Los 70 de 070: Hecho en Colombia Libros de ficción y no ficción que tienen como lugar de manufactura esta república.
Libros de ficción y no ficción que tienen como lugar de manufactura esta república.

Esta lista hace parte de nuestros recomendados de la Filbo. Para ver las otras categorías haga clic aquí.
32. Fervor de tierra: poesía reunida, Andrea Cote
(Tusquets)
Esta es una maravillosa oportunidad para encontrarse con la obra reunida de la poeta y escritora colombiana Andrea Cote, por primera vez publicada en su totalidad y a la que se suman poemas inéditos. “Uno tiene, como lector, la sensación de que nombra una época, un momento donde todo es frágil, inestable, incierto y doloroso”, dijo la escritora Piedad Bonnettde sobre la obra de Cote —autora, además, de biografía y ensayo y profesora de la Universidad de Texas en El Paso—.
33. Recuperar tu nombre, Juan Álvarez
(Alfaguara)
Como en buena parte de su obra, en este libro el escritor colombiano Juan Álvarez disecciona el lenguaje, ese dispositivo, esta vez judicial, que le permite acercarse a la historia de su padre, imputado injustamente por dos delitos contra la administración pública. Un libro que se fija en los errores de la justicia, en el abuso del poder y, sobre todo, en los relatos que construyen dudosas verdades únicas.
34. El arte de ganar un Dauphiné, Arcadio Guzmán
(Caballito de acero)
Entre el 29 de mayo y el 4 de junio de 1984 —hace exactamente 40 años— ocurrió la primera gran hazaña del ciclismo profesional nacional en el extranjero: Martín Ramírez, integrante de un equipo de seis colombianos patrocinado por la lechería La Gran Vía, ganó la prestigiosa carrera francesa (entonces llamada) Dauphiné Libéré. Varias décadas después, el periodista bogotano Arcadio Guzmán entrevistó a los seis campeones y elaboró la crónica de la victoria que acá se cuenta a manera de un diccionario con entradas que van de la A a la Z.
35. La voz de las piedras: un álbum familiar, Nobara Hayakawa
(Tusquets)
“Retratar a alguien es una labor de ficción”, se lee en La voz de las piedras. La mirada, el retrato, la identidad y la memoria (de personas, países y culturas) son elementos centrales en esta novela de la artista y escritora colombo-japonesa Nobara Hayakawa. El encuentro con una foto de infancia lleva a Hayakawa a rastrear su genealogía materna y a descubrir que es nieta de Noe Ito, una figura fundamental del feminismo japonés.
36. El abuelo rojo, Isaías Romero Pacheco. Ilustraciones de Alejandra Vélez Giraldo
(Loqueleo)
“Mi Mariana, cuando el Negro sea presidente tendrás mucho más que un vaso de leche para tus galletas”, le dice a su nieta el abuelo Brahim, hijo de migrantes libaneses a la costa caribe, mientras señala en la pared un retrato de Jorge Eliécer Gaitán. Pronto, sin embargo, Gaitán es asesinado y Mariana y su abuelo deberán sortear la violencia desatada. Loqueleo reedita la novela (publicada originalmente en 2016) del escritor colombiano Isaías Romero Pacheco sobre un capítulo fundamental de la historia del país.
37. Juego de té, Marta Orrantia
(Penguin Random House)
La historia de Colombia es novelada por la escritora Marta Orrantia a partir de cinco mujeres de distintas generaciones en una familia poderosa que han visto frustrados sus proyectos de vida, pero también ejercido una resistencia desde la domesticidad impuesta. Matrimonios forzados, la obligación de cuidar a otros, prepararse para ser la esposa de un futuro presidente, vivir bajo la sombra del padre y los hermanos. Un patriarcado extendido en el tiempo que estalla cuando la más joven de ellas se niega a heredar un juego de té.
38. La injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla, Laura Porras-Santanilla y Natalia Ramírez-Bustamante
(Uniandes)
Desde luego la disparidad de género también se ve reflejada en el sistema pensional. Por ejemplo, como las mujeres participan menos en el mercado laboral se pensionan en menor proporción que los hombres. Las abogadas y profesoras Laura Porras-Santanilla y Natalia Ramírez-Bustamante analizan esas brechas en Suramérica y Colombia, rastrean su origen y sugieren maneras de corregirlas encaminadas a modelos más solidarios y redistributivos.
39. Un país por descifrar, María Teresa Uribe de Hincapié
(Universidad de Antioquia)
En su colección Claves Maestras, la Universidad de Antioquia recopila 120 columnas de opinión que la profesora María Teresa Uribe de Hincapié —cuyo trabajo abarca sociología, filosofía, antropología y filosofía política— escribió para el periódico El Colombiano entre 1985 y 1987. Se trata de un acercamiento a una época crucial para el país en la que sucedieron hechos como la toma del Palacio de Justicia o el posicionamiento del narcotráfico que, como vislumbró la profesora Uribe de Hincapié, tienen hoy enorme resonancia.
40. ¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción, José Nicolás Jaramillo Liévano, Lucía Duque Muñoz, María José Afanador-Llach, Sebastián Vargas Álvarez y Francisco Ortega
(Universidad del Rosario, Uniandes, El Tiempo, Universidad Nacional de Colombia)
El libro ¿Cómo nació Colombia? surgió como un proyecto colaborativo que se propuso, además, explorar otras maneras de escribir y divulgar la historia. Acompañado de mapas, infografías y acuarelas que ilustran la lectura, se ubica en el año 1819 para subrayar que la Independencia no se trató solo de acciones bélicas, sino de transformaciones políticas, sociales y económicas que dieron forma a la nueva república.
41. Las Killer Gringo, Jarol Ferreira Acosta
(Rey Naranjo)
En esta novela corta, la primera del escritor guajiro Jarol Ferreira Acosta, la narradora es una adolescente de la costa Caribe colombiana que registra, con igual desparpajo y desolación, una serie de personajes de la noche y la fiesta entre las que están las killer gringo, jóvenes víctimas de explotación sexual por parte de extranjeros.
42. Historiando mi cantar: un viaje por la carranga, Jorge Velosa Ruiz
(Monigote)
El gran músico colombiano Jorge Velosa —también autor de los libros El convite de los animales y Abuelo de pájaro— narra anécdotas y vivencias de su extensa carrera y al tiempo reconstruye los orígenes de unos de los géneros más autóctonos del país: la carranga. Acompaña este libro un cancionero con las letras de más de 140 canciones entre las que están éxitos como “La cucharita” y “La china que yo tenía”.
