X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Recomendadas

Lucas Ospina

Bogotá, 1971. A veces dibuja, a veces escribe. Profesor, Universidad de los Andes. https://latoneriaypintura.co/

Patrimonio inmaterial de la protesta en la Universidad de los Andes

por Lucas Ospina
Opinión

Cuando despertó, el militar todavía estaba allí

por Lucas Ospina
Opinión
  • Happy 51st Birthday Julian Assange! (el periodista también cumple 4226 días detenido)

    Hace un tiempo escribí un texto sobre el periodista Julian Assange, hoy, de afán, lo adapto para acompañar su memoria en su 51 cumpleaños y en el día 4226 de su detención. Lo último que leí sobre él fue una noticia poco difundida donde se dice que el padre de Assange reporta que el periodista «fue desnudado y puesto en una celda de aislamiento de ‘vigilancia suicida’ tras el anuncio de cumplir con la extradición británica a la justicia de Estados Unidos que lo reclama.

    por Lucas Ospina
    Columna indexada
  • Diario de la segunda vuelta de la campaña presidencial

    “Yo lo que veo en Rodolfo es una gran originalidad”, dice Ospina. Tal vez lo dice porque antes que política, lo que más destaca en la página de internet de Hernández es que se trata, sobre todo, de una campaña inmobiliaria: el candidato Hernández promete que como presidente contratará al Ingeniero Hernández para que construya lo que solo la compañía constructora de Hernández sabe construir bajo las órdenes de Hernández.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    «La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.»

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro

    por Mutante y La Liga Contra El Silencio
    Género
  • [PODCAST] Kase.O

    En este segundo episodio de la tercera temporada hablamos con una de las leyendas del rap en español, el zaragozano Javier Ibarra, conocido por su a.k.a Kase.O. Nos contó cómo superar la depresión y tratar la salud mental, la exigencia detrás de la idea de trascender en el rap, el desengaño y el caos, entre muchas cosas más.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Colombia se escribe en un cadáver exquisito

    Las noticias no bastan. Ni nuestros esfuerzos de rigor. Ni la evidencia. El paro nacional de Colombia parece cada día más inabarcable, más grande que sus márgenes. Por eso recurrimos a quienes puedan darnos literatura, porque siempre el arte será el primer y último recurso para tratar de entender.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialColombia
  • Disparen a los indios: un diario del odio en Cali

    Ser indígena en Colombia era hasta esta semana vivir bajo amenaza: garantes de la producción de alimentos sanos y el cuidado de la biodiversidad, son el obstáculo más grande para el extractivismo que busca avanzar en el país. A los indígenas en Colombia se los acorrala, empobrece y persigue buscando su extinción. Pero con las protestas que tomaron el país los últimos 12 días se desbloqueó un nuevo límite: civiles organizados salieron a cazarlos.

    por Victoria Solano
    Movilización socialcali
  • [PODCAST] El baile: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El paro de 2020 en Colombia pareció una deuda vieja. Un eco de aquel paro de 2019, en el que miles de personas de todo el territorio se tomaron las calles durante un mes. Pero no es lo mismo. No ha sido lo mismo. 
    Así suena este Paro Nacional.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • ¿Por qué el paro nacional 28A tiene su centro en Cali?

    Estamos aquí, denunciando la gravedad de lo que está sucediendo en esta ciudad. Pero sobre todo estamos aquí, como trabajadores del campo de la cultura, para reconocer el valor y la fuerza de quienes están en las calles pidiendo un país diferente.

    por Alejandro Martín
    Análisiscali
  • [PODCAST] Sudakas: Edson Velandia

    En este primer episodio de la tercera temporada hablamos con uno de los genios absolutos de la música colombiana. Edson Velandia, cantautor de Piedecuesta Santander y uno de los autores más importantes del momento. Hablamos con él sobre nacer y crecer en Santander, su perspectiva del arte como herramienta de comunicación y cambio y la realidad compleja del país.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • Revolución molecular disipada y otros monstruos debajo de la cama

    No sorprende que Álvaro Uribe hable de un concepto filosófico de Guattari para describir la movilización social contemporánea en Colombia. Lo emplea, incluso, como hipótesis en su intento de explicar que algo rompe con los patrones tradicionales del status quo y la política tradicional.

    por Juan Ricardo Aparicio
    AnálisisÁlvaro Uribe Vélez
  • “El daño en materia democrática se está profundizando y eso es muy preocupante”: Sandra Borda

    Cumplida la semana desde que inició el Paro Nacional, y en medio de militarizaciones y una lista de víctimas que crece día a día, el vacío entre el gobierno y los manifestantes parece crecer. Para la internacionalista Sandra Borda, ese vacío podría significar un debilitamiento de la democracia en Colombia.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • Claquetazo por el cine colombiano

    La Reforma Tributaria pretende derogar artículos de las leyes de cine 814 y 1556 con lo que no solo dinamitarían el actual modelo de financiación de la industria cinematográfica en Colombia, con buenos resultados; también encarecen la producción de cine en este país y desampara de estímulos a todo el sector.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine colombiano
  • ¿Es desproporcionado cancelar el paro?

    La petición resulta desproporcionada, según expertos, ante la urgencia de los reclamos y la falta de evidencia científica para corroborar que las marchas son un foco significativo de contagio.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialbogota
  • La escasez de Bellaface

    Uno de los anticonceptivos más vendidos en Colombia lleva varias semanas agotado en droguerías. Aunque el laboratorio asegura que la producción y distribución es normal, las mujeres que las usan se enfrentan a la decisión de tener que interrumpir o cambiar de pastillas ante la escasez.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Géneroembarazo
  • El aguacate desata conflictos en el Eje Cafetero

    El boom de este fruto provoca disputas en cada región donde se siembra. La acumulación de tierras en manos extranjeras, la deforestación, la falta de control ambiental, la captación y contaminación de aguas, y las presiones sobre los campesinos generan pugnas en Quindío, Caldas y Risaralda, donde el ‘oro verde’ va desplazando al café.

    por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio
    Políticaagua
  • No estamos preparados: Amazonas

    Mientras atravesamos la tercera ola de contagios por Coronavirus en Colombia, y el plan de vacunación avanza lento y con múltiples problemas, un nuevo problema ha empezado a presentarse: algunos pobladores indígenas del país no quieren ser vacunados. En el Departamento del Amazonas un indígena aprendiz de Chamán, y auxiliar de enfermería, ha encontrado formas de tejer puentes entre estos dos saberes para proteger a su comunidad.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaColombia
  • La historia oral del primer festival de rock al aire libre de Colombia

    En 1970 y en pleno Parque Nacional en Bogotá, un parche de hippies y entustiastas de la génesis del rocanrol gestaron el Festival de la Vida, la primera piedra para los grandes festivales musicales en el país. Así fue ese 27 de junio en la voz de algunos de los que estuvieron ahí.

    por Eduardo Santos Galeano
    Cultura
  • ¿Se pueden combinar vacunas contra el Covid?

    Las vacunas en el mundo empiezan a escasear: países que suspenden vacunas por eventos adversos y otros países, como Colombia, en los que las entregas se demoran. Ante eso, expertos en el mundo empiezan a explorar si es posible combinar las vacunas disponibles. La respuesta, por ahora, es que parece no ser una locura.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Detrás de #SOSCultura: Creación en el encierro

    En este episodio hablamos con la reportera Manuela Saldarriaga H. sobre su cubrimiento en varias entregas llamado #SOSCultura con el que ha expuesto desafíos y oportunidades del sector durante un año inédito de pandemia.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • Colombia sigue acumulando víctimas

    En el Día Nacional de las Víctimas recordamos a las víctimas del conflicto armado en los últimos 60 años. Y también a aquellas que, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc, se siguen acumulando en el país.

    por cerosetenta
    Políticadesplazados
  • Desmuteados: el laberinto de la infoxicación

    Vivimos desmuteados. Hablamos sin parar. ¿Pero alguien nos escucha? La periodista argentina Valeria Sol Groisman se pregunta en su libro «Desmuteados» por qué las opiniones y las creencias se escuchan más fuerte que los hechos o que la evidencia científica disponible.

    por Valeria Sol Groisman
    Culturalibro
  • “Un legado será la participación activa de los pueblos étnicos”: Patricia Tobón

    La Comisión de la Verdad colombiana es la primera en el mundo que hizo un proceso de consulta con los pueblos étnicos, con el ánimo de incluirlos –de verdad– en el relato sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado en las comunidades indígenas y afro. En esta entrevista, la comisionada Patricia Tobón Yagarí explica los alcances de este trabajo.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Políticahistoria
  • CARO, MUY CARO

    Frugalmente flaco, con un peinado espectacular que simulara un torbellino plata detonando sobre la tierra y unas gafas que dieran cuenta de un tipo de miopía de alcances nunca vistos. Inundaciones, escándalos, cachetadas y otros artilugios que dan cuenta de la rebeldía e insolencia que llegaran a posicionarlo.

    por X. Andrade
    Culturaarte
  • C y el ciclo de violencia trans

    C*, una mujer trans de Soacha, denunció que la perfilaron, la hostigaron, le negaron su identidad, la extorsionaron, la revictimizaron y la violaron miembros de la Policía Nacional de ese municipio. Lo que le sucedió en esas siete horas es una versión concentrada de todas las violencias que enfrentan las mujeres trans en Colombia a diario.

    por María Fernanda Fitzgerald
    GéneroMULTIMEDIA
  • Peligro: cruce a la derecha

    Especial periodístico investiga la derecha en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y México.

    por cerosetenta
    Políticaizquierda
  • Romper todo: el papel de la acción directa en la protesta

    En la pasada movilización del 8M, algunas manifestantes atacaron varios lugares del centro de Bogotá. Su gesto, en gran parte calificado de vandalismo, dice mucho más sobre las necesidades de la movilización ante un Estado que no entiende el papel de la protesta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Génerofeminismo
  • Nuestros cuerpos en el Río

    Sobre las aguas del río Medellín se ha derramado basura, sangre y cuerpos, ahora sobre todo de mujeres. Los feminicidas han buscado expiar sus crímenes con la corriente, deshacer la evidencia o marcar el lenguaje de la crueldad. El espacio público para las mujeres es tan peligroso como el íntimo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    GéneroSecretaría de la mujer
  • Un año de la pandemia: opacidad en los gastos y una reforma tributaria para pagarlos

    Cumplido el primer aniversario de la pandemia, ¿en qué se han gastado los más de 40 millones de millones de pesos destinados a la emergencia? El Observatorio Fiscal de la Javeriana se dedicó a rastrear información durante el último año y encontró más preguntas que respuestas.

    por Luis Guillermo Forero, Luis Carlos Reyes y Juan David Oviedo
    PolíticaMinisterio de Hacienda
  • Una mujer asesinada por día durante los primeros dos meses del 2021

    Enero y febrero fueron meses letales para las mujeres: 59 asesinatos en 59 días. Las quisieron borrar: estos meses se logró recuperar diez cuerpos cuyos asesinos trataron de desaparecer.

    por Natalia Arenas, Tania Tapia y Valeria Díaz
    Géneroviolencia de genero
  • [PODCAST] Seis Grados: 8M

    Este es nuestro episodio de estreno de la segunda temporada de Seis Grados.

    Van a escuchar muchas voces. Van a escuchar poemas y testimonios, diferentes expresiones de esos feminismos que habitamos muchas, de muchas formas.

    por cerosetenta
    Género
  • [En video] #8M2021: los números de los feminicidios en Colombia

    Marchamos por ellas: por las mujeres que ya no están, por las que denunciaron y no fueron escuchadas, por las que siguen sumando el terrible número de feminicidios en Colombia.

    por Cerosetenta
    Génerovíctimas
  • [PODCAST] Reciclaje sin recicladoras es basura

    Las recicladoras son una de las poblaciones más vulnerables en pandemia y su labor está en el centro la mitigación de la crisis ambiental. En el estreno de la cuarta temporada de Womansplaining, Gloria Susana Esquivel habla con Estefanía Ángel quien dirige un programa de economía circular con mujeres recicladoras y quien nos ayudó a recopilar los audios para este episodio.

    por cerosetenta
    Génerogloria susana esquivel
  • [PODCAST] El cine, la TV y el fin del mundo, con Juliana Abaúnza

    En medio de la crisis ecológica podemos pensar que el cine y la TV no son temas importantes. Por eso, en este episodio Mariana habla con Juliana Abaúnza sobre historias que nos cuentan y cómo influyen en nuestra visión del mundo.

    por cerosetenta
    Medio ambientetelevisión
  • El comienzo del fin: los médicos vacunados

    En primera línea han estado los profesionales de la salud desde que el virus entró a Colombia. Ahora también en primera línea esperan y reciben la vacuna.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticamedicos
  • “Una cosa es el control de apps sobre la enfermedad, otra es sobre nosotros”: Carolina Botero

    CoronApp fue la propuesta de vigilancia epidemiológica en Colombia, un desarrollo de MinTIC que no vinculó al sistema de salud y mostró más opacidad que claridades en el tratamiento de información de los usuarios.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Ciencia y Tecnologíaaplicaciones
  • En Colombia no se muerde la cuchara

    En Colombia hay un pacto de silencio o ley mordaza que no sólo atenta contra la libertad de expresión sino contra los derechos laborales. En este reportaje hablamos con algunos de quienes no se han querido poner el bozal: Daniel Duque en la política, Zunga, la Perra Roja en el activismo regional y en la cultura el actor Julián Román.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturalibertad de expresion
  • “Es importante que las cosas se llamen por su nombre”: Jacqueline Castillo

    Después del auto de la JEP que determinó que hubo más de 6 mil casos de ejecuciones extrajudiciales, hablamos con una de las líderes del colectivo Madres de Falsos Positivos para entender cómo recibieron el auto de la JEP y lo que implica que el país empiece a llamar estos crímenes por su nombre.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFalsos positivos
  • Guía práctica (y rápida) para entender las vacunas

    Serán 6 vacunas distintas las que llegarán a Colombia, según ha anunciado el Gobierno. Esta es la información que necesita saber sobre esas 6 vacunas y sobre las farmacéuticas que las producen.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • Contar el asesinato de los familiares de excombatientes

    A la cifra de los al menos 259 excombatientes de las Farc que han sido asesinados y asesinadas hay que sumarle otras muertes: la de sus familiares. Mientras el Gobierno sostiene que han cumplido todas las medidas, los expertos creen que se trata de un fenómeno sistemático.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFarc
  • [PODCAST] Qué es y qué no es sostenibilidad

    Se habla cada vez más de la sostenibilidad, y eso puede parecer una buena noticia… pero es que hablar mucho sobre algo no significa que lo estemos entendiendo bien. En este nuevo episodio de Club de Fans del Planeta Tierra con Mariana Matija hablamos sobre sostenibilidad.

    por cerosetenta
    Medio ambientesostenibilidad
  • La dificultad de cultivar cebollas

    Los detractores de la JEP se mofan de las sanciones con contenido restaurativo cuando sentencian: “¡solo los van a enviar a sembrar cebollas!”. Una afirmación que no sólo es una ofensa para los campesinos que siembran cebollas, sino que además ignora que estas sanciones pueden ser más significativas que las penas de prisión.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticajusticia especial para la paz
  • #SOSCultura | Duque lleva la cultura de naranja a rojo

    El episodio con el jugo de naranja de Iván Duque volvió a poner su famosa economía de chiste. Actualizamos nuestro especial #SOSCultura para entender no solo los problemas que persisten y que parten de un extractivismo del sector, sino también las propuestas para buscar una salida razonable a la crisis cultural agudizada por esta pandemia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturamemoria
  • Las balas en Buenaventura

    En las últimas semanas el país ha mirado hacia Buenaventura, una región que desde el 30 de diciembre vive un recrudecimiento de la violencia en sus calles. Le explicamos por qué protesta Buenaventura.

    por cerosetenta
    Movilización socialconflicto armado Colombia
  • Necesitamos que en Colombia las vidas negras importen

    En Buenaventura estamos en medio de una disputa territorial que afecta a toda la población, desde los más pequeños hasta a las mujeres que trabajan vendiendo chontaduro o pescado. La movilización reciente es principalmente joven porque los jóvenes están siendo mayoritariamente afectados, son las víctimas y victimarios.

    por María Isabel Hurtado
    Culturaviolencia
  • Una cumbre para contar menos muertos

    Procuraduría, Defensoría, Fiscalía y Gobierno se ponen de acuerdo para unificar el conteo de asesinatos de líderes sociales. El problema son los números, no los asesinados, ni el análisis de las condiciones que llevan a la victimización del liderazgo social. Cambiar la metodología para que se reflejen menos muertos, es la solución.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaCifras
  • Litigios para callar: acoso judicial contra periodistas

    Abogados y personajes públicos usan los tribunales para censurar, mientras alegan que el derecho a la honra y el buen nombre está por encima de la libertad de expresión. La mayoría no busca una rectificación, sino ahogar a quienes investigan con procesos que consumen tiempo y lesionan su estabilidad económica y emocional.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturacensura
  • 2020: un año “récord” contra el narcotráfico, pero un fracaso en seguridad

    El nuevo ministro de Defensa, Diego Molano, mantuvo el discurso de lucha contra el narcotráfico como receta para más seguridad, aunque la evidencia de los últimos dos años muestra lo contrario.

    por Kyle Johnson y Juanita Vélez
    Políticanarcotráfico
  • No estamos preparados: El cansancio y la primera línea

    Con el segundo pico de contagios por la pandemia del COVID-19 llegó una nueva sobrecarga para el personal de la salud. Y con esta sobrecarga llegó también el agotamiento físico y sobre todo el agotamiento emocional. Sin embargo, este no es un hecho nuevo.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • ¿Qué le espera a Colombia en la carrera por la vacuna en 2021?

    Qué esperar de las vacunas, cuándo podrían llegar a Colombia, qué hacer mientras las farmacéuticas cumplen y cómo se puede contrarrestar lo que parece ser su poder absoluto. Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder discute estas y otras dudas.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • Paremos con tanta covid discriminación

    Esta emergencia de salud pública es compleja, pero también irónica: aunque los contagios se multiplican en familia, el miedo es a los ‘otros’, a desconocidos. Aunque la situación exige solidaridad, expone en cambio nuestros más profundos prejuicios, el clasismo y la xenofobia.

    por Natalia Acevedo Guerrero
    PolíticaXenofobia
  • A los disparos el barrio responde con activismo y música

    El 9S, Bogotá estalló en protestas en contra del asesinato de Javier Ordóñez. La respuesta de las autoridades fue más violencia institucional. Cristian Camilo Hernández, Andrés Felipe Rodríguez y Jaider Fonseca fueron 3 de los 13 asesinatos de esa noche. Desde entonces, los 9 de cada mes los jóvenes de Verbenal y San Cristóbal transforman el dolor y la injusticia en lucha y resistencia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaUsaquén
  • La guerra oculta del río San Juan

    El sur del Chocó padece una confrontación que pocas veces figura en las noticias. Los enfrentamientos entre distintos grupos armados, estimulados por el narcotráfico, mantienen a las comunidades bajo fuego cruzado. La presencia oficial, mientras tanto, se limita solo al pie de fuerza militar.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaChocó
  • ¿Y ahora cómo sobrevivimos? Caja de herramientas en salud mental

    Todo esperábamos menos que el 2021 se pareciera tanto al 2020. Ahora que volvemos al encierro es momento de pensar de nuevo en salud mental. Hablamos con psicólogxs y expertxs para armar una caja de herramientas emocionales, con cuatro combos, para el año nuevo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaSalud mental
  • [PODCAST] Anatomía de un estudiante en pandemia

    El nuevo Covid ha arrasado con todo a su paso y no solo nos afectó físicamente. Hoy, cuatro estudiantes nos cuentan cómo la pandemia los cambió completamente por medio de un recorrido a través del cuerpo humano.

    por Sofía Álvarez
    Culturauniversidad
  • Narcosubmarinos

    Monstruos de fibra de vidrio y madera.
    ¿Cómo es que estas máquinas artesanales siguen siendo uno de los métodos más efectivos para traficar droga al exterior?

    por Diego Forero
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Cómo vivir más en el presente con Vero Morera

    En este nuevo episodio del Club de fans del Planeta Tierra con Mariana Matija:

    por 070 Podcasts
    Medio ambientePodcast
  • Modelos webcam en la pandemia

    Mientras muchas empresas se declararon en quiebra, la industria del modelaje webcam creció durante la pandemia. Algunas modelos tuvieron que estar encerradas por meses en los estudios para pasar la cuarentena, alejadas de sus familias y amigos, en un trabajo cada vez más difícil para ellas.

    por María Camila Agudelo
    Políticaprostitución
  • El 2020 en 12 frases

    En este año pasaron tantas cosas que nos pusimos en la tarea de recordar sus mejores frases. Las mejores, las peores y las más reveladoras.

    por Cerosetenta
    PolíticaVicky Dávila
  • [PODCAST] Cinco lecciones de podcast 2020

    Lo que pensabamos sobre los podcast resultó no ser tan cierto o tan claro cómo pensabamos. Y no fuimos los únicos, estas son cinco lecciones que aprendimos de podcast en 2020.

    por Cerosetenta Podcasts
    CulturaPodcast
  • Primer año pandémico: 12 memes para 12 meses

    Entre el amor y el odio hacia los memes, se sitúa esta última selección del año. Un meme por cada mes, aunque la sensación del tiempo se haya modificado profundamente en este 2020.

    por X. Andrade
    Culturamemes
  • El 2020 en fotografías

    Estos son nueve momentos que, a grandes rasgos, resumen lo que fue el 2020 en Colombia. Nueve fotógrafos y fotografías que dejaron un testimonio de lo que trajo y se llevó este 2020.

    por Tania Tapia Jáuregui
    CulturaVenezuela
  • [PODCAST] Final de temporada Sudakas con Cultura Profética

    Llegamos al final de temporada de Sudakas con Sebastián Narváez. En este episodio: Willy Rodríguez de Cultura Profética

    por cerosetenta
    CulturaPodcast
  • “Somos carne de cañón por proteger nuestros Parques”

    10 parques naturales de Colombia no tienen quién ayude a protegerlos. Entre amenazas y asesinatos, los guardaparques han tenido que salir de los territorios. A esta problemática se suma la incertidumbre ante la nueva dirección de Parques Nacionales.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Medio ambienteLíderes sociales
  • Noviembre: 21 mujeres asesinadas

    Este mes, cuando se conmemoró el día en contra la violencia a la mujer, la Fiscalía dijo que ahora sí estas violencias serán prioridad. Mientras tanto, a las mujeres nos siguen matando. En noviembre fueron veintiuna.

    por Natalia Arenas
    Política
  • La prensa independiente bajo ataque

    En el 2020 se han registrado, al menos, 410 ataques a la prensa, 62 de ellos por parte de la Fuerza Pública. En este vídeo reconstruimos algunos de los casos para comprender si es posible hablar de sistematicidad en esta violencia.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • Pensamiento power point sobre esta cosa que nos tocó en destino

    Aquí un listado inútil, sin densidad, en bullets; así, sin edición, sin autoría, sin citacionismo: tomé, copié, robé, usé y salió este listado bastardo.

    por Omar Rincón
    Culturaeducación
  • Ni solo coca ni solo disidencias: radiografía de los Ex Farc asesinados

    Casi todas las semanas del 2020, la FARC ha enterrado exguerrilleros. La hipótesis del Gobierno que culpa a las disidencias vinculadas al narcotráfico no deja ver las diferencias entre cada asesinato ni ayuda a comprender o resolver el problema.

    por Juanita Vélez y Kyle Johnson
    Políticanarcotráfico
  • Juana Perea, la mujer que desafió al Clan del Golfo

    El asesinato de esta lideresa y empresaria en Nuquí, un rincón paradisiaco de la costa chocoana, muestra el dominio que ejercen los paramilitares en distintas poblaciones de ese departamento. Allí imponen la ley del silencio, mientras crecen el terror y los desplazamientos.

    por Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Política
  • En ambiente Duque trazó metas ambiciosas a las que les falta el cómo

    Recientemente el presidente Iván Duque anunció medidas importantes en materia ambiental que están signadas por no pocas contradicciones e interrogantes. Pese a todo, este Gobierno tiene logros positivos y promesas internacionales en esa materia.

    por Manuel Rodríguez Becerra
    Medio ambienteeconomía
  • El encierro en el encierro

    Contagiarse de Covid es ver el virus a la cara y descubrir que en el encierro, que ya se sentía sofocante, pueden existir nuevas contenciones, nuevas ansiedades y miedos. Este es el testimonio de cómo cuatro personas han vivido estar contagiadas de Covid.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • [PODCAST] “No coma cuento”: activismo, veganismo, incoherencia y complejidad

    Dejar de consumir productos de origen animal es un paso importante para reducir nuestra huella ecológica, pero es también un tema que toca muchas fibras sensibles… y nada ganamos sobresimplificándolo. En este episodio nos acompaña Cris Rodrigo, para entender mejor este problema.

    por cerosetenta
    Medio ambientePodcast
  • Una máquina paramilitar intimida a Santa Marta

    Asesinatos, amenazas a líderes sociales, narcotráfico, destierro y dominio territorial. Las estructuras que heredaron el poder de Hernán Giraldo, hoy en guerra contra el Clan del Golfo, han convertido al distrito turístico en una zona donde el miedo y el silencio presagian el regreso a épocas oscuras.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasanta marta
  • #29N: las del sur se manifiestan

    El 29N quiere llevar las marchas feministas hasta el sur de Bogotá. Las colectivas feministas buscan hacerle frente a la violencia de género en los lugares donde se siente más. Cerosetenta estuvo con ellas en Ciudad Bolívar y Cazucá.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaSoacha
  • Cielo 1, infierno 0: memes sobre Maradona

    Múltiples formas de adicción, situaciones límite y escándalos acompañaron las hazañas de Maradona en el terreno de juego. Así también caídas y levantadas como director técnico de varios equipos caracterizaron su vida después del retiro de las canchas que lo glorificaron como el máximo jugador de todos los tiempos.

    por X. Andrade
    Culturafútbol
  • La violencia sexual en el conflicto armado que la Fiscalía no investiga

    Hace 10 años, la Corte Constitucional le ordenó a la Fiscalía investigar y priorizar casos de violencia sexual en el conflicto armado. Hoy, sin embargo, las investigaciones no avanzan y la impunidad es demasiado alta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaCorte Constitucional
  • “Protestar en Colombia es un oficio de valientes”: Mauricio Archila

    Se cumplió un año del 21N, un hito en la movilización social de Colombia. Aunque las marchas para celebrar el aniversario no han sido masivas, el profesor Mauricio Archila, autor del libro Idas y venidas, vueltas y revueltas, no cree que la falta de gente en las calles hoy signifique que la protesta está deslegitimada. Entrevista.

    por Natalia Arenas
    Políticaparo nacional
  • “Terminamos de perderlo todo”

    Con el paso del Huracán Iota por el Caribe colombiano las pérdidas han sido todavía incalculables. Providencia quedó devastada. Sin embargo, la isla no ha sido la única en quedar destruida. Aquí reunimos las voces de quienes han perdido todo por causa del invierno en distintas regiones del país.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaUsme
  • ¿Por qué tenemos, ahora, tanto miedo?

    Hace un año, el 21N se instaló como un símbolo. Aún sobreviven algunos rayones en muros que recuerdan calles llenas y cacerolas. Un día que se convirtió en un punto de quiebre en la historia de la protesta social en Colombia y que sin embargo, ya no se siente tan fuerte. ¿por qué?

    por Tania Tapia
    Políticagobierno
  • Quemados vivos

    La policía era custodia de los detenidos y garante de sus derechos por lo que tiene una responsabilidad directa en la muerte de los nueve jóvenes quemados en un calabozo de la estación de Soacha.

    por Libardo José Ariza
    Políticapolicía
  • ¿Por qué con los excombatientes sí y con la Minga no?

    Con solo dos semanas de diferencia, la Minga del Suroccidente y la peregrinación de excombatientes de las Farc llegaron a Bogotá exigiendo una reunión con Iván Duque. Aunque sus peticiones eran similares, el Presidente sólo atendió a los últimos. Hablamos con voceros de ambas movilizaciones, representantes del Gobierno y expertos para comprender por qué.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFarc
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Fuego desde las terrazas de Soacha

    En Soacha, una de las caras olvidadas del 9S, los disparos de la Policía dejaron al menos 6 personas heridas y 3 muertas. Este el cuarto capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticapolicía
  • El silencio que enfrentan las víctimas del 9S en Soacha

    Los familiares de Cristian Hurtado, Anthony Gabriel Estrada y Lorwan Stiwen Mendoza todavía esperan información sobre la forma en la que murieron sus familiares en Soacha. El hospital no les ha entregado la historia clínica, la Fiscalía tampoco les ha entregado los informes de necropsia de Medicina Legal.

    por Tania Tapia y Natalia Arenas
    PolíticaSoacha
  • La geografía de la violencia policial

    por cerosetenta
    Política
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Los 94 tiros de Verbenal

    En Verbenal, la Policía Nacional disparó en tres momentos distintos contra los manifestantes, fueron al menos 94 tiros, una ráfaga de violencia que terminó con la vida de tres jóvenes. Este el segundo capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticaviolencia
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] ¿Quién es el encapuchado del Galán?

    Un hombre encapuchado, armado y protegido por agentes en uniforme hace parte del enigma que la Policía no ha respondido sobre de la brutal reacción contra los manifestantes cerca del CAI del barrio Galán, al occidente de Bogotá. Este es el primer capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    Políticapolicía
  • La criminalización de la protesta social en Colombia es histórica

    Para Víctor Barrera, politólogo e investigador del equipo Estado, Conflicto y Desarrollo del CINEP, el fallo de la Corte responde no sólo a los recientes hechos del Paro Nacional sino a una conducta histórica de la Fuerza Pública ante las demandas democráticas de la sociedad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaderecho
  • Periodismo en la posverdad: entrevista a Jorge Carrión

    Mientras la galaxia informática se expande, la verdad naufraga entre algoritmos. ¿Qué puede hacer el periodismo entre tanta ficción? El escritor catalán habló con Cerosetenta desde Barcelona sobre eso, y sobre las claras resonancias que hay entre la viralidad biológica y la viralidad digital.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaperiodismo
  • [PODCAST] Detrás de: Cubriendo las protestas

    En este episodio hablamos sobre lo que hay detrás de las coberturas que hizo 070 de las protestas sociales en contra de la violencia policial que ocurrieron el fin de semana pasado en Bogotá.  

    por cerosetenta
    Cultura
  • Desplomar monumentos para resignificar su existencia

    Tumbar a Sebastián de Belalcázar es una forma de disputar el sentido del patrimonio. Es, también, una forma de revivirlo para que la sociedad pueda ajustar las cuentas pendientes que dejó. Ahora, el gobierno puede escoger entre proponer una discusión incluyente o afanarse en llenar moldes para restaurar imágenes que ya nunca se mantendrán en pie.   

    por Manuel Salge Ferro
    CulturaPatrimonio
  • ¿La Policía se manda sola?

    Nadie parece dar respuesta sobre la orden precisa (o imprecisa) que recibieron (o no) los agentes de la Policía para dispersar a manifestantes con armas de fuego. Consultamos a quienes han investigado a la Fuerza Pública y sus jerarquías para entender lo que pasó dentro de la línea de mando.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • ¿Le sirve la reconciliación a las víctimas de la policía?

    El fin de semana pasado la Alcaldía de Bogotá propuso un «acto de reconciliación» con los familiares de las personas asesinadas por la Policía Nacional en días pasados. Qué implicaciones tiene hacer un acto de reparación con las víctimas del 9S y qué matices deben tenerse en cuenta en esos gestos simbólicos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticavíctimas
  • El relato de una violencia sexual en una Estación de Policía

    En medio de las protestas de la última semana, al menos cuatro mujeres han denunciado a la policía por violencia sexual en Bogotá. Esta es la historia de Jimena* quien no estaba participando en las protestas y fue abusada en una estación de Policía.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticafeminismo
  • Los valores de la guerra: abuso policial y justicia penal militar

    Que exista una justicia penal militar que se encargue de juzgar lo que hace un cuerpo civil como la Policía, muestra cuán dependientes de la guerra son nuestros valores ciudadanos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaguerra
  • A.C.A.B. El derecho al insulto es un derecho constitucional

    La respuesta del Gobierno ante los hechos violentos en septiembre, en Bogotá, distrae la atención de otros temas importantes de la agenda de la discusión pública. Es una represión violenta de la protesta social, promueve la censura y vulnera la libertad de expresión.

    por Ana Bejarano Ricaurte
    Políticaredes sociales
  • Las (otras) muertes de la policía

    Las movilizaciones del 9 de septiembre dejaron un saldo paradójico: una marcha en contra de la violencia policial produjo la muerte de más personas por acciones de la Policía. Estos casos, sin embargo, no son los únicos en lo que va del 2020.

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • Música nacional en el encierro: agosto

    Otro mes de lanzamientos musicales desde casa. Otro mes en el que nos seguimos ilusionando con el regreso de la música en vivo. Otro mes para seguir descubriendo nueva música independiente colombiana. Pónganse los audífonos.

    por Eduardo Santos
    Culturamusica
  • Retratos de la calle: así sienten el fin de la cuarentena los que nunca se fueron

    El 1 de septiembre marcó el fin del aislamiento y el reinicio de la reactivación. Y mientras muchos empezamos a volver a la calle, son muchos otros los que nunca dejaron de habitarla. Estas son las caras y las impresiones de quienes nunca dejaron de estar afuera y lo que creen que se vendrá ahora.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Política
  • “Para los gobiernos es una mala estrategia usar eufemismos”: Sergio Jaramillo

    Según el Excomisionado de Paz, filósofo y filólogo, en cualquier tarea oficial la comunicación y la manera como se definen las cosas tiene efectos palpables sobre la mentalidad de la gente. Las palabras importan para pensarnos como sociedades más o menos violentas y funcionan, también, como abrecaminos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • LA VIDA EN DOS I Desaparecer, aparecer

    El paradero de 83 mil colombianos es un misterio. La historia de hoy, sin embargo, es distinta. Es la historia que todos los familiares de los desaparecidos quisieran contar: la historia de un desaparecido que apareció.

    por Natalia Arenas
    PolíticaDesaparecidos
  • LA VIDA EN DOS I Dibujar en el barro

    Cuando aparece un cuerpo de un desaparecido, el dolor sin límites de la búsqueda se convierte en duelo. Otra forma de dolor sin duda. Una herida que, a pesar de todo, empieza a cerrarse. Esta es una crónica de esa búsqueda en la tierra. Un relato de cómo el cuerpo de un desaparecido se convierte en un dibujo en el barro.

    por Alejandro Gómez Dugand
    PolíticaColombia
  • LA VIDA EN DOS I Desde que ella desapareció

    Nadie sabe qué pasó con Eliana Quintero. No hay pistas ni sospechas. Era diciembre cuando se supo de ella por última vez: «Hola, Nonita, ¿usted me ama?», le dijo a su abuela por teléfono. Desde entonces, su cuarto quedó congelado en el tiempo.

    por Óscar Durán
    PolíticaDesaparecidos
  • LA VIDA EN DOS I Desaparecer a un pueblo

    Antes del amanecer, los armados se tomaron el pueblo. El miedo, como la lluvia, se impuso. Esta no es la historia de una sino de muchas veredas del Guaviare que hoy siguen buscando a sus desaparecidos. Una nota de ‘La vida en dos, un especial sobre la desaparición en Colombia’

    por Natalia Arenas
    PolíticaDesaparecidos
  • [PODCAST] ¡Segunda temporada de Sudakas!

    Después de meses de ausencia, regresa Sudakas con Sebastián Narvaez. Esta segunda temporada arranca con Ana Tijoux. ¡No olviden apoyar Sudakas en Patreon!

    por cerosetenta
    Recomendadasmusica
  • [PODCAST] El mejor periodismo está por venir: María Teresa Ronderos

    En este primer episodio de la tercer temporada, María Teresa Ronderos habla sobre la colaboración, la innovación y las transformaciones del periodismo en los últimos tiempos.

    por cerosetenta
    Recomendadas
  • Políticos que perfilan en redes pagan su cosmética con la chequera pública

    La hipersensibilidad de esta generación política con la crítica incurre en el gasto público para lavar su imagen, estigmatizar a ciudadanos e ir en contra de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Ciencia y Tecnologíaredes sociales
  • [PODCAST] Mirarse al espejo

    En este episodio de Contra todo pronóstico hablamos con Carlos Duque, publicista, comunicador y fotógrafo colombiano, que a sus 74 años está cuestionando algo profundamente personal: su posición como hombre en el mundo, aprendiendo del movimiento feminista.

    por cerosetenta
    Recomendadasfeminismo
  • [PODCAST] ¡Final de la tercera temporada de Womansplaining!

    ¿De qué manera el imaginario del macho como sujeto deseable perpetua la idea de que lo femenino no tiene valor? En este final de temporada de Womansplaining con Gloria Susana Esquivel y Giuseppe Caputo: sujetos hermosamente penetrables.

    por cerosetenta
    Recomendadasfeminismo
  • Entre policías de balcón y vigilancias selectivas

    El gobierno planea reabrir espacios públicos en medio de jueces de las actividades cotidianas de los otros. Salta a la vista la importancia de la responsabilidad social en el cuidado colectivo y una vigilancia que debería primar, no sobre los demás, sino sobre la garantía de derechos.

    por Laura Quintana
    PolíticaVigilancia
  • Como un choque al cerebro: las secuelas a la salud mental de los pacientes Covid-19

    El impacto psiquiátrico en los pacientes que se han contagiado por Covid-19, sobre todo los que han tenido complicaciones y terminan en las UCIs, es muy fuerte. Se sienten muy reducidos, alterados. Así los atiende el doctor Gabriel Oviedo en una clínica de Bogotá.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • “La fumigación no tiene nada que ver con la masacre de Samaniego”

    Hablamos con Kyle Johnson, co-fundador e investigador de la fundación Conflict Responses (CORE), para entender las hipótesis que rodean la masacre de ocho jóvenes en Samaniego, y las razones que pueden explicar por qué, en una semana, hubo al menos tres masacres en el departamento.

    por Natalia Arenas
    Políticaconflicto
  • Al menos 30 personas han sido asesinadas bajo el pretexto de «violar la cuarentena»

    En los territorios que han sido históricamente abandonados por el gobierno, los grupos armados han impuesto sus propias restricciones de cuarentena. En departamentos como Cauca y Nariño son varios los casos de asesinatos a personas que no han cumplido las medidas impuestas por los grupos armados.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaeln
  • Ángela Salazar, una mujer que preguntaba mucho y escuchaba demasiado

    La Comisionada de la Verdad fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología. Luchó en Colombia por la verdad del pueblo negro y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaChocó
  • “A raíz de la cuarentena, los cuadros de depresión y ansiedad han aumentado al 60%”

    ¿Cómo se puede controlar un ataque de ansiedad? ¿Cómo podemos saber que un cuadro depresivo o un cuadro ansioso está aumentando? Hablamos con el Doctor Gabriel Oviedo, psiquiatra del Hospital San Ignacio, para entender cómo lidiar con estos estados en cuarentena.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Luciana Cadahia

    Esta es segunda entrevista de la serie ‘Enlacémonos’, No es Normal conversó con Luciana Cadahia sobre su perspectiva del feminismo latinoamericano, la heterogeneidad y los conflictos constitutivos del campo feminista, y los retos de la articulación al interior del movimiento.

    por No es NoЯmal
    Culturagenero
  • “En este momento se hace lo que Pfizer diga y por eso estamos de las pelotas”: la carrera por la vacuna en Colombia

    Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, habla sobre las tensiones en la carrera por la vacuna del Covid y cuándo podría llegar a Colombia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticasalud
  • Julio: 25 mujeres asesinadas

    La cuarentena sigue, ahora más localizada, y los asesinatos de mujeres por ser mujeres también. Hasta el 31 de julio. hemos contado 91 feminicidios en 128 días de aislamiento obligatorio nacional. Una mujer asesinada cada día de por medio. 

    por Natalia Arenas
    Políticagenero
  • Cinco argumentos para hablar (y discutir) sobre la detención de Uribe

    “Uribe nos devolvió el país”. “Uribe mejoró la seguridad”. “Su Gobierno tuvo resultados inverosímiles”. Desmenuzamos los argumentos de quienes defienden al expresidente con cinco expertos para entender su lógica argumentativa y sus matices. 

    por Tania Tapia Jáuregui y Manuela Saldarriaga
    PolíticaFarc
  • Uribe vs las altas cortes: una historia sin fin

    La tensión no es nueva. Cuando Uribe fue presidente aplicó una estrategia de ‘todas las formas de lucha’ contra las cortes. ¿Se puede repetir la historia? Puede que no, pero no hay que desestimar que el uribismo sabe aprovechar las crisis a su favor.

    por Sandra Botero y Javier Revelo Rebolledo
    Políticacorte suprema
  • Presidentes que han rendido cuentas a la justicia

    Ayer, Colombia entró en el no-tan-selecto club de países con expresidentes detenidos en América Latina. Este es un recuento de los casos más llamativos en la región. Spoiler: ni todos terminaron condenados ni sus procesos en la justicia acabaron con su legado político. 

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacorrupción
  • La tortura de hacerse la prueba del Covid: un diario

    Crónica de la zozobra de vivir con un caso positivo de Covid y de ver pasar los días esperando el resultado de la prueba.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticasalud
  • «Yo no fui rockstar ni hippie»: Roberto Fiorilli

    Hablamos con el icónico baterista de origen italiano que hace 65 años pisó suelo bogotano y durante su juventud, sentó las bases para el desarrollo del rock en Colombia. Una leyenda de culto cuya obra se resiste a ser olvidada.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturamusica
  • Julio se puso heavy: memes, un día, un mes

    Contando cada día, el tono de los memes de Julio empezó con cierta ligereza y hasta optimismo, pero, ciertamente hacia la mitad del mes, la fiesta de quinceañera dio paso a una narrativa más obscura y sarcástica.

    por X. Andrade
    Culturamemes
  • [PODCAST] A estas mujeres las matan

    ¿Es posible hacer periodismo judicial con enfoque de género? En este episodio de Womansplaining con Gloria Susana Esquivel: mujeres y periodismo judicial con Andrea Aldana y Natalia Arenas

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónperiodismo
  • #SOSMuseos | “Nunca pensamos que íbamos a abrir para cerrar”: Museo de Antioquia

    Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, propone que ante la recesión económica que dejará este virus, el proyecto cultural consista en generar empleo y encontrar en el arte pautas para salvarnos como sociedad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarte
  • Morir en la frontera: los cuerpos huérfanos entre Colombia y Venezuela

    En las fronteras colombianas, cada semana hombres y mujeres venezolanos encuentran la muerte en el tránsito, muchas veces asesinados. Allí inician una segunda migración, entre el sufrimiento y la impotencia de sus familiares, el vacío legal y los negocios ilícitos de bandas armadas que controlan el territorio. Testimonios exclusivos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaVenezuela
  • Estrella Americana: Walter Mercado y su revolución del amor

    Esta semana se estrenó el documental de Netflix sobre Walter Mercado. Edward Salazar analiza cómo esta figura empleó la fantasía kitsch de los sets de televisión como su universo y la fabulosidad como su escudo.

    por Edward Salazar (Capricornio ascendente Escorpio)
    Culturadocumental
  • Escrache, justicia y reparación

    Las recientes denuncias a Ciro Guerra reviven una vez más la discusión sobre la legitimidad del escrache y el problema de que las mujeres que escrachan terminan siendo denunciadas. En paralelo, las redes feministas se preguntan sobre los límites del escrache y lo que viene después de escrachar a alguien.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Culturaacoso
  • Junio: 24 mujeres asesinadas

    Junio cerró con al menos 24 mujeres asesinadas por ser mujeres. Cuatro eran mujeres trans. Dos eran lideresas. Tres habían denunciado formalmente a quienes al final las asesinaron.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • 10 lecciones para 100 días de cuarentena

    Hoy cumplimos 100 días de encierro en los que, como una resignación, hemos tenido que ajustarnos a una “nueva normalidad”. Estas son las lecciones que han aprendido en estos 100 días líderes y lideresas de opinión en Colombia.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • 10 fotos para 100 días de cuarentena

    La imagen representa un estado emocional del tiempo. Esta serie o selección de fotografías describe los 100 días de cuarentena por decreto que hoy se cumplen en Colombia. Son miradas de autor(a) que revelan pixeles de interior, vacíos callejeros, violencia y distancias en fila india.

    por cerosetenta
    Políticafotoreportaje
  • 10 frases para 100 días de cuarentena

    Este es el TOP de la temporada, una combinación alternativa que incluye a un policía decepcionado de su oficio; a una mujer secuestrada en el lugar de su trabajo; micrófonos ON AIR en tiempos que no parecían tan HOT e insuperables destellos de luz desde el podio de entretenimiento político.

    por cerosetenta
    Políticapetro
  • ¿De quién es este Parque?

    Más de 400 venteras ambulantes en Medellín protestaron por abusos de la Fuerza Pública. Luego del suicidio de una de ellas, la Alcaldía se flexibilizó y amplió las garantías para informales.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapolicía
  • Anatomía de la violencia contra mujeres trans

    La expectativa de vida de una mujer trans es de 35 años. Las violencias ejercidas en su contra apuntan, directamente, a desaparecerlas, a aniquilarlas. Atacan sus cuerpos, atacan sus prótesis, atacan su pelo y su rostro.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Detrás de: feminicidios

    Desde abril del 2019 Natalia Arenas, editora de Cerosetenta, se ha dedicado a realizar conteos de los feminicidios que ocurren en el país. Esto es Detrás de, una serie en la que hablaremos sobre qué hay detrás de las historias publicadas en Cerosetenta.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónviolencia
  • [PODCAST] La ley y el orden

    ¿De qué maneras el uso de la justicia penal como herramienta de emancipación refuerza el patriarcado? En este episodio de Womansplaining con Gloria Susana Esquivel y Alejandra Cardenas: feminismo y derecho penal.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónacoso
  • [PODCAST] La familia chuzada

    En este segundo episodio de El pie en la puerta con Alejandra de Vengoechea, la historia de una familia que fue parte de los recientes perfilamientos ilegales o «chuzadas» hechas por el ejercito de Colombia.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónColombia
  • Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia

    En estas 29 imágenes de Caquetá, Guaviare y Meta, los más afectados por la deforestación, se retratan las heridas con las que se encontró el fotógrafo Federico Ríos. Un trabajo para La Liga Contra el Silencio, con el apoyo del Fondo de Periodismo ODS de la Universidad de los Andes.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medio ambientefotoreportaje
  • No estamos preparados

    El Covid-19 se esparce por el país y los hospitales, sobre todo los más pequeños, no dan abasto. Esta es la historia de un médico que coordina uno de esos hospitales en Timbiquí, Cauca. Su historia es un reflejo de la situación en el litoral Pacífico.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticamedicina
  • Desinformación en tiempos de pandemia 

    La desinformación en internet se mueve rápido y en tiempos de coronavirus, los medicamento se han vuelto un tema recurrente. En este proceso no sólo juegan las redes sociales. También los medios tradicionales y hasta las autoridades colombianas que guardan silencio.

    por #Política&Redes
    Culturaredes sociales
  • [PODCAST] Sudakas con Lido Pimienta

    En el Caribe colombiano, empieza la historia de una mujer queer, afrocolombiana, descendiente de indígenas wayuu, emigrante, curadora de arte, pintora, cantante, punk, folclorista, madre soltera y ganadora del premio La Papessa. Hoy, en el cierre de temporada de Sudakas, Lido Pimienta.

    por cerosetenta
    Culturamusica
  • La Renta Básica en Colombia es posible

    Por fin se debate en el país una medida económica con la que sectores de izquierda y derecha están de acuerdo. La Renta Básica permite disminuir la pobreza a la vez que se preservan las ventajas del libre mercado.

    por Luis Carlos Reyes
    PolíticaColombia
  • Los amores rotos de la cuarentena

    Cuando la crisis empezó nos mostró lo que nos hacía falta. Sentenciados a permanecer en un solo lugar nos dimos cuenta de lo que nos faltaba. Ahora, meses después, el encierro nos muestra lo que sobra y lo que necesita cambiar. Esta es la experiencia de personas que en la cuarentena se hacen preguntas sobre sus relaciones cuando lo más sano parece ser no estar juntos.

    por cerosetenta
    Culturaamor
  • El rey se pasea desnudo: corrupción en el Fondo de Cultura Económica en Colombia

    El escritor Nahum Montt, director de la filial colombiana de la editorial Fondo de Cultura Económica, ha estado involucrado en episodios de abuso de poder, conflictos de interés y conductas que podrían ser investigadas tanto en México como en Colombia. Con base en el testimonio de una decena de fuentes y de una amplia documentación, La Liga Contra el Silencio reconstruye este caso que afecta a uno de los referentes del mundo editorial en español.

    por La Liga Contra el Silencio
    CulturaColombia
  • Sin casa y sin aire: desalojos en el sur de Bogotá

    Los desalojos en Altos de la Estancia han significado que muchas familias deban pasar la pandemia a la deriva. Con cuestionamientos, la Alcaldía de Bogotá continúa sacando personas y destruyendo casas, sin dar garantías suficientes para los que terminaron sin techo. Aquí, algunas de sus historias.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo

    Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.

    por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo
    Políticabogota
  • ¿El Pico y Género fue tan exitoso como asegura la Alcaldía? Los datos muestran otra cosa

    El Pico y Género regresa a las plazas de mercado de Bogotá desde el próximo 23 de mayo. La medida vuelve a pesar de que las cifras para mostrar que había sido un éxito, como dice la Alcaldesa, son poco confiables y a pesar de los varios casos de violencia en contra de personas trans que la misma Alcaldía ha reconocido.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] Protesta en cuarentena

    ¿Protestar en tiempos de Coronavirus? En el sexto episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Carlos Manrique respecto a cómo el confinamiento y la cuarentena han modificado nuestras formas de protesta y han hecho visible la manifestación de los sectores sociales que, usualmente, critican la protesta de lxs demás. 

    por cerosetenta
    Política
  • Covid-19: Elogio a la apatía

    En tiempos de pandemia y teletrabajo necesitamos ocupar la mente. Pero también precisamos del aburrimiento, de la tristeza y de la apatía para ayudar a entendernos lejos de la productividad y el rendimiento sonámbulos que perseguimos sin miramientos. Un análisis de un profesor experto en psicología.

    por Oskar Gutiérrez Garay
    Culturapsicología
  • [PODCAST] El pie en la puerta

    Caminar en medio de la cuarentena no es un privilegio para los miles de venezolanos que intentan regresar a su país, a pie. La periodista Alejandra de Vengoechea habló con ellos para entender por qué se devuelven

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónVenezuela
  • Amenazas en cuarentena: las consecuencias del escrache en la U Nacional

    La facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional ha sido en los últimos años escenario de denuncia de violencias de género en la universidad. Desde entonces, las estudiantes que han respaldado las denuncias han sido víctimas de amenazas. Ni siquiera la cuarentena ha evitado que las amenazas sigan llegando.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia de genero
  • [PODCAST] Sexualidad y placer con Raquel Rottman

    En momentos como estos, ¿tiene espacio la sexualidad? ¿el deseo? ¿dónde se encuentra el placer en la distancia? En este episodio hablamos con Raquel Rottman sobre sexualidad y placer en tiempos de pandemia.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónPerú
  • El hambre está en los bordes

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticabogota
  • “Las medidas económicas de Duque son el tradicional nadadito de perro de la tecnocracia”: Kalmanovitz

    Hablamos con el profesor Salomón Kalmanovitz sobre las medidas económicas decretadas por Iván Duque en medio del COVID-19.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticacongreso
  • Los enfermos invisibles

    Hospitales vacíos, exámenes aplazados y atención tardía. Un médico que está en la primera línea de respuesta a la pandemia cuenta cómo la cuarentena ha generado un problema paralelo: los otros enfermos no están recibiendo la atención que necesitan.

    por Carlos E. Giraldo Vanegas
    Políticasalud
  • Cuando la amistad es terapia: educación especial en cuarentena

    La situación abruma a quienes cuentan con todas sus funciones cognitivas y físicas y no discrimina a personas con diagnósticos psiquiátricos, trastorno del espectro autista o a quienes, con capacidades especiales o reducidas, ven resignificar su acostumbrada proximidad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaSíndrome de Down
  • El minuto de Duque y el boletín del consumidor

    En tiempos de pandemia, Iván Duque sube su imagen. Pero si miramos el manual obvio de la comunicación en crisis, Duque no lo ha hecho tan bien. Un análisis de la estrategia de comunicaciones del Presidente en la pluma del crítico de televisión Omar Rincón.

    por Omar Rincón
    Culturacrisis
  • [PODCAST] Seis grados de separación con Sinar Alvarado

    En este nuevo episodio de Seis grados de separación hablamos con Sinar Alvarado sobre el poder de las historias y el periodismo en tiempos de crisis.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónperiodismo
  • La reemergencia de la naturaleza en tiempos de encierro

    En la mitad del encierro, la naturaleza reemerge en los memes. El humor se ha convertido en una de las vías de escape pero también, una crítica milimétrica de la coyuntura.

    por X. Andrade, Santiago Rueda y Ana Catalina Correa***
    CulturaColombia
  • #Actualizado: El caso de Dilan Cruz, explicado

    A un año del asesinato de Dilan Cruz, los avances en su caso no han sido muchos. Sus abogados siguen luchando por sacar el caso de la Justicia Penal Militar.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapolicía
  • No existe suficiente evidencia sobre los efectos de la cloroquina para tratar el COVID-19

    Uno de los retos de la comunidad científica mundial es encontrar en tiempo record, y con la información disponible, cuáles pueden ser los tratamientos para el COVID-19. Algunos primeros trabajos exploran los efectos de un medicamento utilizado para tratar la malaria. Los ensayos, sin embargo, tienen problemas que hacen que sea aún temprano para sacar conclusiones.

    por John Mario Gonzalez, Alf Onshuus, y Juan Manuel Pedraza*
    Ciencia y Tecnologíamedicina
  • Menos del 10% de los niños en el campo tienen computador para recibir clases durante la cuarentena

    La propuesta de clases virtuales para los dos millones de niños y jóvenes que cursan sus estudios en el campo, donde la cobertura de internet 4G es de menos del 10%. La pandemia de coronavirus podría profundizar las problemáticas históricas del sistema educativo en zonas rurales.

    por Natalia Duque Vergara
    Políticaeducación
  • Pensamientos sobre este extraño

    El nombre del agente minúsculo viene del latín virus, que es veneno. Pero junto a la etimología arqueológica hay otras infinitas etimologías posibles.

    por Carolina Sanin
    CulturaCarolina Sanin
  • El amor en los tiempos del Coronavirus

    El Coronavirus nos separó las manos, nos prohibió los besos, nos impuso las pantallas y los teléfonos como única vía de contacto. Nos cambió el amor. Este es el relato de cuatro personas que han reinventado y redescubierto el amor desde su reclusión.

    por cerosetenta
    Políticaamor
  • Las lecciones que dejó el (fallido) intento del ‘Pico y Género’ en Perú

    El Pico y Género, una medida implementada en Bogotá desde el 13 de abril, fue instaurada en Perú y anulada ocho días después por lo que el gobierno calificó como un fracaso. Estas son las lecciones que la experiencia en ese país le deja a Bogotá al restringir la movilidad por género.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticalgbt
  • Marzo: 28 mujeres asesinadas (ocho en cuarentena)

    Ya lo habían advertido: la cuarentena obligatoria incrementaría los casos de violencia de género en Colombia. Las cifras parecen confirmar la hipótesis. Marzo fue un mes letal para las mujeres y no sólo durante la cuarentena.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • [PODCAST] Sudakas con Mateo Kingman

    Entre lo urbano electrónico y lo rural folclórico, en este nuevo episodio de Sudakas con Sebastián Narváez, una de las revelaciones de la música ecuatoriana de los últimos años: Mateo Kingman.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónmusica
  • Asomarse a la ventana

    Poder registrarlo todo nos ha hecho cazadores de imágenes ajenas. Hoy, encerradxs y con el mundo en píxeles, nos queda la paradoja de mirar por la ventana. Cuando nadie está fuera de foco, se destapa la discusión sobre la ética del testigo o espía.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturalibertad de expresion
  • [PODCAST] Clase a la casa

    Esto es Clase a la Casa, una continuación virtual de la iniciativa Clase a la Calle que cumple ya cuatro años en su esfuerzo por sacar la academia de los salones de clase. Nuestro primer episodio es con Tatiana Andia, Alejandro Gaviria y Mauricio Nieto.

    por cerosetenta
    El blog de la redacción
  • [PODCAST] Seis grados de separación con Alberto Montt

    ¿Cómo vive un artista que trabaja en casa y dónde guarda su creatividad? Hoy, en Seis grados de separación, una conversación sobre trabajar desde casa y hacer arte con Alberto Montt.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónarte
  • El miedo de los médicos en la primera línea del Covid19

    Cerosetenta habló con tres médicos sobre el miedo al que están expuestos. Sobre el lado humano de aquellos que afuera llaman héroes, aunque también los discriminan. Una instantánea de lo que está pasando ahora, cuando se empiezan a conocer casos de médicos contagiados en el país. 

    por Natalia Arenas
    Políticabogota
  • Lo que falta por pensar sobre el aislamiento inteligente

    El Gobierno de Ivan Duque puso a rodar la idea de un «aislamiento inteligente» incluso antes de que decidiera extender el periodo de cuarentena. La estrategia —inspirada en los resultados de países como Corea del Sur y Alemania— suena bien en la teoría pero podría no traducirse al caso Colombiano.

    por Felipe Botero
    Políticasalud
  • El Covid-19 agudiza la exclusión de migrantes venezolanos

    El Coronavirus ha puesto a miles de venezolanos migrantes en una cruzada: enfrentarse a los problemas de acceso a la salud y una durísima situación económica, o regresar al país que dejaron en busca de mejores oportunidades.

    por Elizabeth Otálvaro y María Paula Murcia
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Seis grados de separación

    Nuestro nuevo podcast para estos días de encierro en los que, como nunca, queremos creer que todos estamos conectados y que, como nunca, queremos encontrarnos. En el primer episodio hablamos con Joanna Hausmann sobre el humor en tiempos de crisis. ¿Cómo entra la comedia en este caos global? ¿Qué hacemos, lloramos o reímos?

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónHumor
  • Cuidar lo invisible: cómo llevar la pandemia con una enfermedad mental

    Estamos en tiempos de cuarentena, es fácil caer en el pánico. Cuidar la salud mental se ha convertido en parte esencial de nuestro bienestar, pero, para quienes conviven con trastornos mentales, el cuidado de la salud mental se convierte en algo vital para sobrellevar la incertidumbre de estos días.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapsiquiatría
  • COVID-19: Memeterapia

    Los memes del Coronavirus no son un asunto frívolo. Al contrario, podrían tener un efecto terapéutico real para enfrentar la pandemia: una estrategia para alivianar la zozobra y reírse un rato de la tragedia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaHumor
  • [PODCAST] El trabajo de cuidado está cuidando la vida

    ¿De qué manera los trabajos de cuidado han sido usados para mantener a las mujeres dentro de los confines domésticos? Hoy en Womansplaining con Gloria Susana Esquivel: los trabajos del cuidado.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónfeminismo
  • Covid-19: cuando la economía está en coma inducido

    La crisis económica que desató el Covid-19 rompió todos los libretos y son insuficientes ciertas respuestas tradicionales de política económica. El decreto 444 que presentó Duque es un primer paso. Pero le falta transparencia para que no se convierta un cheque en blanco para el Ministerio de Hacienda.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaeconomía
  • [PODCAST] No, no estoy exagerando

    ¿Por qué somos capaces de reconocer la violencia de género, pero normalizar el acoso laboral? En este nuevo episodio de Contra todo pronóstico, Vanessa Restrepo, periodista, nos relata su caso.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónperiodismo
  • COVID 19 I El silencio de la cuarentena

    Kilómetros de asfalto abandonados solo ocupados por los pocos autorizados para salir. Los demás espían por las ventanas la soledad en la calle. Así es Bogotá en cuarentena.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticabogota
  • COVID 19 I Las metidas de pata de Patarroyo durante la pandemia de coronavirus

    Las declaraciones sobre el COVID-19 de Manuel Elkin Patarroyo, quien se reunió con Iván Duque, son para muchos imprecisas, desinformadas y peligrosas. Un grupo de periodistas científicos hace una revisión de esas imprecisiones.

    por Grupo de periodistas científicos
    Ciencia y Tecnologíasalud
  • COVID-19 I Los presos también tosen

    El gobierno ha anunciado medidas extremas para mitigar la expansión del Coronavirus, entre ellas limitar las aglomeraciones y anticipar posibles cierres de colegios y universidades. Pero, ¿qué pasa con las cárceles donde miles de personas conviven juntas y no pueden dejar de hacerlo?

    por Libardo José Ariza y Hernán Ciprian
    PolíticaCárcel
  • [PODCAST] Sudakas

    Aranjuez es una de las 16 comunas de Medellín, la número 4, la que empieza A y termina en Z, como Alcolirykoz. En este primer episodio de Sudakas con Sebastián Narvá : Juan Carlos Fonnegra, Gambeta, de AlcolirykoZ.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónmusica
  • El problema de salud mental en Colombia

    La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que las psicólogas y sociólogas sobran en Colombia. El problema no es la cantidad, sino la distribución. El comentario abre el debate sobre el bienestar mental de la sociedad y deja en evidencia el limitado acceso a los servicios de salud, sobre todo en zonas de conflicto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • Dilan Cruz: la memoria que quieren borrar

    Después de ser asesinado, varios monumentos que conmemoran a Dilan Cruz han sido vandalizados o borrados. Lo que está en disputa no sólo es su memoria, sino la justicia frente a su homicidio.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticabogota
  • ¿A qué le teme el alcalde de Medellín?

    La semana pasada ocurrió algo que para muchos parecía impensable: el ESMAD de la Policía, bajo órdenes de Daniel Quintero, entró a reprimir una manifestación dentro de la Universidad de Antioquia, en Medellín.

    por Simón Murillo Melo
    PolíticaMEDELLIN+
  • Periodistas contra el periodismo

    El ensayista español Pere Ortín se amotina frente «a un muerto llamado periodismo, el periodismo GaGá internacional, opresor y racista», sus «periolistos» y sus contenidos cargados de frivolidad en busca de clics. Le escribe una carta de despedida a Kapuscinski e invita al ejercicio del periodismo DaDá: una nueva cartografía (in)formativa que se salta los márgenes, traza los nodos del nuevo pop digital y respira aire fresco.

    por Mar Abad y Pere Ortín
    Culturaperiodismo
  • Lo que los hoteles le quitaron a los esclavos libres de Barú

    En 1851, 20 familias de esclavos libres compraron 3.000 hectáreas en Barú que, por ley, sería de sus descendientes hasta que el último barulero estuviera en pie. Hoy, sus descendientes buscan la manera de recuperar las tierras en la isla que están en manos de hoteles y casas privadas de vacaciones.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticatierras
  • El problema somos los periodistas

    Cuando los periodistas somos la noticia, algo anda mal. Cuando el presidente de un país no dice nada, todo anda al garete. Cuando los ciudadanos se vuelven locos, hay que parar el clic y el like y pensar. Cuando ni el fútbol salva, el cinismo Vélez gana. Todo esto nos recuerda que el problema somos los periodistas.

    por Omar Rincón
    Culturaperiodismo
  • En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista

    Un grupo de Whatsapp, liderado por dos funcionarios del gobierno de Iván Duque e integrado por varios uribistas, diseñó desde ese espacio estrategias en redes sociales para posicionar temas de su interés, que plantean interrogantes éticos y políticos, según expertos. La Liga Contra el Silencio tuvo acceso al contenido del chat.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaCentro democrático
  • [PODCAST] La política para otra vida

    Si las mujeres y los hombres están igual de interesados en la política, ¿dónde están las mujeres en los cargos de poder? ¿Por qué son los hombres los que se roban el show y las mujeres las que quedan tras bambalinas? Este es el tercer episodio de nuestro podcast con el Observatorio de la Democracia.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónpolítica
  • ¿Sabe usted qué es la Economía Naranja?

    Este quiz pone a prueba su conocimiento sobre el discurso naranja. Tiene en cuenta la verosimilitud, coherencia y cohesión de sus ponentes tanto en escenarios no oficiales como en sus cargos públicos.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMinisterio de Cultura
  • El paro sigue, la culpa de Duque y el uribismo es eterna

    por Lucas Ospina
    Políticagobierno duque
  • La encrucijada de la Primera Línea

    Desde que los escudos azules hicieron su primera aparición en el Paro Nacional, la actitud positiva con la que fueron recibidos ha ido mermando. Estas son las dificultades que han encontrado y las diferencias con las primeras líneas de otros países que sí han logrado contrarrestar los abusos de la Fuerza Pública.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaparo nacional
  • ¿De qué habló Duque durante el paro?

    Esta es una revisión, día a día, de lo que dijo Duque mientras, durante un mes, miles de colombianos le pedían respuestas.

    por cerosetenta
    Escuela de espectadores especulantesdiscurso
  • Millennials hablan sobre la guerra

    El CICR entrevistó a más de 16 mil millennials en 16 países, incluido Colombia, para conocer sus posturas sobre la guerra. Esto es lo que piensan.

    por cerosetenta
    Políticaguerra
  • El homicidio de líderes sociales es un fenómeno sistemático y macrocriminal

    Nos han dicho que son hechos aislados, que cada lugar es diferente, que no hay cómo protegerlos, que detrás de los 500 líderes asesinados hay fuerzas invisibles. Para Gabriel Rojas, profesor de la facultad de derecho de los Andes, se trata de un crimen sistemático.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaCifras
  • [PODCAST] Ser linchado en Instagram, parte II

    ¿Hasta qué punto las redes sociales se quitan la culpa del matoneo y linchamiento virtual que ocurren en ellas? Esta es la segunda parte del relato de Santiago Melo, una historia de linchamientos y justicia a mano propia.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónmatoneo
  • [PODCAST] Ser linchado en Instagram, parte I

    Esta es una historia sobre linchamientos. Sobre la justicia a mano propia, el caso de Santiago Melo. Mañana publicaremos la segunda parte de este episodio hecho por Angie Bautista.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónmatoneo
  • Las barreras que impiden el derecho al aborto

    Objeción de conciencia, falta de educación de los médicos, requisitos que no existen en la ley. Las mujeres que buscan acceder a un aborto legal en Colombia enfrentan barreras que ponen su salud en riesgo.

    por Isabella Mejía Michelsen
    Políticasalud
  • [PODCAST] Contra todo pronóstico

    No importa que vayas a Oxford, serás estereotipada. No importa que seas una científica, serás estereotipada. Alexandra vive en un mundo de hombres. Este es el estreno de nuestro nuevo podcast con el Observatorio de la Democracia.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónmujeres
  • Urián Sarmiento y la búsqueda musical

    Ha recorrido el país en busca de una sola cosa: las músicas campesinas del país de las que tan poco sabemos y que él, y otros productores, buscan salvar del silencio.

    por María Alejandra Pinzón Mendoza
    Cultura
  • 2019: el año en el que volvió el temor a los falsos positivos

    Varios hechos este año demostraron que el temor a los falsos positivos está de vuelta mientras la justicia contra estos crímenes avanza a paso lento.

    por cerosetenta
    PolíticaFalsos positivos
  • Kit para sobrevivir a la navidad posparo

    Una novena para rezar con cacerolas, un cuento para entendernos como familias, una lista de regalos. Omar Rincón y el artista Juan Andrés Barreto se unieron para regalarles este kit para sobrevivir estas (raras) fiestas.

    por Omar Rincón
    Políticaparo
  • El paro de dos pueblos

    En octubre de este año un grupo de estudiantes se organizó en Chile para protestar por el alza del metro y catalizó la gran movilización chilena. Un mes después, el 21 de noviembre, varios grupos citaron en Colombia a un paro que ya cumple un mes y que, a la fecha, es el más largo de la historia reciente del pais.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaparo nacional
  • [PODCAST] Llegó la navidad a Westeros Tierra Querida

    Después de muchos meses volvemos con un episodio especial sobre el año de Cosas de Internet, Estúpido Nerd, Presunto Podcast y Cerosetenta.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónPodcast
  • Los campesinos piden a gritos la verdad del conflicto

    Quiénes pagaron, quiénes dieron las órdenes, quiénes se quedaron con las tierras. Esas son las respuestas que exigen los campesinos que participaron en el encuentro “El campo cuenta la verdad” de la Comisión de la Verdad el pasado viernes.

    por Marcela Madrid
    Medio ambientecundinamarca
  • 20 años de claroscuros del ESMAD

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • La performance es solo el principio

    «Un violador en tu camino» se tomó las calles de Colombia y de todo el mundo. Desató un espacio ruidoso de denuncia por violencias de género. Y, en medio del Paro Nacional, ha servido para unir movimientos feministas antes fragmentados

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticafeminismo
  • Cómo no caer en la paranoia digital

    En días de Paro ha aumentado la paranoia sobre el uso de la tecnología por parte de las autoridades judiciales. No todo lo que han dicho es cierto pero no por eso no hay razones para preocuparse.

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y Tecnologíapolicía
  • Con el rojo en la cabeza

    por Tomás Mantilla y Juan Camilo González
    Movilización social
  • El paro también es fiesta: entre lo crítico y el peligro de lo banal

    El paro se volvió fiesta. Y mientras algunos quieren verlo como una banalizacion, Juan Ricardo Aparicio, profesor de estudios socioculturales de la Universidad de los Andes, nos recuerda el origen de la palabra carnaval como espacio de confrontación a las élites.

    por Juan Ricardo Aparicio
    Culturaredes sociales
  • Las noches de pánico en Cali y Bogotá

    Los toques de queda en Cali y Bogotá de hace 15 días estuvieron protagonizadas por el pánico colectivo luego de que las redes se llenaron de imágenes de supuestos vándalos entrando en conjuntos y unidades residenciales. Autoridades, como la Policía y Alcaldía de Bogotá, han desmentido estas imágenes. Tres profesoras de Comportamiento y desarrollo, en compañía de sus estudiantes, analizaron el origen del pánico.

    por Lina Moros, Catalina Estrada-Mejía y Mariana Santos
    Ciudadbogota
  • Nunca más el miedo: quemar el nombre de tu violador

    Miles de chilenas llegaron al Estadio Nacional, ex centro de detención y tortura, a cantar “Un violador en tu camino”. Una protesta feminista contra los abusos y violaciones y de la violencia político sexual de la policía chilena. Crónica de una catarsis con efecto dominó.

    por Carolina Rojas N.
    Culturaprotestas
  • Cuando los homicidios en Medellín entran en paro

    En medio del paro nacional, una noticia pasó desapercibida en los medios. Medellín, una ciudad en la que en el año han asesinado al menos a dos personas por día, tuvo cuatro días sin un solo homicidio. La explicación, sin embargo, es mucho más compleja.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaMEDELLIN+
  • Las cuestionables prácticas del ESMAD repite en impunidad

    Hace 20 años se creó el Esmad. En ese tiempo han quedado en evidencia sus patrones de actuación en casos que sin embargo, siguen en la impunidad.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaviolencia
  • El segundo a segundo del disparo que mató a Dilan Cruz

    Recorrimos las calles buscando videos inéditos del momento en el que fue asesinado Dilan Cruz. Esta es la reconstrucción que hicimos con la ayuda de Newsy y Bellingcat.

    por cerosetenta
    Políticaesmad
  • Son 34

    Cuando publicamos nuestro «Manual de autoprotección contra el ESMAD», en octubre, dijimos que 20 personas habían muerto por acciones de esta fuerza no letal. Desde entonces, la ONG Temblores pudo confirmar 14 casos más.

    por cerosetenta
    Políticaarmas
  • [PODCAST] El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El Paro Nacional sigue y el ruido que ha llenado las calles pide ser interpelado. El Gobierno ofrece una conversación, y sin embargo.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • Colombia dejó de tener miedo

    Colombia está aprendiendo a marchar y protestar después de 60 años de represión: hasta ahora quién protestaba era guerrillero y comunista. La ciudadanía habló pero el presidente, y los medios, y el status quo no oyeron.

    por Omar Rincón
    CulturaColombia
  • Los defensores de Derechos Humanos del paro, la lucha de David y Goliat

    Su trabajo los pone en la línea de fuego entre los manifestantes y la fuerza pública. Sin más que un chaleco que los identifica, celulares, cámaras y una libreta para apuntar nombres, se encargan velar por los derechos de los marchantes y registrar los abusos de la policía.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaparo
  • El Paro sí sabe sumar

    En medio del Paro, la reforma tributaria de Iván Duque vuelve al Congreso. Ahora con algunos alivios para los más pobres pero con los mismos beneficios para los más ricos.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaparo nacional
  • Los segundos cruciales de Dilan Cruz

    En la noche del 25 de noviembre murió Dilan Cruz luego de dos días en estado crítico tras ser golpeado en la cabeza por un proyectil del ESMAD. Cerosetenta tuvo acceso a nuevas imágenes que podrían dar pistas sobre lo que ocurrió el 23 de noviembre en el centro de Bogotá.

    por cerosetenta
    Políticamuerte
  • #25N Mujeres a la calle: la movilización en clave de género

    Las mujeres somos una parte esencial del paro nacional, y hoy saldremos con más fuerza. Porque cada día reivindicamos más nuestro derecho a estar en la calle, a protestar. Esta es una entrevista para leer las movilizaciones sociales en clave de género.

    por No es NoЯmal
    Culturabogota
  • [PODCAST] Cacerolas: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    Estuvimos en la marcha del 21 de noviembre y, luego, en el cacerolazo de la noche. Y esto fue lo que oímos.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónparo nacional
  • Los confusos hechos ocurridos antes del paro del 21N en Colombia

    América Latina vive días de agitación social y Colombia no es la excepción. Este jueves se realiza un paro nacional que ha estado precedido por una serie de acciones de las autoridades, las cuales han generado confusión y miedo entre los ciudadanos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Elogio del estorbo (o razones estrictamente liberales para marchar)

    Gabriel Rojas, investigador, escribe esta defensa de la manifestación civil para usted, a quien todavía las marchas no lo terminan de convencer.

    por Gabriel Rojas
    Políticamiedo+
  • “El discurso contra el Foro de Sao Paulo tiene el efecto de psicología inversa”: Sandra Borda

    La experta en relaciones internacionales explica la naturaleza del Foro de Sao Paulo y su conveniencia para los discursos que pretenden deslegitimar las demandas que la sociedad civil está reclamando en las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaDerechos
  • ¿Por qué tienen tanto miedo?

    Ninguna otra movilización social como la del próximo Paro Nacional del 21 de noviembre ha generado tanto rechazo y estigmatización por parte del Gobierno y sus partidarios. ¿Tienen razones para estar atemorizados? Hablamos con académicos y analistas para responder esta pregunta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticauniversidad
  • Pensar en Bolivia con el corazón en la boca

    Durante trece años Bolivia estuvo a la vanguardia de la rebeldía latinoamericana: el gobierno de Evo fue una experiencia transformadora con un sujeto político colectivo, plebeyo y revolucionario. ¿Por qué muchos de los que acompañaron los primeros años del “Proceso de Cambio” estuvieron en las protestas?

    por Damián Andrada
    Políticacambio
  • Entre el Esmad y la pared

    Una crónica sobre cómo se vivió la marcha de los estudiantes contra la corrupción en las universidades y el uso abusivo de la fuerza por parte del Esmad.

    por Tomás Uprimny
    Políticacorrupción
  • Juan Pablo Bieri es la Ley MinTic

    Si el Gobierno de Iván Duque acepta esta renuncia, Bieri sería en el primer funcionario descabezado de este Gobierno. Pero, quizá más importante que eso, este caso se convierte en un mal precedente para la Ley MinTic que defiende Duque

    por cerosetenta
    Culturacensura
  • Más grafiti, menos drama

    Siguen las marchas de los estudiantes. Y sigue vigente el recuerdo de los estudiantes que limpiaron los grafitis que otros pintaron para impulsar el mensaje de que no son «vándalos». La artista bogotana Ana Montenegro Jaramillo, sin embargo, defiende las pintas en la pared como acto de protesta.

    por Ana María Montenegro
    Políticagraffiti
  • Sea un buen ciudadano, joda a su gobierno

    Las cifras demuestran que los colombianos salimos cada vez más a protestar en las calles. No sólo eso: internet ha marcado la llegada de nuevos espacios y nuevos actores para que podamos ejercer como ciudadanos.

    por María Paula Martínez
    PolíticaDuque
  • Una protesta que no incomoda no es protesta

    ¿Hasta dónde se puede limitar el derecho a la protesta? ¿Por qué siempre envían al ESMAD? La investigadora María Carolina Olarte analiza los riesgos de estigmatización de la protesta de los empleados de Aguas Bogotá.

    por María Carolina Olarte Olarte
    Ciudadbasura
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter