas son las apps que todo periodista debería tener.
El colapso del puente de la 11: ¿un problema educativo?
Para los expertos, hasta que no se realice un estudio detallado de la estructura, no habrá certeza sobre lo sucedido. Agregan que con el hecho la ética profesional de los constructores del país vuelve a quedar en entredicho.
El delfín viudo
Un pez amazónico –bigotudo y carroñero– se hace pasar por el “Capaz” del Magdalena. Está lleno de mercurio, está siendo comido –sin saber– por miles de personas en Colombia y para su pesca cazan delfines de río y caimanes.
“Si un empresario es un analfabeta político, está perdido”
En el fútbol le decían que era “tronco” con el balón, pero ahora su cancha está en los salones de clase. El goleador de la historia empresarial en Colombia acaba de recibir su balón de oro: profesor emérito de los Andes.
El poder de los monos de Patarroyo
El origen de tres especies de primates del Amazonas tiene en jaque la investigación de uno de los científicos más reconocidos del país. Mientras aparecen condenas a muerte, amenazas y rencores profesionales, la vacuna contra la Malaria no llega.
139 litros: un día con una vaca
En un hato, las vacas Jersey son las más productoras de leche, las Holstein son las más elegantes y las normanda siempre van al matadero. Este es el día a día alrededor de una vaca en el Valle de Ubaté.
Espasmos cerebrales
Este es el relato de una mujer que se acercó demasiado, y con corazón, a alguien que padece esquizofrenia justo cuando todos los demás decidieron olvidarlo. Retrato íntimo de una enfermedad difícil de mirar a la cara.
Raku: cerámica al rojo vivo
Un grupo de artistas en Bogotá rescata una ancestral tradición japonesa para la cocción de la cerámica. Reportaje gráfico de un proceso a 1000 grados centígrados.
La polémica de Raúl Cuero
El caso del científico Raúl Cuero puso en evidencia no solo cómo se usa la prensa para forjar una reputación, sino cómo los periodistas no cumplieron con una regla básica de su trabajo: la verificación.
De la yerbasanta al ibuprofeno
En Palenque las recetas para curar los males no están en libros sino en secretos guardados por curanderos. Los médicos de bata blanca preferirían que la cosa fuera diferente.
En los zapatos del otro: la apuesta de Épsilon
¿Se puede enseñar la empatía en una clase de administración? ¿Puede un profesor de ingeniería despertar una reflexión ética en sus estudiantes? El grupo de la Universidad de los Andes, cree que sí.
El café de las cumbres
Pese a la debacle de la caficultura colombiana, un pequeño grupo dedicado a la siembra de café especializado podría marcar la pauta para el renacimiento de una industria insigne del país.
“No hay nada mejor que alguien que haya tenido varias quiebras”
Colombia es el cuarto país más emprendedor de América Latina. Juan Carlos Montes, experto en la materia, explica qué significa esto para un país que es también uno de los más desiguales del planeta.
El cazador de órganos
Trabajar como especialista en transplantes significa dar malas noticias, buscar la muerte como si fuera oro y recorrer salas de hospital en busca de alguien cuya desgracia sea la salvación de otro.
Visita al quirófano
Tornillos, taladros, chistes flojos, coquetería y mucha música son algunas de las sorpresas que amenizan una cirugía. Mejor estar bien anestesiado.
Un ascenso de catorce horas
Así fue la hazaña que llevó este año al primer equipo de colombianos a coronar La Esfinge, una roca vertical de mil metros en las montañas de Perú.
La Chèvre: una cabra que da plata
Dentro de poco tiempo empezará a funcionar en Colombia La Chèvre, un proyecto que pretende financiar proyectos creativos por medio de donaciones.
Parteros del siglo XXI
Partos caseros, cero cesáreas y nada de programaciones. Estos son algunos de los servicios que ofrecen estos profesionales que combinan tradición y nueva era.
El psicoanalista de Frankenstein: conversaciones con un poligrafista
La verdad es un recurso escaso. Germán Ferro nos contó sobre su oficio de pillar mentiras.
Sobre héroes y periodistas en la era digital
Los periódicos cierran, los trabajos escasean y los lectores pasan más tiempo en las redes sociales que en las páginas de los diarios. ¿Vale la pena ser periodista?
El cazador de infieles
Con cámaras ocultas, satélites y cuatro pares de zapatos diferentes trabaja un ex detective del DAS que ahora se dedica a componer y descomponer matrimonios.
Las granjas de contenido: ¿cultivar información como lechugas?
Rémy Le Champion propone un nuevo modelo para generar contenidos para la red que promete hacer rentables los medios en Internet. El problema es que podría aniquilar el buen periodismo.
Foley: el oficio de hacer ruido
Tres bogotanos apuñalan melones, disparan cosedoras y agarran a golpes a un apio para que usted crea que alguien acaba de ser asesinado en una película. Ellos se dedican al ‘foley’, el oficio de fingir sonidos para el cine.
iPhone 4S: así nació el nuevo teléfono inteligente
La última versión del teléfono de Apple que revolucionó la industria y la vida de muchos estuvo rodeada de misterios. Cerosetenta siguió, al estilo Storify, las novedades del nuevo aparato y la discusión de los fanáticos en la red.
El color de un alarido
Oír amarillo, saborear un violín, ver caliente, sentir acido en la piel. Estos son algunos de los síntomas de la sinestesia. Conózca esta rara condición a través de un diseñador que la padece y de un músico que la codicia.
Gatopuntura: veterinaria alternativa
Esta es la historia de Moshe, un gato que quedó lisado al caer de una ventana, y de Teresa, la dueña que está tratando de salvarlo con aromas y agujas.