X
Skip to content
Podcasts

[Womansplaining] ¡Están destruyendo la cultura!

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

Medios y periodismo

David Augusto De Salvador Nieto

Voces: lo que se perdió con el cierre de HJCK

por David Augusto De Salvador Nieto
AnálisisradioCaracolcaracol radio

OCUPARSE DE LO IMPENSADO: Operar una transformación radical

por Pere Ortín
Medios y periodismoCine documentalAfricaÁfrica
  • En el vagón de 070 con Cristian Alarcón: testosterona y masculinidades en el capitalismo tardío

    Entrevista con el experimentado periodista chileno a propósito de su reciente performance periodístico.

    por Santiago A. de Narváez
    Géneromasculinidad
  • EDITORIAL | Así no es: el cubrimiento periodístico del atentado a Miguel Uribe Turbay

    Pasarnos por la faja las mínimas éticas de este oficio no solo es hacer un mal trabajo, sino es pavimentar el camino a la violencia política.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoperiodismo
  • Meta-dependencia: el guayabo de que Whatsapp ya no sea ‘gratuito’

    La Corte Constitucional va a fallar en favor de la neutralidad de la red, obligando a las operadoras de telecomunicaciones a no favorecer el uso de ciertas plataformas de internet por sobre otras. Whatsapp dejará de ser gratis, pero ¿acaso lo fue alguna vez?

    por Juan de Brigard
    Medios y periodismoCorte Constitucional
  • Emociones tristes y telecrueldad

    El Consejo de ministros del pasado martes 4 de febrero fue una ceremonia innecesaria de crueldad en la que un grupo de funcionarios de un gobierno son llamados a un juicio televisado, y acorralados en una estructura de formas preestablecidas. Análisis.

    por Pedro Adrián Zuluaga
    Análisispetro
  • “No soy un héroe, solo soy un hombre que decidió no callar”  Entrevista imaginada a Orlando Sierra 

    Se cumplen hoy 23 años de la muerte del subdirector de LA PATRIA. Dos días antes un sicario atentó contra él frente a las instalaciones del diario. Voz.

    por Lucas Ospina
    Medios y periodismolucas ospina
  • Diez ideas sobre el periodismo de fuente abierta: colaboración, obsesión y tecnología

    En 070 sabemos que todo sale mejor cuando compartimos conocimientos y aprendizajes. Por eso, acá les dejamos las diez cosas que nos llevamos del Bellingfest sobre el periodismo de investigación de fuentes abiertas.

    por Diego Forero y Natalia Arenas
    Medios y periodismoperiodismo
  • País para sus ojos: poesía y periodismo / Entrevista imaginada a Julio Daniel Chaparro

    Entrevista imaginada a Julio Daniel Chaparro.

    por Lucas Ospina
    Medios y periodismoentrevista
  • La mercenaria digital de Colombia se llama María Fernanda Cabal y quiere ser presidenta

    Al mejor estilo del expresidente de EE.UU., Donald Trump, el marketing de la senadora recurre al uso de mercenarios digitales y desinformación como herramientas políticas. Lo hace a través del “portal periodístico” APN Noticias y de la ONG Escuela Libertad, en la que difunden información engañosa de cara a las elecciones de 2026.

    por Cuestión Pública
    Análisiselecciones
  • Una novela que delira con Milei

    Para Sonia Budassi Vidas de J.M. es una provocación intelectual y emocional. Como crítica cultural enmarca esta novela en tradiciones literarias argentinas: el humor a lo Aira, la crueldad a lo Lamborghini, el diálogo con lo real a lo Strafacce. La inscribe también en la propia obra, estética y lengua de Caparrós. J.M. es un alterego posible de Javier Milei, que protagoniza la novela más innovadora del autor, sostenida en una arquitectura digital e hipertextual. Habla del azar, la libertad, las elecciones y cómo los contextos impactan en la vida interna de los personajes. Leer con ansiedad una historia que define su rumbo a medida que elegimos cada link, nos hace pensar y sufrir de otro modo el realismo delirante que los argentinos sienten vivir día a día.

    por Sonia Budassi
    Medios y periodismolibros
  • Premio para «Fundido a negro»

    Este reportaje sonoro de tres estudiantes de la Maestría en Periodismo del CEPER acaba de recibir mención especial del premio de Reportaje en Español RFI

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Relatores de la ONU piden al Gobierno colombiano que investigue urgentemente el asesinato de un periodista tras las revelaciones de Bellingcat y Cerosetenta

    Los relatores de la ONU expresaron su gran preocupación por el «uso excesivo de la fuerza» por parte de los soldados en la manifestación de agosto de 2020 en la que Abelardo Liz recibió un disparo. 

    por Cerosetenta y Bellingcat
    Medios y periodismoGustavo Petro
  • Tejer la palabra y esquivar las balas: el (contra) periodismo indígena en el Cauca

    En el suroccidente colombiano se forja otro tipo de periodismo, uno que se reconoce como ‘comunicación’ y que se fragua en una de las zonas más álgidas del conflicto armado en el país. Un (contra) periodismo que la comunidad indígena Nasa del norte del Cauca defiende y sostiene como el canal de protección de su identidad, de sus mandatos políticos y espirituales y de su proyecto de vida.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Medios y periodismoConflicto armado y periodismo
  • La(s) intuición(es) como medio

    En agosto de 2023, 070 hizo una exposición física sobre un medio digital. Esta historia es un resumen de lo que fue esa experiencia, según los ojos de un estudiante de la Maestría en Periodismo del CEPER

    por David Augusto De Salvador Nieto
    Medios y periodismo
  • Top de historias de 070 en 2023

    Este es nuestro top 10 de nuestras mejores historias, las más leídas, las más poderosas, las que ganaron premios o quedaron nominadas.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Películas y series sobre periodismo dirigidas por mujeres con protagonistas mujeres

    Es tiempo de recomendaciones, pero las listas sobre cine, series y periodismo siguen siendo todavía hoy muy masculinas. Por eso, la profesora Catalina Uribe destaca 5 películas y series periodísticas dirigidas por mujeres con protagonistas mujeres.

    por Catalina Uribe Rincón
    Análisisgenero
  • «Bukele es un hombre con una idea mesiánica de él mismo», Óscar Martínez

    El jefe de redacción del prestigioso diario digital El Faro, de El Salvador, Óscar Martínez, habló con Colprensa de la cara oculta del presidente que gobierna su país.

    por Colprensa
    Medios y periodismoEl Faro
  • Rafael Moreno: la sombra de las elecciones regionales en Córdoba

    Un año después del crimen, las investigaciones del periodista sobre la explotación ilegal del río Uré siguen vigentes y salpican a los candidatos más opcionados de la región.

    por Claudia Julieta Duque
    Medios y periodismoElecciones territoriales
  • [Ritmos de la intuición] Taller crítica ‘coolture’

    En este episodio, Omar Rincón, periodista, crítico y profesor del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de Los Andes, reflexiona sobre las formas actuales en que las audiencias se aproximan a la cultura. ¿Cómo entender lo que parecen apreciaciones más light y populares a películas, libros o música? ¿Cuáles son las fracturas entre los juicios de la Academia y las audiencias informales?

    por cerosetenta
    Medios y periodismoredes sociales
  • [Ritmos de la intuición] El periodismo y la historia como referente y método

    En este episodio, Jorge Cardona, exeditor general del diario El Espectador y ganador en 2016 del reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, otorgado por la Fundación Gabo, hace un recorrido histórico por algunos episodios icónicos y otros olvidados de la historia nacional para mostrar cómo el periodismo está entrelazado con la historia y la importancia de hacer memoria y volver a los archivos.

    por cerosetenta
    Medios y periodismopolítica
  • Las armas secretas del régimen

    Vuelos rasantes de aviones para amedrentar a poblaciones de Santiago, montajes de atentados atribuidos a grupos de izquierda, infiltrados y noticias falsas. De eso trata el plan de acción psicológica propuesto para desacreditar una de las manifestaciones masivas en contra de la dictadura.

    por Pablo Seguel
    Medios y periodismoChile
  • [Ritmos de la intuición] Presunta charla en vivo, por Presunto Podcast

    Esta es una conversación que sucedió en Ritmos de la intuición, la exposición de 070 que sucede del 7 de agosto al 10 de septiembre en el edificio Julio Mario Santo Domingo de la Universidad de los Andes. Este episodio hace parte de una serie de podcasts que recogen las memorias de las discusiones que sucedieron en la exposición.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Libertarios, contratistas de Barranquilla y tuiteros cercanos a los Char, tras los ataques a Laura Ardila

    Luego de denunciar que su libro ‘La Costa Nostra’ había sido censurado por la editorial Planeta, la periodista Laura Ardila fue objeto de señalamientos, estigmatizaciones y desinformaciones en Twitter por parte de cuentas relacionadas entre sí o vinculadas con grupos cercanos a los clanes Char y Daes, de Barranquilla. Aquí contamos quiénes son y cómo actuaron.

    por Colombiacheck, Redcheq y La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismo
  • La censura al libro sobre los Char es una afrenta a los ciudadanos

    EDITORIAL: Como lo denunció la periodista Laura Ardila en su columna de este domingo en El Espectador, Planeta Colombia decidió a último momento no publicar su libro, en un claro acto de censura previa que termina favoreciendo al clan político más poderoso de Colombia.

    por José Guarnizo, periodista y director de Vorágine
    Medios y periodismo
  • Al sur de Córdoba lo dejaron en la calle

    Empresas y personas cercanas al exalcalde de Montelíbano, Gabriel Calle Demoya, obtuvieron $25 mil millones en contratos entre 2012 y 2019, mientras él y su grupo gobernaban. En ese mismo periodo, a través de Jaguazul, la empresa de acueducto de ese municipio, se estableció un carrusel de convenios interadministrativos que se extendió a tres municipios y sirvió para que luego la entidad adjudicara contratos por menor valor.

    por Cuestión Pública y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoRafael Moreno Garavito
  • Los Duques de la contratación del sur de Córdoba

    Casi cien contratos públicos por al menos $14.411 millones que otorgó la Alcaldía de Puerto Libertador durante las administraciones de Espedito Duque y su sucesor Eder Soto, quedaron en manos de aliados y amigos. El periodista Rafael Moreno, que venía denunciando a ambos políticos, fue asesinado en octubre de 2022.

    por Cuestión Pública en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismocorrupción
  • Sobre hormigas, desolación, Wittgenstein y medios de comunicación: conversación con el Chat bot GPT

    El experto en medios, Germán Rey, conversa con el chat de inteligencia artificial GPT que ya suma más de 100 millones de usuarios en todo el mundo.

    por Germán Rey
    Medios y periodismomedios
  • La polifonía del mundo con Jorge Carrión

    Al finalizar el 2022, el escritor y crítico cultural Jorge Carrión nos maravilló con su podcast Ecos, que busca adentrarnos en la escucha del siglo XXI. Un laboratorio para hacernos consciencia sonora. En este texto, Omar Rincón, nos cuenta de qué va el “dispositivo Carrión” para pensar la cultura y qué es eso de Ecos, o el abrir los oídos a la polifonía del mundo. Escuchar ECOS, imperdible. Leer este texto, sobra (y trae spoilers).

    por Omar Rincón
    Medios y periodismo
  • ¿Qué te narras?

    El primer portafolio digital de les estudiantes de Narrativas Digitales ya está al aire, cargado de historias en todos los formatos y lo pueden consultar aquí.

    por Sara Milena Martín Garcia y Maria Paula Duarte Leal
    Medios y periodismonarrativas digitales
  • Sobre el bien que no se nota: ¿De qué sirve el fotoperiodismo?

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Jorge Luis Gil
    Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: El café caliente, la esperanza intacta y el amor a tiempo

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Ana Gabriela Torres
    Medios y periodismostephen ferry
  • Sobre el bien que no se nota: Lo que te gusta te expone

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Cristian Robayo y Luis Felipe Núñez Mestre
    Medios y periodismo
  • Sobre el bien que no se nota: La Semilla

    Nunca había sido tan necesario ponerse en los zapatos de los otros. Ser generoso, benevolente, amplio, hacer algo por alguien sin esperar nada a cambio. ¿Existe ese bien que no se nota? Existe. Ojo Rojo es una fundación sin ánimo de lucro que enseña, promueve y comparte la fotografía documental y el periodismo visual en Colombia y en América Latina. La historia de sus fundadores -fotógrafos en su mayoría extranjeros que se enamoraron de Colombia- y la manera como hacen lo que hacen, muestra dónde está la semilla de esas bondades invisibles que tanto bien le hacen a un mundo raro.

    por Jorge Posada, Carlos Alberto Borda Ladino, Lina Fernanda Palacios Villarraga
    Medios y periodismoGaleria de arte
  • [Bulla] Hablemos de salud mental, estallidos culturales y la infancia en la Guajira

    Cerramos la primer temporada de Bulla con una conversación sobre salud mental, ansiedad y la importancia de hablar más de estos temas.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Bulla] «Catar, la sede que no debió ser»: análisis de Alejandro Pino Calad [Episodio especial, modo mundial]

    En este episodio especial, hablamos sobre el Mundial, las problemáticas que ha develado y las críticas hacia la FIFA.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Bulla] Contratos sospechosos en el Ejército, los 100 días de Petro y otros recomendados de aliados

    En este episodio, el tras bambalinas de casi tres años de investigación para la más reciente historia de La Liga con Rutas del Conflicto: «Contratos millonarios ponen al ejército bajo sospecha.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismoEjército
  • Una nueva electricidad

    El escritor y periodista Jorge Carrión escribe sobre la película ‘Error 404’ de Pere Ortín. El mejor periodismo está por venir y tiene la forma de una fiesta eléctrica.

    por Jorge Carrión
    Análisisjorge carrion
  • [Bulla] La desinformación viaja en jet. ¿Cómo enfrentarla?

    ¿Qué estrategias utilizan lxs periodistas para hacerle frente la desinformación sobre el informe final de la Comisión de la Verdad? ¿Por qué es valioso este trabajo?
    Les contamos en este episodio.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoComisión de la verdad
  • [Bulla] Niñez migrante, nuevo podcast sobre escritoras y aliados recomendados

    ¿Cómo es migrar para un niñe venezolano? ¿Cómo les afecta este proceso?
    En este episodio, una conversación sobre el trabajo después de la historia «Los sueños prestados de los chamos venezolanos.»

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Error 404: en movimiento y contracorriente

    «A favor de un periodismo coral que participa del intento de crear un mundo un poco menos peor; un periodismo vital y poderoso; respetuoso y generoso; cariñoso, empático y valiente». Un ensayo collage de Pere Ortín.

    por Pere Ortín
    Medios y periodismo
  • [Bulla] Censura en el fútbol, impuestos azucarados y aniversario Mutante 

    En este episodio, una conversación con la periodista Laila Abu Shihab de Vorágine sobre su reportaje «Censura, acoso y maltrato: así es el hombre de las comunicaciones del fútbol colombiano».

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [Bulla] Defensoría rajada, frontera reabierta y chequeos sobre la Comisión de la Verdad

    En este nuevo episodio de Bulla hablamos sobre la última historia de La Liga: #SalióMal: una Defensoría de espaldas a las comunidades.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoDerechos
  • [Bulla] Anatomía de un falso positivo judicial en Colombia

    En este episodio de Bulla, les contamos el tras escenas de la historia «Z11 en el Paro Nacional: anatomía de un falso positivo judicial».

    por cerosetenta
    Medios y periodismoz11
  • [Bulla] Venezolanos: las nuevas víctimas del conflicto y el crimen colombiano

    Este es el primer episodio de Bulla, el podcast de La Liga Contra el Silencio, donde hablamos sobre los más recientes trabajos de la alianza.

    por cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Los TikTokers del Darién, la selva más peligrosa del mundo

    La selva que conecta a Colombia con Panamá es el escenario de uno de los dramas migratorios más urgentes del mundo. Este reportaje en video se concentra en los influenciadores migrantes que han documentado la crudeza del paso por el Darién y que han creado guías de viaje para quienes se arriesgan a cruzar.

    por Eduardo Santos y Diego Forero
    Medios y periodismo
  • La censura en tiempos de Duque

    La Fundación para la libertad de prensa compila en una línea de tiempo algunos de los momentos más críticos y escandaloso para la libertad de prensa y la libertad de expresión durante el saliente gobierno de Iván Duque.

    por Fundación para la libertad de prensa, FLIP
    Medios y periodismolibertad de expresion
  • Los jóvenes opinan sobre ética y política en elecciones

    ¿Qué tan éticos son los candidatos a la presidencia? ¿Qué tanto lo son los electores? La red de medios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga le hizo estas y otras preguntas a los jóvenes de su ciudad en este podcast para la Beca 070 para cubrir elecciones.

    por alianza de Medios UNAB - Periódico 15, UNAB Radio, Soy Autónomo TV.
    Medios y periodismopolítica
  • Así vivió la prensa el paro armado en el corazón del Clan del Golfo 

    El reciente paro armado organizado por el Clan del Golfo no solo confinó a 11 departamentos del país, sino que censuró al menos 15 emisoras de la región antioqueña. Este especial periodístico busca amplificar las voces de quienes, durante el paro armado, arriesgaron sus vidas para llevar información en tiempo real a los ciudadanos confinados y denunciar la violencia. Hoy nos cuentan cómo es hacer periodismo en medio del conflicto.

    por Cerosetenta
    Medios y periodismo
  • “No somos la oficina de comunicaciones de ningún grupo al margen de la ley”: Juan Guillermo Cano -Asoredes-

    Cerosetenta habló con Juan Guillermo Cano sobre lo que significó este Paro Armado para el desarrollo de la libertad de prensa; sobre cómo hacer un periodismo atravesado por peligros, amenazas, vehículos quemados y una escalada en la violación de derechos fundamentales.

    por Carolina Lenis
    Medios y periodismoclan del golfo
  • La guerra empezó en los medios

    Giancarlo Fiorella es reconocido por sus investigaciones periodísticas usando información de fuente abierta. Trabaja con Bellingcat esclareciendo casos de corrupción y conflictos y entrena a medios en Latinoamérica, entre ellos Cerosetenta, y a activistas en derechos humanos. Le preguntamos por su perspectiva del conflicto Ucrania – Rusia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Medios y periodismo
  • Las periodistas latinoamericanas decimos ¡No más #AcosoSexualEnElPeriodismo!

    El acoso sexual es una práctica normalizada e invisible en el gremio periodístico. Quizá por la manida frase “El periodista no es la noticia”, las periodistas hemos pagado con nuestro silencio. El ejercicio del periodismo en sí mismo ya es un riesgo, pero la mayoría del tiempo estamos inseguras en nuestros lugares de trabajo y cubículos.

    por La Otra diaria, Marcha, La Antígona, Cerosetenta, Cosecha Roja y Colibrí
    Género
  • Lecciones de periodismo en tiempos de guerra

    El periodista Álvaro Sierra, director de France24 y quien fue corresponsal en Rusia, reflexiona sobre el papel ético del periodismo en un contexto de conflicto. Para él, como dice en esta entrevista, emitir información requiere más verificación que velocidad. También cree necesario medir el pulso de las emociones que producen los medios y evitar el sensacionalismo y el nacionalismo a la hora de comunicar.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Medios y periodismoguerra
  • «Hoy me cuestiono si realmente vale la pena hacer periodismo de denuncia en las regiones»: Diana Giraldo

    La directora de Vanguardia conversa sobre los retos del ejercicio periodístico en las regiones, especialmente en Santander, el departamento con más zonas de silencio del país según el estudio Cartografías de la información de la FLIP.

    por Ánderson Villalba Rey
    Medios y periodismodenuncia
  • Les chiques no son IPs

    por Alejandro Gómez Dugand
    Análisis
  • Mordaza al periodismo: más formas de callarnos

    En la noche del 6 de diciembre, con 73 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó un artículo que instituciones como la Flip han dicho que es uno de los retrocesos más graves en términos de libertad de expresión en el país. El artículo 68 del Proyecto de Ley Anticorrupción abre la peligrosa posibilidad de suspender o cancelar la personería jurídica de organizaciones (incluyendo medios de comunicación) acusados por funcionarios de injuria y calumnia.

    por cerosetenta
    Medios y periodismolibertad de prensa
  • A los perros guardianes del periodismo cubano les quieren poner bozal

    El último intento de protesta en Cuba quedó sofocado por las amenazas del Estado. La ausencia de periodistas en las calles desenmascaró la censura que oprime a los medios digitales independientes del país. Jorge Enrique Rodríguez (48), Abraham Jiménez (32) y Yadiris Luis (29) son tres reporteros cubanos que representan el rostro de aquellos que el Régimen intenta silenciar.

    por Bernardita Ortíz
    Medios y periodismocensura
  • Julio Daniel Chaparro y Jorge Torres: 30 años sin la verdad de su muerte

    La investigación judicial sobre el doble homicidio de los reporteros de El Espectador en 1991, dejó de lado otras hipótesis importantes e ignoró las pistas que habían quedado escritas en una libreta de apuntes. Los presuntos autores intelectuales y materiales del crimen también fueron asesinados. Aún no hay nadie condenado por el caso, que recientemente fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    por Catalina Lobo-Guerrero
    Medios y periodismoperiodismo
  • Tuluá, la capital del silencio

    Microtráfico, extorsión, carteles, disidencias de las Farc y corrupción. El panorama delictivo de esta ciudad en el Valle del Cauca provoca temor y autocensura entre los periodistas, que prefieren callar tras el asesinato de su colega Marcos Montalvo.

    por Cuestión Pública, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoLiga contra el silencio
  • Matar a un periodista: el asesinato de Marcos Montalvo en Tuluá

    El 19 de septiembre fue asesinado el periodista de 68 años en una tienda en Tuluá, Valle del Cauca. Su muerte significa la pérdida de un símbolo del periodismo crítico en el municipio. También es un síntoma del complejo entramado de violencia que azota a la ciudad y de las dificultades que se le impone al periodismo regional en Colombia.

    por Cerosetenta con apoyo de La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoperiodismo
  • [Detrás de] La Pública

    En este episodio de Detrás de, hablamos con sus co-creadoras, Paulette Desormeaux y Catalina Gaete, sobre el deseo cumplido de que la información de libre acceso – que suele quedarse guardada en un cajón o un computador – pueda llegar a la ciudadanía y que todes la entiendan.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoPodcast
  • El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá

    El asesinato del reportero Marcos Efraín Montalvo, ocurrido hace un mes, calló una voz crítica de ese municipio y sumió a sus colegas en la zozobra. Ahora muchos se preguntan cómo seguir en su oficio bajo la amenaza permanente de la violencia.

    por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio.
    Análisisperiodismo
  • [Detrás de] Las Raras

    En este episodio de Detrás de, hablamos con Catalina May y Martín Cruz, co-creadores del podcast narrativo, sobre esta nueva temporada, la producción detrás del episodio Con amor desde Caracas y la evolución de Las Raras.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoperiodismo
  • La memeduquemanía: La democracia por un meme

    ¿Un meme es más poderoso que una moción de censura? Pues parece que sí, a eso hemos llegado. El problema es que la risa-burla-ironía que despierta el presidente, le ha servido para salirse con la suya

    por Omar Rincón
    Medios y periodismoopinion
  • [Detrás de] La red LATAM

    En este episodio, una mirada detrás de un proyecto que quiere juntar voces jóvenes, nuevas, innovadoras de todos los rincones de Latinoamérica e invitarles a colaborar y crecer en red: La Red LATAM de Jóvenes Periodistas, una organización que busca conectar, formar y apoyar a periodistas de la región.

    por cerosetenta
    Medios y periodismored latam
  • «La falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy – Entrevista a Germán Castro Caycedo(2013)»

    Esta es una de las últimas entrevistas que concedió el cronista colombiano Germán Castro Caycedo, en la que cuenta detalles de su larga vida como reportero, escritor y presentador de TV. La entrevista hace parte del libro “Hechos para contar: conversaciones con 10 periodistas colombianos” de Lorenzo Morales y Marta Ruiz.

    por Lorenzo Morales
    Medios y periodismoColombia
  • Jesús Martín Barbero (1937-2021)

    El 12 de junio murió Jesús Martín Barbero, quién desde Colombia dedicó su vida a pensar la cultura popular y la palabra como una manera de hacer hablar a las culturas mudas. Este no es un homenaje sentimental sino un retrato de una persona que trató de pensar un continente que no cabía en los medios.

    por Amparo Marroquín Parducci
    Medios y periodismoperiodismo
  • Somos parte de la Red de Periodismo Humano

    Cerosetenta se suma a esta alianza transnacional de medios en 8 países para amplificar el alcance de nuestras historias.

    por Cerosetenta
    Medios y periodismo
  • [PODCAST] Detrás de: Sabemos lo que hiciste

    En este episodio hablamos con los colegas de Cuestión Pública sobre su proyecto Sabemos lo que hiciste, esa plataforma en la que llevan libreto de qué están haciendo y han hecho los congresistas del país.

    por cerosetenta
    Medios y periodismoInvestigación
  • Violencia contra periodistas mujeres

    Las mujeres periodistas sufren de manera desproporcionada diferentes violencias y acoso sexual tanto en su lugar de trabajo como en los entornos digitales. ¿Cómo se ven afectadas y qué consecuencias tiene para la libertad de expresión?

    por Flip
    Géneroperiodismo
  • Sahagún, donde hacer periodismo es echarse la soga al cuello

    Una voz del periodismo en Córdoba fue silenciada por el poder. Sahagún, cuna de políticos, empresarios y contratistas en líos con la justicia, fue el escenario en el que el ejercicio de contrapoder de los medios de comunicación perdió otra batalla ante los que llevan años ostentando la autoridad en esa región. Allí, ser periodista es un trabajo riesgoso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismocorrupción
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter