X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Destacadas

Manuela Saldarriaga Hernández

Es Comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magíster en Periodismo de la Universidad de los Andes. Ha escrito para los medios nacionales El Tiempo, El Espectador, VICE y otros. Ha trabajado en la Fiesta del libro y la cultura de Medellín, Parque Explora, Universidad de Antioquia, Universo Centro y con la Fundación Gabo.

Claves para repensar la economía nacional en época de crisis

por Manuela Saldarriaga Hernández
PolíticaEconomía verdeTransición energéticaEconomía del cuidadoBrechas de género

Los sospechosos argumentos de siempre

por Lina Vargas Fonseca
Géneroviolencia sexualVíctor De Currea-Lugoacoso universidades
  • “El patriarcado nos programa para llegar tarde a la paternidad”: Andrés Neuman

    El ganador del Premio Alfaguara y finalista del Rómulo Gallegos publica Umbilical, un diario urgente y un ejercicio azaroso que atrapa los pedazos de un hijo y los celebra. En esta conversación, el novelista y poeta habla sobre la escritura de una vida que apenas despunta, sobre la belleza desparramada en lo cotidiano y sobre el asedio del pasado y del futuro.

    por Ánderson Villalba Rey
    Cultura
  • El artista de la fila

    Youtuber, poeta, músico, actor, novelista, guionista. De cualquier manera, Godbort es un artista. Su contenido en redes se caracteriza por su rareza y su único lineamiento es el de “la abortez”, una forma de crear desde la chambonada y lo ramplón.

    por Nilson Rafael Murgas Cubillos y Santiago Villalba
    Cultura
  • El diablo volvió a despertar en Riosucio

    Tras cuatro años de ausencia, el pasado 5 de enero Su Majestad el Diablo salió del averno y durante una semana habitó las calles de Riosucio. Así lo vivió en fotos Cerosetenta.

    por Daniela Díaz
    Culturafotoreportaje
  • Un kraken en el salón de clase

    Lucía* es profesora de la Universidad de los Andes y es una de las docentes peor calificadas en el sitio web “Los Estudiantes”, una página que desde 2017 le ha dado espacio a estudiantes anónimos para calificar y opinar sobre sus clases y profesores. Esta es una crónica de una relación tormentosa, que no cambia ni se transforma.

    por Juan Camilo Gómez y Daniela Quintero
    Cultura
  • Uno siempre cambia el trabajo de su vida (por un call center o por otra vida)

    Mientras Bogotá duerme, un séquito de jóvenes recién graduados contesta llamadas de bancos canadienses y vende frutas por teléfono para Walmart. Es un trabajo monótono pero que paga el triple de lo que ganarían como profesionales y que hace pensar que quizás no vale la pena estudiar en Colombia.

    por Ariana Catalina Torres
    Justicia
  • Las frases de 2022: cañonazos vol. 2

    Un Congreso sobrenatural donde la brujería aprueba un tratado ambiental. Funcionarias que dejan a la prensa viendo un chispero y una primera dama con complejo de blanca salvadora. Entre falacias argumentativas y metáforas que no se explican, esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de las frases que marcaron el 2022.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • Ancheta navideña: los libros recomendados de 2022

    Llegó diciembre, mes de listas y recomendaciones. Esta es la nuestra con los libros publicados en 2022 que, a criterio de libreras y libreros, son los más destacados del año.

    por Lina Vargas Fonseca
    Culturaliteratura
  • [Punto y Coma] Piedad Bonnett: “Yo transmito mi concepción del mundo a través de la literatura”

    En este cierre de temporada, Piedad Bonnett habla sobre su proceso creativo, recomienda cómo acercarse a la poesía y la disciplina que ha guiado su vocación.

    por cerosetenta
    Género
  • [AFLORA] La historia de Juana. Episodio 3.

    En este nuevo episodio, Juana habla con su madre y abuela para entender qué está pasando en su cuerpo.

    por cerosetenta
    Géneroderechos sexuales
  • «Sueño que todos los hombres se quedan dormidos menos nosotros»

    La cuestión agraria, una política sin esperanza y la ternura anti-machista queer en la película Los Reyes del Mundo de la cineasta Laura Mora.

    por Alexander Liebman
    Análisiscine colombiano
  • Formas de ser una biblioteca pública: el caso de La Piloto en Medellín a sus 70 años

    De las tres bibliotecas que prometió crear la UNESCO en el mundo, en 1952, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín logró convertirse en referente de su especie. Hace las de museo, parque botánico, archivo idiosincrático y refugio de la memoria regional. Estas son algunas de sus singularidades a 70 años desde el día en que abrió sus puertas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • Los intocables empresarios de la fe cristiana

    Algunos predicadores del Evangelio de Cristo se han enriquecido con una combinación efectiva de coaching, estrategias de mercadeo y religión. Recurren a una manipulación espiritual que no se considera delito, y sus ingresos son inauditables. El control estatal por ahora es imposible, gracias a la libertad de culto y al lobby político. Y la iniciativa que proponía cobrarles impuestos se hundió recientemente en el Congreso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaimpuestos
  • La anticipada: Blanca de Moncaleano, anarquía y feminismo a comienzos del siglo XX

    De Blanca de Moncaleano no se sabe mucho —al menos no en términos biográficos—, pero sí lo suficiente para decir que fue una pionera del anarquismo y el feminismo en Colombia. Un libro, recién publicado por La Valija de Fuego Editorial, reúne por primera vez sus textos más incendiarios contra la autoridad eclesiástica, estatal y patriarcal.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroAnarquía
  • [Punto y Coma] Estefanía Carvajal: “Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo”

    En este episodio, una conversación sobre la suerte de ser leída en el momento y lugar correcto, las distintas formas de construir un libro y encontrar tu propia voz.

    por cerosetenta
    Género
  • [Aflora] La historia de Juana. Episodio 2.

    En este segundo episodio, Juana intenta entender qué está sucediendo en su cuerpo.

    por cerosetenta
    Géneroaflora
  • [Bulla] Hablemos de salud mental, estallidos culturales y la infancia en la Guajira

    Cerramos la primer temporada de Bulla con una conversación sobre salud mental, ansiedad y la importancia de hablar más de estos temas.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • La viruela del mono y el peso del estigma

    Ya son 3.852 casos de viruela del mono en Colombia y el 97% de los casos son hombres, en su mayoría HSH, un escenario donde se profundizan la estigmatización y la discriminación hacia personas LGBT+.

    por Jorge Luis Gil Aguillón
    Génerosalud
  • ¿Qué es el ‘Estallido cultural’?

    El Ministerio de Cultura prometió dirigir su atención y recursos a expresiones culturales no centralizadas y con temáticas de paz como una propuesta de gobierno llamada ‘Estallido cultural’. Cuatro meses después la cartera no socializa lo suficiente el progreso ni las bases de su plan, algo que preocupa a un sector del arte que no ve resultados.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • [Punto y Coma] Velia Vidal: «Solo si imaginas puedes hacer una vida diferente»

    En este episodio, Velia habla sobre la importancia de la lectura para imaginar, poder escribir en la sala de un aeropuerto y la mirada crítica del anti racismo.

    por cerosetenta
    GéneroEscritoras colombianas
  • [Aflora] La historia de Juana. Episodio 1

    En la nueva temporada del podcast Aflora, la historia de Juana, su menstruación y la memoria de su cuerpo.

    por Aflora
    Género
  • Patrimonio inmaterial de la protesta en la Universidad de los Andes

    «Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • [Bulla] «Catar, la sede que no debió ser»: análisis de Alejandro Pino Calad [Episodio especial, modo mundial]

    En este episodio especial, hablamos sobre el Mundial, las problemáticas que ha develado y las críticas hacia la FIFA.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Womansplaining] No queremos tener la razón, queremos existir

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Simón Uribe, activista trans, y Juliana Martínez, feminista, sobre los transfeminismos, el feminismo esencialista y la discriminación.

    por cerosetenta
    Análisis
  • [Bulla] Contratos sospechosos en el Ejército, los 100 días de Petro y otros recomendados de aliados

    En este episodio, el tras bambalinas de casi tres años de investigación para la más reciente historia de La Liga con Rutas del Conflicto: «Contratos millonarios ponen al ejército bajo sospecha.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismoEjército
  • Las dudas sobre el Sistema Nacional de Cuidado que prometió este gobierno

    El Sistema Nacional de Cuidado, el conjunto de políticas que ayudan a redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado entre los integrantes de una sociedad y a liberar a las mujeres de una carga injusta, fue una promesa de campaña. Y ha sido una deuda postergada por gobiernos anteriores. A 100 días de este, ¿cuáles son los avances?

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroGustavo Petro
  • [Punto y Coma] Arabella Salaverry: «A mí me costó horrores asumirme como escritora.»

    En este episodio, la escritora costarricense Arabella Salaverry nos habla de la autoficción, su relación con el Caribe y la importancia de que las mujeres sigan sus pasiones.

    por cerosetenta
    Génerofeminismo
  • [Bulla] La desinformación viaja en jet. ¿Cómo enfrentarla?

    ¿Qué estrategias utilizan lxs periodistas para hacerle frente la desinformación sobre el informe final de la Comisión de la Verdad? ¿Por qué es valioso este trabajo?
    Les contamos en este episodio.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoComisión de la verdad
  • Manejar un proyecto histórico pero con sello naranja: el dilema de Pilar Ordóñez con CoCrea

    Uno de los incentivos que más riesgo corrió en la debatida Reforma Tributaria fue el gestionado por CoCrea. Se trata de una deducción a empresas, en su declaración de renta, del 165 % del valor de su inversión en proyectos culturales y creativos. En esta entrega de nuestra serie de entrevistas Perifonea: voces ultravioleta, hablamos con Pilar Ordóñez directora de CoCrea.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    EntrevistaMinisterio de Cultura
  • Lucha la que pinta: arte feminista callejero ante la violencia

    Vandalizar no es lo que hacen las mujeres que expresan su digna rabia en la estación de Transmilenio donde la menor de edad Hilary Castro fue víctima de abuso sexual. Vandalizar son las pintadas de penes, mensajes antiderechos y expresiones como “sé sumisa” con las que desde 2021 personas no identificadas atacan la Galería Feminista Siempre Vivas, un espacio dedicado al arte y la juntanza en Bogotá.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroGalería Feminista Siempre Vivas
  • [Punto y Coma] Margarita Posada: «La literatura es mi lugar seguro en el mundo».

    En este episodio, Margarita Posada habla de su vicio por la literatura, el arte de escribir cuando no se escribe y de cómo navegar la hoja en blanco.

    por cerosetenta
    Género
  • [Ese es el punto] Marihuana, el boom y la narcoestética

    ¿Estamos viviendo el boom de la marihuana en Colombia? ¿Cómo ha cambiado la narcoestética en las últimas décadas? ¿Qué nos dicen las ciencias sociales sobre la historia y mercantilización de esta sustancia?
    En el último episodio de esta temporada de Ese es el punto, una conversación sobre la marihuana, sus facetas y estéticas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Bulla] Niñez migrante, nuevo podcast sobre escritoras y aliados recomendados

    ¿Cómo es migrar para un niñe venezolano? ¿Cómo les afecta este proceso?
    En este episodio, una conversación sobre el trabajo después de la historia «Los sueños prestados de los chamos venezolanos.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Los sueños prestados de los chamos venezolanos

    La salud mental es un derecho que no se le garantiza a la población colombiana, mucho menos a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, quienes se enfrentan a condiciones especiales de vulnerabilidad en zonas disputadas por grupos armados ilegales. Testimonios de seis de ellos, en una comuna de Bello, Antioquia, retratan sus miedos, afectaciones y necesidades diferentes de protección que el Estado colombiano aún no brinda.

    por Constanza Bruno
    Justiciagrupos armados ilegales
  • El bestiario del Congreso colombiano

    Mico, conejo, elefante blanco, dinosaurio, burro, entre otros, son especies que no merecen el desprestigio que les asigna la conducta política nacional. La cultura antiética colombiana le otorga una mala reputación a los animales. Por eso, construimos un bestiario en defensa de su reino y en contra de la trampa.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticacongreso
  • Naturaleza Queer por Brigitte Baptiste

    Mientras la biología se emplea como argumento para excluir a personas trans y no binarias, la ecóloga Brigitte Baptiste reflexiona sobre el concepto de ‘Naturaleza Queer’ en cuya filosofía no cabe la discriminación.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    GéneroBrigitte Baptiste
  • ¿Por qué hay que leer a Annie Ernaux?

    Este año la escritora francesa Annie Ernaux ganó el Premio Nobel de Literatura. Con alrededor de veinte títulos publicados —casi todos traducidos al español—, Ernaux revela escenas autobiográficas de una intimidad abrumadora y al tiempo construye un retrato social en el que los “temas de mujeres” cobran enorme importancia. En Cerosetenta hablamos con tres lectoras y conocedoras de su obra.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroAnnie Ernaux
  • Luz Fabiola le viene bien a mucha gente

    En las marchas del 26 de septiembre, contra el gobierno de Petro, Luz Fabiola Rubiano se hizo visible después de decir en cámara insultos racistas y discriminatorios contra Francia Márquez y contra la población negra. La Policía reaccionó con un cartel de «Se Busca», pero ¿qué hay realmente detrás de ese aparente amplio rechazo contra las declaraciones racistas de la mujer?

    por Julián Santiago Grueso
    Opinión
  • El esfuerzo internacional por transformar a las policías del mundo

    El mes pasado, 25 organizaciones de Latinoamérica, Reino Unido, España y Estados Unidos se reunieron en Bogotá con un propósito: debatir el actuar de las fuerzas de policía en sus países y compartir ideas sobre cómo transformarlas. Cerosetenta habló con Alejandro Rodríguez de Temblores ONG para conocer más sobre las conclusiones del encuentro.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • Sin el cuento de las mujeres la Historia no está completa

    Está disponible la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que rescata el trabajo de autoras representativas en la literatura nacional, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Hablamos con el grupo de edición que invita a leerlas sin condescendencia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • La selva contra el fin del mundo

    Maranhao podría ser una maqueta a escala del Brasil que se juega en estas elecciones. Un estado del tamaño de Noruega con una diversidad de biomas que son cerrado, cocales y pura selva devastado en un 80% a fuerza de soja, vacas y minería. Los suplementos de economía hablan de dólares pero lo que se ve tierra adentro es pobreza, hambre y devastación de un lado, y del otro, pueblos indígenas en una activa resistencia por defender lo que queda en pie. En esta crónica un viaje hacia uno de esos pueblos, los awa guajá: garantes de que otra vida es posible en el mundo hoy.

    por Sole Barruti
    Política
  • [Bulla] Defensoría rajada, frontera reabierta y chequeos sobre la Comisión de la Verdad

    En este nuevo episodio de Bulla hablamos sobre la última historia de La Liga: #SalióMal: una Defensoría de espaldas a las comunidades.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoDerechos
  • Sentires y disputas del viche, el testigo sabroso de la historia afrocolombiana

    La producción del viche está entrelazada con la historia de los pueblos negros y afrodescendientes en Colombia. Se usa como licor, como medicina, como puente para estrechar los vínculos humanos y ha encontrado un lugar en el discurso y el reconocimiento público desde el que también se habla de estigmatización.

    por Tatiana Bonilla Segura
    Análisisafrocolombianidad
  • Reforma tributaria, te hablan las mujeres

    Tras un historial de reformas tributarias que no han resuelto la desigualdad entre los que tienen más y los que tienen menos en Colombia, la que propone este gobierno busca saldar una deuda social. Sin embargo, no puede pasar por alto un detalle: el enfoque de género.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Motivando a la Gyal, feminismos hackers y disidentes de Medellín

    Con amor y coraje, una crew de personas consolida este colectivo que, hace seis años, reúne proyectos independientes que exploran los límites y posibilidades de los cuerpos y la identidad. Su construcción identitaria, explican en esta entrevista, no cabe sino en los márgenes del establecimiento.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialMedellín
  • Más que Bienestarina: ¿Por qué el ICBF debería ser el corazón del nuevo gobierno?

    En esta entrega de nuestra serie de entrevistas Perifonea: voces ultravioleta, la abogada Viviana Vargas Vives nos habla del ICBF, una de las entidades con mayor presupuesto y presencia territorial del país, cuyas funciones —bien entendidas— tienen todo que ver con el programa de gobierno. El nombramiento de su nueva directora, sin embargo, despierta dudas.

    por Lina Vargas Fonseca
    Entrevistaicbf
  • [Bulla] Anatomía de un falso positivo judicial en Colombia

    En este episodio de Bulla, les contamos el tras escenas de la historia «Z11 en el Paro Nacional: anatomía de un falso positivo judicial».

    por cerosetenta
    Medios y periodismoz11
  • [Womansplaining] Quiero tener esperanza ante la desesperanza

    En este episodio, la equipa de Womansplaining conversa sobre la plebitusa del rechazo de la nueva Constitución de Chile y lo que aprendieron haciendo esos episodios.

    por cerosetenta
    Género
  • «Ese herbicida que vuelve seca la tierra había hecho lo mismo con mi esposa»: la novela gráfica sobre los daños del glifosato

    Publicamos un adelanto de la novela gráfica «Una lucha por la vida» que cuenta la historia de Yaneth Valderrama, una mujer campesina que, tras haber sido expuesta a una aspersión de glifosato en Caquetá, perdió al hijo que esperaba y murió. Su esposo, Iván Medina, lleva 20 años en busca de justicia.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroglifosato
  • Sindicalista, feminista y comunista: la ministra del Trabajo y la deuda histórica que busca saldar

    Hay desempleo, precarización e informalidad. Una institucionalidad débil. Un estatuto postergado por 31 años. La nueva ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez —referente del sindicalismo en el país— llega a un sector que necesita cambios. Sus primeras propuestas suscitaron polémica. No será fácil.

    por Lina Vargas Fonseca
    PolíticaMinisterio del Trabajo
  • [Bulla] Venezolanos: las nuevas víctimas del conflicto y el crimen colombiano

    Este es el primer episodio de Bulla, el podcast de La Liga Contra el Silencio, donde hablamos sobre los más recientes trabajos de la alianza.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Es hora de pensar en su pensión y esto es lo que debe saber

    ¿Es mejor cotizar en Colpensiones o en un fondo privado? ¿El sistema de pensiones va a colapsar? ¿Por qué es importante hablar de informalidad y enfoque de género en la reforma pensional? ¿A qué se refiere el presidente Petro cuando propone un sistema de pilares? En esta nueva entrega de Perifonea: voces ultravioleta, nuestra serie de entrevistas a mujeres con una voz notable en el panorama político nacional, hablamos con Flor Esther Salazar, doctora en Ciencias Económicas, que fue coordinadora del equipo de empalme del sector trabajo.

    por Lina Vargas Fonseca
    EntrevistaGustavo Petro
  • Sin verdad ni condenas: dos años de la oscura noche del 9S

    Aún no hay una sola condena por los homicidios del 9s. Los procesos judiciales de los agentes involucrados van más lentos que las iniciativas de las víctimas. Además de una reforma popular policial, éstas proponen una comisión de esclarecimiento y garantías de no repetición.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialSoacha
  • [Ese es el punto] Naturaleza y sociedad

    A propósito de la primera edición de Imprenta, revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, cuestionamos los conceptos principales de esta edición: Naturaleza y Sociedad.

    por cerosetenta
    Cultura
  • El final de la serie

    Desde los inicios del estallido, Las Raras cuenta en primera persona y en tiempo real el proceso social y político de los últimos años en Chile. De norte a sur, la serie documenta el paisaje sonoro de un país en transición. El Rechazo a la propuesta de la nueva Constitución cierra este ciclo. Con honestidad, sin eludir el desconcierto, Las Raras se declara en reflexión mientras sostiene la apuesta por la belleza, la empatía y la libertad.

    por Las Raras
    Movilización social
  • “Hay una versión distinta de país para nosotros y lo teníamos que decir”:  Plu con Pla

    Desde Tumaco, la Perla del Pacífico, esta banda que combina el reggae y el rap con la música tradicional del Pacífico le canta a los y las “nadie”. La revista Vive Afro habló con sus directores sobre su música y sus expectativas con el nuevo gobierno.

    por Jhon Adrián Ramírez Saams
    CulturaTumaco
  • “El Estado no es un botín, es un patrimonio”: Patricia Ariza  

    La Ministra de Cultura, Patricia Ariza, atendió en exclusiva a Cerosetenta para hablar sobre su plan de gestión cultural en el próximo cuatrienio. La economía naranja no se llamará igual, promoverá una ‘cultura de paz’ y buscará que el Ministerio sea menos desigual y con impacto plural, descentralizado y con enfoque de género.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    EntrevistaGustavo Petro
  • [Womansplaining] Sin feminismo no hay democracia: la recta final de la campaña por la Constitución de Chile. Parte 4.

    En esta última entrega sobre Chile y la nueva Constitución, Gloria y Lina hablan con Natalia Silva Fischer, activista del colectivo La Rebelión del Cuerpo, sobre el Chile feminista del futuro.

    por cerosetenta
    Género
  • Entre la confianza y el estigma: ¿Qué ha pasado a seis meses del fallo sobre aborto de la Corte?

    Las mujeres acuden a los servicios de salud con más confianza y hablan del tema sin tanto temor a ser juzgadas. Pero falta superar las barreras de acceso al aborto, actualizar protocolos y conseguir la despenalización social. Hablamos con Ana Cristina González, médica y pionera de Causa Justa, sobre el panorama tras seis meses de la histórica decisión de la Corte.

    por Lina Vargas Fonseca
    Entrevistaaborto
  • [Ese es el punto] Inteligencia artificial en Latinoamérica

    Nos preocupa y nos alerta siempre pensar en nuestra vida automatizada, en nuestra vida regida por la presencia de robots o inteligencia artificial. Pero, ¿exactamente qué retos enfrenta Latinoamérica en la regulación de la inteligencia artificial?

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíaseguridad digital
  • Reformas al ESMAD: lo nuevo, lo usado y lo que falta

    Gustavo Petro y el general de la Policía Henry Sanabria presentaron los primeros cambios al Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD. Entrevistamos a Víctor Barrera del CINEP y a Alejandro Lanz de Temblores ONG para entender si lo que proponen es un giro drástico o cosmético. ¿Por qué hablan de una transformación y no de un desmonte?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización social
  • [Womansplaining] «Una normalidad insoportable». Por una constitución contra la vida precarizada en Chile. Parte 3.

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Alondra Carrillo, miembro de la Convención Constitucional y de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

    por cerosetenta
    Género
  • Conclusiones veloces para mentes feroces: anuncios de Petro frente a Policía y Fuerzas Militares

    En los últimos días el Gobierno Petro ha anunciado medidas que pronostican un nuevo panorama para la Fuerza Pública. Este es un repaso por las medidas que, hasta ahora, existen solo en el discurso.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [Westeros Tierra Querida] Un reencuentro inesperado

    Llegó la precuela de Game of Thrones, así que revivimos el podcast.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Rebeldes! Un manifiesto insaciable

    Bienvenidxs a Rebeldes! Un libro de recetas, un especial periodístico y un manifiesto.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Radiografía de la tierra en Colombia: la titánica tarea del nuevo gobierno

    A la Agencia Nacional de Tierras le tomaría 256 años terminar de formalizar 2,6 millones de predios en Colombia. Ese es solo uno de los retos que tiene el nuevo gobierno para acabar con la distribución inequitativa de la tierra y convertir al país en una potencia agroalimentaria. Hablamos con Jhenifer Mojica, coordinadora del empalme del sector agrario, en la primera de una serie de entrevistas a mujeres con una voz decisiva en el panorama nacional.

    por Lina Vargas Fonseca
    Entrevista
  • [Ese es el punto] Psicología positiva para los y las niñas

    Para sorpresa de muchos, las emociones positivas, las virtudes y las fortalezas de carácter son también unos de los temas de investigación más interesantes y más promisorios en el área de la psicología.

    por cerosetenta
    Análisisniños
  • [Womansplaining] «Siempre supe que yo era parte de un río»: Memoria y presente de Chile. Parte 2.

    En este segundo episodio sobre Chile y la nueva Constitución, Gloria y Lina hablan con la periodista Mónica Gónzalez sobre el papel del periodismo en tiempos oscuros.

    por cerosetenta
    GéneroEstallido social
  • La espada de Bolívar o la confusa anacronía de un símbolo de poder

    El símbolo inaugural del poder político de izquierda en Colombia abrió un debate sobre qué tan obsoleto es y qué correspondencia guarda con las agendas que promulga el Pacto Histórico. Para algunxs es un objeto androcéntrico, fálico y violento, para otrxs está lleno de sentidos múltiples, magnetismo y enigmas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaGustavo Petro Urrego
  • La estética no estática del nuevo poder

    La posesión presidencial no tuvo esta vez retahíla de cifras amañadas ni alfombra roja. El discurso del presidente Petro estuvo marcado por la emoción y la resignificación de los símbolos y protagonistas usuales. Este es el análisis estético de tres expertos.

    por Carolina Charry, Ómar Rincón y Edward Salazar
    AnálisisGustavo Petro
  • El duquecito mentiroso: balance de género del gobierno Duque

    El gobierno Duque prometió una amplia agenda para las mujeres: paridad en la participación política, cero tolerancia a las violencias, equidad y reduccción en la brecha de ingresos. Pero en los cuatro años de su gestión no se cumplió con la Ley de Cuotas. Los feminicidios, así como los asesinatos a lideresas sociales y defensoras de derechos humanos, aumentaron, el presupuesto mermó y la feminización de la pobreza recrudeció.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Balance naranja: la política amarga de Duque

    La economía naranja puso en el centro del debate nacional las industrias culturales y economías creativas como nunca antes. Pero su implementación produjo un abandono territorial, hubo censura a la libertad de creación y desestructuró el Ministerio de Cultura, el encargado de promover esa política pública.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • Que el amor no nos cueste la vida: testimonios de discriminación

    El reciente caso de discriminación homofóbica en el que una mujer agredía con palo a una pareja de hombres en Bogotá activó de inmediato a la comunidad LGBTIQ+ a manifestarse con una besatón. Su mensaje lo llevan en la piel: no es con violencia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Género
  • Amor y otros giros afectivos en el discurso político colombiano

    El gobierno electo del Pacto Histórico se expresa con un lenguaje menos belicista que el que ha empleado el poder político en la historia de Colombia. Gustavo Petro y sobre todo Francia Márquez se apoyan en el alcance ancestral y popular de la palabra como herramienta para producir el cambio que prometen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticadiscurso
  • Vasectomía: que los hombres se hagan cargo

    En tiempos de conquista de derechos sexuales y reproductivos —y de no perder los ya obtenidos— vale recordar que ni la anticoncepción ni la crianza son responsabilidad exclusiva de las mujeres y que existe un método seguro y eficaz para los hombres: la vasectomía. Acá algunos datos.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneropaternidad
  • La censura en tiempos de Duque

    La Fundación para la libertad de prensa compila en una línea de tiempo algunos de los momentos más críticos y escandaloso para la libertad de prensa y la libertad de expresión durante el saliente gobierno de Iván Duque.

    por Fundación para la libertad de prensa, FLIP
    Medios y periodismolibertad de expresion
  • [Ese es el punto] VIHdas Truncadas: visibilizando violencias en el conflicto armado

    El informe VIHdas Truncadas es un esfuerzo por visibilizar las historias y experiencias que por tanto tiempo fueron silenciadas. En este capítulo, una discusión sobre sus resultados, las reflexiones que suscitan y la importancia de documentar estos testimonios.

    por cerosetenta
    Justiciaviolencia
  • El mensaje de la Comisión de la Verdad a Colombia sobre el ahora qué

    El 28 de junio, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad develó su informe final sobre 60 años de conflicto armado en Colombia. Su mensaje central, reunido en las casi 900 páginas del capítulo de hallazgos y recomendaciones del texto, se ocupa menos en la violencia y más en reflexionar sobre por qué continuó durante tanto tiempo y qué hacer para que deje de hacerlo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Análisisvíctimas
  • Medellín dividida: así ha crecido el apoyo al Pacto Histórico en la ciudad

    Medellín está perdiendo su ‘petrofobia’, o así parecieran indicarlo los resultados de segunda vuelta en la ciudad que, a pesar de ser mayores para Hernández, aumentaron en comparación con la primera vuelta. ¿Qué tanto influyeron las estrategias del Pacto en la ciudad? ¿Qué esperan de este gobierno quienes votaron por él y quienes no?

    por Ciudad Morada
    Política
  • [Sudakas en vivo] Rocca

    Sudakas cierra temporada con un evento en vivo y una conversación con Rocca, uno de los pioneros del rap en Colombia.

    por cerosetenta
    CulturaHIP HOP
  • Mujeres Misak, el poder del cuidado

    Estas son cuatro mujeres misak que salieron de su territorio para estudiar y llevar nuevos conocimientos (occidentales y de otros pueblos indígenas) a su comunidad. Estas son las historias de lucha y resistencia de una gobernadora, una alcaldesa, una médica y una periodista que tejieron puentes entre dos mundos para el fortalecimiento propio y de su pueblo.

    por Ómar Rincón y Daniela Bohórquez
    Génerocomunidades indígenas
  • Cuando despertó, el militar todavía estaba allí

    «La política de nombrar en la cúpula militar a funcionarios relacionados con investigaciones de “falsos positivos” entrega ahora firmes resultados: a más “falsos positivos” más “falsos positivos”; a los “falsos positivos” del pasado, se suman los del presente y los que mañana vendrán.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • [Ese es el punto] El poder político de las nuevas ciudadanías

    ¿Cómo inciden los jóvenes en la política del país? ¿Cómo ese accionar impactó los resultados electorales?
    En este podcast, un análisis desde la política y el arte sobre el voto joven.

    por cerosetenta
    Política
  • 14 cañonazos electorales vol. 1

    Cerosetenta presentó su álbum debut ‘14 cañonazos electorales’, un contenido original que exalta las voces de la política nacional en su gira electoral en 2022.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Capítulo 3: Amiga, ya llegué

    En medio de un espacio público hostil, en Bogotá las mujeres crean estrategias para protegerse y no dejarse amedrentar. Cada mujer en la calle es un gesto de resistencia que construye un porvenir más seguro para todas. El tercer capítulo del especial «Calles peligrosas» está dedicado a ellas.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Capítulo 2: El miedo

    ¿Qué emociones causa en las mujeres una ciudad que no ofrece las condiciones mínimas para sentirnos en bienestar? ¿Por qué algunos lugares parecen más inseguros que otros? En el segundo capítulo del especial «Calles peligrosas», incluimos una cartografía con más de treinta casos de violencias contra las mujeres en el espacio público de Bogotá.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Capítulo 1: Lo que está fuera de casa

    Las mujeres no están seguras en Bogotá: en lo que va corrido de 2022, 41 fueron asesinadas, 18.537 fueron víctimas de hurto y 2.178 de delitos sexuales. ¿Por qué el espacio público, ese lugar que debería ser seguro para todxs, resulta una amenaza constante para nosotras?

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroviolencia de genero
  • [Intro] Calles peligrosas: violencias contra las mujeres en el espacio público de Bogotá

    En Cerosetenta quisimos ahondar en las violencias que a diario enfrentan las mujeres que transitan por el espacio público de Bogotá, en el miedo que la mayoría de ellas siente ante la amenaza de esas violencias y en las estrategias que utilizan para apropiarse de la ciudad que habitan. Este es el resultado de nuestra investigación.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroviolencia de genero
  • Expediente: Estos cuerpos no importan | Homicidios a comunidad LGBT+ en Colombia

    Son sistemáticos pero la Fiscalía lo niega. Los entes de control tienen un sesgo moral para actuar con celeridad y la sociedad les trata como víctimas de segunda categoría. Estas son las carpetas, con evidencias y anexos, de los crímenes contra personas LGBT+.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Génerohomicidios
  • Happy 51st Birthday Julian Assange! (el periodista también cumple 4226 días detenido)

    Hace un tiempo escribí un texto sobre el periodista Julian Assange, hoy, de afán, lo adapto para acompañar su memoria en su 51 cumpleaños y en el día 4226 de su detención. Lo último que leí sobre él fue una noticia poco difundida donde se dice que el padre de Assange reporta que el periodista «fue desnudado y puesto en una celda de aislamiento de ‘vigilancia suicida’ tras el anuncio de cumplir con la extradición británica a la justicia de Estados Unidos que lo reclama.

    por Lucas Ospina
    Columna indexada
  • [Womansplaining] La policía blanda del sistema

    En este episodio, Lina y Gloria hablan con Juliana Machado, politóloga y psicóloga feminista, sobre salud mental, las elecciones y el trauma de vivir en un país con una historia tan violenta.

    por cerosetenta
    Género
  • [Sudakas] Gabriel Ríos

    En este episodio hablamos con Gabriel Ríos, uno de los exponentes de la diáspora puertorriqueña.

    por cerosetenta
    Culturaintercambio cultural
  • A portrait of absence by Viviana Peretti

    El proyecto fotográfico de Viviana Peretti sobre desaparición forzada en Colombia recibió una Mención de Honor en el World Press Photo. Aquí compartimos algunas de sus fotografías tomadas durante años de trabajo.

    por cerosetenta
    Justicia
  • Las perlas antifeministas de la campaña presidencial

    Ignorancia en temas de género, discriminación, homofobia y representaciones violentas de las mujeres: este año el patriarcado volvió a estar presente en la campaña electoral. Estas fueron algunas de las muchas salidas en falso contra el feminismo que más ruido hicieron.

    por Lina Vargas Fonseca y Manuela Saldarriaga Hernández
    Género
  • Viejas ideas en empaques nuevos: la visita de Javier Milei a Colombia

    Libertario, de ultraderecha y anarcocapitalista, a días de las elecciones, el economista y diputado argentino Javier Milei pasó por Bogotá, Barranquilla y Medellín para dar una serie de conferencias contra lo que él considera la amenaza petrista.

    por Lina Vargas Fonseca
    Política
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa. Episodio 2.

    ¿Cómo cambia la discusión sobre política en una familia cuando le apuestan a un mismo candidato, pocos días antes de la segunda vuelta de elecciones presidenciales?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Políticaelecciones
  • Cultura y Ambiente: el ministerio cenicienta de Rodolfo Hernández

    La propuesta de Rodolfo Hernández de fusionar los Ministerios de Cultura y Ambiente menosprecia ambos sectores. Incentiva una mirada extractivista del arte y la naturaleza y profundiza el debilitamiento institucional que traen del Gobierno Duque.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • [Visión Afro] Resistir, persistir y nunca desistir

    En este episodio cuestionamos la figura de la lideresa, qué significa este rol social, cuáles son sus implicaciones y el impacto en las comunidades.

    por cerosetenta
    Génerolideres afro
  • [Womansplaining] Un mal chiste

    En este episodio, Gloria y Lina conversan con Silvia Yáñez, abogada santandereana y feminista, sobre el violento discurso de Rodolfo Hernández contra las mujeres.

    por cerosetenta
    Género
  • El negocio de la represión

    por El Clip, Cerosetenta, Efecto Cocuyo, Pájaro Político, El Universo, El País América, Interferencia, No Ficción, Revista Anfibia, UOL Noticias, El Deber y JUT Media
    Movilización social
  • Venom, de la guerra a las protestas

    Esta investigación en video hace una radiografía al último dispositivo de la Policía para reprimir las protestas. Desde sus orígenes en guerras gringas, hasta los daños en quienes vieron su peor cara en Popayán.

    por Tania Tapia Jáuregui, Diego Forero, Simona Delgado
    Movilización socialprotestas
  • Somos arrechas, no pingas: las feministas santandereanas no votan por Hernández

    Es machista, se comporta como un patrón, no controla su ira, durante su alcaldía en Bucaramanga la política de género no avanzó. Esto nos contaron las integrantes del movimiento de mujeres y feminista en Santander sobre el candidato Rodolfo Hernández.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroRodolfo Hernández
  • Diario de la segunda vuelta de la campaña presidencial

    “Yo lo que veo en Rodolfo es una gran originalidad”, dice Ospina. Tal vez lo dice porque antes que política, lo que más destaca en la página de internet de Hernández es que se trata, sobre todo, de una campaña inmobiliaria: el candidato Hernández promete que como presidente contratará al Ingeniero Hernández para que construya lo que solo la compañía constructora de Hernández sabe construir bajo las órdenes de Hernández.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • [Sudakas] Francisca Valenzuela

    En este episodio hablamos con Francisca Valenzuela, una de las referentes más importantes del pop chileno.

    por cerosetenta
    Cultura
  • ¿En qué va la Beca 070?

    La Beca 070 fue diseñada para cubrir las elecciones desde la mirada de los jóvenes y las regiones, y para entender cómo se están vislumbrando las aspiraciones de los jóvenes, los deseos y también las necesidades con respecto a las elecciones presidenciales y a quién será el próximo presidente de Colombia.

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • Desde adentro: Hablando de política en la mesa

    ¿Qué sienten las familias de votar en una elección tan rara, que se siente tan definitiva, en la que a pesar de los cientos de encuestas y debates, nadie sabe con certeza quién va a ganar?

    por Beca 070 y 070 Podcasts
    Política
  • Rayos X a los candidatos: Una sinopsis electoral de sus cuerpos políticos

    Hablamos con periodistas, estrategas de campañas y analistas políticos para saber qué carga cada candidato en su cuerpo: las ideas en su cabeza, el peso de su pasado en sus hombros, las motivaciones en su corazón, las alianzas en sus manos, el dinero en sus bolsillos, y el recorrido político en sus pies. 

    por Sara Cely
    Políticaelecciones
  • ¿Quién piensa en las jurados de votación?

    En Colombia, el 40% de los hogares depende de una mujer. Si alguna de ellas es jurado de votación en las elecciones de este domingo -como seguro ocurrirá- no cuenta con apoyo estatal para cuidar a sus hijxs mientras presta un deber ciudadano. Y entonces, ¿qué hace?

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroRegistraduría Nacional
  • [Womansplaining] ¿Cómo así que hay una abogada negra?

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Carito Mayo, profesora y escritora, sobre antiracismo, la candidatura de Francia Márquez y qué se necesita para que reconozcamos nuestros racismos.

    por cerosetenta
    Géneroantiracismo
  • La fiesta electoral de Vichada no se vive en las presidenciales

    Vichada es un departamento que poco figura en las elecciones a presidencia: hay grandes distancias y obstáculos geográficos en el territorio que dificultan la llegada a las urnas. Otra es la historia en las elecciones locales a alcaldía y gobernación, cuando los candidatos disponen de buses, cambuches, comida y hasta televisión satelital para las comunidades indígenas que trasladan bajo el compromiso de que voten por ellos.

    por Periódico El Morichal
    Política
  • [PODCAST] Aida Quilcué y Miyu Alarcón, del activismo y la organización social al poder electoral.

    ¿Cómo es el acceso al poder por parte de mujeres racializadas, con identidades diversas, de territorios descentralizados?

    por Chicas Poderosas Colombia
    Género
  • [Visión Afro] Ángela Salazar

    En este episodio, recordamos el legado de Ángela Salazar, comisionada de la verdad, lideresa y feminista del territorio.

    por cerosetenta
    Géneroconflicto armado
  • Ruskaya: La guerra en el otro lado

    Una colombiana que estudió en San Petersburgo habla con dos amigas que viven en Rusia sobre sus experiencias en el otro lado de la guerra.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [Womansplaining] «Si un gobierno compra balas, necesita cuerpos donde ponerlas»

    En este episodio, Gloria, Lina y Manuela (periodista invitada) conversan con la artista Nadia Granados sobre su obra, la masculinidad y la necesidad de quemar políticamente a figuras poderosas.

    por cerosetenta
    GéneroPerformance
  • Mala madre, mala mujer: ser pospenada en Colombia

    En los últimos 30 años, el número de mujeres en prisión creció más que el de hombres. Mujeres pobres que, aún privadas de la libertad, sostienen a sus familias. Dos proyectos de ley –uno aprobado y otro en revisión constitucional– buscan condiciones dignas para aquellas que salen de la cárcel y que son castigadas, además, por incumplir su rol de género.

    por Lina Vargas Fonseca
    Géneroprisión
  • [PODCAST] 3 mandatos de Tenemos que hablar Colombia (parte 1)

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • [Sudakas] Ile

    En este episodio hablamos con la artista puertorriqueña Ileana Cabra Joglar, una de las voces más importante del folclor y el bolero contemporáneo en Latinoamérica.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [La Siguiente Pregunta] Medio ambiente: ¿Todavía estamos a tiempo?

    Colombia alberga el 10% de la biodiversidad mundial y contiene cinco reservas de biósfera. Sin embargo, el 80% de los contaminantes en el país se dan por la industria automotriz, y cerca de 8 mil personas mueren al año por contaminación del aire. ¿Cómo vivimos los colombianos este tiempo de crisis climática? ¿Qué compromisos políticos debemos adoptar para luchar por el medio ambiente? ¿Todavía estamos a tiempo?

    por cerosetenta
    Medio ambienteDeforestación
  • Gustavo Petro: idealista, voluble y soberbio

    Pese a la mezquindad de su oposición, su gobierno local le otorgó más adeptos que detractores. Petro, sin embargo, tiene mejores ideas en la prédica que en la práctica y su versión de los hechos varía según a quien la comunique.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • Con las mujeres, Francia busca quitarle votos a Fico en su casa

    En varios eventos organizados en Medellín, la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, le habló a las mujeres con una agenda que las pone a ellas y a sus necesidades en el centro. Así es como Márquez busca convocar votantes en la región del Uribismo y de su candidato Federico Gutiérrez.

    por Vive Afro y Ciudad Morada
    Género
  • Un solo uso

    Si nos trasladáramos unos 50 años en el tiempo hacia un futuro probable, además de ver cambios en el paisaje, el clima y la tecnología lo que estaría ante nuestros ojos sería una gran capa de basura, mucho plástico sin deshacerse. Inclusive, si fuéramos con cuidado por alguna calle conocida tal vez podríamos reconocer algún envase o bolsa que se hayan tirado medio siglo antes, en nuestro presente. Y no estaría siquiera cerca de descomponerse.

    por Heriberto Paredes
    Medio ambientebasura
  • [Womansplaining] Usted es buena (para ser mujer)

    En este episodio, Gloria y Lina conversan con Sara Trejos sobre videojuegos, misoginia y las barreras para que más mujeres sean gamers profesionales.

    por cerosetenta
    Génerofeminismo
  • Las paredes todavía gritan Alison: violencia sexual en el Paro

    A un año del Paro Nacional no ha habido justicia para las víctimas de violencia sexual. Por el contrario, el camino que deben recorrer para encontrarla es doloroso y solitario.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • [Sudakas] Son Rompe Pera

    Hoy, en Sudakas, Son Rompe Pera, la alucinante agrupación mexicana que ha borrado los límites de estos dos géneros y que se proponen como la nueva sangre de la cumbia contemporánea y vanguardista.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Manjar de libros escritos por mujeres en la Filbo 

    ¿No sabe qué comprar en la Filbo? ¿Se pierde entre tantas opciones? Estos son los diez libros escritos por mujeres que Cerosetenta recomienda.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Marea roja: cinco conclusiones sobre la primera juntanza por los derechos menstruales

    En Colombia se está cocinando una ley por los derechos menstruales. El camino es largo, pero, si se aprueba, significaría un enorme avance para reducir la violencia menstrual que atraviesan mujeres, hombres trans y personas no binarias.

    por Lina Vargas Fonseca y Carolina Lenis
    GéneroCorte Constitucional
  • Traer el otro lado del mundo: literatura coreana en español

    En esta edición de la Feria del Libro de Bogotá el país invitado es Corea. Y por primera vez la editorial independiente Hwarang, fundada en Argentina, traerá a Colombia su catálogo con varios títulos exclusivos de la literatura coreana traducida al español. Esto fue lo que su editor, Nicolás Braessas, nos contó sobre este proyecto.

    por Laura Garzón
    Culturafilbo
  • [Visión Afro] Luz Marina Becerra

    En este episodio, la trayectoria que ha llevado a Luz Marina Becerra a dedicar su vida para reivindicar los derechos de las personas afros que han sido desplazadas.

    por cerosetenta
    Género
  • CODA: ¿más que una película para sentirse mejor?

    CODA es una feel-good movie, hecha para que salgamos del teatro conmovidos y alegres. Pero hay que preguntarse si los premios que se llevó en la ceremonia de los Oscar es más una estrategia de la academia para resultar más incluyente en lugar de un premio al mérito.

    por Laura Garzón
    Culturapelícula
  • [Womansplaining] Mucha bacana, un besote

    En este episodio, Gloria y Lina hablan con Juana Afanador sobre el rol de la primera dama, lo que simboliza y cómo se feminiza la política.

    por cerosetenta
    Géneropolíticas colombianas
  • [PODCAST] Hablar desde: las palabras – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Y las palabras que usamos marcan un mapa de quienes somos como personas, nos permiten expresarnos y mostrarnos ante los demás. Parece algo sencillo, pero en el fondo, ¿qué dicen en realidad las palabras que usamos?

    por cerosetenta
    Culturadialogo
  • Hablar desde: los datos

    Somos seres racionales, y a menudo los datos inundan nuestras conversaciones, ¿por qué? ¿Se puede hablar usando los datos de distintas formas? ¿Cómo podemos hacer para que esta conversación sea más abierta y respetuosa? ¿Cuál es el impacto que tendrán los datos en Tenemos que hablar Colombia?

    por cerosetenta
    Culturadatos
  • Todo queda en silencio: denuncias por violencia sexual en colegios  

    Tras las denuncias por acoso y abuso sexual en colegios públicos y privados de Bogotá, las víctimas se encuentran con un sistema que no las atiende y en el que la impunidad llega al 97%.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroSecretaría de Educación
  • [Visión Afro] Mirna Rosa Herrera

    ¿Cómo nace el liderazgo de una mujer en territorio? ¿Por qué a pesar de las amenazas, escoge una lideresa quedarse en su tierra?

    En este episodio, la historia de una mujer que a través de coplas nos cuenta su trayectoria en el liderazgo.

    por cerosetenta
    Génerolideresa afro
  • [Sudakas] LoMaasBello

    En este episodio hablamos con LoMaasBello, una artivista trans afrodescendiente, que en poco tiempo se ha establecido como referenta en la escena emergente del trap colombiano.

    por cerosetenta
    Génerotrap colombiano
  • [Womansplaining] Una potencia feminista

    En este episodio, viajamos desde la década de los ochenta hasta el presente, para seguir desempolvando el archivo abortero colombiano.

    por cerosetenta
    Género
  • [PODCAST] Hablar desde: los datos – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres racionales. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero a veces, logramos pensar “con cabeza fría”, con el cerebro y no con el corazón. ¿Cómo formamos nuestra “razón”? ¿Será que es algo que se enseña o que debemos aprender solos? ¿Habrá una manera correcta de ser racional? ¿Nuestra razón debe opacar nuestras emociones?

    por cerosetenta
    Políticadialogos
  • La lucha puta

    El pasado 17 de marzo se realizó en Bogotá la primera Cumbre Puteril de Colombia por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales.

    por Lina Vargas Fonseca
    GéneroCorte Constitucional
  • ¿Por qué se quemaron lxs académicxs en las elecciones?

    Alejandro Gaviria, Sandra Borda, Gilberto Tobón Sanín y Viviana Barberena fueron algunos de los candidatos al Congreso y Consulta interpartidista que no alcanzaron el umbral en estas elecciones. ¿Por qué? ¿Tienen conocimiento técnico que el país no destaca? ¿Lograron conectar con la audiencia? ¿Les falló el cálculo con los votos de opinión?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • La libre narrativa de la sospecha

    La instalación de una narrativa de la desconfianza, la sospecha y el miedo en “defensa” de la democracia termina teniendo un efecto boomerang. Termina siendo como si en el fútbol, el equipo que va más arriba en la tabla eligiera a gusto el árbitro que va a pitar el partido final, como dijo Rodrigo Uprimny.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • [Visión Afro] Ochy Curiel

    ¿Quién es Ochy Curiel? ¿Cómo se entrelazan la música, la migración y los feminismos en su vida?

    En este episodio, la historia de una mujer que ha marcado el feminismo latinoamericano, decolonial, antirracista, desde su activismo en la calle y la academia.

    por cerosetenta
    Génerofeminismos afro
  • [Sudakas] Lil Supa’

    ¡Bienvenidxs a la quinta temporada de Sudakas!
    Estrenamos con Lil Supa’, uno de los grandes exponentes de rap venezolano.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [La Siguiente Pregunta] Tributación: ¿A puertas cerradas o abiertas?

    Pensar en tributación es pensar en un tema político que nos impacta directamente. Mientras el país se prepara para un nuevo gobierno, ¿será posible trasladar la discusión tributaria de puertas cerradas para afuera, y que siga incluyendo a la ciudadanía?

    por cerosetenta
    Movilización socialreforma tributaria
  • ¿Cómo quedó el Congreso en paridad?

    En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • Francia Márquez: la voz de 780 mil nadies

    Los más de 783.000 votos que Francia Márquez obtuvo en la consulta del Pacto Histórico, y que la ubicaron como la tercera precandidata más votada, son un hito en la historia política de Colombia. Su proyecto antipatriarcal, antirracista y anticapitalista se nutre de la resistencia de base y tiene un poder transformador en el juego político.

    por Lina Vargas Fonseca
    Género
  • Estas son las candidaturas LGBT y sus agendas al próximo Congreso 

    Una ley de identidad de género que proteja los derechos de las personas trans, el acceso a la salud, la reglamentación de la Política Pública LGBT y la lucha contra la discriminación en entornos escolares son temas urgentes para la próxima legislación. Hablamos con Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, sobre las candidaturas LGBT que se decidirán este domingo.

    por Lina Vargas
    Género
  • Menú electoral para chuparse los dedos

    El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.

    por cerosetenta
    Análisiselecciones
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    «La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • La guerra empezó en los medios

    Giancarlo Fiorella es reconocido por sus investigaciones periodísticas usando información de fuente abierta. Trabaja con Bellingcat esclareciendo casos de corrupción y conflictos y entrena a medios en Latinoamérica, entre ellos Cerosetenta, y a activistas en derechos humanos. Le preguntamos por su perspectiva del conflicto Ucrania – Rusia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Medios y periodismo
  • Colombia: un sistema que desaparece a los desaparecidos

    El Gobierno de Iván Duque sigue sin dar cifras exactas sobre las personas desaparecidas. Las oenegés y organismos internacionales que documentan las desapariciones denuncian que el delito sigue impune: personas empaladas y embolsadas aparecen reportadas como ausencias voluntarias. Las familias luchan contra una burocracia que parece diseñada más para cubrir a las autoridades que para encontrar a las víctimas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización social
  • Las periodistas latinoamericanas decimos ¡No más #AcosoSexualEnElPeriodismo!

    El acoso sexual es una práctica normalizada e invisible en el gremio periodístico. Quizá por la manida frase “El periodista no es la noticia”, las periodistas hemos pagado con nuestro silencio. El ejercicio del periodismo en sí mismo ya es un riesgo, pero la mayoría del tiempo estamos inseguras en nuestros lugares de trabajo y cubículos.

    por La Otra diaria, Marcha, La Antígona, Cerosetenta, Cosecha Roja y Colibrí
    Género
  • ¿Cuál es la vida que dicen defender?: Desempolvando el archivo abortero colombiano

    En Womansplaining seguimos celebrando la noticia de que la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24. Pensamos que este esfuerzo, logrado por colectivos feministas que se han organizado a lo largo de los años, merece un homenaje y por esta razón hemos decidido dedicar dos capítulos a algunas de las mujeres que desde el activismo artístico, político, legal y de salud pública lograron este triunfo para todas. En esta primera parte, nuestra periodista Lina Vargas, nos ayuda a desempolvar una historia que hace parte del archivo abortero colombiano.

    por cerosetenta
    Género
  • Lecciones de periodismo en tiempos de guerra

    El periodista Álvaro Sierra, director de France24 y quien fue corresponsal en Rusia, reflexiona sobre el papel ético del periodismo en un contexto de conflicto. Para él, como dice en esta entrevista, emitir información requiere más verificación que velocidad. También cree necesario medir el pulso de las emociones que producen los medios y evitar el sensacionalismo y el nacionalismo a la hora de comunicar.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Medios y periodismoguerra
  • De la plaza a la Corte Penal Internacional: los crímenes de lesa humanidad en Venezuela

    En el país más corrupto y con la policía más letal de la región, los familiares de las víctimas de las fuerzas de seguridad del Estado se han convertido en sus propios fiscales. Durante su incansable búsqueda de justicia han hallado pruebas que ahora la Corte Penal Internacional puede usar en su investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en los últimos años en Venezuela.

    por Emiliana Duarte Otero
    Movilización social
  • Aborto hasta la semana 24: un plazo necesario

    Desde la decisión de la Corte Constitucional, organizaciones civiles, figuras públicas y hasta candidatos han inundado el debate con ataques dirigidos a un tema específico: el límite de las 24 semanas. Y aunque son pocas las mujeres que interrumpen un embarazo en esa edad gestacional, usualmente quienes lo hacen son las más vulnerables. Explicamos quiénes son esas mujeres, cuáles son las situaciones que las llevan a tomar esa decisión y por qué en estas situaciones el plazo es una necesidad vital.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Géneroaborto
  • Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra

    Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una «guerra sucia» de parte de un Estado «narcotraficante y paramilitar». Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.

    por Kyle Johnson
    Análisis
  • El golpe de mazo de Ortega silencia Nicaragua

    Desde enero se celebran juicios sumarios contra 47 presos políticos encarcelados el año pasado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Un solo tuit que no guste al gobierno puede costar hasta ocho años de prisión. Esta historia, contada desde el exilio, muestra cómo la pareja presidencial ha convertido el silencio y la cárcel en las únicas opciones para la mayoría de los nicaragüenses que permanecen en el país.

    por Wilfredo Miranda Aburto
    Política
  • Marea verde: un paisaje sonoro sobre la despenalización del aborto

    Pañuelos verdes agitados al aire, puños al cielo. Este es un paisaje sonoro de la celebración de la Marea Verde.

    por cerosetenta
    Género
  • Respondemos a las mentiras sobre aborto de candidatxs en campaña electoral 

    Recopilamos y respondimos algunos de los argumentos de candidatos y candidatas sobre la despenalización del aborto para que la discusión no se ahogue en la capitalización política de la desinformación y las mentiras.

    por Cerosetenta y Manifiesta
    Género
  • [Womansplaining] ¿De qué hablamos cuando hablamos de aborto?

    En este episodio especial, Gloria conversa con María Isabel Niño, abogada de la Mesa por la Vida, para entender todo lo que esta pasando alrededor del aborto en Colombia.

    por cerosetenta
    Género
  • Verde corazón

    Hoy somos más libres y hay mayores garantías para nuestros derechos reproductivos. ¡Que el aborto sea siempre seguro y libre! ¡Qué viva la vida!

    por Maria Paula Martínez
    Género
  • El Ballet Nacional de Gabriela de Bukele

    Marta Castellón y Óscar Moreno, maestros del Ballet Nacional de El Salvador desde su creación, fueron despedidos por “los caprichos” de la primera dama y exbailarina de ballet, Gabriela de Bukele. Los despidos de trabajadores bajo amenazas o presiones son un patrón de conducta en un país donde el autoritarismo llega hasta debajo de los reflectores que iluminan una danza tan elitista como el ballet.

    por Roberto Valencia
    Culturacorrupción
  • [LA SIGUIENTE PREGUNTA] Seguridad: ¿Cómo restaurar la confianza?

    Pensar en seguridad es pensar en un tema político que nos impacta directamente. Mientras el país se prepara para un nuevo gobierno, ¿será posible reparar la confianza entre la policía y la ciudadanía, rota en los últimos años?

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • [Ese es el punto] Pandemia: Duelos y el tabú de la muerte

    ¿Cómo han cambiado las formas en las que nos despedimos de nuestros seres queridos? ¿Qué aprendizajes nos dejó la pandemia sobre el duelo? ¿Cuáles son las mejores maneras de apoyar a quienes sufren una perdida?

    por cerosetenta
    Destacadas
  • Cuando hablar le compete a los hombres, el caso de Aída Merlano

    Cuando la exsenadora Aída Merlano decidió denunciar la forma en que se compraban votos en la Costa, el clan político involucrado y sus defensores la llamaron «loca», «ardida», «la amante», «un error». Su caso muestra las violencias que reciben las mujeres que participan de una u otra manera en la política electoral y las narrativas a las que se somete a las que incomodan y hablan duro.

    por Juliana Hernández
    AnálisisViolencia política
  • El encantador de policías

    En Brasil los presidentes no suelen hablar de seguridad pública porque no da réditos políticos. Jair Bolsonaro lo hace constantemente, pero no para afrontar las reformas estructurales que necesita un país donde se comente el 10% de los homicidios mundiales, sino lanzando promesas al aire para crear una tropa de votantes armados con vista a las elecciones generales de este año.

    por Renato Sérgio de Lima
    Políticaseguridad ciudadana
  • [LA SIGUIENTE PREGUNTA] Paz: ¿será posible todavía?

    El debate electoral que empieza a coger fuerza parece incluir, aunque aún no de manera tan explícita, el interés por recuperar el rumbo y fortalecer la implementación de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno colombiano y las ex guerrillas de las FARC. ¿Será posible todavía?

    por cerosetenta
    Políticapaz
  • Un millón de multas, asesinatos y discriminación: así fue el autoritarismo en pandemia

    Las facultades especiales otorgadas a la policía colombiana para frenar la rápida expansión del virus produjeron graves efectos en la institucionalidad, los derechos humanos y la seguridad ciudadana. De esto va la más reciente investigación de Temblores ONG en su informe ‘Trapitos al sol’ que aquí presentamos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización social
  • Narrarse «víctima» en campaña es capitalizar un discurso de paz

    En un reciente debate, varios de los precandidatos a la presidencia contaron historias de cómo les ha tocado el conflicto armado y se nombraron víctimas. ¿Qué significa acudir a esa narrativa en medio de una campaña política?

    por Juan Pablo Aranguren
    Análisisvíctimas
  • «Hoy me cuestiono si realmente vale la pena hacer periodismo de denuncia en las regiones»: Diana Giraldo

    La directora de Vanguardia conversa sobre los retos del ejercicio periodístico en las regiones, especialmente en Santander, el departamento con más zonas de silencio del país según el estudio Cartografías de la información de la FLIP.

    por Ánderson Villalba Rey
    Medios y periodismodenuncia
  • El asesinato del fundador de la Guardia Indígena fue premeditado

    Tras el homicidio del líder indígena Albeiro Camayo Güetio, a manos de disidencias de las Farc, entrevistamos a Johe Sauca, defensor de derechos humanos y Consejero representante legal del pueblo Kokonuko, y a Kyle Johnson, cofundador e investigador de la fundación Conflict Responses, CORE.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Justicia
  • [Contra Todo Pronóstico] Mujeres en política, nuevas rivales

    Las elecciones presidenciales y de Congreso están cada vez más cerca. ¿Qué pensamos, sentimos, opinamos los y las colombianas sobre la política en este momento? ¿Cómo está nuestra confianza en la democracia? ¿Cómo serán estas votaciones con listas paritarias?

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • 2022: menú para entrarle a la música en Colombia

    Apenas para empezar el año, desglosamos algo de lo que se viene en el mundillo musical nacional. Festivales masivos, conciertos que harán historia y discos que darán de qué hablar.

    por Cerosetenta
    Culturamusica
  • [LABORATORIO] Camino de regreso

    A lo largo de este podcast, hilamos dos historias que se desenvuelven con personajes, causas y consecuencias distintas, pero tienen una finalidad muy parecida: emprender un viaje y lograr un reencuentro contra todo pronóstico con un padre o una madre de quien no se tenía ninguna información, mucho menos un contacto constante.

    por Laura Moreno, Juan Felipe Rincón y Catalina Jukopila
    Culturafamilia
  • [PODCAST] Canna-business

    El negocio de la marihuana es un proyecto en expansión que podría llegar a dar siete veces más empleos que los que una compañía como Coca Cola ofrece actualmente en el país. Este podcast cuenta la gran proyección económica que tendría la marihuana si se legalizara en Colombia.

    por Laura Ramos y Ánderson Villalba
    Políticacannabis
  • [PODCAST] Hablar desde: las emociones – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero no siempre les damos el lugar que se merecen en nuestros espacios personales y comunitarios. ¿Por qué? ¿Será que no nos han enseñado a sentir correctamente? ¿Habrá una manera correcta de sentir? ¿Nos avergonzamos de nuestras emociones?

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • [LABORATORIO] La estética de lo queer

    TikTok, referentes de modas, marcas. Lo experimental, lo polémico, el juego de la expresión. Lo bueno, lo malo.

    por María Paula Ávila y Nicolás David Parra
    Géneroqueer
  • 28 días I Un especial sobre justicia menstrual

    Este especial se acerca a la menstruación desde sus aristas menos conocidas y recuerda que en este país sigue habiendo cuerpos, personas, cuyo ciclo menstrual indica atraso, dolor y exclusión.

    por cerosetenta
    Género
  • [PODCAST] Cierre y experiencia de diálogos en Tenemos que hablar Colombia

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • Los mecanismos de la opacidad

    La Ley de Acceso a la Información, aprobada hace una década, ha sido un valioso instrumento para la transparencia, pero el gobierno de Bolsonaro ha conseguido enturbiarla.

    por Rafael Mafei y Marina Slhessarenko
    PolíticaBrasil
  • Un carabinero, un disparo a quemarropa y los videos reservados que impiden justicia para Daniel

    Un caso donde la opacidad ha servido para encubrir la brutalidad policial en las protestas. Dos años después, y aún con perdigones en el cuerpo, Daniel continúa en la búsqueda de justicia a través de una ley que Carabineros intenta declarar inconstitucional.

    por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete
    PolíticaChile
  • El cacique de Colón ha perdido su fuero

    El diputado Óscar Nájera admite que Honduras es un narcoestado. Lo sabe, porque lleva tres décadas representando a una provincia prominente en el corredor de la cocaína. Lo sabe porque es y ha sido, en sus propias palabras, amigo de los principales capos del departamento de Colón. Su nombre está incluido en todas las listas de sanciones de Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y corrupción pero él, maestro de la sobrevivencia, es uno de los pocos señalados que no está preso en Estados Unidos. Pero su carrera política acaba de llegar a su fin, con la derrota en la elección del mes pasado. El septuagenario cacique de Colón ha perdido su fuero.

    por Carlos Dada
    Justiciacorrupción
  • Gobernar con odio

    Con la “ley del odio”, el gobierno venezolano puede silenciar, encarcelar y violentar física y psicológicamente a quien informe, opine o se exprese en su contra.

    por Emiliana Duarte Otero
    PolíticaVenezuela
  • En Nicaragua no hay covid-19 ni oposición política

    Con las protestas del 2018 en Nicaragua quedó claro que Daniel Ortega no teme agredir y silenciar a quien se le oponga. En la pandemia, despidió a los médicos que denunciaban más controles frente al virus. Para las elecciones, creó leyes para encarcelar a sus opositores.

    por Wilfredo Miranda
    Políticaautoritarismo
  • Fumigación sin derecho a queja

    El retorno de la fumigación aérea de coca con glifosato que quiere acelerar el presidente Iván Duque antes de dejar el poder depende de que pueda cumplir con varios requisitos fijados por la Corte Constitucional, incluyendo tener un mecanismo eficaz para tramitar las quejas de campesinos cuyos cultivos legales han sido fumigados por error. La historia de cómo los reclamos de Pedro Pablo Mutumbajoy y Pedro Pablo Moreno se quedaron sin respuesta bajo dos gobiernos distintos revela que eso es justo lo que el Estado colombiano no ha tenido.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Justiciacampesinos
  • La ciudad más bukelista de El Salvador

    Nuevas Ideas, el partido político creado ad hoc por el presidente, Nayib Bukele, cosechó en las pasadas elecciones legislativas de febrero el 78 % de los votos en Ciudad Arce, un municipio de 72,000 habitantes. Un periodista fue a la que hoy por hoy es la ciudad más bukelista del país para tratar de comprender qué es eso del bukelismo.

    por Roberto Valencia
    PolíticaEl Faro
  • 25N El grito pacifista de las mujeres

    La Ruta pacífica de las Mujeres convocó a más de 3.000 mujeres en Caucasia, Antioquia, el pasado 25N. La movilización de mujeres de todo el país exigió el fin de la violencia en los territorios, sobre los cuerpos de las mujeres y la implementación del Acuerdo de Paz.

    por cerosetenta
    Géneroconflicto armado
  • [Ese es el punto] La paz no es café instantáneo

    ¿Cómo va la implementación de los acuerdos? ¿Qué ha sucedido con las instituciones creadas a partir del Acuerdo? ¿Cuáles son los retos pendientes y venideros? ¿Qué tiene una facultad de ciencias sociales para decir en este momento del país frente a los acuerdos?

    por cerosetenta
    AnálisisPaz en Colombia
  • Les chiques no son IPs

    por Alejandro Gómez Dugand
    Análisis
  • ‘Los bajos arriba’, exposición de Universo Centro en el Metro de Medellín

    Recorrido virtual y guiado por la exposición ‘Los bajos arriba’ de Universo Centro en la estación Parque de Berrío del Metro de Medellín. Exaltan en el viaducto de concreto los oficios cotidianos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaOficios
  • [Sudakas] Colombia Paraíso Trágico

    En este episodio de cierre de temporada, vamos desde Cali, a Medellín, a Santa Marta y finalmente, a Bogotá, para hablar con distintos artistas sobre la música, la resistencia y el arte como documento histórico.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [ART.70] Muralismo, activismo y cambio social

    En este episodio, una conversación con Óscar González, conocido como GUACHE, sobre el arte urbano como parte del desarrollo de la sociedad, y la posibilidad de apreciar y apropiarnos como ciudadanía del espacio público gracias a este tipo de arte.

    por cerosetenta
    Movilización socialarte urbano
  • Mordaza al periodismo: más formas de callarnos

    En la noche del 6 de diciembre, con 73 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó un artículo que instituciones como la Flip han dicho que es uno de los retrocesos más graves en términos de libertad de expresión en el país. El artículo 68 del Proyecto de Ley Anticorrupción abre la peligrosa posibilidad de suspender o cancelar la personería jurídica de organizaciones (incluyendo medios de comunicación) acusados por funcionarios de injuria y calumnia.

    por Sara Cely
    Medios y periodismolibertad de prensa
  • [Detrás de] Luz de la noche

    En este episodio de Detrás de exploramos la producción de la nueva serie radial de la Comisión de la Verdad, Luz de la Noche.

    por cerosetenta
    CulturaVíctimas conflicto armado en Colombia
  • [25N] Tejer justicia en La Plaza de la Mariposa

    En el Marco de 25N de 2021 en Colombia, varios colectivos de artistas locales se reunieron en la Plaza de la Mariposa en Bogotá para conmemorar creativamente este día. Crearon una instalación de ropa interior en la que bordaron lemas políticos, para entablar una conversación con los peatones y hablar del amor romántico como un potenciador de la violencia de género. Así sonó el 25N en Colombia.

    por Martina Weber
    GéneroColombia
  • [Art.70] En el sofá con Idartes

    A propósito de la celebración de los 10 años del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Idartes), Catalina Ceballos quiso acercarse a quienes han tenido experiencias profesionales y artísticas en esta entidad. 

    por cerosetenta
    CulturaIdartes
  • El Putumayo sustituye la coca por Asaí

    La palma de asaí, una especie nativa de las selvas tropicales de América del Sur, se ha convertido en la mejor alternativa en el Putumayo para reemplazar a la coca. Antiguos sembradores y raspachines, que se acogieron al Acuerdo de paz, creen hoy en otra promesa agroindustrial. Todavía, sin embargo, se preguntan por la real voluntad del Estado.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaPutumayo
  • Julio Daniel Chaparro y Jorge Torres: 30 años sin la verdad de su muerte

    La investigación judicial sobre el doble homicidio de los reporteros de El Espectador en 1991, dejó de lado otras hipótesis importantes e ignoró las pistas que habían quedado escritas en una libreta de apuntes. Los presuntos autores intelectuales y materiales del crimen también fueron asesinados. Aún no hay nadie condenado por el caso, que recientemente fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    por Catalina Lobo-Guerrero
    Medios y periodismoperiodismo
  • [Art.70] Cantar, dibujar, escribir, tocar, íntegramente

    ¿Cómo se logra hacer arte de forma integral y también, íntegra?
    En este nuevo episodio de Art.70, una invitada muy especial y reconocida artista: Lianna.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] Testimonios – Tenemos que hablar Colombia

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapaís
  • 5 conclusiones del debate sobre Reforma Policial

    Durante el debate con precandidatos presidenciales sobre reforma policial que organizó Temblores, hubo más discurso que propuestas.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaPolicia Nacional de Colombia
  • [Sudakas] Zoe Gotusso

    Argentina. Charlamos sobre su vida en Córdoba, la relación de su familia con la música, la soledad como materia prima de su proceso de composición, la separación de Salvapantallas, el papel de la terapia en su carrera solista y mucho más.

    por cerosetenta
    Culturasudakas
  • [ART.70] Arte, niños y niñas

    En el primer episodio de esta segunda temporada de Art.70, Catalina habla con tres mujeres de hasta tres generaciones, sobre el arte, la mediación y la creación de espacios y experiencias artísticas para los más jóvenes.

    por cerosetenta
    Culturacultura
  • Sinaloa, cuna del narco y símbolo del fracaso de un país con militares en cielo, mar y tierra

    Desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico, a finales de 2006, cerca de 130 funciones que desempeñaba el poder civil han sido delegadas a las Fuerzas Armadas. Los militares se han convertido en policías, guardianes de puertos, aduanas, aeropuertos o grandes contratistas de obra pública, pero no han dejado de ser Ejército.

    por Silber Meza
    PolíticaMéxico
  • “La Corte está frente a una oportunidad histórica”: Causa Justa

    Esta semana la Corte Constitucional decide si el aborto en Colombia se despenaliza totalmente o no. Mientras se anuncia la decisión, hablamos con Ana Cristina González, integrante de la iniciativa Causa Justa, para conocer los posibles escenarios y qué significaría para la vida de las mujeres una u otra decisión.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Géneroaborto
  • [Contra todo pronóstico] Yo con un Petrista no me caso

    Según los datos del Observatorio de la Democracia, hay una brecha entre las actitudes de los hombres y las mujeres en cuanto a la tolerancia política y la tolerancia a ideas sociales consideradas más progresistas. En este episodio, exploramos las razones detrás de esta paradoja.

    por cerosetenta
    Género
  • Iván Duque, el títere sin titiritero

    El gobierno de Iván Duque ha sido la gran decepción para un país que le dio el voto más alto de su historia. Las protestas fueron una constante y el presidente las manejó con violencia, silenciamiento a la prensa y un eufemismo propio del político que vive exclusivamente en su realidad. La gran promesa de renovación se quedó en un set de televisión en el Palacio de Nariño, mientras el país se tomó las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • AQUÍ MANDO YO: democracias frágiles, políticas autoritarias

    Este es un proyecto periodístico y académico liderado por Dromómanos en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile para entender los ataques a la democracia y las políticas autoritarias que afectan a la región.

    por cerosetenta
    Política
  • [LABORATORIO] Resistir en un castillo de las artes

    El canto lírico de Papaya, o Papayita como le dicen sus amigos y amigas, nos acompaña en este recorrido sonoro por el Castillo de las Artes, un nuevo espacio cultural en Bogotá que desde hace unos meses celebra la vida y la diversidad en el barrio Santa Fe.

    por Jorge Posada y Jorge Gil
    Culturaartes
  • [LABORATORIO] Amor de lejos

    Andrés Rocha y Juanita Ordóñez se enfrentan inesperadamente a vivir su relación a miles de kilómetros de distancia.

    por Juanita Ordóñez
    Culturaamor
  • [LABORATORIO] Dejar el brasier en la oficina

    La pandemia cambió nuestros hábitos de consumo, también la manera como nos relacionamos con la ropa. Incluso la ropa interior.

    por Mariana Ramos
    Culturamoda
  • En cinco años Colombia no ha logrado implementar la paz

    por cerosetenta
    Movilización social
  • Matar a un periodista: el asesinato de Marcos Montalvo en Tuluá

    El 19 de septiembre fue asesinado el periodista de 68 años en una tienda en Tuluá, Valle del Cauca. Su muerte significa la pérdida de un símbolo del periodismo crítico en el municipio. También es un síntoma del complejo entramado de violencia que azota a la ciudad y de las dificultades que se le impone al periodismo regional en Colombia.

    por Cerosetenta con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoperiodismo
  • [Sudakas] Briela Ojeda

    En este episodio hablamos con Briela Ojeda, una cantautora de Pasto que se ha convertido en una de las más destacadas en la escena latinoamericana.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • [Detrás de] La Pública

    En este episodio de Detrás de, hablamos con sus co-creadoras, Paulette Desormeaux y Catalina Gaete, sobre el deseo cumplido de que la información de libre acceso – que suele quedarse guardada en un cajón o un computador – pueda llegar a la ciudadanía y que todes la entiendan.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoPodcast
  • Aún faltan: los desaparecidos del paro nacional

    Durante los días del Paro Nacional se reportaron más de 800 desaparecidos. De acuerdo con la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, todavía hay más de 300 casos en proceso de verificación por falta de información. La organización también reporta que 23 desaparecidos fueron encontrados muertos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialviolencia
  • Hablar desde: la política

    La política siempre tendrá lugar en nuestras conversaciones, ¿por qué? ¿Se puede hablar de política de distintas formas? ¿Qué podemos hacer para que esta conversación sea más abierta y respetuosa? ¿Cuál es el impacto que tendrá Tenemos que hablar Colombia en la política?

    por cerosetenta
    Culturapolítica
  • Los jueces de la verdad, el mar de mentiras detrás del ciberpatrullaje del Estado

    A comienzos de mayo de este año, el Ministerio de Defensa y las fuerzas militares comenzaron una campaña para atacar a quienes los critican y cuestionan en redes sociales. Las más de 21 mil horas invertidas en estas acciones no han tenido ningún contrapeso ni control institucional, y se agrandan en medio de mentiras y de opacidad.

    por Fundación para la Libertad de Prensa - Flip
    Movilización socialparo nacional
  • El ‘frente anticomunista’, la última importación de la ultraderecha española a Latinoamérica

    De los mismos creadores del “narcoterrorismo” y el “castrochavismo”, el miedo al “narco comunismo” aterriza en la región de la mano del partido Vox que busca ganar el terreno que perdió en España. En Colombia los reciben personajes del Centro Democrático que, aunque pelean por elegir quién reemplazará a Duque, han demostrado ser muy efectivos para traducir el miedo en votos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaelecciones
  • Espacio Odeón: una década de arte experimental e independiente

    Hace diez años se inauguró este escenario de pensamiento con menos del 30 % de aforo. Hoy tienen consolidado un discurso transgresor respaldado por un público amplio y diverso que, junto al arte, ha sido tratado con generosidad por esta arquitectura.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaPatrimonio
  • [Sudakas] La Perla

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • El miedo de ir al médico: violencias del sistema de salud a personas TLGB

    El más reciente informe de Temblores ONG analiza las barreras que el sistema de salud sigue imponiendo a las personas con sexualidades y géneros disidentes, también la violencia que sufren esos cuerpos bajo el discurso médico.

    por cerosetenta
    Génerolgbt
  • Terror virtual

    Cada vez es más común que grupos armados ilegales usen las redes sociales para amenazar e intimidar a la población y en particular, a los liderazgos sociales. Quienes conviven con esta realidad tienen efectos nefastos en su salud física y mental

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaeln
  • [Visión Afro] Salud mental y género

     A veces no es fácil hablar de salud mental. En medio de los prejuicios, o cuando nos piden que callemos, buscamos aliados y aliadas, es decir, espacios y momentos para ser escuchadas, asesoradas y validadas en nuestro sentir. Buscamos, entonces, momentos de conversación. 

    por cerosetenta
    Génerovision afro
  • Hackear los cerebros infantiles

    El supermercado está repleto de personajes, colores y propuestas diseñadas con precisión de francotirador para acertar sobre el deseo más profundo de las infancias conduciéndolo al consumo de lo peor de la góndola: productos cargados de nutrientes críticos que los destruyen. Hay 500.000 sustancias químicas que no existían en la naturaleza, desarrolladas en laboratorios e incorporadas a nuestra vida cotidiana.

    por María Gabriela Méndez y Sinar Alvarado
    Cultura
  • [PODCAST] La Ruta Fuerte: donde todo sirve

    ¿Qué hace una comunidad obligada a convivir junto a un relleno de basura? Trabajar en sinergia para aprovechar y retribuir lo que naturaleza tiene para dar.

    por Andrea Ramos y Javier Morales Cifuentes
    Medio ambientebasuras
  • Cuando la vida es sagrada pero la muerte es trivial

    Horas antes de que a Martha Sepúlveda le negaran la eutanasia ya programada, dos niños en Tibú fueron asesinados ante la mirada indolente de un Estado ausente. ¿Por qué importa tanto la muerte en un caso y tan poco en el otro?

    por Juan Ricardo Aparicio
    Análisismuerte
  • “No es culpa de Martha por haber salido en medios”: abogada de Martha Sepúlveda

    La cancelación de la eutanasia de Martha Sepúlveda ha generado un fuerte debate respecto a las libertades individuales y el acceso al derecho a la muerte digna en Colombia. Cerosetenta habló con Camila Jaramillo, apoderada de Martha, para comprender mejor el caso, sus dimensiones, y los pasos que planean seguir.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización social
  • [Sudakas] Apache

    En el primer episodio de nuestra cuarta temporada hablamos con Apache, una de las figuras ineludibles del rap venezolano en las últimas dos décadas.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [PODCAST] ¿Así cuidamos a nuestros primates?: Una historia de conservación y tráfico ilegal

    Esta es la historia de Matías, un mono churuco que fue rescatado del tráfico ilegal y, tras años de rehabilitación, tuvo la fortuna de poder ser reintegrado a su hábitat natural en el Vaupés. Pero no todos los primates cuentan con la misma suerte.

    por Sara Cely y Diego Forero
    Medio ambientetráfico de especies
  • Terapia de arte y choque para el San Juan de Dios

    La Feria del Millón se realizó en un diamante arquitectónico, cultural, científico e histórico: el vasto y fotogénico Hospital San Juan de Dios. Este espacio ha sido, en sí mismo, una obra de arte y, por eso, hablamos con quienes lo han retratado desde esa y otras disciplinas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarquitectura
  • [PODCAST] ¿Qué es Tenemos que hablar Colombia?

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturafuturo
  • “Seguiremos peleando porque estas tierras le pertenecen a nuestro pueblo”: Gonzalo Ararat, líder afro del Norte del Cauca.

    Gonzalo Ararat es un líder afro del norte del Cauca. Su historia, que influenció a figuras clave como la de la actual candidata presidencial Francia Márquez, representa las décadas de lucha por el territorio y los derechos de sus habitantes.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización social
  • [Contra todo pronóstico] El sacrificio de cuidar a otros

    Cielo Patricia Ferrer Chamorro es enfermera jefe en la unidad de cuidados intensivos de un hospital público en Antioquia. Ha vivido el impacto del virus en un hospital público, lo ha vivido como enfermera, pero también como mujer, como madre y como esposa.
    Esta es su historia y la de tantas mujeres que como ella han vivido el Covid-19 desde la primera línea.

    por cerosetenta
    GéneroColombia
  • Memoria, la frecuencia sonora que llevamos dentro

    Apichatpong Weerasethakul, director de cine tailandés, rodó por primera vez fuera de su país y lo hizo en Colombia. Con Memoria presenta una historia reposada y sensorial que invita a una actitud de silencio interior. ¿A qué suena lo que somos?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • [Detrás de] Las Raras

    En este episodio de Detrás de, hablamos con Catalina May y Martín Cruz, co-creadores del podcast narrativo, sobre esta nueva temporada, la producción detrás del episodio Con amor desde Caracas y la evolución de Las Raras.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoperiodismo
  • [ART.70] ¿Hubo o no reactivación?

    Bienvenides al cierre de la primera temporada de Art.70, un podcast de Catalina Ceballos en el que hablamos sobre lo divino, lo humano, lo imaginado, lo invisible, las expresiones artísticas, las prácticas culturales y la incidencia de la cultura en nuestra sociedad.

    por cerosetenta
    Culturaliteratura
  • Si el Río suena, almas lleva

    Tantas almas, película de Nicolás Rincón Guille, ahora en cines, enseña a un pescador en la búsqueda cenagosa de los cadáveres de sus hijos asesinados por paramilitares. En aguas asediadas, quiere darles santa sepultura y hacer que no queden en pena. Entrevista con su director.

    por Andrés Ernesto Jiménez Suárez
    Culturaparamilitarismo
  • [Podcast] Así recuerda Bogotá a sus muertos

    El activismo creativo, una alternativa para hacer memoria y clamar por justicia. Este pódcast retrata una escena sonora de este espacio creativo organizado en el barrio Verbenal a un año de la masacre del 9 y 10 de septiembre en Bogotá.

    por Javier Morales
    Movilización socialPodcast
  • Anatomía de un poeta: Jaime Jaramillo Escobar X504

    Murió uno de los grandes no representantes del Nadaísmo, movimiento literario de vanguardia en Colombia, y un hombre esencial en la poesía Latinoamericana: Jaime Jaramillo Escobar, conocido por su seudónimo X504, quien dejó una obra más grande que su fama.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaJaime Jaramillo Escobar
  • [Womansplaining] Amiga, vamos que vamos

    ¿De qué manera las mujeres tejemos complicidad con las otras? ¿Por qué hablar de sororidad puede ser problemático? ¿Qué tipo de emociones contradictorias existen dentro de la amistad femenina? ¿Cómo las mujeres nos disputamos el poder entre nosotras? Hoy en Womansplaining, amistades femeninas.

    por cerosetenta
    Género
  • Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito

    En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.

    por Michael Weintraub
    Análisisbogota
  • [ART.70] La nostalgia y la creatividad

    En este quinto episodio, una reflexión sobre la nostalgia, el arte y la creación independiente. Catalina habló con la cantautora paisa Bella Álvarez, y la calígrafa y artista Natalia Calao, sobre el tejido entre la música, las artes visuales y esas emociones que nos transforman.

    por cerosetenta
    Culturaarte
  • [MAREA] Parir no es un juego de niñas

    ¿Cuántas jóvenes han sido forzadas a maternar siendo apenas unas niñas? ¿Qué debe hacer una niña que no quiere ser madre? En este podcast, les contamos la ruta de atención y las limitaciones que encuentran las menores de edad embarazadas que quieren acceder a una IVE.

    por cerosetenta
    Género
  • Colombia en Madrid: la cultura hard del poder soft

    Hoy comienza la Feria del Libro de Madrid en medio de una polémica reciclada. Esta no es la primera vez que el Gobierno interviene en la curaduría cultural que representa al país en el exterior. ¿Cuál es la literatura exportable según el poder Naranja?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • [Todo es Político] Una verdadera reforma policial

    En este final de temporada, no queríamos dejar pasar la oportunidad para hablar de la reforma a la Policía, otro de los puntos que hoy son centrales en la agenda nacional.

    por cerosetenta
    AnálisisPolicia Nacional de Colombia
  • Justicia por el 9S: cuatro muertes en Suba, entre la dilación y las amenazas

    A pesar de algunos avances en los 4 casos de personas asesinadas el 9S en Suba, los familiares de las víctimas sienten que particularmente este año las investigaciones se han estancado. Algunos de ellos, además, han sido amenazados por exigir justicia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialvíctimas
  • Justicia por el 9S: la impunidad ronda los disparos de civiles en el asesinato de Julián González

    En Timiza, localidad de Kennedy, fueron civiles quienes dispararon asegurando defender la institución de la Policía. Por el asesinato de Julián la Fiscalía aún no avanza con la identificación de un posible sospechoso.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpolicía
  • [Detrás de] La red LATAM

    En este episodio, una mirada detrás de un proyecto que quiere juntar voces jóvenes, nuevas, innovadoras de todos los rincones de Latinoamérica e invitarles a colaborar y crecer en red: La Red LATAM de Jóvenes Periodistas, una organización que busca conectar, formar y apoyar a periodistas de la región.

    por cerosetenta
    Medios y periodismored latam
  • “Quedan advertidos HP”: las amenazas contra líderes estudiantiles después del Paro Nacional

    Las amenazas, ataques y hostigamientos se han convertido en el temor más reciente de los jóvenes que mostraron papeles de liderazgo durante el último Paro Nacional. Sin embargo, los hechos estigmatizantes y victimizantes no son nuevos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialpolicía
  • Cuando volver es perder: la ansiedad de regresar a la oficina

    En tiempos de reapertura social y económica, volver a la oficina no es lo ideal para estas cuatro personas. Trabajar desde casa también ha significado alcanzar una nueva libertad y posibilidad de autodeterminación que los horarios de oficina no permitían.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturatrabajo
  • [Art.70] Mujeres tomadoras y tejedoras de esperanza

    En este cuarto episodio, Catalina habla con Julieta Penagos, de la Roja Cerveza, y Maria Luisa Ortiz, de Todos Ponen, sobre la construcción de paz, la dignidad y el perdón.

    por cerosetenta
    Justiciapolítica
  • Toloposungo: ‘Todos los policías son una gonorrea’

    Es como se denomina el movimiento trans marica contra la violencia policial formado por integrantes de la Red Comunitaria Trans y Las Tupamaras que, con su cuerpo y no con armas, se toman el espacio público para denunciar el exceso de violencia de la fuerza pública en Colombia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialACAB
  • [Contra todo pronóstico] Ese amor sufrido y sus ciclos

    En este segundo episodio, queremos entender cómo se normalizan las violencias psicológicas, por qué parecemos tolerarlas y qué ocurrió con la violencia de género durante la pandemia.  

    por cerosetenta
    Género
  • [Womansplaining] Traigan viejas

    ¿Por qué los hombres insisten en preguntar “dónde están las feministas”? ¿Cómo rompemos entre todos el pacto patriarcal? 
    En este episodio de Womansplaining, más sobre masculinidades.

    por cerosetenta
    Género
  • “Los firmantes de la Paz estamos huyendo”: Edgar López, excombatiente de las FARC.

    El 20 de agosto, un grupo de más de 300 excombatientes armaron un campamento humanitario para exigir atención y salvar sus vidas. Y aunque estaba planteado para ser temporal, tuvieron que salir antes por los hechos de violencia que los rodearon. Hablamos con uno de sus voceros.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaentrevista
  • [Sudakas] Final de temporada: Ali a.k.a Mind

    En este cierre de la tercera temporada hablamos con Ali a.k.a Mind, uno de los raperos más apetecidos por el público colombiano.

    por cerosetenta
    CulturaHIP HOP
  • Los suicidios que nadie atiende

    Durante este año han ocurrido al menos 22 suicidios en las comunidades Emberá Dobida del Chocó. Esta es una situación cíclica que se empeora por la presencia constante de grupos armados y la total ausencia del Estado.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El abuelito sí tiene quien lo visite

    El abuelito es maravilloso y admirable: no admite nada, no responde nada, solo tiene su monólogo.

    por Omar Rincón
    AnálisisFalsos positivos
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: la “revictimización” que no se pudo pronunciar

    Si Álvaro Uribe no puede pronunciar la palabra revictimización, el informe de la Comisión de la Verdad sí puede y debe hacerlo.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisconflicto armado
  • Uribe en la Comisión de la Verdad: El dictador en la última cena

    El encuadre es evidencia de la intención de control: es un gran «yo mando aquí». Aquí en esta finca, aquí en esta conversación, aquí en este país, aquí en el discurso, aquí en el encuadre, aquí en este mi teatro político.

    por Carolina Charry
    AnálisisFalsos positivos
  • [ART.70] Colombia, país de guardianes

    En este tercer episodio, Catalina Ceballos conversa con Edgar Jay Stephens, líder y fundador de la Guardia Raizal en Providencia.

    por cerosetenta
    CulturaSan Andrés
  • [LABORATORIO] La pared del silencio

    La polarización en Colombia se encuentra más presente que nunca. Dentro del marco del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, se ha desatado caos en las ciudades colombianas, el pueblo se ha rebelado y la juventud lidera las marchas. Pero, ¿qué pasa dentro de las familias? ¿Con qué se enfrentan estos jóvenes al llegar a casa?

    por Juanita Coronado Olaya, Juan Felipe Hernández, Valentina Suárez Torres y Luz Ángela Díaz Álvarez
    Culturaparo nacional
  • Que la Fiscalía explique por qué priorizó el caso de ‘Epa Colombia’

    La sentencia a cinco años de cárcel para Daneidy Barrera Rojas destapa dudas sobre la política criminal de la Fiscalía y sobre la actuación de la justicia colombiana, tan impune, en casos de protesta social.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • [LABORATORIO] Escritura como resistencia

    Durante el Paro Nacional, hubo personas para las cuales salir a marchar no era una opción, pero quedarse en sus casas los hacía sentir frustrados por la incapacidad de hacer parte de las manifestaciones de manera productiva. Así, los espacios de escritura se convirtieron en el lugar donde podían expresar su impotencia, el miedo, la rabia y demás emociones recurrentes. 

    por Juan Diego Cruz Cataño, Valeria Tafurt, Ana Sofía Novoa y Daniel Hoyos Quiñones
    Cultura
  • [Womansplaining] Los mocasines de Duque y el sombrero de Gaitán

    ¿De qué manera el mandato patriarcal se ha impuesto a través del vestir? ¿Qué tan frágil es la masculinidad? ¿Es posible hablar de nuevas masculinidades? ¿Qué hacemos con los aliades?

    por cerosetenta
    Géneromoda
  • [Todo es Político] Jóvenes y no obedecer: nuevas formas de creer en la democracia

    ¿Cuál será el papel de los jóvenes en las próximas elecciones? ¿Cómo serán incluidos dentro de la forma de hacer política de los partidos y el gobierno? ¿Por qué su participación es un acto político?

    por cerosetenta
    Movilización socialelecciones
  • La verdad de Timochenko y Mancuso aún no le sirve a las víctimas

    Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño «Timochenko» se encontraron la semana pasada en un evento de la Comisión de la verdad con víctimas. Cerosetenta habló con Rosario Montoya, secretaria técnica en el Atlántico del Movice y víctima de las AUC, y con Maria Emma Wills, politóloga y exintegrante de la Comisión Histórica para saber qué reflexiones y qué preocupaciones les quedan después de las palabras pronunciadas en el encuentro.

    por cerosetenta
    Análisisparamilitarismo
  • Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín

    La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.

    por Andrés Dávila Ladrón de Guevara
    Análisisfútbol
  • [Sudakas] Daymé Arocena (Parte 2)

    En la segunda parte de nuestro episodio con Daymé Arocena exploraremos sus reflexiones sobre la situación actual durante el estallido social en Cuba.

    por cerosetenta
    Culturacuba
  • Soy partera, salvo vidas

    Desde Colombia, un fanzine sonoro recoge las experiencias de doña Pachengue y doña Inés Valencia, dos mujeres afro que visitan, cocinan, cuidan, aconsejan y contienen a las mujeres que las eligen para acompañar embarazos y partos. No solo conservan una tradición ancestral: mantienen la vida ante la ausencia estatal.

    por Chicas Poderosas (Carla Corina Palacios, Ana María Hincapié, Luisa María Charry, Laura Cristina Miranda)
    GéneroChocó
  • Las mujeres abortamos a pesar del delito, ¿pero en qué condiciones?

    Eliminar el delito de aborto del Código Penal en Colombia es una tarea urgente. Mientras eso ocurre, miles enfrentan procesos penales o ponen en riesgo sus vidas por ejercer la autonomía sobre sus cuerpos.

    por Luisa Fernanda Gómez Cruz
    Géneroaborto
  • No me quiero vacunar: escepticismo en sala de espera

    ¿Qué se hace con quienes no se quieren vacunar? En algunas regiones de Colombia ya han respondido con medidas que restringirían el acceso a ciertos servicios a quienes no estén vacunados. Las medidas, sin embargo, parecen ser una respuesta problemática a un fenómeno que pocos se están tomando el tiempo de entender.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacomunidades indígenas
  • [ART.70] De Ovejas y Lobos

    En este segundo episodio, Catalina Ceballos conversa con el actor y dramaturgo Fabio Rubiano. Una conversación con su mente, su pluma y seguramente su alma.

    por cerosetenta
    Culturaarte
  • El comodín del Paro en el póquer electoral

    En Colombia nos acercamos al final de un Gobierno que acumula tres años consecutivos de protesta social, los mismos que Iván Duque lleva en el poder. Camino a las urnas, ¿cómo la baraja política pudo o podría sacar partido del más reciente paro nacional? Hablamos con Yann Basset, Luciana Cadahia, Laura Gil y Felipe Botero para entenderlo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialLaura Gil
  • La estatua quo

    El 28 de abril un grupo de la comunidad Misak derribó la Estatua de Belalcázar en el oeste de Cali. Unas semanas después apareció sobre el pedestal la escultura de una cabra. El 25 de julio, día del aniversario de la fundación de Cali, personas del sector aledaño ubicaron sobre el pedestal una imagen de la estatua impresa en cartón. Llevaron una bandera y un ramo de flores.

    por Carolina Charry
    Análisisrelato
  • [Sudakas] Daymé Arocena

    Hablamos con Daymé Arocena, una de las artistas más relevantes de la nueva música cubana. En este episodio especial de dos partes, abordamos su vida naciendo y creciendo en la Habana, la rumba como enajenación de la vida difícil y su relación con la santería.

    por cerosetenta
    Culturacuba
  • [WOMANSPLAINING] Especial: Patria y vida

    ¿Qué papel están teniendo las mujeres en las manifestaciones cubanas? ¿Es posible pensar en una organización política ciudadana que no recurra a jerarquías y que no replique esos discursos patriarcales?
    En este episodio especial de Womansplaining, hablemos de lo que está pasando en Cuba.

    por cerosetenta
    Génerocuba
  • Hombro a hombro: las voces de la Primera Línea

    Tres meses han transcurrido desde el inicio de las protestas más multitudinarias y prolongadas que se han registrado en Colombia durante las últimas décadas. El descontento ciudadano vio surgir a este nuevo actor: un colectivo diverso; a veces elogiado, pero también temido y estigmatizado, que resume la resistencia frente al abuso policial. En este podcast reunimos sus voces.

    por Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialPodcast
  • [Todo es Político] Reformas tributarias: ¿Quién paga la cuenta?

    En este episodio queremos entender la reforma tributaria que fue tumbada con el estallido social, la nueva reforma que propone el gobierno y cómo la respuesta ciudadana frente a la tributación es política.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • “Tenemos miedo, pero sobre todo sentimos que no nos están oyendo”: desplazados de Nariño

    En la zona del Triángulo de Telembí, en el Pacífico Nariñense, se vive la crisis humanitaria más fuerte de los últimos 20 años. Casi 8,000 desplazados se están enfrentando a vivir hacinados en albergues y con el temor de un brote de COVID-19 entre los habitantes.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialdesplazamiento
  • El chill de la censura en Colombia

    El acoso judicial a la prensa y a líderes y lideresas sociales así como el bloqueo a la protesta social en nuestro país son obra de un espectro conocido. Los enemigos de la libertad de expresión ya no necesitan actuar en las tinieblas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialcensura
  • {SudaKas} La Muchacha

    Hablamos con una de las voces más destacadas de la nueva camada de cantautores colombianos. Sus canciones, crudas como las describe, se han convertido en himnos de movilizaciones sociales. Hoy, en Sudakas, La Muchacha.

    por cerosetenta
    Culturaparo nacional
  • “Esos pelotones salían y llegaban con muertos”

    Un nuevo auto de la JEP reveló el plan criminal del Batallón la Popa para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate, esta vez en la región Caribe. Aquí, un análisis de Gabriel Rojas.

    por Gabriel Rojas
    Políticaconflicto armado Colombia
  • [PODCAST] Todo es político: Un diálogo de voces diversas. Parte 2.

    En esta segunda parte, queremos analizar cómo las demandas ciudadanas deben ser articuladas para transformar el país, entender a grandes rasgos qué ha pasado hasta ahora y sobre todo preguntarnos hacia dónde vamos.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Womansplaining: Una inclinación hacia el otre

    ¿De qué manera es posible ver la institución de la maternidad de una manera crítica y llevar las prácticas del cuidado a un lugar que permita hacer una redistribución justa de las tareas domésticas? En este episodio de Womansplaining, maternar.

    por cerosetenta
    Génerofeminismo
  • “La Revolución Cubana venía con fecha de caducidad”: Carlos Manuel Álvarez

    Mucha gente se siente incapaz de alejarse del relato afectivo y geopolítico de la Revolución, pero sus habitantes se sienten secuestrados por una ideología que no garantiza lo mínimo y muestra lo peor de su decadencia: hambre y muerte. Entrevista con el periodista cubano.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialcuba
  • La resistencia de Puerto Resistencia

    Hace 17 días lo único que queda en Puerto Resistencia es el puño y la policía. Los problemas siguen siendo los mismos. Luego de más de dos meses de Paro Nacional, los rezagos de la protesta han dejado nuevos símbolos construidos por la ciudadanía que, a su vez, todavía exige respuestas a sus peticiones.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialcali
  • La Cabal, una mujer de bien

    María Fernanda Cabal es la candidata que «la gente quiere». Y es que la gente de bien la quiere. La gente de Toyota mata dignidad, pistola mata derechos humanos, racismo mata modernidad. Esa gente la quiere. La gente de bien con Cabal, una mujer de bien.

    por Omar Rincón
    Políticapolítica
  • Mujeres y migrantes: el doble riesgo de morir en Colombia

    Obligadas a huir de su país, cada vez más venezolanas padecen la desprotección y la violencia extrema. Sus familias, además, enfrentan barreras burocráticas que entorpecen la recuperación de sus cuerpos; mientras sus huérfanos terminan en un limbo ante la inacción de los gobiernos.

    por Cerosetenta y La Liga contra el Silencio
    GéneroColombia
  • [PODCAST] Huir hacia los límites

    Este pódcast recopila fragmentos de vida de tres niñas venezolanas que se han visto obligadas a madurar a través del desarraigo, el hambre, las cargas de responsabilidad familiar, y que se han convertido en víctimas de explotación sexual en plena frontera colombo-venezolana.

    por Chicas Poderosas (Paola Rodríguez Gáfaro, Keila Vilchez Boscán y Magaly Rubio Viasus)
    GéneroVenezuela
  • Educar y ser educado en el campo

    La falta de conectividad y acceso oportuno a la tecnología en zonas rurales hace que la educación sea un privilegio y no un derecho. Así es estudiar —o intentarlo— en el campo colombiano.

    por Laura Ramos
    PolíticaColombia
  • Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional

    La cifra de personas con mutilaciones oculares se convirtió en uno de los marcadores de la violencia policial en el Paro Nacional. Estos son retratos de las víctimas, sus historias y testimonios, para tratar de entender qué pasa después de perder un ojo en una protesta.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialparo nacional
  • [Sudakas] Luis7Lunes

    por cerosetenta
    Cultura
  • Rappi: la empresa unicornio y el fracaso de la solidaridad

    Más allá de la discusión de Rappi y sus precarias condiciones laborales para los rappitenderos, la dinámica de distribución de las esperadas vacunas genera una discusión bioética, sobre la justicia en salud y la tan manoseada solidaridad.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    Análisisopinion
  • [PODCAST] Womansplaining: Nuestra belleza consiste en la cotidianidad

    ¿De qué manera el relato psicofarmaceútico ha cooptado las representaciones culturales de lo trans? ¿Cómo pasan los saberes de cuerpo a cuerpo? ¿Cómo podemos entender la belleza de un cuerpo sin caer en categorías binarias? ¿Qué tiene de particular la experiencia trans en Latinoamérica?

    por cerosetenta
    Génerotrans
  • La primera línea de Moravia Saudita

    La protesta en Medellín ha tenido uno de sus centros en el Parque de los Deseos rebautizado Parque de la Resistencia y vecino de Moravia, al que también conocen por Moravia Saudita. La violencia que se ha vivido entre la primera línea y la policía completa 60 días. Crónica sobre un campamento de batalla cada día más explosiva.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialColombia
  • [PODCAST] Todo es Político: Un diálogo de voces diversas

    En este episodio queremos escuchar a sectores del Paro Nacional para entender sus visiones, hacer un balance de lo que se ha logrado hasta ahora y crear un mosaico de voces que nos ayuden a entender.

    por cerosetenta
    Movilización socialPodcast
  • El cierre de los colegios afecta con más fuerza a los niños venezolanos

    Con los colegios cerrados y sin acceso a tecnología e Internet, los más de 400 mil niños venezolanos matriculados en Colombia viven en un limbo que los expone más que a otros. Esta es la historia del pequeño Gabriel y su familia.

    por Ánderson Villalba
    Políticaniños
  • “Personas no localizadas”, el eufemismo que usan Defensoría y Fiscalía para desestimar desapariciones

    por Nicolás Sánchez / Periodista de Especiales en PACIFISTA!
    Movilización social
  • El peligroso escuadrón del sur de Cali

    por cerosetenta
    Movilización social
  • [SUDAKAS] Yendry

    En este episodio hablamos con Yendry, una artista Italo-dominicana quien desde 2020 se ha posicionado como una de las grandes promesas de la música latina en esta nueva década. Nos habló sobre la trascendencia de su música y como lejos del pop, quiere que su voz tenga un impacto social.

    por Sebastian Narváez
    Cultura
  • El río es una persona

    El río Atrato en Colombia es un caudal de vida y diversidad que pareciera acoger en su cauce a toda una época de 500 años. Contaminado, saqueado y violentado pero también abundante, bello, repleto de resistencias. Con cientos de comunidades viviendo a su vera también es protagonista de una sentencia judicial pionera en la región: una que lo declaró sujeto de derecho.

    por Edna Martínez y Paula Mónaco Felipe
    Medio ambiente
  • [PODCAST] Womansplaining: Vamos a rezar a la iglesia del padre Proust

    ¿De qué manera el poder letrado y centralista ha ocultado otras escrituras que siempre han existido? ¿Por qué un gesto de escritura, como el tumbar una estatua, resulta tan valioso como poderoso? ¿Es posible escribir desde otro lugar que no sea el lugar racional del hombre blanco cisgénero y pasar esa escritura hacia el corazón, cómo lo manifestó la poeta afroamericana Audre Lorde?

    por Cerosetenta
    GéneroPodcast
  • A parar para avanzar: ¿hacia dónde?

    En medio de una crisis de confianza institucional y representatividad, el Comité Nacional del Paro, que no logra reflejar a toda la multitud, se para de la mesa. Mientras, la gente sigue en las calles. Diálogos regionales y una escucha desde lo local podría ofrecer salidas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialparo nacional
  • Jesús Martín Barbero (1937-2021)

    El 12 de junio murió Jesús Martín Barbero, quién desde Colombia dedicó su vida a pensar la cultura popular y la palabra como una manera de hacer hablar a las culturas mudas. Este no es un homenaje sentimental sino un retrato de una persona que trató de pensar un continente que no cabía en los medios.

    por Amparo Marroquín Parducci
    Medios y periodismoperiodismo
  • #28M Un mes capturando el Paro Nacional en fotos

    Luego de un mes de paro quisimos hacer una compilación de quienes, desde el periodismo, han estado en primera línea: les fotoperiodistas. Recogimos las fotos más emblemáticas, tomadas por los lentes más importantes registrando en diferentes ciudades, que han narrado las realidades del actual Paro Nacional. Aquí una muestra de las imágenes de las manifestaciones, la represión, la violencia y, sobre todo, el impacto social que hemos visto en las calles desde el 28 de abril.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • Los en vivo: estar vivos y ser vistos

    El en vivo, clave en el Paro Nacional que empezó hace un mes, es una imagen que busca escapar a la censura, creando testigos, busca ser amplificada, compartida, cruza fronteras espaciales y temporales, y reclama acciones políticas. ¿Pueden unas imágenes salvar vidas de seres humanos?

    por Carolina Charry
    Cultura
  • 30A: balas sobre Calipso

    El 30 de abril tres personas fueron asesinadas en Calipso, al oriente de Cali, uno de los primeros lugares donde la Policía disparó armas de fuego en contra de grupos de manifestantes. Esta es la reconstrucción que hicimos con Newsy y Bellingcat usando evidencia de fuentes abiertas.

    por cerosetenta
    Movilización socialcali
  • Represión y muerte en las calles de Colombia

    por cerosetenta
    Movilización social
  • mapa cais

    por Natalia Arenas
    Política
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter