Estefanía Avella Bermúdez
-
Frente al acoso, las universidades no se han transformado a la velocidad de sus estudiantes
Recientes denuncias de acoso abren preguntas sobre cómo las universidades deben responder a estos casos dentro de sus campus. Para Mónica Godoy, experta en género, las universidades no sólo deben crear protocolos, deben establecer políticas de cero tolerancia a las desigualdades de género.
-
‘Desarmar los estereotipos de género es que haya más hombres cuidando’
Conversamos con Valeria Esquivel, especialista en políticas de empleo y género de la OIT, sobre la importancia de las mujeres no sólo en el mercado laboral, sino también en los trabajos del cuidado.
-
Marzo: 23 mujeres asesinadas
La cuenta de mujeres asesinadas en Colombia no para. Tampoco disminuye. En marzo 23 mujeres murieron porque les dispararon, porque las apuñalaron, porque las degollaron, porque las golpearon, porque las violaron.
-
La persecución contra la población LGBTI es un crimen de lesa humanidad
Colombia Diversa y Caribe Afirmativo presentaron hoy ante la JEP dos informes sobre las violencias contra la población LGBTI en el marco del conflicto armado. Es la primera vez en el mundo que se presenta un informe como estos ante un tribunal de justicia transicional y con el nombre de persecución, considerado un delito de lesa humanidad.
-
Mujer y líder: las matan por lo que son y por lo que hacen
Entre 2016 y 2018 asesinaron a 48 mujeres defensoras de derechos humanos en Colombia. Si aquí ser mujer es difícil, cuando se es mujer y líder social el riesgo se duplica.
-
Febrero: 28 días, 19 mujeres asesinadas
En febrero nos siguieron matando. Nos siguieron disparando, apuñalando, degollando, violando. Nos siguieron matando nuestras parejas, exparejas, familiares, conocidos. En Colombia, a las mujeres nos siguen matando por ser mujeres. En este mes registramos 19 casos.
-
El giro de Everth Bustamante
En cincuenta años de carrera, Everth Bustamante ha sido fundador de dos movimientos políticos opuestos: la guerrilla del M-19 y el partido Centro Democrático. Lo que para muchos es una traición, él lo defiende como una renuncia a las ideologías: un giro práctico
-
Enero: al menos 21 mujeres asesinadas
Nos están matando. Nos están disparando, apuñalando, degollando, violando. Nos están matando nuestras parejas, ex parejas, familiares, conocidos. En Colombia, a las mujeres nos están matando por ser mujeres. Van al menos 21 casos en un mes.
-
La (des)legitimidad de la JEP en su primer año
Los ataques del Centro Democrático, las investigaciones de la Fiscalía y casos como el de Santrich, Márquez y ‘el Paisa’ han puesto en duda la legitimidad de la JEP. Hablamos con Iván Orozco, asesor del Gobierno en La Habana y profesor de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, para evaluar las fallas, los aciertos y los retos de la JEP en sus primeros 12 meses.
-
Las agendas que serán noticia en el 2019
Se vienen las elecciones regionales, se viene la Reforma política, se viene el Plan Nacional de Desarrollo, se viene la implementación de la política pública LGBTI, se viene la reincorporación de 13 mil excombatientes, se viene el gasto del presupuesto en educación. Se viene el 2019 y en Cerosetenta le contamos los temas que serán noticia este nuevo año.
-
Los estudiantes llegarán hasta las últimas consecuencias con el paro
Desde el 10 de octubre van 10 movilizaciones estudiantiles y continuarán en 2019. Los estudiantes dicen que retornarán a las universidades en enero para definir si el paro sigue o si lograrán terminar el semestre académico que quedó suspendido este año y que aún puede salvarse.
-
Dónde quedaron las mujeres de ‘La negociación’
El documental La negociación pasará a la historia como uno de los relatos más completos que recopila el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, las mujeres que negociaron la paz no tuvieron el micrófono en el largometraje. Sobre esto hablamos con Margarita Martínez, su directora; Elena Ambrosi, negociadora del Gobierno y Victoria Sandino, negociadora de las Farc.
-
Los indígenas del Cauca marcharán con los estudiantes
Hoy los indígenas del Cauca marcharán hacia Cali y Popayán en contra de los proyectos de ley de la reforma tributaria, de la regulación de la consulta previa y de la represión a la protesta. Pero además se movilizaran con los estudiantes en defensa de la educación pública.
-
Mis primeros 100 días
Ni la guitarra, ni los siete enanitos ni la ley de financiamiento le han servido a Iván Duque para mantener su popularidad, que después de 100 días cayó un 25 %. Luciana Cadahia, Rodrigo Uprimny, Miguel García y Alberto Donadío son nuestros invitados para celebrar este primer trimestre del gobierno Duque.
-
Los hombres trans necesitan definir su situación militar
No tener libreta militar hace que los hombres trans pierdan oportunidades laborales, de estudio y deban visibilizar sus tránsitos de manera forzada. En este momento está en manos de la Corte Constitucional si esta población debe o no definir su situación militar.
-
Lo que opina uno de los cerebros de Ser Pilo Paga sobre los cambios de Duque
No ha pasado una semana desde su anuncio y ‘Generación E’, el programa de educación del gobierno Duque, parece generar más dudas que certezas. Conversamos con Roberto Zarama, profesor de la Universidad de los Andes y uno de los creadores de Ser Pilo Paga, sobre los aprendizajes del programa y las dudas que genera el nuevo sistema.
-
«En el aborto, la idea de la “pena” tiene un peso simbólico muy fuerte»: Juliana Martínez
-
En el Caquetá, las mujeres piden justicia por sus asesinadas
En el departamento van 16 mujeres asesinadas este año y, la semana pasada, el Tribunal de Justicia falló como homicidio un caso de feminicidio. Que no haya justicia y que las estén asesinando es lo que moviliza a las mujeres del Caquetá.
-
“El resultado de la Consulta no es victoria de nadie”: Juan Carlos Rodríguez
Para Juan Carlos Rodríguez, codirector del Observatorio para la Democracia, los resultados del domingo son el reflejo de una mayor preocupación de la gente por la corrupción. Lo que viene ahora es que promotores y Gobierno se pongan de acuerdo.
-
Las víctimas LGBTI necesitan transformación, no restauración
Un colectivo de la Comuna 8 de Medellín, víctima de los hostigamientos de la guerra, hoy es parte de la historia: son el primer sujeto de reparación colectiva LGBTI en el mundo. Colombia Diversa lanzó un informe sobre su historia y el proceso de reparación.
-
Así actúan, piensan y se mueven las disidencias de las Farc
Según la FIP hay más de 1.200 combatientes que integran las 18 estructuras disidentes, en 13 departamentos del país. Desde mediados de 2016 han realizado 147 ataques, la mayoría en el departamento del Guaviare.
-
Pasamos (raspando) el examen LGBTI
Que en Colombia haya matrimonio, adopción igualitaria y cambio de documento de identidad para personas trans no quiere decir que hayamos avanzado suficiente. El acceso a salud para personas trans y la inclusión de las víctimas LGBTI en la implementación de la paz son los retos que aún están por delante.
-
¿Realmente hay una crisis de los partidos tradicionales?
A propósito de las divisiones del Partido Liberal y del desplome de De la Calle, le pedimos a tres expertos que explicaran cuál es el verdadero rol de los partidos en las próximas elecciones.
-
Mujeres que transforman los derechos humanos
¿Cómo las mujeres colombianas pueden hacer, defender y luchar por los derechos humanos? Diana Rodríguez y María Roa han luchado desde sus disciplinas por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de los campesinos.
-
El costo de defender la agenda LGBTI en elecciones
Las elecciones legislativas serán cruciales para la población LGBTI y sus derechos. Estas son las primeras elecciones con candidatas trans al Congreso, pero también son las primeras elecciones en las que los discursos de odio y desigualdad hacen carrera política.
-
Los niños y niñas de la guerra
El Centro Nacional de Memoria Histórica lanza hoy un informe para entender los casi 60 años de reclutamiento y la utilización de los niños, niñas y adolescentes en la guerra por parte de las guerrillas, los grupos paramilitares, los grupos post desmovilización y ahora las disidencias.
-
Proteger a los periodistas no cuesta tanto y la recompensa democrática es enorme
La Flip ha reportado 287 municipios del país sin medios de comunicación y en 2017 más de 130 periodistas fueron amenazados. Para Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, el país tiene que reconocer el problema y las consecuencias del silencio para la democracia.
-
¿Le creemos a las encuestas?
Petro sube, Duque baja, Fajardo quieto y Ordoñez, Londoño y Córdoba en el fondo. ¿Deberíamos creerle a las encuestas de esta semana?
-
¿Por qué estamos matando a nuestros líderes?
En lo que va del año se han registrado siete casos de líderes sociales asesinados. El promedio es que en Colombia, cada semana, matan a un defensor de derechos humanos, pero el Gobierno sigue sin reconocer que se trata de violencia sistemática.
-
El paradójico consenso ambiental de los presidenciales
Medio ambiente, desarrollo y elecciones fue el tema del primer debate de los candidatos a la presidencia. Aunque concuerdan, por ejemplo, en la necesidad de nuevas fuentes de energía renovable, discrepan en los problemas que hay que enfrentar para frenar la deforestación.
-
Una nueva cara aspira al Congreso
Tatiana Piñeros sería la primera mujer trans en llegar al Senado. No le interesa sólo tener puesta la camiseta LGBTI, lo que le importa es que en el país se piensen las políticas con un enfoque diferencial.
-
Para las mujeres víctimas del conflicto, denunciar es exponerse a otra agresión
La Red de Mujeres Víctimas y Profesionales lleva tres años recorriendo el país y apoyando las denuncias de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Ha logrado que se denuncien 935 en 10 regiones, pero sólo uno ha sido reparado.
-
Sin el aborto, las mujeres no son ciudadanas plenas
Aunque en Colombia hay cada vez más abortos legales y el país tiene un marco jurídico garantista, aún hay barreras que impiden que las mujeres accedan de forma segura y oportuna a este derecho. #PorGarantíasEnSalud
-
La doble discriminación de ser sordo y gay
No hay una cifra exacta que diga qué porcentaje de los 450 mil colombianos que son sordos son, además, miembros de la comunidad LGBTI. Lo que sí se sabe es que los hay, que en los últimos 10 años han creado procesos para fortalecer su comunidad y que a diario se sienten doblemente excluidos.
-
Todavía no hay salud para la comunidad trans
Las barreras para acceder al sistema y el desconocimiento de los médicos sobre las necesidades de la comunidad hacen que para las personas trans los problemas de salud sean un doble martirio.
-
El olvido de Charras
Hace 15 años las AUC llegaron a Charras, un caserío del departamento del Guaviare. Quemaron, saquearon y desalojaron a la población. Durante este año, en ese mismo lugar, más de 200 farianos se han reintegrado a la vida civil y su presencia ha hecho que el Gobierno y el país tengan noticias de este pueblo.
-
La violencia sexual no es sólo un arma de guerra, es un problema social
En el día PAIZ excombatientes de las Farc, mujeres víctimas y organizaciones hablaron sobre lo que tienen por decir las mujeres colombianas en el posconflicto. Dejaron claro que aunque la violencia sexual se ha hecho visible en el marco del conflicto, ésta también hace parte de las calles, las escuelas y las casas.
-
¿Tratará la JEP los casos de violencia LGBTIQ?
En su último informe Colombia Diversa presentó dos casos de violencia contra la población LGBT, ocurridos en el marco del conflicto armado. Que casos como estos sean juzgados, esclarecidos y sancionados por la Jurisdicción Especial para la Paz será la clave para la no repetición.
-
Las raíces del feminismo palenquero
Casimba de sueños es una organización de mujeres de San Basilio de Palenque que lucha por sus derechos. Gladys Hernández, una de sus líderes, dice que el reto está en que las palenqueras entiendan que la cultura puede transformarse y que las tradiciones no pueden ser la excusa para perpetuar la violencia contra la mujer.
-
‘Locas, maricas y guayabas’: discriminación LGBTI en Medellín
Jacobo y Alexis quieren vivir en paz. Quieren vivir juntos, en su casa, en Belén, al oriente de Medellín. Pero sus vecinos no los quieren en el barrio y ya les dieron un ultimatum.
-
Delincuentes o policías: la ley de los jóvenes en Quibdó
En Quibdó la tasa de homicidios de jóvenes ha disminuido en los últimos años, pero habitantes de barrios como Villa España dicen que hoy se sienten más inseguros. En la zona norte de la ciudad son jóvenes armados los que imponen la ley y los que deciden quien entra y quién sale de sus territorios.
-
Deserción escolar: violencia y desinterés en el futuro
A pocas cuadras de lo que fueron las ollas más grandes de Bogotá, en un contexto de informalidad y drogas, un colegio público es el piloto del distrito para que no deserten más estudiantes.
-
Cinco lecciones periodísticas para narrar el campo
‘Mundo sin hambre’ es un proyecto que cuenta el mundo rural colombiano durante la implementación del acuerdo de paz. Un mundo que pocos conocen porque los medios no han sabido contarlo. Con estos consejos para hacerlo, damos inicio a una serie de historias sobre campesinos, territorios y desmovilizados de las Farc.
-
Trabajadoras sexuales trans: una doble discriminación
Coqueta ha pasado 48 horas en una estación de policía sin ninguna razón. Ha recibido insultos, golpes y abusos por parte de la policía. Coqueta y muchas otras trabajadoras sexuales trans. Ante el estigma, la discriminación y la violencia que enfrentan estas mujeres en Colombia, organismos internacionales como la CIDH le han pedido a los gobiernos regular este oficio y garantizar los derechos de quienes lo ejercen.
-
Las señoritas son militares
Desde pequeña, Juanita Millán soñó con uniforme de la Armada. Después de dos intentos fallidos, en el último año posible, logró ingresar a las Fuerzas Militares, adentrarse en la mente de las Farc y sentarse a negociar en La Habana. Las señoritas son militares.
-
Ya no son combatientes, pero siguen siendo farianos
Marcela, Diego y Ever son tres de los primeros indultados de las Farc. Después de haber vivido la guerra y sus atrocidades a sólo centímetros de distancia, hoy representan la primera organización legal que conforman los excombatientes de este grupo armado.
-
El carpintero del cuerpo
En el escenario de la guerra colombiana, su oficio es sanar los cuerpos que las balas y las minas han hecho estallar. Óscar Calderón es médico del Hospital Militar Central y pionero en el país de una técnica que ha salvado las extremidades de militares, insurgentes y niños.
-
Hablar de conocimiento sin importar si viene de las ciencias o de las artes
El IV encuentro de Cultura, Investigación y Creación concluyó que en Colombia hay que replantear las maneras de medir y valorar el conocimiento. Las artes y las humanidades no tienen por qué estar por fuera del sistema investigativo sólo por no hacer uso del método científico.
-
“Soy una mujer trans y, como usted, tengo derecho a vivir en paz”
Con mapas, fotografías y videos, PARCES ONG y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes visibilizaron las historias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado por el simple hecho de que su identidad de género no corresponde con el sexo que les fue asignado al nacer.
-
“Yo no soy la nobel, soy Jody Williams”
Una activista de base, una crítica de Estados Unidos, su país natal, y ante todo una convencida de que en el mundo hay cambios posibles, pero solo si la sociedad civil se levanta, grita y actúa. Esa es Jody Williams.
-
El periodismo también debe decirle adiós a la guerra
Durante 60 años los medios de comunicación han contado un país bajo las lógicas y el lenguaje de la guerra. Ahora que vemos más cerca la finalización de un acuerdo en La Habana y apenas el comienzo de lo que será una nueva etapa, el periodismo tiene la responsabilidad de aprender a narrar la paz.
-
La herramienta para la libertad de expresión en Colombia
¿Qué departamentos de Colombia están mejor en términos de libertad de expresión? ¿Y en cuáles hay mayor impunidad? Estas son algunas de las preguntas que responde el segundo índice de libertad de expresión y acceso a la información pública 2015.
-
“El procurador se nos metió hasta debajo de la ropa”
Ayer el centro de Bogotá vio al procurador, Alejandro Ordoñez, en calzoncillos, con colorete y acompañado de mensajitos picarones. Así fue como lo pintó la comunidad trans para explicarle que el componente sexo de la cédula no es lo que dice un diccionario, sino una construcción individual de la identidad sobre la que cada cual tiene derecho a decidir.
-
La banalización de los medios ecuatorianos
Ante el panorama de la Ley orgánica de Medios en Ecuador, la exasambleista de ese país María Pula Romo, considera que cuando la prensa deben cumplir con agradar al gobierno corre el riesgo de convertirse en una prensa vacía; en una caja de resonancia de las decisiones oficiales.
-
“Podrán cerrarnos, pero jamás callarnos”
Mauricio Alarcón-Salvador, director de proyectos de la recién clausurada Fundamedios, dice que el panorama de los medios en Ecuador es tan deplorable que le cuesta trabajo pensar en un mejor futuro.
-
Matrimonio igualitario: la decisión no es difícil
Dentro de pocos meses la Corte Constitucional expedirá la sentencia que dará o no el aval al matrimonio igualitario. Juan Sebastián Jaime, asesor jurídico del Programa para la igualdad y la inclusión social, explica la importancia y los alcances que la decisión tiene para el país.
-
El arte como último respiro
En el barrio Galerías de Bogotá, más de 120 artistas pintaron, decoraron y moldearon las paredes, los techos y los pisos de una casa que dentro de pocos meses desaparecerá. El Colectivo Lavamoatumba creó una galería de arte pasajera que estará abierta al público durante las próximas tres semanas.
-
Carlos Caicedo: el fotógrafo del instante
Esta semana el país volvió a mirar y a recordar aquellas fotos de ángulos atrevidos e instantes precisos. Con el recuerdo que dejó en algunos de sus amigos y colegas, Cerosetenta rinde homenaje a uno de los grandes reporteros gráficos de la historia colombiana.
-
La deuda con la comunidad LGBTIQ
El país avanza en su promesa de reconocer los derechos de aquellos que históricamente han sido marginados. Pero algunos “logros” son a medias y las personas LGBTI siguen luchando por ellos. Cerosetenta hace un recuento de los avances legales frente a esta comunidad y lo que aún falta por alcanzar.
-
A Colombia le falta inclusión en la educación superior
No es que las personas con discapacidad cognitiva no tengan las capacidades para aprender, el problema es que las instituciones educativas no les brindan los apoyos necesarios. El Proyecto Guilford Superior es el inicio para romper este paradigma.
-
Robos cultos en Colombia
El hurto de un ejemplar de la primera edición de Cien Años de Soledad, no es el primer objeto de valor artístico que desaparece en el país. Cerosetenta hace un recuento de cinco insólitos robos “cultos”.
-
¿Se están rajando las universidades latinoamericanas?
Conversamos con Joaquín Brunner –sociólogo experto en educación superior– sobre la posibilidad de educación gratuita en la región, los retos de la educación privada y el futuro de las universidades latinoamericanas.
-
“La cooperación internacional debe visibilizar el proceso de paz”
No se trata sólo de recursos, la dimensión simbólica del apoyo también es relevante. David Garibay, analiza el papel de los actores internacionales en el proceso de paz colombiano.
-
Entre el referendo y la constituyente
Con miras hacia la finalización del conflicto armado, expertos de cuatro universidades colombianas debatieron sobre los mecanismos para refrendar los acuerdos de La Habana. Quedó claro que una asamblea nacional constituyente no es la mejor opción.
-
Una revolución 3D
Hay casi 2.000 colombianos esperando un transplante, pero el número de donantes disminuye anualmente. Para la medicina la solución es la creación de un banco de órganos y tejidos construidos con tecnología 3D.
-
El colapso del puente de la 11: ¿un problema educativo?
Para los expertos, hasta que no se realice un estudio detallado de la estructura, no habrá certeza sobre lo sucedido. Agregan que con el hecho la ética profesional de los constructores del país vuelve a quedar en entredicho.
-
«Si la fiesta brava se acaba, que se muera por sí sola»
Más de diez años después de haber dejado las plazas de toros para dedicarse a la ganadería, César Rincón, el reconocido torero colombiano, dice que una de las cosas que más añora es ponerse su vestuario antes de salir al ruedo.
-
Amarrado a la curul
Jorge Durán Silva lleva 36 años como cabildante y es el más antiguo de la institución. Su tradición, sumada a sus inadecuadas frases y acciones dentro del recinto, lo convierten en uno de los personajes más polémicos del Concejo de Bogotá.