beylikdüzü escort

[PODCAST] El cine, la TV y el fin del mundo, con Juliana Abaúnza

En medio de la crisis ecológica podemos pensar que el cine y la TV no son temas importantes. Por eso, en este episodio Mariana habla con Juliana Abaúnza sobre historias que nos cuentan y cómo influyen en nuestra visión del mundo.

por

cerosetenta


04.03.2021

Este es el nuevo episodio de El podcast del club de fans del Planeta Tierra, moderado y hecho en colaboración con Mariana Matija.

https://open.spotify.com/episode/33eAaMehUKz8DmN0MvnhlO?si=JCeckzX5SlWQvvMhwTLsfQ

En medio de la crisis ecológica podemos pensar que el cine y la TV no son temas importantes, pero como propongo en el manifiesto del Club de fans del planeta Tierra, creo que es necesario reconocer que en un planeta en el que todo está conectado, todo es importante. Hasta los detalles más pequeños y aparentemente más insignificantes de nuestros hábitos televidentes influyen en nuestra relación con el planeta del que somos parte.

En este episodio nos acompaña Juliana Abaúnza y vamos a hablar, entre otras cosas, sobre las series. No vamos a hablar sobre si son «buenas» o «malas», sino sobre el efecto que tienen las historias que nos cuentan las series en la manera en la que vemos el mundo, en cómo imaginamos el futuro y en cómo creemos que podemos influir en la construcción de ese futuro.

El artículo que menciono en el episodio es este: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33157
Si quieres conocer más sobre mi trabajo, ve a www.animaldeisla.comSi quieres sumarte a mi comunidad online, ve a www.patreon.com/marianamatija
Si te gustó este episodio, suscríbete, ponle estrellitas, deja comentarios y compártelo para que llegue a más personas.

Gracias por estar al otro lado ♡

Transcripción del episodio

Mariana:: [00:00:06] Hola, me llamo Mariana y este es el Podcast del Club de Fans del Planeta Tierra. Un podcast en el que hablo e invito a otras personas a hablar sobre el planeta más fascinante del que tenemos noticia, del planeta que a mi parecer escribe la mejor música, el que hace mis conciertos favoritos y el que tiene las coreografías más impresionantes. El planeta del que soy fan y el que quiero que toda la gente sea fan. Hoy vamos a estar hablando sobre algo que a primera vista parece que no tiene que ver con el cuidado del planeta, pero que por supuesto tiene todo que ver las series. [00:00:39][32.2]

[00:00:40] Sí, las series que vemos en Netflix, en HBO, en Prime, en cualquiera de esas plataformas. Las dramáticas, las de comedia, las que les dicen realitys, aunque de realidad no necesariamente tengan mucho, las que antes veíamos en canales de televisión por cable y llegaron a tener 20 temporadas, las nuevas, que a veces sólo tienen una. No vamos a hablar sobre si son «buenas» o «malas». Eso imaginen que lo dije entre comillas, sino sobre el efecto que tienen las historias que nos cuentan las series, en la manera en la que vemos el mundo, en cómo imaginamos el futuro y en cómo creemos que podemos influir en la construcción de ese futuro. [00:01:14][34.4]

[00:01:15] En medio de la crisis ecológica podemos pensar que el cine y la televisión no son temas importantes. Pero, como propongo en el manifiesto del Club de Fans del Planeta Tierra, creo que es necesario reconocer que en un planeta en el que todo está conectado, todo es importante. Hasta los detalles más pequeños y aparentemente más insignificantes de nuestros hábitos televidentes influyen en nuestra relación con el planeta del que somos parte. [00:01:36][21.0]

[00:01:49] En este episodio nos acompaña Julián Abaúnza, comunicadora social que desde hace más de ocho años escribe sobre televisión y cine en sus redes sociales y para distintos medios de comunicación de Colombia y Latinoamérica. Juliana también es cofundadora del colectivo Las Viejas Verdes y está a punto de publicar un libro al que recomiendo que le sigan la pista. Juliana, estoy muy contenta de que hayas aceptado esta invitación. Bienvenida. [00:02:10][21.9]

Juliana: [00:02:12] Hola y gracias por invitarme. Soy muy fan de ti desde hace muchos años. Tú lo sabes. Desde hace rato quería estar en el podcast, entonces me emociona mucho estar aquí. Y el tema del que vamos a hablar también. [00:02:25][13.3]

Mariana:: [00:02:26] Si yo desde hace rato tenía ganas de que tuviéramos esta conversación además porque me encanta pues como ese punto de encuentro entre crisis ecológica y aprender a entender de otra manera nuestra relación con el planeta, y a cuestionar, revisar, reajustar nuestra huella ecológica. Y cómo se conecta eso con el cine y con la televisión, pues porque son aspectos como muy del disfrute de nuestra vida cotidiana, que es muy fácil pensar que no tienen nada que ver con este tema, pero que realmente tienen mucho que ver y de hecho mucho que ver por un lado que uno normalmente no pensaría que tiene que ver. Cierto que no es solamente por la huella ecológica, que también, pero no es solamente eso y de hecho no es por ahí por donde nos vamos a ir. Entonces, para empezar, me gustaría preguntarte ¿cuándo sientes que se hizo evidente que tu interés en las series iba más allá de simplemente verlas? Pues porque a muchas personas nos interesa ver series, pero tú tienes como esta capa adicional de verlas pues como con una mirada más crítica. Entonces, pues no sé si recuerdas del momento la época en la que empezaste a mirarlas así pues, y como a tener esa lectura. [00:03:36][70.7]

Juliana: [00:03:37] Sí, adicta a las series he sido toda la vida. Fue más o menos en el 2015, pero sobretodo en el 2016, que fue un año súper determinante para el mundo en muchos aspectos. Y ahí dije bueno, estoy hablando y pensando y leyendo sobre feminismo todo el día y es algo que todavía no le he metido a las cosas que escribo sobre series y pues ya es hora. Entonces lo empecé a hacer poquito a poco. Cuando empiezas a ver el mundo como entre comillas es, ya es muy difícil volver al esquema mental de antes. Sí, creo que fue en el 2016 más o menos, que ya no hubo vuelta atrás y fue cuando algunas personas empezaron a decirme: «pero cada vez estás más amargada, cada vez. Sí, como, pero no disfrutas entonces lo que ves?! Y yo era como sí, lo disfruto. Pero que critique algo no significa que no lo disfrute. Es más, las cosas que más disfruto son las que más critico. [00:04:38][61.3]

Mariana:: [00:04:39] Como que está esta idea también, que tenemos súper metida en la cabeza de que si algo nos gusta no lo podemos cuestionar o que si algo es importante en nuestra vida no lo podemos cuestionar, cuando es todo lo contrario. O sea, mucho más importante cuestionar las cosas que son importantes. Y si algo nos gusta, pues qué mejor que cuestionarlo para entender mejor por qué nos gusta y entender mejor. Pues sí. O sea, como todas esas capas de complejidad que aparecen ahí también. Pues es que yo no sé eso seguramente tiene un nombre y seguramente lo han estudiado un montón, pero es como esta tendencia que tenemos a pensar que preocuparnos por algo le quita necesariamente disfrute a la vida y que entonces lo deseable es existir como una persona a la que nada le importa, nada se cuestiona y no le pone pero a nada. Es como pues. O sea, lo siento, pero claro, estar poniéndole pero a todo también, qué pereza. Y tampoco se trata de eso, pero tampoco llevarlo al punto de ntonces no me cuestiono nada. [00:05:38][59.6]

Juliana: [00:05:41] Y sobre todo con la televisión. O sea, yo siento que parte del disfrute precisamente son las discusiones que se arman alrededor de una serie o de un episodio, de una serie o de un personaje. Eso pasa sobretodo como con franquicias grandes. Sí, me gusta todo lo de Marvel entonces no puedo criticar la nueva serie porque entonces soy una amargada. Entonces, ¿para qué estás hablando de esa serie si no te gusta? Es como siento, que es sobre todo aburridísimo pensar que para tener paz mental no hay que cuestionar nada de lo que a uno le gusta. A mí también me pasa mucho, veo Ace Ventura que era mi comedia favorita de los 90 y ahorita veo que es súper transfóbica y soy como okey, pero creo que entonces eso está muy pegado a tratar de vivir una vida estática como okey, las cosas que me gustaron cuando tenían que tenía cinco años me tienen que seguir gustando hasta el día que me muera. Y es, ¿por qué quieres que tu vida sea siempre igual? Porque no te permites cambiar de opinión y decir OK, esto fue importante para mí y me gustó en el pasado, pero ya ahorita no, sin drama. O sea, no es que yo salga a hacer marchas en contra de Ace Ventura, no es como ok ya no, fin. [00:07:01][80.0]

Mariana:: [00:07:05] Claro y entenderlo también en el contexto de su momento. O sea, bueno, en este momento tienen unos aprendizajes que quedan un panorama distinto y creo que también es importante reconocer, pues ese cambio, digamos, esa evolución, esa transformación. Pues que finalmente es una adaptación a lo que uno está aprendiendo y a como va cambiando el mundo también. En una conversación que tuvimos antes me dijiste algo que me quedó sonando mucho y es que normalmente consideramos como que el cine es arte y la televisión es basura y pues igual yo creo que eso ha cambiado mucho en los últimos años. Pues como con todas estas grandes producciones que están haciendo. Pues sí, estas plataformas de streaming y la cantidad de recursos que invierten en esas producciones. Pero me gustaría preguntarte si crees que es diferente la influencia que tiene el cine versus la televisión en nosotros como espectadoras. [00:07:53][48.2]

Juliana: [00:07:54] Siento que en los 90 era súper obvio decir okey, el cine es arte y se usa para estas cosas y la televisión es un vehículo para venderle a la gente cosas, pero ya esas cosas se han estado fusionando y ya te venden cosas en el cine y la televisión también te pasa unos mensajes superpoderosos que pueden cambiar tu vida. Entonces siento que si son medios muy distintos, obviamente es distinto enfrentarte a una historia que dura dos horas, que puede ser súper potente también en dos horas, versus dedicarle tiempo 22 horas, por ejemplo, a una serie. Entonces siento que emocionalmente en este momento yo estoy teniendo más relaciones emocionales con las series que con las películas. También cada vez la industria del cine esta más como amenazada entre comillas por las plataformas de streaming y demás, entonces cada vez las cosas que recaudan plata, que es la única cosa importante para Hollywood son las cosas grandes blockbusters, crispetas, balas, explosiones, superhéroes. Ya. [00:09:15][80.7]

Mariana:: [00:09:16] Que es exactamente el tipo de película que a mí no me llama la atención. [00:09:20][3.1]

Mariana:: [00:09:44] Bueno, lo que aprendemos cuando vemos las series sobre relaciones humanas, sobre comportamiento de consumo, sobre hábitos cotidianos, pues esto creo que influye mucho en luego cómo lo traducimos a nuestra vida real. O sea, como que eso no se queda solamente en la pantalla. Y a mi hay algo que me ha llamado mucho la atención y es que, por ejemplo, hasta ahora no digo que no existan, por supuesto, sino que yo no me he encontrado hasta ahora series en las que haya un personaje vegano que no sea insoportable. Siempre que ni siquiera es que haya personajes veganas, es como un personaje secundario que hace un comentario sobre algo de la comida vegana en un momento como completamente fuera de lugar super fastidioso en el que todo el mundo blanquea los ojos. Y yo cuando veo eso, pues siendo vegana, algo que no puedo evitar pensar como: ey qué mal, no todos somos así y nos vemos así todo el tiempo. Pero está esta idea que además le empiezan a reforzar estas pues estas producciones en donde un estereotipo se empieza a reforzar, reforzar, reforzar y luego entonces pues que no digo que no haya veganos los insoportables en el mundo, por supuesto los hay, pero es lo único que hasta ahora he encontrado en las series. Y creo que eso pasa con muchas otras cosas. Cierto, no sé de personajes o bueno como contextos en los que se muestra que lo cool es comer carne, o que el macho entonces come carne y no puede ser vegetariano. [00:11:16][92.3]

Juliana: [00:11:17] Qué lo chévere es comprar y que emborracharse es lo máximo, que pues no diré que no, pero negar que la televisión afecta e influye en la forma en la que nosotros evaluamos las cosas es absurdo, porque desde chiquitos nos han estado metiendo mensajes en la cabeza. Yo por ejemplo, soy muy fan de Gilmore Girls y no sé si debería decirle con pena, pero es la verdad. Y es que yo soy una persona muy fácilmente influenciable entonces. Yo vi Gilmore Girls en la adolescencia, la época más formativa de tu vida y veía Lorelai Gilmore y Rory y yo decía son viejas que te botan 15 referencias de cultura pop en un minuto y además de esto comen comida chatarra como si no hubieran mañana. Y yo decía quiero ser ellas. Entonces en mi cabeza, sin que yo me diera cuenta, empecé a asociar que era chévere y era. O sea que la vieja cool es la vieja que come cinco hamburguesas en una semana y luego dije, ¿qué es está estupidez, en que momento me dejé meter esto en la cabeza? Y pasa lo mismo como dices con los veganos, pasa con con las feministas. [00:12:39][82.0]

Mariana:: [00:12:42] De hecho, estaba pensando en Gilmore Girls cuando te estaba haciendo esta pregunta, porque hace poquito la volví a ver. Yo la. Originalmente la vi cuando. Osea, como en su época de transmisión original y me gustó mucho y yo conecté un montón con esa serie también porque sentía que era la única serie que mostraba ciertas cosas que yo sentía más cercanas a mi vida. Una hija única con una mamá. Pues como, yo eso no lo había visto en otras series, entonces muchas cosas sentí que conectaban y en ese entonces me encantó y ahora cuando la volví a ver, pues bueno, me volvió a encantar también, pero había cosas que no podía no ver. O sea, algo que la alimentación. Una cosa que no era como es juzgar, no desde esa perspectiva de deberían estar comiendo una ensalada, sino que es cómo funciona el organismo de estas personas si solamente se alimentan así, por un lado. Por otro lado, es como todo puro domicilio, la cantidad de cosas desechables que usas billonarios sailors, los cafés. [00:13:44][61.4]

Juliana: [00:13:44] Cuando Rory está en la universidad, que se toma como ocho cafés al día, todos son en vaso desechable. Ninguna de ellas hacen ejercicio y orgullosamente lo dicen como ejercicio, no. [00:13:58][14.3]

Mariana:: [00:13:59] Y creo también que dentro de ese espacio hay muchos ejemplos muy problemáticos que van más allá, pues como los hábitos cotidianos o estas cosas que vienen más, pues que aterrizan, digamos, de manera más directa en nuestra vida. También hay una película en la que siempre pienso cuando pienso en la dificultad que normalmente tenemos las personas para entender como la escala temporal en la que se desarrolla la crisis ecológica. Y la película que se me viene a la mente es el día después de mañana y es esta historia que igual en general es muy la historia que nos ha contado Hollywood de la crisis ecológica o como de los momentos de desastre o esto, pues muy entre comillas, el fin del mundo, en donde es algo que llega de un momento a otro. Cierto, que no tiene aviso o que si tiene aviso el aviso llega dos días antes. [00:14:57][57.7]

Juliana: [00:14:59] Tres días antes y siempre hay un personaje que es un científico despeinado que están corriendo, se le caen los papeles de la mano y dice esperen, ustedes no entienden, va a pasar tal cosa. Y todo el mundo como dejen a ese señor loquito. [00:15:11][12.3]

Mariana:: [00:15:12] Bueno, sí, claro. Hay ciertas cosas que sí reflejan más las situaciones de la vida real. Pero claro, es como esta manera de mostrar la crisis como si fuera una cosa de un momento, o sea, como que estalló en un instante y no lo que realmente es. Pues hablando específicamente de la crisis ecológica, que es lo más cercano que podemos tener a esta idea del fin del mundo, que no es una cosa que se está dando ni se va a dar de un solo golpe. O sea, esto es algo a una escala temporal que para nosotros en gran medida es incomprensible porque se ha venido desarrollando por décadas y estamos llegando, pues como a unos puntos de quiebre súper importantes. Pero tampoco es como el próximo año. O sea, como que se empiezan a ver cosas que se van intensificando y eso por supuesto. Pues por un lado, en el cine es muy difícil mostrarlo, pues por las mismas limitaciones del formato. Pero por otro lado, igual en el cine muestran muchas cosas que se dan a largo plazo y esto es algo que nunca se han molestado en mostrar a largo plazo. No tenemos historias desde el cine y pues desde las series, por lo menos hasta donde yo sé, que nos estén ayudando a crear esas narrativas y a entender lo que está sucediendo que no sea desde esa perspectiva hollywoodense del mundo se va a acabar mañana porque va a aparecer de la nada una ola gigante que nos va tapar a todos. [00:16:36][83.9]

Juliana: [00:16:36] Pues obviamente Hollywood siempre ha hecho películas que están en su mayoría hechas para personas de clase media, media alta, blancas e gringas. Sí, entonces obviamente ecirles mira, una ola va a tragarse Nueva York. Es como oh, de un día a otro me afecta emocionalmente. Pero las cosas que muestran las películas hollywoodenses ya están pasando y ya le pasan a personas que no son las personas que viven en rascacielos en Nueva York. Y siempre es como el gran problema que yo tengo con esas películas de desastres. Esto ya está pasando, porque te tienes que inventar una historia supuestamente ficticia. Si ya está pasando que la gente se está quedando sin comida, ya la gente tiene que desplazarse a otros países porque el calentamiento global los saca de su tierra. Ya hay guerras por agua, o sea, ya está pasando, porque sólo cuando la persona le pasa a europeos o gringos es que les importa, por qué necesito que le pase a alguien que se ve como yo para saber que es grave. Eso pasa mucho, siento que no tan tan exagerado, pero siento que es un poco lo que pasa con The Handmaids Tale que es ya en el mundo hay personas a las que mutilan genitalmente, hay personas a las que violan, a las que obligan a abortar, a las que sí. Todo lo que pasa en la historia ya pasa, pero es como ahora les pasó a las blancas. Es muy fácil y es hasta como medio morboso pensar en todas las posibles formas en las que todo va a salir mal y un mundo lleno de basura donde los ricos viven en las nubes y nosotros nos quedamos en este planeta hecho mierda. Siento que es más fácil pensar eso que sentarse a pensar eso que bueno, imaginémonos que si logramos solucionar esto.Y cómo ve ese futuro no explotador, no consumista, cómo se vería eso. Que siento que en la ciencia ficción, en los libros, sí se ha logrado. Por ejemplo, yo soy muy fan de Ursula Le Guin. Los libros de ella son divinos y se imagina unas realidades tan adelantadas para cuando los escribió, no sólo en términos como de la naturaleza de sus mundos, sino de como piensan los personajes, de cómo ven el género. Es increíble, pero en el cine sí es más adictivo y más fácil decir mira, está el futuro Blade Runner y eso inconscientemente hace que pensemos bueno, es inevitable, el mundo va a ser una mierda, en el 2050 todo va a ser un asco. Entonces pensemos cómo vamos a vivir en el medio del asco. En lugar de pensar bueno, cómo evitamos que sea un asco. [00:19:39][182.5]

Mariana:: [00:19:39] Claro, o ni siquiera pensemos cómo vamos a vivir, sino cómo entonces da igual todo lo que haga. A mí una cosa que me quede, pues con este tema que trae es de imaginar el futuro, que creo que es clave. Pues sí, tiene obviamente toda la conexión con esto que estamos hablando y es como un tema de obsesión mío reciente. Pues como todo esto que tiene que ver con las historias que nos contamos en torno a las cosas. Yo en 2018 creo que fue, estuve en un evento al que me invitaron y había una charla de una mujer que se llama Mónica Vietskita y era sobre el futuro. Hablaba de claro que esto no solamente es como lo que somos capaces de imaginar en este momento, sino también lo que nutre lo que de aquí en adelante vamos a seguir siendo capaces de imaginar. Entonces no es una cosa tan inofensiva como bueno, divirtámonos pensando, pues como tipo película de terror, divirtámonos entrecomillas, viendo todo lo peor que puede pasar para luego decir como uf, no pasó porque igual estamos hablando del futuro, de la vida del planeta como la conocemos. Y otra cosa que ella trajo, pues en esa charla, que a mí eso me voló la cabeza, fue como bueno, y pensemos en las películas que muestran ya no futuros distópicos, sino futuros supuestamente utópicos y cómo son esos futuros utópicos. Y de hecho, pues allá en ese momento mostró una selección de imágenes, pues de lo que sale en una búsqueda, si uno pone como utopía en una búsqueda de internet. Y claro, son como todas estas imágenes de edificios muy blancos, con paredes verdes, pero todo ultra urbano, ultra tecnológico. Entonces ella decía ¿dónde está el mundo rural aquí? ¿Dónde están los indígenas? ¿Dónde está la diversidad cultural en estas ciudades? ¿Dónde está la riqueza cultural de una ciudad que tiene construcciones diferentes, que tiene diferentes expresiones artísticas que se ven en las paredes, que se ven en el vestuario de las personas que viven en esa ciudad. Y claro, son ciudades en esas películas. Pues como que no.. Tampoco es que sean tantas para que se me vengan en este momento a la cabeza, pero con esta imagen de la ciudad y ultra pulcra. Y es como que triste que esa sea la única alternativa, sea como imaginamos el desastre total. Blade Runner, no sé. Cero vida más allá de la vida humana y los robots, pues como estos replicantes, personas que en fin, o nos imaginamos como una ciudad super homogeneizada por las masas, básicamente en donde todo es tecnológico y urbano y no existe nada más. ¿Y dónde está lo que hay en medio? ¿Cierto? Hay un agujero muy grande en lo que nos está permitiendo, lo que nos está nutriendo en nuestra imaginación y nuestra capacidad de ver el mundo también lo que pasa en las series. [00:22:31][171.0]

Juliana: [00:22:31] Si la gente cree, o sea, ahorita que hay series cada vez con más perspectivas distintas, protagonizadas por personas que se ven distinto, que cuentan historias que tal vez nunca antes se habían contado. Entonces ahora hay un grupillo de personas a las que eso les molesta y son como pero por qué me quieren embutir la ideología de género en la serie. Ahora en todas partes hay gente gay. Y por qué entonces ahora en todas las series tiene que haber personas de otras razas. No, nos están tratando de lavar el cerebro y yo soy como, siempre nos lo han lavado y no te hubieras dado cuenta, porque lo han hecho desde que estábamos chiquitas, es otra cosa. Pero siempre lo han hecho siempre. La mayoría de series y de películas que hemos visto nos han vendido las ideas de familia nuclear. Que el éxito es comprar una casa. Que el éxito es consumir, tener un clóset lleno de ropa espectacular. Ay, si nadie dice ay, nos están tratando de embutir Ray Bans. Y tú crees que cuando la gente vio Top Gun, o sea, la venta de Ray-Ban explotó? Osea, fue una locura y pasa todavía, porque lo que vemos que lo queremos. Y es como los Manolo Blahnik se volvieron el zapato más deseado porque en Sex and The City era el zapato más deseado. Si se meten a lavarnos el cerebro, entonces yo siento que pues es así, ya nos lo van a lavar, pues que me lo laven con discusión. [00:24:18][107.2]

Mariana:: [00:24:19] No pues que lo laven para dejarme bien así, nutrido, limpio, brillante, jejeje. [00:24:26][7.2]

Juliana: [00:24:28] Pero siempre nos han metido en la cabeza todo, desde este es el cuerpo ideal, esta es la familia ideal, esta es la vida ideal, este es el sistema económico y social ideal. Lo han hecho desde que existe la televisión, en cualquier formato. La ficción es una oportunidad para conocer otra cosa fuera de tu cerebro y eso siempre va a ser maravilloso. Yo no, o sea, a mí me parece súper importante la representación en las series, por ejemplo, que haya una niña indígena. Si, es bueno ver una experiencia como la de uno y decir como uff, por fin, por fin me siento identificada con algo. Pero también es bueno ver cosas que uno jamás ha experimentado, de las que nunca ha estado cerca. Y pienso mucho en una frase de Frank Leibowitz que ella la decía sobre los libros, pero siento que funciona con las películas, funciona con la televisión. Ella decía: «Un buen libro no tiene que ser un espejo, un buen libro tiene que ser una puerta». Entonces creo que eso aplica para todo, toda la ficción que consumimos y es una oportunidad que deberíamos valorar muchísimo, porque es lo que nos hace humanos y nos hace únicos. La capacidad de inventar pendejadas y de inventar historias de lugares lejanos que tal vez nunca conoceremos. Vidas de personas que son las que jamás tendremos contacto y que nos pueden acercar. Y acercándonos y viendo esas historias sí, creo 100 por ciento que se puede crear empatía. O sea, yo he leído entrevistas, he leído columnas y reseñas de personas que son gay. Y entonces cuando en tal serie hubo un personaje gay y la vi con mi mamá, ella empezó a entender mi vida de una forma más fácil. Entonces, que cada vez haya más personajes queer, que cada vez haya más personas trans en la televisión, que cada vez haya personas que siempre han sido históricamente marginadas de protagonizar historias frente a la pantalla, pues es maravilloso porque hace que alguien que normalmente no buscaría esas historias y no buscaría relacionarse con ese grupo de personas, las conozca y vea sus puntos de vista y pueda entenderlas y decir tal vez lo que yo pensaba de este grupo de personas nuevas como yo lo he pensado. [00:27:05][157.3]

Mariana:: [00:27:29] Y eso es mucho más potente que tener información. Cierto que eso. Pues digamos que ahí está el núcleo de mi obsesión con el tema de que de las historias que nos contamos. Porque claramente. O sea, digamos que esto también es una cosa que yo he intuido de unos años para acá, pero que cada vez para mí una realidad más aplastante. Y es que, por supuesto, tener información no basta. Y vamos hablando específicamente de la crisis ecológica. Información tenemos de sobra. O sea, tenemos un exceso de información y desde hace décadas tenemos esa información. Y eso no ha implicado un cambio sustancial en torno a las cosas que se necesitan cambiar para que esa información deje de ser preocupante, porque es que la información no basta. Cierto, nosotros no respondemos. Nos gusta mucho creer que somos como animales racionales que respondemos a información, pero nosotros respondemos sobretodo como a cosas emocionales que nos da también la ficción. Y de ahí pues también que me parezca tan preocupante que esas historias de futuros posibles que no sean caos total o estás, entre comillas, utopías pues de ciudades completamente blanqueadas, pues como con paredes verdes y ya. O sea, como que no nos estén, no nos estemos contando esas historias. A mí me parece que es muy tenáz. Hay un texto que e que encontré que lo compartieron en uno de mis medios favoritos que se Ctxt y lo escribió José Luis Fernández y hay un pedacito que quisiera leer acá como para complementar esta conversación. Voy a dejar el enlace al texto en las notas del episodio para quienes lo quieran leer completo y él plantea estas preguntas: O sea, dice,»resultaría maravilloso que en unos años pudiéramos asistir a una proliferación de nuevos contextos y argumentos en las ficciones. ¿Cómo sería una road movie en una sociedad no fósil y relocalizada? ¿Qué subculturas juveniles, corrientes musicales o artísticas podrían emerger? Una historia de amor donde junto a los sentimientos de sus protagonistas, vemos como ha cambiado el paisaje urbano o la sensibilidad hacia la naturaleza. ¿Cómo discurría la investigación de un asesinato en comunidades ecológicas con altos niveles de cooperación social? Un thriller de espionaje industrial entre cooperativas que producen energías renovables. Un falso documental sobre arqueología en los tiempos del capitalismo, la aparición de superhéroes rurales y agroecológicos. Me encanta porque yo iba leyend y esto to ni siquiera se me había cruzado por la cabeza. Qué lindo que alguien siembre eso ahí. O sea, yo nunca había pensado en la posibilidad de un superhéroe rural y agroecológico. Es como lo quiero ver. O sea, por favor, alguien haga esa serie. Entonces creo pues que esté este tema de contarnos historias con respecto a lo que nos estamos encontrando en la vida es esencial. Y creo que en torno a la crisis ecológica y a reimaginar nuestra relación con el planeta, estamos muy cortos de esas historias. Pero traigo Handmaids Tale que lo mencionaste ahorita, pues como por otro lado, con esta situación que hemos estado viviendo, con la pandemia y como momento de mucha tensión por muchas situaciones que están sucediendo a nuestro alrededor y pues no sé, buscar refugio en ver series a veces puede ser muy maravilloso. Pero, por ejemplo, a veces termina uno metiéndose a ver series, que es lo que están haciendo, es empeorar la sensación que se tiene del mundo, llevándonos a una situación, pues como una sensación de ansiedad máxima y de parálisis por decir el mundo es horrible y las series también. Ese exceso de drama. [00:31:24][235.3]

Juliana: [00:31:26] Yo siento que es un hueco que espero que sí se va a llenar en los próximos años, o sea, si ha habido. La televisión es un medio que cambia constantemente y en los últimos 20 años hemos visto que cada vez hay más voces de mujeres haciendo series, cosa que no pasaba antes. Y también como que no solo en la forma de creación, sino en el tipo de mensaje que da la serie. Entonces, ahorita que estábamos hablando del pesimismo y de no, los seres humanos somos lo peor. Yo no voy a cambiar y no hacer nada. Adiós. Siento que eso sí ha cambiado con las series y ahora. Y siento que es el paso más lógico próximo es trasladar esa forma de pensar a la relación con el entorno. Porque antes. O sea, eso no me lo estoy inventando yo. De esto han escrito muchos críticos. Es como una teoría que hay en este momento. Y es que desde el 99 más o menos hasta el 2015, lo más popular, lo más prestigioso, lo más destacado y homenajeado en la televisión eran las historias de hombres complicados que podían llegar a ser unos malditos que hacían cosas terribles, que no importaba los medios que usaron para conseguir sus objetivos. Hombres, los antihéroes. Sí, el antihéroe fue el protagonista de la televisión durante muchos años, desde Tony Soprano, Walter White y Don Draper. El hombre complicado, difícil, que no se las llevó bien con nadie, pero que a veces todo bien, pero luego hace cosas horribles. Y luego, en el 2016, un hombre así se volvió presidente de Estados Unidos y los críticos de televisión empezamos a ver que había como un, no fue un cambio de paradigma. No fue como que ya no se hace más serie de antihéroes, no sigue habiendo series de antihéroes. O sea, yo soy muy fan de los Soprano y de Breaking Bad. Todo bien. No tengo otras dos series, pero fue como sociedad y ahí sí es una cosa que es innegable, es lo que pasa en la sociedad afecta al tipo de ficción que se hace. Entonces como que como sociedad nos lastimamos y dijimos como estoy mamado de ver hombres que hacen lo que se les da la gana y nunca pagan por lo que hacen. Y poco a poco fueron surgiendo unas series que hablaban de otras formas de ser y de ver el mundo y que decían básicamente, se puede ser buena persona o se puede cambiar. Entonces series como The Good Place, que es una serie de un grupo de personas que son horribles, que tienen unos defectos horribles, que en otra época, como no sé, en los 90 Seinfeld era una serie que estaba montada bajo la premisa estos cuatro personajes no van a cambiar nunca, jamás van a cambiar, nunca van a aprender nada. En el primer episodio son la misma persona que son en el último y esa es la gracia y es espectacular. Pero The Good Place te dice otra cosa y es esta gente que tiene unos defectos desesperantes, quiere cambiar y quieren ser cada vez mejores con los demás y con ellos mismos. Y lo logran. Entonces es un mensaje como más amigable para nuestra época. O sea, no es como que serie tan ñoña, no es una serie uno, ultra mega inteligente. Y que además siento y pues sienten también muchas otras personas que han dicho eso antes que yo, que habla sobre el momento en el que estamos como sociedad y no es la única. O sea, hay series como Schitt’s Creek. Entonces siento que ese cambio sí está ocurriendo. Ya hay menos series que tienen el mensaje. Los humanos somos lo peor, nadie cambia nunca. [00:35:33][247.4]

Mariana:: [00:35:34] Con esto, con esto de la moraleja, digamos, de las historias, pues soy el personaje malo. Pues es que me hiciste acordar. Hace poco terminé un libro que me pareció fascinante, que se llamaba The Storytelling Animal. Yo no sé si ese libro está traducido al español. El autor se llama Jonathan Gottschalll. Él hablaba de eso también, de que pues por un lado que somos animales, que necesitamos las historias, que somos creadores de historias. Pero además del tipo de historias que nos gustan, nos gustan las historias en las que pasan cosas terribles. Pues porque queremos que haya un nudo cierto y habla de toda esta gente que ha intentado hacer series y películas en las que no pasa nada. Es como bravo, te aplaudo el esfuerzo y todo bien. La vemos, pero no es una película que uno quiera repetir. O sea, como que en general lo que queremos es el drama y que pase algo horrible y luego que eso se supere. Y el tema de aprender y por ejemplo, que a la gente, pues está todo muy entre comillas, porque obviamente todos los matices, pero como que la gente mala no le pase nada o que a la gente buena le le pasen cosas malas, pues hace una discusión muy interesante en torno a eso, que me dejo también muy pensativa pues ent orno a lo que venimos hablando: que queremos creer que no hay una moraleja o que no hay un asunto educativo en las historias que consumimos, cuando necesariamente lo hay. Porque nosotros estamos todo el tiempo aprendiendo de todo, o sea, necesitamos darnos más crédito del que normalmente nos damos y es que nosotros constantemente estamos aprendiendo también de la ficción. Todo este tema, pues, de cómo ha cambiado la dinámica en el cine. Pues sí, sobre todo en la televisión, con el tema de las series que antes no sé o uno veía, las series que salían y eran unas poquitas. Y ahora tenemos este montón de plataformas de streaming en las que todo el tiempo están saliendo, saliendo, saliendo series, cancelan, cancelan, cancelas, series. Todo esto pues, con un impacto ecológico asociado, porque es que todos son, o sea, todo se está consumiendo, recursos también. Pues digamos que no me parece sorprendente. A mí me parece genial tener opciones de cosas para ver. También siento que a veces se vuelve muy agobiante y que genera como parálisis de la elección, en donde uno ya no quiere ver nada porque hay quinientas cosas. Es como no se qué ver, entonces mejor no voy a ver nada, pero creo. O sea, no me parece sorprendente que esto se esté dando en un momento en el que nuestra sociedad está viviendo como esta explosión del consumo de todo. O sea, como que damos por hecho que tener exceso de todo está bien y es deseable. Y entonces todos lo estamos consumiendo a este ritmo. Y pues también esto pasa a las series y es no solamente el impacto ecológico que obviamente tiene, porque eso está conectado pues con todos los recursos que se consumen para producir esas series que luego cancelan después de una temporada porque nadie más las quiere volver a ver o que se yo. El consumo de todo lo que se genera en el almacenamiento de esos datos, pues como en los centros de datos, que uno normalmente no piensa en eso porque uno es como está en internet, eso no tiene huella ecológica. No, no es así, tiene huella ecológica, de hecho bastante problemática. Todo el consumo de energía, pues como para todo el proceso de streaming. Y no es solamente esa huella ecológica, sino también el efecto que tienen nosotros, pues en nosotras, como consumidoras de ese contenido, porque es que nos volvimos como y me incluyo ciento por ciento de atragantarnos con series, en momentos en los que o sea, hay veces en las que en series: como cuántos episodios llevo. Yo no sé. Alguien sáqueme de aquí por favor. [00:39:08][214.6]

Juliana: [00:39:10] O sea, el érmino el término vinz watching que se traduce a darse un atracón de una serie, no se escogió ese término porque sí. O sea, se siente tal cual como un atracón. Como me senté frente al la nevera, saqué toda la comida y me la tragué en media hora. Y eso, osea. Tampoco voy a negar. No, no estoy hablando desde un lugar, en un pedestal moral en el que yo les diga terrible que vean ocho episodios. Yo lo he hecho, obviamente lo he hecho. Es chévere hacerlo a veces. Es como meterse tanto en una historia que guau, cuando te diste cuenta de hacer la temporada. Pero también siento que es importante hacer las cosas de una forma mucho más consciente y eso aplica para todo en la vida. Que es esto de lo que de lo que tanto nos han hablado los últimos años del mindfullness, de estar presente en el momento en el que estás y ser consciente sobre las cosas que estás haciendo. Y así como cogemos los celulares y miramos la pantalla de forma inconsciente y de repente llevas dos horas en Instagram, puede pasar lo mismo con las series y como la televisión desde que fue inventada.O sea, la televisión es no solo lo que ves, sino el aparato. Si, ok. O sea, era el aparato, el mueble que estaba en la sala y que era decorativo. Entonces la televisión siempre ha tenido ese aspecto de estar ahí, a diferencia del cine, que tienes que salir de tu casa para ir al cine. Estamos acostumbrados, como subconscientemente, a que la televisión puede estar ahí. Sí, y aunque yo no digo que todas las series tengan, o sea, no les estoy diciendo oye, tú que estás oyendo todas las series que veas tienen que ser prestigiosas, espectaculares y les tienes que parar bolas. Pero yo siento y es parte de lo que hablabas, de sentirse tan agobiado con la cantidad tan impresionante de series que hay. Y siento que si estamos yendo muy a toda, como con todo en la vida, el ritmo frenético llegó también a nuestros hábitos de consumo televisivos y es como una competencia, una carrera por quién ve más series, en cuanto tiempo yo me la vi en dos días no, yo en en uno y medio. Y si uno dice me vi esta serie, no le responden ay, tan chévere, de qué se trata, sino y ya te viste tal otra? Ya la vi, la vi, la vi, la vi. Vi todo. Ya vi todo en Netflix y es como bueno, ¿cuál te movió? ¿cuál es la que recuerdas? No, no sé. La vi, la vi, la vi, la vi, la vi. Entonces todas esas opciones que nos meten las compañías multinacionales, siguiente episodios sin pensarlo, saltar intro, no ver nada, no ver quién fue el que dirigió y escribió esto. Todo eso lo hacen porque funciona y se los dice alguien que ve mucha televisión todos los días. Sí. Puede sonar como no sé, hipócrita o irónico como bueno, pero estás viendo 15 series por mes. Obvio. Veo demasiada televisión. Pero trato así, o sea, nadie es perfecto, así como mi consumo de comida no es perfecto y mi consumo de bienes materiales tampoco es perfecto. Pero trato de ser lo más consciente que puedo. Entonces no es de como tú decías, no es de bueno. Tú ya no adversarias o sólo voy a ver una serie al mes. Es más de decidir y que sea que seamos nosotras las que ponemos las condiciones. [00:42:59][228.8]

Mariana:: [00:43:03] Digamos que en este asunto, como en tantos otros, yo creo que es muy fácil caer en una trampa. Trampa de no pensar como bueno, entonces lo correcto es que yo haga esto así o que lo haga perfecto de esta manera. O entonces para ser completamente coherente tengo que dejar de hacer esto o lo tengo que hacer así o asá. Pero creo que es mucho más interesante, bastante más difícil también, porque exige más de nosotros, pero bastante más interesante tratar de aprender a navegar ese terreno intermedio. Cierto, entendiendo que no se trata de un asunto en blanco y negro como entonces no hago o sí, esa no es la opción. Entonces hago sin hacerme ninguna pregunta, volviendo a lo que hablábamos también al principio, sino empezar a navegar también como un consumo más crítico, más cuidadoso, que aplique también a nuestra relación con el consumo de las historias que estamos encontrándonos en las series, en el cine. Y entendiendo, pues, que la coherencia total es imposible en este tema y en todos los temas, pero que igual siempre tenemos como espacio para tratar de construir una manera de ser y de actuar en torno a eso que sea más consecuente con el tipo de mundo que queremos construir, con las cosas que creemos, con las cosas que sentimos, con las cosas que consideramos justas y bellas y que queremos promover en el mundo y que haciendo circularidad al inicio de nuestro episodio no tiene porque eso convertirse en algo que nos lleva a dejar de disfrutar lo que estamos viendo. De hecho, al contrario, como que le mete otras capas de complejidad, que es como que abre el matiz de color, también me da la sensación a mí como que uno pasa a ver los asuntos, no se ve en blanco y negro o en grises como aquél y mete así el arco iris. Es como oh, estoy viendo todas estas cosas de subtexto, como de historias que están pasando detrás de la historia y que yo no estaba viendo, evidentemente. Así que sí, muy chévere empezar a como hacer ese ejercicio de ver no necesariamente todo de esta manera, pero por lo menos algunas cosas de esta manera y. Y eso pues como explorar también un consumo más crítico, no solamente con eso que consumimos, sino con nuestra propia actitud hacia ese consumo, que el consumo responsable, digamos que no solamente se quede encerrado en el mundo de los bienes materiales, sino que lo traigamos también a este aspecto de nuestra vida. [00:45:34][151.0]

Juliana: [00:45:35] Porque consumo es y alguien se hace rico con el consumo de usted. Piénselo, piénselo. [00:45:38][3.1]

Mariana:: [00:45:43] Ahí les dejamos de esa idea. Bueno, Witches, gracias. Un beso. Gracias. Chao. [00:45:48][5.3]

Mariana:: [00:46:13] El podcast del club de fans del planeta Tierra es hecho en casa por mí, con mucho amor y en colaboración con la gente maravillosa de 070. La música es de Sara y Juan Diego de El Alto Estudio. Este es un espacio completamente libre de publicidad. Esto me parece muy importante porque el mundo está lleno de mensajes que nos convencen de que necesitamos comprar cosas y este es un espacio orgullosamente libre de ese tipo de mensajes. Aquí puedo mencionar libros, series, películas, cosas, pero nunca porque haya un contrato comercial de por medio. Y eso es posible gracias al apoyo de todas las personas que a través de su participación en mi comunidad online me permiten mantener esa independencia. Así que muchas gracias a todas esas personas. Si quieres conocer más de cerca mi trabajo a Animaldeisla.com si te gusta mi trabajo y quieres hacer que siga siendo posible, súmate a mi comunidad online. Ahí mismo, en esa web, dando click en el botón que dice Comunidad y que tiene un corazón al lado porque está hecho con mucho amor. [00:47:16][63.0]

[00:47:17] Si te gustó este episodio, suscríbete, ponle estrellitas, deja comentarios, compártelo para que llegue a más personas. Gracias por estar al otro lado escuchándonos este rato hasta el próximo episodio. Besos. Chau. [00:47:17][0.0]

[2704.0]

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (1)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬