La homeopatía y el efecto placebo: ¿la misma vaina?

Así como las personas van cada vez más de visita al homeópata a comprar unas gotitas. Así, la ciencia acumula más evidencias que comprueban que estas gotitas tienen el mismo efecto que un vaso de agua.

por

Efraín Rincón


05.09.2018

Se oye el rumor de un pregonar,

Que dice así: El yerberito llegó, llegoooo.

Traigo yerba santa pa’ la garganta

Traigo keisimon pa’ la hinchazón

Traigo abrecaminos pa’ tu destino [¿qué onda esto?]

Traigo la ruda pa’ el que estornuda

Tambien traigo albahaca pa’ la gente flaca

El epazote para los brotes

El vetiver para el que no ve

 

070 recomienda...

Efraín Rincón es la mitad del equipo de Shots de Ciencia, una plataforma transmedia, que le cuenta la ciencia en vivo, en radio, en videos y con música. Estos son los ingredientes que hacen de los Shots una forma que se reinventa todo el tiempo para brindar por el conocimiento.

Click acá para ver

La yerba o hierba santa (Piper auritum)se usa como anlagésico; la ruda (Ruta sp.), para dolores menstruales y de panza, sedante para el dolor y para bajarle a los nervios; la albahaca (Ocimum basilicum) pues con la comida sabe bueno, de ahí lo del “hambre”; el epazote (Dysphania ambrosioides)dolores de panza y vermífugo (uhhh que le saca las “lombrices intestinales”) y el vetiver (Chrysopogon zizanioides) anti-inflamatoria y antiséptica.

Que estas plantas produzcan, literalmente, los efectos que dice Celia Cruz en el “Yerberito moderno” no es tal cual, pero lo cierto es que sí tienen propiedades que actúan directamente sobre la salud de quien las usa.

Otro ejemplo: la aspirina, la misma de “si es de Bayer es bueno” es un compuesto químico entre el ácido salicílico, que se encuentra en el sauce llorón (Salix sp.), y anhídirido acético [este sí es sintético].

La cuestión va a que todos los ‘remedios’ anteriormente nombrados funcionan porque tienen sus componentes activos presentes al momento de usarlos. ¿Pero qué pasa cuando estos componentes no están? Que alguna vez estuvieorn y ahora solo quedan sus recuerdos, su esencia, su alma. ¿Qué pasa cuando se habla de potenciación, de la memoria del agua, de pepitas y gotitas? Ese es un porblema.

Sí, así es. Por lo menos eso es lo que demuestra la evidencia científica. La EVIDENCIA, digo, no las gotitas.

El cuento de la homeopatía se basa en similia similibus curentur o de los mismos creadores de: “lo similar cura lo similar” y “esa vaina se le quita con la misma vaina” [Hola a Samuel Hanneman, padre de la homeopatía]. Es decir, en principio, la homeopatía apela a que un componente que causa ciertos síntomas en una persona sana curará síntomas similares que padezca una persona enferma. Así, la mejor cura para dejar de llorar sería picar cebolla, ¿no?

Pero no sería recomendable picar tanta cebolla, solo un poquitico. Mas bien, digamos, casi nada. Aquí entran a jugar las diluciones y la memoria de la agüita. Sí. En la homeopatía, para que la sustancia “active” sus propiedades curativas, hay que diluirla una y una y una y otra vez. A esto se le denomina potenciación. Mejor dicho, que una parte de ese componente se diluya en 99 partes de agua [1C o 1 en 100]. Pero, obvio, eso no es suficiente. La gracia, ahora, es coger una parte de esa primera dilución [1C] y llevarla a otras 99 partes de agua [2C o 1 en 10.000] y así sucesivamente. De hecho, en la homeopatía, una sustancia más diluida es sinónimo de power curativo, tanto que Mr. Hanneman recomendó la dosis de 30C [!!!] o de un 1 diluido en un 1 con muchos, muchos ceros [1 en 10 a la sesenta]. Pero ojo, en este punto ya no se encuentran moléculas [MOLÉCULAS] de la sustancia inicial. No queda rastro alguno del compuesto original.

Químicamente hablando, solo hasta cierto punto en una serie de diluciones se pueden encontrar rastros de la sustancia original.

Pero es que estos pasos son necesarios para que el agua recuerde [ah obvio]. El proceso  es casi espiritual, esencial, intangible. Una de las piedras angulares de la homeopatía es que “el agua tiene memoria”, que las moléculas de agua se queden con el “alma” de la sustancia original, después de mezclar la solución con mucho vigor. El único soporte de dicha memoria es un experimento realizado por Jacques Benveniste en 1988, en el que diluyó anticuerpos humanos en agua hasta el punto en que no quedaba rastro alguno de estos y que posteriormente, el sistema inmune respondió a esta solución como si tuviera los anticuerpos originales. Lo importante es que estos resultados no [NO] se han logrado replicar aún, a pesar de múltiples intentos. Es decir, aún no hay evidencia y probablemente no la habrá. La razón parece sencilla: la idea de memoria del agua va en contra de los principios fundamentales de la química y la física, de lo que entendemos como materia y de las propiedades de esta. En cambio, lo que sí sabemos y está más que comprobado, es que una mayor concentración de una dosis de algún compuesto tiene un mayor efecto en el organismo.

Químicamente hablando, solo hasta cierto punto en una serie de diluciones se pueden encontrar rastros de la sustancia original [¿¿¿les suena este numerito 6.022 x 10 a la 23??? Sí, el número de Avogadro]. OK, aquí viene la parte nerd:

El número de Avogadro (NA) corresponde a la cantidad de átomos presentes en 12 gramos de carbono (C12) puro. Este número da origen a la unidad de mol (cantidad de sustancia), que en últimas es el número de partículas (átomos o moléculas) que componen la cosa. Así: 1 mol de agua = 6.022 x 1023 moléculas de agua.

Entonces, a partir de una solución de 1 mol/litro, es decir que tenemos 1 mol del compuesto diluido en 1 litro de agua, queremos saber cuál es el denominado límite molar, o la dilución límite dónde ya no hay rastro del compuesto inicial. Con 12C [C de concentración], es decir diluir nuestra sustancia en 1 x 1024 litros de agua, obtenemos:

6.022 x 1023 moléculas  /  1 x 1024 litros = 0,6 moléculas por litro

En este punto, en un litro de nuestro remedio homeopático, a duras penas encontraríamos UNA molécula del compuesto original. Así de absolutamente nada hay en estos frasquitos [pero saben rico jiji]

Homeopáticamente hablando, este punto máximo de diluciones corresponde a una dilución de 12C [1 en 10 a la 24  o 1.000.000.000.000.000.000.000.000]. Bueno, bueno… Quiere decir que esa dilución, 12C, es el límite para encontrar alguito. Ahora, piense en el Oscillococcinum, en estas pepitas mágicas prohibidas ya en varios paises del mundo. El componente activo de estas pastillitas dulces, hígado y corazón de pato, está diluido en 200C [WTF]. Al final, agua: solo agua… ¡AGUA! O bueno, más precisamente azúcar y lactosa en este caso, por la módica suma de 50.000 pesos.

Y con todo esto, la pregunta que nos convoca es ¿por qué estas pepitas de azúcar o esas gotitas que vienen en un frasco café oscuro “funcionan”?

La homeopatía “funciona” porque, al final, le funcionó a alguien más: a la tía, al amigo, al perro, al que sea. “Funciona” porque creemos que así es. Puede ser, ¿no?

UN EFECTO PLACEBO (?)

La homeopatía “funciona” porque, al final, le funcionó a alguien más: a la tía, al amigo, al perro, al que sea. “Funciona” porque creemos que así es. Puede ser, ¿no?

El efecto placebo no es otra cosa que un fenómeno psicológico: de creencias. Si un paciente tiene la expectativa de que se va a sentir mejor utilizando un tratamiento [o medicamento], independientemente del que sea, pues así será. De hecho, la medicina, la de verdad, y la industria farmacéutica usan el efecto placebo [como un grupo de control] para comprobar la efectividad de un medicamento.

Y no se puede dejar pasar el factor tiempo. Qué conveniente es estar resfriado y, después de días y semanas de antigripales y aspirinas, decantarse por un remedio homeopático. “Santo remedio”, dirían por ahí. Pues bien, es muy fácil pensar que fueron las pepitas blancas o las gotitas las que hicieron el trabajo, sabiendo que quiéralo o no usted se va a curar de la gripa, como todos los años, por sus propias defensas.

A esto hay que añadirle que un tratamiento homeopático, por lo general, está acompañado de una terapia y no solo se reduce a un medicamento. Hay un contacto y un trato más estrecho y personal con el terapeuta que aumentan la confianza del paciente para mejorarse. Recomendaciones sobre la salud, la dieta, el ejercicio, etc… STOP ¿Se imaginan la medicina occidental más “homeopática” en ese sentido?

La evidencia científica indica que los tratamientos homeopáticos no tienen efectos distintos a los de un placebo. En un trabajo de E. Ernst del 2002, una revisión sistemática de arevisiones sobre homeopatía no se logró encontrar ningún resultado significativo que distinguiera los tratamientos homeopáticos del placebo:

[…]En conclusión, la hipótesis de que cualquier remedio homeopático tenga efectos clínicos significativamente diferentes del placebo o superior a los demás controles, no es soportado por evidencia de revisiones sistemáticas. Hasta que existan resultados más contundentes, la homeopatía no puede ser vista como una forma de terapia basada en evidencia [Trad.].

—Ya está. Tómese veinte gotas de cada frasco.

—¿Y me curo?

—Claro, pero no olvide comer muy bien;  una dieta balanceada. También es necesario que duerma ocho horas. Que haga ejercicio.

—¿Y ahí sí me curo?

—Obvio. Nos vemos en la siguiente sesión. Ahh, y no se le olvide traer la platica de la próxima consulta… Ahh, y de los 5 frascos…

 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (2)
  • Maravilloso
    (3)
  • KK
    (3)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬