X
Skip to content
Podcasts

Episodio uno: Raíces

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Ciencia y Tecnología

Jorge Luis Gil Aguillón

Tania es periodista de 070 desde 2019. Estudió Lenguajes y Estudios Socioculturales y es Maestra en Arte de la Universidad de los Andes. Ha publicado en Arcadia, VICE, ¡Pacifista!, Bacánika, Infobae, entre otros. Se ha especializado en temas de género, de movilización social y de derechos humanos.

La viruela del mono y el peso del estigma

por Jorge Luis Gil Aguillón
GénerosaludestigmatizaciónvirusvacunasLGBT+Viruela del mono

[Ese es el punto] El lenguaje de los volcanes

por cerosetenta
Culturavolcanesinterdisciplinarvolcan paramo
  • [Ese es el punto] Inteligencia artificial en Latinoamérica

    Nos preocupa y nos alerta siempre pensar en nuestra vida automatizada, en nuestra vida regida por la presencia de robots o inteligencia artificial. Pero, ¿exactamente qué retos enfrenta Latinoamérica en la regulación de la inteligencia artificial?

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíaseguridad digital
  • Un diagnóstico tardío

    Obtener un diagnóstico por autismo en Colombia, donde no hay cifras actualizadas, es un proceso complejo para los adultos. La situación se complica aún más en el caso de las mujeres, cuyos síntomas pasan desapercibidos con facilidad.

    por Melissa Betancour
    Ciencia y Tecnologíaautismo
  • Reflexiones, lecciones y otros derivados de otro año de pandemia

    El Equipo COLEV de la Universidad de los Andes resumió en cinco conclusiones los aprendizajes que dejó la pandemia en el 2021. Esto es lo que nos dejó el COVID-19 en su segundo año en la tierra

    por Equipo COLEV*
    AnálisisLecciones
  • Empresas protegen su reputación y limitan la libertad de prensa

    A través del monitoreo web varias empresas públicas y privadas, y algunas entidades de gobierno, rastrean contenidos que puedan afectar su imagen en internet. Esta vigilancia, que suele producir comunicaciones intimidantes contra periodistas para ocultar o eliminar información, propicia la autocensura en los medios y restringe la libertad de expresión.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaFLIP
  • Muertes evitables, niños sin educación y la sombra de Abudinen en Tumaco

    Los habitantes de la zona rural en ese municipio de Nariño carecen de telefonía móvil e internet. Los colegios no tienen bibliotecas. A 130 escuelas debieron llegar los puntos de internet que prometió la exministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el escándalo de corrupción mantiene en vilo la esperanza de las comunidades.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaeducación
  • Educar y ser educado en el campo

    La falta de conectividad y acceso oportuno a la tecnología en zonas rurales hace que la educación sea un privilegio y no un derecho. Así es estudiar —o intentarlo— en el campo colombiano.

    por Laura Ramos
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] ¿Pagaría por oír este podcast?

    ¿Cómo cambiaría nuestra relación con los podcasts si se vuelve obligación pagarlos? En este episodio, Sebastián Payán, director de 070 Podcasts, habló con creadores para analizar los cambios que pueden traer las nuevas suscripciones de pago anunciadas por Apple y Spotify.

    por Sebastián Payán R.
    CulturaApple
  • Desmuteados: el laberinto de la infoxicación

    Vivimos desmuteados. Hablamos sin parar. ¿Pero alguien nos escucha? La periodista argentina Valeria Sol Groisman se pregunta en su libro «Desmuteados» por qué las opiniones y las creencias se escuchan más fuerte que los hechos o que la evidencia científica disponible.

    por Valeria Sol Groisman
    Culturalibro
  • [PODCAST] El cine, la TV y el fin del mundo, con Juliana Abaúnza

    En medio de la crisis ecológica podemos pensar que el cine y la TV no son temas importantes. Por eso, en este episodio Mariana habla con Juliana Abaúnza sobre historias que nos cuentan y cómo influyen en nuestra visión del mundo.

    por cerosetenta
    Medio ambientetelevisión
  • “Una cosa es el control de apps sobre la enfermedad, otra es sobre nosotros”: Carolina Botero

    CoronApp fue la propuesta de vigilancia epidemiológica en Colombia, un desarrollo de MinTIC que no vinculó al sistema de salud y mostró más opacidad que claridades en el tratamiento de información de los usuarios.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Ciencia y Tecnologíaaplicaciones
  • Guía práctica (y rápida) para entender las vacunas

    Serán 6 vacunas distintas las que llegarán a Colombia, según ha anunciado el Gobierno. Esta es la información que necesita saber sobre esas 6 vacunas y sobre las farmacéuticas que las producen.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • La vacunación y el embarazo, una deuda histórica que aún no resuelve la pandemia

    Este mes llega la vacuna al país, pero las personas en embarazo están excluidas. Esta no es la primera vez que las gestantes ocupan los últimos lugares en la lista de investigación clínica.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Géneromujeres
  • La pandemia obligó al gobierno a cumplirle a los hospitales del país

    La pandemia logró lo que parecía imposible: hospitales de ciudades como Buenaventura y Tumaco, que hasta hace poco no tenían la capacidad de entender a sus propias comunidades, recibieron una inversión que por fin alivia sus sistema de salud.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaBuenaventura
  • [PODCAST] La ira en la línea

    El negocio de los call centers en Colombia es cada vez más grande. A diferencia de otras industrias duramente afectadas por la pandemia, los centros de servicio al cliente no hacen otra cosa que crecer. ¿A costa de qué? ¿De la ira o de las sonrisas? Les contamos en este podcast.

    por María Alejandra Pinzón y Javier Morales
    Política
  • [PODCAST] ¿Qué significa convivir con el COVID-19?

    En este episodio de Clase a la Casa Tatiana Andia habla con Alejandro Gaviria y Claudia Vaca sobre qué significa convivir con el Coronavirus en sociedades diversas y también sobre cuáles son las expectativas reales del desarrollo de una vacuna para el virus.

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnología
  • Políticos que perfilan en redes pagan su cosmética con la chequera pública

    La hipersensibilidad de esta generación política con la crítica incurre en el gasto público para lavar su imagen, estigmatizar a ciudadanos e ir en contra de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Ciencia y Tecnologíaredes sociales
  • ¿De qué color es el Coronavirus?

    ¿De qué color es el Coronavirus?, ¿por qué se extendió la pandemia?, ¿por qué se originó todo? Estas son las preguntas de Harrison, un niño de Cajamarca muy interesado en la ciencia. Por eso, desde la FLIP y 070, llevamos sus preguntas a los muchachos de Shots de Ciencia. Aquí le respondieron.

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíavideo
  • Lo que se sabe y lo que no sobre el Covid-19, los niños y los colegios

    El Covid-19 convirtió a padres en profesores, trabajadores, cuidadores. Pero la discusión sobre si es momento o no de reabrir los colegios es muy compleja. Aunque sabemos que los niños se infectan menos, no sabemos qué tan contagiosos son. Aquí un análisis de la evidencia disponible hasta ahora.

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíacolegios
  • El difícil camino para encontrar una vacuna para Covid-19, explicado

    La frase “el coronavirus se acaba cuando se desarrolle una vacuna” se ha vuelto casi que lugar común. Pero es una cuestión mucho más fácil de decir que de hacer. Este es un recuento de los pasos que se necesitan para desarrollar una vacuna de uso humano y qué tan cerca estamos de producirla.

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Últimas noticias de un Ministerio en estado de emergencia

    Una convocatoria relámpago de Ciencia y Tecnología para afrontar la pandemia más aguda del último siglo destapa los silencios y fricciones del mundo científico y académico en Colombia. La crisis asalta a los investigadores sin liderazgo claro y con más de un debate pendiente desde los días de Colciencias.

    por La Liga Contra el Silencio
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Es más probable que usted contagie a su mascota que al revés

    Desde que empezó la pandemia, se han hecho públicas denuncias sobre familias que abandonan a sus mascotas por miedo a que se conviertan en focos de Covid-19. ¿Son nuestras mascotas un riesgo para nuestra salud?

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • El clima no nos va a salvar del Covid-19

    ¿Influye el clima en propagación del covid-19? Un análisis de los estudios ya publicados sugiere que es probable, pero, en todo caso, no será la solución.

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Las luces y sombras del uso de la tecnología en la pandemia

    La aparición del coronavirus coincidió con el momento de mayor auge tecnológico en la historia humana. El uso de la tecnología de vigilancia y control para combatir la propagación del virus abre una serie de debates sobre los límites de la privacidad, la intimidad y la libertad.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Ciencia y Tecnologíatecnología
  • No existe suficiente evidencia sobre los efectos de la cloroquina para tratar el COVID-19

    Uno de los retos de la comunidad científica mundial es encontrar en tiempo record, y con la información disponible, cuáles pueden ser los tratamientos para el COVID-19. Algunos primeros trabajos exploran los efectos de un medicamento utilizado para tratar la malaria. Los ensayos, sin embargo, tienen problemas que hacen que sea aún temprano para sacar conclusiones.

    por John Mario Gonzalez, Alf Onshuus, y Juan Manuel Pedraza*
    Ciencia y Tecnologíamedicina
  • COVID 19 I Las metidas de pata de Patarroyo durante la pandemia de coronavirus

    Las declaraciones sobre el COVID-19 de Manuel Elkin Patarroyo, quien se reunió con Iván Duque, son para muchos imprecisas, desinformadas y peligrosas. Un grupo de periodistas científicos hace una revisión de esas imprecisiones.

    por Grupo de periodistas científicos
    Ciencia y Tecnologíasalud
  • Cómo no caer en la paranoia digital

    En días de Paro ha aumentado la paranoia sobre el uso de la tecnología por parte de las autoridades judiciales. No todo lo que han dicho es cierto pero no por eso no hay razones para preocuparse.

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y Tecnologíapolicía
  • La inmensa minoría que vive con esclerosis múltiple

    La esclerosis múltiple se toma el cuerpo de quienes la padecen: lo inmoviliza, lo debilita. Pero esta enfermedad, rara entre la población colombiana, es también una oportunidad para repensar y reconfigurar la vida.

    por María José Arboleda W.
    Ciencia y TecnologíaPACIENTES
  • Tenemos que hablar de violencia obstétrica

    Cortes quirúrgicos que no se consultan, comentarios humillantes, partos tortuosos y sin anestesia, tactos invasivos e innecesarios. Estás son algunas de las formas de violencia a las que se enfrentan muchas personas gestantes a la hora de dar a luz.

    por Goldy Levy
    Ciencia y Tecnologíaembarazo
  • Manual para combatir el acoso a mujeres en la ciencia

    No hay cifras que corroboren si el acoso en la ciencia es peor que en otras disciplinas. Pero en este mundo de hombres, sí es evidente la inequidad de género. La bióloga Mabel González se adentró a entender cómo y por qué se reproduce el machismo en las ciencias naturales y las formas que las universidades tienen para combatirlo.

    por Mabel González
    Ciencia y Tecnologíaacoso
  • Se vende arroba, el caso de la cuenta @EquipoPazGob

    En la era de las redes sociales, las cuentas oficiales de los gobiernos y de los personajes públicos se convierten en archivos de decisiones y sucesos políticos claves para construir la Historia, con mayúscula. Pero, a juzgar por la desaparición y reaparición de los contenidos de @EquipoPazGob, a pocos le importa preservarlo. ¿Qué dice este caso de este gobierno y de la relación entre la historia y la tecnología? ¿O de quién es la culpa?

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y TecnologíaFarc
  • ¿La Fiscalía puede oír sus conversaciones?

    Luego del atentado por el ELN, muchos se sorprendieron por la rapidez y eficacia de los resultados de la Fiscalía. Una sorpresa que algunos también vieron como sospecha cuando capturaron a Ricardo Andres Carvajal quien era defendido por su inocencia en el caso. Juan Diego Castañeda de la Fundación Karisma escribió sobre el acceso y los limites de la vigilancia tecnológica en Colombia

    por Juan Diego Castañeda
    Ciencia y TecnologíaAtentado
  • El buen momento del podcast

    El podcast en Colombia está de moda. Cada vez hay más programas y cada vez hay más oyentes. Sin embargo queda aún por ver cómo podrá encontrar la manera de encontrar audiencias más grandes y ser sostenibles económicamente. Hablamos con varios productores de podcast en el país sobre el 2018 y lo que se viene en 2019.

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • ¿Ciencia + $$$ = Paz?

    ¿El papel de la ciencia en la construcción de paz se reduce a un problema de plata? No. El cálculo es mucho más complejo.

    por Lina Pinto
    Ciencia y Tecnologíapaz
  • Nuestro cerebro, ¿hecho para la música?

    La música y nuestro cerebro se llevan bien. Una canción provoca en el cerebro una pirotecnia eléctrica, una rumba biológica que, además, podría ayudarnos a ejercitar nuestras mentes.

    por Esteban Pardo
    Ciencia y Tecnología
  • «Te pillé»: una aplicación de cibervigilancia ciudadana

    La Alcaldía de Medellín acaba de sacar una aplicación con la que sus ciudadanos podrán ‘pillar’ y denunciar criminales en la ciudad. Te Pillé, que ya tiene más 30 mil descargas, prende las alarmas sobre los peligros de vincular a los ciudadanos en la lucha contra el crimen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Ciencia y TecnologíaAlcaldía de Medellín
  • La homeopatía y el efecto placebo: ¿la misma vaina?

    Así como las personas van cada vez más de visita al homeópata a comprar unas gotitas. Así, la ciencia acumula más evidencias que comprueban que estas gotitas tienen el mismo efecto que un vaso de agua.

    por Efraín Rincón
    Ciencia y Tecnología
  • Lo que los partidos políticos están haciendo con nuestros datos digitales

    Que los partidos y candidatos en Colombia accedan y usen nuestros datos privados en las redes sociales no es el único problema. Fundación Karisma y Tactical Technology Collective publicaron un estudio que demuestra que nuestros datos privados no están bien cuidados.

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y Tecnologíaredes sociales
  • Omar Vanegas y las realidades digitales inmersivas

    Colombia es un país que se caracteriza por ser productor y exportador de petróleo, carbón y oro, así como de productos agrícolas. La exportación de tecnología siempre ha estado en segundo plano, pero Vanegas le apostó a emprender en la creación de nuevas realidades digitales.

    por Juan Manuel Ospina Sanchez
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • Inteligencia artificial para ganarle a la coca

    La erradicación de coca puede ser un juego absurdo: se erradica en un lugar, crece en otro. La inteligencia artificial puede ser la herramienta para anticipar los movimientos de los cultivos.

    por Miguel Botero Echeverri
    Ciencia y TecnologíaChocó
  • ¿Podemos ya sacar conclusiones sobre Hidroituango?

    Ante la poca información técnica que se conoce sobre el colapso de uno de los túneles de Hidroituango, y el alto nivel de especulación, Carlos Palacio, uno de los expertos en hidroeléctricas del país, analiza lo que hasta ahora sabemos.

    por cerosetenta
    Ciencia y TecnologíaHidroituango
  • Un videojuego contra el acoso a las mujeres

    El sistema de transporte más peligroso del mundo para las mujeres está en Bogotá. Ante el fracaso de las iniciativas Gobierno local para reducir significativamente las cifras de acoso en el transporte público, llega una app: Poder violeta.

    por Lucie Carbajal y María José Castaño
    Ciencia y Tecnologíabogota
  • ¿Abue, tú estás de acuerdo con la eutanasia?

    Que de eso no se habla, que calle esos ojos, que toque madera. Pero la muerte, y sobre todo cómo queremos morir, es un tema que todos deberíamos tener en vida. Camila Jaramillo, una abogada que conoce muy bien el asunto en Colombia, puso el tema en un almuerzo familiar de domingo en el que estaba su abuela.

    por Camila Jaramillo Salazar
    Ciencia y TecnologíaDerecho a la muerte digna
  • Facebook y el poder de nuestros datos personales

    El último escándalo que involucra a Facebook en el uso de datos personales para campañas políticas nos deja lecciones valiosas acerca de nuestra participación en política y nuestro consumo de ideas, creencias y candidatos.

    por Ana María Calero
    Ciencia y TecnologíaFacebook
  • Lo aprendí en un tutorial

    Las nuevas narrativas digitales no se enseñan en la escuela: contar una historia en Instagram, elegir el mejor foco para una foto, escribir fanfiction o armar un meme son competencias que se aprenden en red. Carlos Scolari resume las conclusiones de “Transmedia Literacy”, un proyecto que indagó en las actividades mediáticas de los adolescentes de colombia y otros siete paises del mundo.

    por Carlos A. Scolari
    Ciencia y TecnologíaInternet
  • Mujeres que transforman la ciencia

    Dos científicas colombianas se sentaron a hablar con estudiantes de pregrado que quieren segur sus pasos. ¿Cómo pueden las mujeres transformar el país desde la ciencia?

    por Tomas Uprimny
    Ciencia y TecnologíaChocó
  • 5 preguntas sobre la relación entre el periodismo y la tecnología

    Cadenas de WhatsApp, noticias falsas, Facebook para periodistas, más móviles que personas, un tweet, un código AR. El periodismo hoy se cuenta en otros lenguajes y se hace en otras plataformas, pero ¿hasta dónde llega la relación de nuestro oficio con estas tecnologías?

    por María Paula Martínez
    Ciencia y TecnologíaTwitter
  • Olvídate de mí, Google

    ¿Tiene derecho una víctima a pedir que desaparezca su nombre de las búsquedas de Google? ¿Podría un victimario pedir lo mismo? ¿Tenemos derecho al olvido cibernético?

    por Daniel Forero y Felipe Ramírez
    Ciencia y TecnologíaFLIP
  • La muerte de la red como la conocemos

    ¿Se imagina que se bloqueen o reduzcan los contenidos que se transmiten a través de Internet? Las más recientes decisiones de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos abren la posibilidad de no saber si el contenido al que accedemos o transmitimos a través de Internet está siendo intervenido.

    por Juliana Vargas
    Ciencia y TecnologíaInternet
  • ¿Quién está espiando su celu?

    La campaña ‘No más celus vigilados’ planteó muchas dudas sobre el modelo de recolección de datos que está usando el Gobierno y los operadores de telefonía móvil en contra del hurto. ¿Hasta dónde pueden vigilarnos las autoridades a través de nuestros celulares?

    por Juliana Vargas
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • Vida después de la muerte digital

    ¿Alguna vez se ha preguntado qué va a pasar con su legado digital después de su muerte? Alfredo Benítez, experto en marketing digital, cree que podemos trascender las limitaciones del plano físico a través de la memoria digital.

    por Angie Bautista
    Ciencia y Tecnologíalegado digital
  • Dan Archer y los espacios inmersivos de memoria

    ¿Qué pasa cuando la memoria histórica y los nuevos formatos de visualización se encuentran? El periodista Dan Archer llegó a Colombia para contar historias de víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en cómics, 360º y realidad virtual.

    por Juan Camilo Chaves
    Ciencia y Tecnología
  • Science brunch: ciencia con huevos, tostadas y tocino

    Mae y Katie se reúnen semanalmente para comer un brunch y hablar de sus vidas. Pero no es un desayuno-almuerzo normal, es uno que incluye una pizca de ciencia.

    por Sara Cely
    Ciencia y Tecnologíareseña
  • Storycorps: cada historia importa y cada voz cuenta

    Más de 60 mil entrevistas y más de 100 mil personas han hecho parte de Storycorps. Un proyecto de podcast que busca contar historias cotidianas y preservar la memoria oral de los Estados Unidos.

    por Maria José Plata
    Ciencia y Tecnología
  • [EN VITRINA]: Metalero

    Hoy la palabra ‘Metalero’ está más asociada con ropa oscura, guitarras, pelo largo y sonidos guturales. Pero para muchas personas el término sigue refiriéndose a un orfebre, a un «artífice que trata y trabaja en metales”.

    por Daniel Forero Celis
    Ciencia y Tecnología
  • La post-verdad no es sólo “made in USA”

    ¿Qué hay de las dudas fabricadas por la industria y el Estado alrededor de temas como la prohibición del asbesto y el impuesto a las bebidas azucaradas?

    por Lina Pinto
    Ciencia y Tecnología
  • [El diccionario del miedo]: M de miedos modernos

    Las fobias en el siglo xxi son cada vez más comunes y a la vez más extrañas. ¿Se imagina tenerle miedo a las personas que lo rodean, a las arañas o a las etiquetas de la ropa? Esta es la historia de cuatro personas que tuvieron que aprender a vivir con sus fobias.

    por Daniela Bretón y Julián Ramírez
    Ciencia y Tecnologíamiedo+
  • Realidad latinoamericana en clave interactiva

    Desde la Guerra fría en Cuba hasta cómo se vive en un desierto en Chile. El investigador audiovisual y multimedia, Arnau Grifeu, hace un recorrido de norte a sur por las 10 apuestas más interesantes de no ficción en el multimedia latinoamericano.

    por Arnau Gifreu
    Ciencia y TecnologíaLatinoamérica
  • Paris-attack: tragedia digital, debate humano

    Los atentados de París llegaron al mundo por internet y la bandera de Francia se impuso en Facebook, twitter e Instagram. ¿Qué papel juegan hoy las redes virtuales ante la realidad de la muerte?

    por Omar Rincón y María Paula Martínez
    Ciencia y TecnologíaPARIS
  • Colombia en clave interactiva

    Arnau Gifreu es catalán, profesor, investigador, realizador multimedia y un convencido de que la relación entre el periodismo y la web produce grandes historias. Esta es una selección de sus proyectos colombianos preferidos.

    por Arnau Gifreu
    Ciencia y Tecnologíacali
  • ¿Podrían los transgénicos acabar con el hambre?

    El mundo no se pone de acuerdo. Mientras todos huimos de los alimentos transgénicos como si fueran una plaga, la comunidad científica asegura que esta tecnología podría salvar al mundo.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Ciencia y Tecnologíauniandes
  • Contar la salud

    ¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.

    por Juan Camilo Chaves
    Ciencia y Tecnología
  • Ver lo invisible

    Eric Betzig y Stefan Hell, en dos momentos y lugares grográficos muy distintos, tuvieron una obsesión. Transformar una de las herramientas más antiguas de la ciencia: el microscopio.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Dos Uniandinos entre sesenta y cinco premios Nobel

    Durante una semana más de 650 jóvenes científicos de 88 países del mundo, incluidos dos estudiantes de la Universidad de los Andes, compartirán charlas, conferencias y clases magistrales con 65 premios Nobel.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Ciencia y Tecnologíauniversidad de los andes
  • Hancel y la seguridad periodística

    Un botón de alerta para reportar una situación de peligro, un sistema de georeferenciación y una función para conversaciones codificadas hacen parte de una nueva aplicación para proteger a periodistas.

    por Ángela Rivera
    Ciencia y Tecnologíaperiodismo
  • Una revolución 3D

    Hay casi 2.000 colombianos esperando un transplante, pero el número de donantes disminuye anualmente. Para la medicina la solución es la creación de un banco de órganos y tejidos construidos con tecnología 3D.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Ciencia y Tecnologíadonacion de organos
  • ¿Es blanco con dorado o negro con azul?

    Le pedimos a Samira Kadamani, profesora de Uniandes y experta en percepción, que nos explicara por qué los ojos del mundo no se ponen de acuerdo.

    por Samira Kadamani
    Ciencia y Tecnología
  • El amor según la ciencia

    Le pedimos a cinco expertos que, desde su disciplina, respondieran una pregunta que la ciencia ha tratado de responder desde la época de los griegos: ¿qué es el amor? #070Romanticón

    por Cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíamusica
  • Cinco aplicaciones para periodistas

    Ya es hora de dejar «la flecha noventera» en casa, con su móvil puede evitarse cargar cámara, grabadora, micrófonos y GPS. Estas son las apps que todo periodista debería tener.

    por Ángela Rivera
    Ciencia y TecnologíaSoundcloud
  • El colapso del puente de la 11: ¿un problema educativo?

    Para los expertos, hasta que no se realice un estudio detallado de la estructura, no habrá certeza sobre lo sucedido. Agregan que con el hecho la ética profesional de los constructores del país vuelve a quedar en entredicho.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Ciencia y Tecnologíabogota
  • El delfín viudo

    Un pez amazónico –bigotudo y carroñero– se hace pasar por el «Capaz» del Magdalena. Está lleno de mercurio, está siendo comido –sin saber– por miles de personas en Colombia y para su pesca cazan delfines de río y caimanes.

    por Paula Sarmiento
    Ciencia y TecnologíaAmazonas
  • «Si un empresario es un analfabeta político, está perdido»

    En el fútbol le decían que era «tronco» con el balón, pero ahora su cancha está en los salones de clase. El goleador de la historia empresarial en Colombia acaba de recibir su balón de oro: profesor emérito de los Andes.

    por Simón Samper
    Ciencia y TecnologíaEmprendimiento
  • El poder de los monos de Patarroyo

    El origen de tres especies de primates del Amazonas tiene en jaque la investigación de uno de los científicos más reconocidos del país. Mientras aparecen condenas a muerte, amenazas y rencores profesionales, la vacuna contra la Malaria no llega.

    por Alejandro Vesga
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • 139 litros: un día con una vaca

    En un hato, las vacas Jersey son las más productoras de leche, las Holstein son las más elegantes y las normanda siempre van al matadero. Este es el día a día alrededor de una vaca en el Valle de Ubaté.

    por Alejandra Caicedo
    Ciencia y Tecnologíacampesinos
  • Espasmos cerebrales

    Este es el relato de una mujer que se acercó demasiado, y con corazón, a alguien que padece esquizofrenia justo cuando todos los demás decidieron olvidarlo. Retrato íntimo de una enfermedad difícil de mirar a la cara.

    por Alejandra París
    Ciencia y Tecnologíabogota
  • Raku: cerámica al rojo vivo

    Un grupo de artistas en Bogotá rescata una ancestral tradición japonesa para la cocción de la cerámica. Reportaje gráfico de un proceso a 1000 grados centígrados.

    por Juan Camilo Chaves
    Ciencia y Tecnologíauniversidad de los andes
  • La polémica de Raúl Cuero

    El caso del científico Raúl Cuero puso en evidencia no solo cómo se usa la prensa para forjar una reputación, sino cómo los periodistas no cumplieron con una regla básica de su trabajo: la verificación.

    por cerosetenta
    Ciencia y TecnologíaEl espectador
  • De la yerbasanta al ibuprofeno

    En Palenque las recetas para curar los males no están en libros sino en secretos guardados por curanderos. Los médicos de bata blanca preferirían que la cosa fuera diferente.

    por María Ximena Dávila
    Ciencia y Tecnologíamedicina
  • En los zapatos del otro: la apuesta de Épsilon

    ¿Se puede enseñar la empatía en una clase de administración? ¿Puede un profesor de ingeniería despertar una reflexión ética en sus estudiantes? El grupo de la Universidad de los Andes, cree que sí.

    por Alejandra de Vengoechea
    Ciencia y Tecnologíauniversidad de los andes
  • El café de las cumbres

    Pese a la debacle de la caficultura colombiana, un pequeño grupo dedicado a la siembra de café especializado podría marcar la pauta para el renacimiento de una industria insigne del país.

    por Ana Luisa González
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • «No hay nada mejor que alguien que haya tenido varias quiebras»

    Colombia es el cuarto país más emprendedor de América Latina. Juan Carlos Montes, experto en la materia, explica qué significa esto para un país que es también uno de los más desiguales del planeta.

    por David Felipe Rincon Carrillo
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • El cazador de órganos

    Trabajar como especialista en transplantes significa dar malas noticias, buscar la muerte como si fuera oro y recorrer salas de hospital en busca de alguien cuya desgracia sea la salvación de otro.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Ciencia y Tecnologíadonacion de organos
  • Visita al quirófano

    Tornillos, taladros, chistes flojos, coquetería y mucha música son algunas de las sorpresas que amenizan una cirugía. Mejor estar bien anestesiado.

    por Daniela Angarita
    Ciencia y Tecnologíacrónica
  • Un ascenso de catorce horas

    Así fue la hazaña que llevó este año al primer equipo de colombianos a coronar La Esfinge, una roca vertical de mil metros en las montañas de Perú.

    por Margarita Robles De La Pava
    Ciencia y Tecnologíabogota
  • La Chèvre: una cabra que da plata

    Dentro de poco tiempo empezará a funcionar en Colombia La Chèvre, un proyecto que pretende financiar proyectos creativos por medio de donaciones.

    por Sofía Salas Ungar
    Ciencia y Tecnologíacrowdfunding
  • Parteros del siglo XXI

    Partos caseros, cero cesáreas y  nada de programaciones. Estos son algunos de los servicios que ofrecen estos profesionales que combinan tradición y nueva era. 

    por Gabriela Gutiérrez Villa
    Ciencia y TecnologíaColombia
  • El psicoanalista de Frankenstein: conversaciones con un poligrafista

    La verdad es un recurso escaso. Germán Ferro nos contó sobre su oficio de pillar mentiras.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Ciencia y Tecnologíapoligrafo
  • Sobre héroes y periodistas en la era digital

    Los periódicos cierran, los trabajos escasean y los lectores pasan más tiempo en las redes sociales que en las páginas de los diarios. ¿Vale la pena ser periodista?

    por David González
    Ciencia y Tecnologíaperiodismo
  • El cazador de infieles

    Con cámaras ocultas, satélites y cuatro pares de zapatos diferentes trabaja un ex detective del DAS que ahora se dedica a componer y descomponer matrimonios.

    por Carolina García Arbeláez
    Ciencia y Tecnologíadetective
  • Las granjas de contenido: ¿cultivar información como lechugas?

    Rémy Le Champion propone un nuevo modelo para generar contenidos para la red que promete hacer rentables los medios en Internet. El problema es que podría aniquilar el buen periodismo.

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíaperiodismo en Internet
  • Foley: el oficio de hacer ruido

    Tres bogotanos apuñalan melones, disparan cosedoras y agarran a golpes a un apio para que usted crea que alguien acaba de ser asesinado en una película. Ellos se dedican al ‘foley’, el oficio de fingir sonidos para el cine.

    por Juan Sebastián Torres
    Ciencia y TecnologíaFoley
  • iPhone 4S: así nació el nuevo teléfono inteligente

    La última versión del teléfono de Apple que revolucionó la industria y la vida de muchos estuvo rodeada de misterios. Cerosetenta siguió, al estilo Storify, las novedades del nuevo aparato y la discusión de los fanáticos en la red.

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíaiphone
  • El color de un alarido

    Oír amarillo, saborear un violín, ver caliente, sentir acido en la piel. Estos son algunos de los síntomas de la sinestesia. Conózca esta rara condición a través de un diseñador que la padece y de un músico que la codicia.

    por Sofia Gaviria
    Ciencia y Tecnologíasinestesia
  • Gatopuntura: veterinaria alternativa

    Esta es la historia de Moshe, un gato que quedó lisado al caer de una ventana, y de Teresa, la dueña que está tratando de salvarlo con aromas y agujas.

    por Adriana Lozano Carvajal
    Ciencia y Tecnologíaacupuntura
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter