Realidad latinoamericana en clave interactiva

Desde la Guerra fría en Cuba hasta cómo se vive en un desierto en Chile. El investigador audiovisual y multimedia, Arnau Grifeu, hace un recorrido de norte a sur por las 10 apuestas más interesantes de no ficción en el multimedia latinoamericano.

por

Arnau Gifreu


01.02.2016

Imagen: 'Clouds over Cuba'

En nuestra primera colaboración con Cerosetenta destacamos algunos temas actuales de Colombia –memoria histórica, conflicto y postconflicto y la venta en las grandes urbes– desde la óptica de la realidad interactiva y transmedia. Un gran campo por explorar que cuenta con un género en gestación y expansión como es el documental interactivo. Pero este ámbito no se limita solo al documental, sino que está compuesto por otras formas de expresión narrativa –géneros y formatos– como el periodismo, el ensayo, la educación o la museística. En esta nueva entrega vamos a expandir miras: no solo geográficas –de Colombia a Latinoamérica– sino también hasta proyectos que trascienden géneros y formatos para llevar la narración al futuro –o presente, según como se mire. Vamos a enumerar los principales países de Latinoamérica –donde hemos detectado alguna producción significativa en relación a la no ficción interactiva y transmedia– para focalizarnos en un solo proyecto de cada país que explique un aspecto determinado de su cultura. Un recorrido de norte a sur.

 

México

Érase una vez un país muy complejo. Ese país quería ser próspero pero una serie de problemas internos no lo dejaban avanzar. Nos referimos a un país de contrastes llamado México. Cuando eso sucede en un país –y algunos países latinos también han pasado por lo mismo–, todo debe ser repensado, reconsiderado, reestructurado desde la raíz.

Interfaz del proyecto 'Repensando México'

Repensando México (Tecnológico de Monterey y UNC-Chapel Hill, 2011) es un proyecto producido por estudiantes que ofrece varias interpretaciones de una enorme ciudad como es México D.F., pero que a la vez reflexiona sobre el estado de todo el país y de la cultura mexicana. Una cultura de contrastes donde el problema del narcotráfico ya ha superado el de países como Colombia o Brasil.

 

Guatemala

En Guatemala, de la misma forma que en México, los problemas y conflictos siempre han sido una constante. Allí, el documental parece ser una herramienta útil para dar voz a los diversos conflictos.

Alma, la protagonista de 'Alma. Hija de la violencia'.

Alma. Hija de la violencia (Arte, Upian y Agencia Vu, 2012) es el retrato de una chica que vive una segunda vida. El retrato de una joven que formaba parte de una banda criminal –o mara–, quien decidió abandonarla y fue perseguida y tiroteada, quedando postrada en una silla de ruedas de por vida. Ahora, Alma se esconde en algún país del mundo y desde esa aparente seguridad nos explica su testimonio para hacernos tomar conciencia de lo que sucede en países como el suyo, donde la corrupción y el narcotráfico han tomado las calles. Los directores, Isabel Fougère y Marc Dewever-Plana, insistieron dos años para poder realizar la entrevista con Alma y, cuando esta cedió, realizaron el considerado el mejor documental interactivo de 2012.

Honduras

De similar temática que el proyecto que explica la historia de Alma, En el reino del plomo (2013) es un trabajo que nos cuenta lo que sucede en las calles hondureñas. Un reportaje televisivo que incluye una web que invita a los usuarios a la habitación de Ebed, un niño hondureño.

Fotograma del vídeo introductorio del proyecto 'En el reino del plomo'.

El laboratorio de innovación audiovisual de Radio Televisión Española, junto con el programa En Portada, realizaron una colaboración que al final se plasmó en una habitación donde accedemos a los recuerdos de la corta vida de Ebed, parte de un país que posee la triste estadística de ser uno de los más peligrosos y de poseer la ciudad con el índice de homicidios más alto a nivel mundial (San Pedro Sula).

Cuba

Americanos y rusos. Rusos y americanos. De esa relación amor-odio podríamos llenar páginas y páginas. Clouds over Cuba (2012), aunque haya sido producido por los Estados Unidos, nos habla de un tiempo no muy lejano en el que existían dos superpotencias, dos bloques que se repartían el pastel y a los que les obsesionaba una cosa por encima del resto: asegurar su sistema de defensa en caso de un eventual ataque del enemigo. Y así surgió, en 1962, el conflicto que derivó en la crisis de los misiles, donde la isla de Cuba jugó un papel clave al apoyar la causa comunista de la Unión Soviética y permitir instalar bases soviéticas con misiles que apuntaban directo al corazón del enemigo (cosa que los americanos no perdonaron nunca a sus vecinos cubanos).

La elegancia y funcionalidad de este proyecto nos recuerda que narración e interacción deben ir de la mano en los documentales interactivos, porque si ese equilibrio se rompe, la obra no engancha.

 

Jamaica

Hope: Living and Loving with HIV in Jamaica (Kwame Dawes, 2008) es un poema visual en forma de ensayo interactivo que da voz a los que nadie quiere ni ver ni escuchar: los enfermos de sida de la isla que fue cuna del reggae. El modo magistral como se genera un mosaico de imágenes, voces, poemas, vídeos y canciones, convierte esta pieza en un evocador grito para que se escuchen las voces que no han sido escuchadas, antes que se desvanezcan para siempre.

Producido conjuntamente con el Pullitzer Center on Crisis Reporting, este proyecto es uno de estos tesoros que se realizaron a principios de este siglo y debe ser preservado como prueba y testimonio de una realidad a menudo silenciada y olvidada.

Interfaz del proyecto 'Hope: Living and Loving with HIV in Jamaica'.

Colombia

Pero no todo es negativo ni decadente en Latinoamérica, porque hay otra cara que la hace única y especial. Su gente, su alegría, su manera de ver la vida y afrontar los problemas, sus recursos naturales, su clima… en fin, un sinfín de razones para vivir en la zona sur de América. Y también especial es el modo de vender cantando de las personas que pregonan en la transformada ciudad de Medellín, que también tuvo su pasado negro con el capo de la mafia Escobar, pero que se ha reciclado hasta tal punto que es una ciudad ejemplar y puntera en todo el continente americano. Pregoneros de Medellín (Angela Carabalí y Thibault Durand, 2015) solo es una manifestación más de esa realidad, una de esas obras que uno disfruta y acaba de navegar con un buen sabor de boca.

Sin duda uno de esos proyectos que alegran literalmente el alma al ver lo que la gente es capaz de hacer para ganarse honestamente la vida. Además, a nivel tecnológico, la interacción pionera que propone el documental web será un sistema utilizado en el futuro tanto en los navegadores web como en la realidad virtual. Tiempo al tiempo.

 

Perú (y vecinos)

Si una cosa interesó a los exploradores y conquistadores antiguos eran las leyendas que hablaban de grandes tesoros y cantidades de oro escondidas en ciudades y lugares remotos de lo que en su día se llamaron las Índias Orientales. Cristóbal Colón fue el primero que llegó con sus caravelas españolas en 1492 porque la Corona española le había financiado esa primera expedición, pero después le sucedieron otros tantos como Hernán Cortés, Fernando de Magallanes, etc. Todos estos personajes y los piratas que les atacaban conformaron unos caminos por agua y por tierra que se conocen como “las rutas del oro”.

Introducción del proyecto 'Las rutas del oro'.

En clave presente, y siguiendo con la herencia que los exploradores dejaron 500 años atrás, Las rutas del oro (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2015) conduce al usuario a los lugares más remotos de la selva amazónica de Sudamérica. Cercano al periodismo de investigación, se trata de un especial multimedia que permite a los usuarios entender y explorar la problemática de la minería ilegal a través de videos, fotos y entrevistas con los involucrados en la extracción, comercio y tráfico de oro de procedencia sospechosa en cinco países de la región amazónica: Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Brasil.

Brasil

Había una vez un país que era casi un continente. El gobierno de ese país quería hacer cosas grandes y, en sintonía con semejante tamaño y poder, consiguió organizar un mundial y unos juegos olímpicos. Los juegos olímpicos aún no son una realidad (la serán en Río en 2016), pero si lo fue el mundial de futbol (2014), que se vendió como un sueño de mejora y remodelación del país que en ningún caso se cumplió. A raíz de tal desembolso económico y para cumplir los plazos establecidos, las desigualdades se volvieron aún más visibles y evidentes que nunca. De todo esto habla Copa Para Quem? (¿Copa para quién?, Maryse Williquet, Switch asbl, 2014)

El proyecto se focaliza en la ciudad de Fortaleza, la capital del estado de Ceará, un importante centro turístico, comercial y financiero, y una de las tres ciudades más importantes de la región noreste de Brasil, junto a Salvador y Recife. Su nombre hace referencia a la fortaleza Schoonenborch, construida por los holandeses que se asentaron en la región entre 1649 y 1654. En 2009, la ciudad fue seleccionada por el Comité Ejecutivo de la FIFA como una de las doce sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Con una interfaz muy simple y poca interacción, el proyecto engancha por su temática y por la crítica que realiza tanto al gobierno como a ciertas instituciones privadas que se lucraron con este negocio llamado “futbol”.

 

Argentina

Sin duda Argentina posee un conjunto de lugares naturales e históricos que la convierten en uno de los países más bellos y exóticos del mundo. Pero esa es solo una cara de Argentina, la bonita, cuando existe otra donde reina la miseria, la delincuencia y la narcotráfico.

Interfaz del proyecto 'Argentina. El país más bello del mundo…'.

Argentina. El país más bello del mundo… (2015) es una mirada reflexiva desde fuera sobre los argentinos, en una colaboración con el canal franco-alemán Arte. La realidad es que, de manera sorprendente, Argentina es debilidad de los dos principales radiodifusores que invierten en documental interactivo (Francia y Canadá), pues hasta la fecha ya han coproducido varios proyectos interactivos conjuntamente y parece que la cosa va a más. ¿Cuál será su secreto? ¿Qué salsa le deben poner a la receta?

Fotograma del proyecto Argentina. 'El país más bello del mundo…'

Chile

En Vida Humana en el Desierto (Explora Conicyt, 2015) recorremos una región chilena contando la vida de sus protagonistas y accediendo a aspectos de la vida prehispánica y contemporánea. Conocemos concretamente las regiones de Arica y Parinacota a través de un mapa interactivo donde recorremos la región, además de acceder a los diferentes capítulos del documental web centrado en distintos focos regionales como la pesca artesanal en Camarones, las comunidades indígenas de los pueblos altiplánicos o la protección del patrimonio arqueológico de la región.

Introducción al proyecto 'Vida humana en el desierto'

Con todo el concocimiento que atesora, el proyecto pretende convertirse en un instrumento educativo para docentes, estudiantes de enseñanza media y universitaria.

.

Como hemos presenciado en estos 10 ejemplos, la cosa promete en Latinoamérica en relación a las narrativas de no ficción, ya sea que hablemos de documental, ensayo, reportaje o especial multimedia periodístico, tratamiento de datos/información o formatos educativos, o una combinación de todos ellos. La hibridación en este campo parece imparable y ello favorece este tipo de narrativas al volverlas más atractivas a los ojos de un viajero que tradicionalmente siempre se ha decantado por la ficción…o quizás ya no. ¡Los tiempos están cambiando…y llevan aires de realidad latinoamericana!

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (5)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬