X
Skip to content
Podcasts

Lina Botero: «Está bien hacerlo con miedo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

covid19

Ánderson Villalba

En la primera semana que llegó a trabajar como editora de esta revista, Natalia llenó las paredes de la redacción con letreros que rezan "No llore, llame!", "Al escribir —por caridad—, quítese la corbata" y "Reportería, reportería, reportería". Es politóloga de la Universidad de los Andes, donde también terminó una Maestría en Periodismo. Trabajó en la Silla Vacía y fue editora la Silla Pacífico. Toma más café del que debería.

El cierre de los colegios afecta con más fuerza a los niños venezolanos

por Ánderson Villalba
Políticaniñosadolescentesniñasmigracioncovid19educacioncierre colegios

Un año de la pandemia: opacidad en los gastos y una reforma tributaria para pagarlos

por Luis Guillermo Forero, Luis Carlos Reyes y Juan David Oviedo
PolíticaMinisterio de Haciendareforma tributariacovid19FOMEemergencia economicagobierno ivan duque
  • La pandemia obligó al gobierno a cumplirle a los hospitales del país

    La pandemia logró lo que parecía imposible: hospitales de ciudades como Buenaventura y Tumaco, que hasta hace poco no tenían la capacidad de entender a sus propias comunidades, recibieron una inversión que por fin alivia sus sistema de salud.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaBuenaventura
  • ¿Qué le espera a Colombia en la carrera por la vacuna en 2021?

    Qué esperar de las vacunas, cuándo podrían llegar a Colombia, qué hacer mientras las farmacéuticas cumplen y cómo se puede contrarrestar lo que parece ser su poder absoluto. Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder discute estas y otras dudas.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] No más días sin IVA

    Cuando el tercer día sin IVA fue anunciado en Colombia, el reto de asegurar unos niveles de organización y bioseguridad óptimos no era un trabajo fácil de hacer y que se tradujo en complejas medidas para la regulación de todos los establecimientos que iban a participar, pero ¿Quiénes en realidad son los responsables de hacer cumplir estos requisitos?

    por David Parrado
    PolíticaPodcast
  • No estamos preparados: Manizales

    Colombia suma más de 20 mil muertos tras seis meses de pandemia. La mayoría de los fallecidos son adultos mayores, personas de más de 70 años. A pesar de que las medidas del Gobierno han sido especialmente estrictas para ellos, muchos se siguen contagiando. María Fernanda Fitzgerald, periodista de Cerosetenta, nos cuenta la historia del hogar geriátrico Guadalupe, de Manizales donde 74 de 95 residentes se contagiaron de COVID.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaManizales
  • [PODCAST] Reactivación económica verde

    por cerosetenta
    Políticaecología
  • Como un choque al cerebro: las secuelas a la salud mental de los pacientes Covid-19

    El impacto psiquiátrico en los pacientes que se han contagiado por Covid-19, sobre todo los que han tenido complicaciones y terminan en las UCIs, es muy fuerte. Se sienten muy reducidos, alterados. Así los atiende el doctor Gabriel Oviedo en una clínica de Bogotá.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • “A raíz de la cuarentena, los cuadros de depresión y ansiedad han aumentado al 60%”

    ¿Cómo se puede controlar un ataque de ansiedad? ¿Cómo podemos saber que un cuadro depresivo o un cuadro ansioso está aumentando? Hablamos con el Doctor Gabriel Oviedo, psiquiatra del Hospital San Ignacio, para entender cómo lidiar con estos estados en cuarentena.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadepresión
  • El oficio de contar muertos

    Tengo COVID-19, pero tengo el privilegio de habitar con paciencia esta incertidumbre. Eso, la incertidumbre, es quizá lo único que ha cambiado con la pandemia en ese oficio tan colombiano de contar muertos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticaviolencia
  • [PODCAST] ¿Qué hemos aprendido?

    En el cierre de la primera temporada de Clase a la casa Tatiana Andia, Ana María Otero-Cleves, Alejandro Gaviria y Mauricio Nieto se reúnen para analizar qué ha ocurrido en estos días de cuarentena, cómo se han desarrollado las sociedades desde distintos ámbitos, cuáles desigualdades se han profundizado, qué hemos aprendido y, más importante, qué nos falta por aprender.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • No estamos preparados: Barranquilla

    Con la inminente llegada del pico del Coronavirus en Colombia, los problemas del sistema de salud empiezan a hacerse cada vez más evidentes. Barranquilla, la ciudad que prometía una de los mejores respuestas a la pandemia, se ha resquebrajado y, unas de sus víctimas principales están siendo los trabajadores de la salud. Aquí, la historia de un auxiliar de enfermería que falleció por esta causa.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaBarranquilla
  • [PODCAST] Los problemas de la escuela en casa

    Para este tercer episodio hablamos con Natalia Moreno y con Alejandra Trujillo. Junto con ellas discutimos la agudización de la problemática con el trabajo en casa, sumado a las labores del hogar y los hijos, y cómo esto está afectando, de manera desproporcionada, a las mujeres.

    por cerosetenta
    Políticafeminismo
  • No estamos preparados

    El Covid-19 se esparce por el país y los hospitales, sobre todo los más pequeños, no dan abasto. Esta es la historia de un médico que coordina uno de esos hospitales en Timbiquí, Cauca. Su historia es un reflejo de la situación en el litoral Pacífico.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticamedicina
  • ¿De qué color es el Coronavirus?

    ¿De qué color es el Coronavirus?, ¿por qué se extendió la pandemia?, ¿por qué se originó todo? Estas son las preguntas de Harrison, un niño de Cajamarca muy interesado en la ciencia. Por eso, desde la FLIP y 070, llevamos sus preguntas a los muchachos de Shots de Ciencia. Aquí le respondieron.

    por cerosetenta
    Ciencia y Tecnologíavideo
  • El virus, los objetos: claves para cuestionar el consumo en el capitalismo

    Uno de los triunfos del capitalismo del siglo XX fue la glorificación del consumo. El bienestrar y la felicidad se podían encontrar en una de las promociones de Black Friday. Con la llegada del corononavirus a nuestras vidas, ¿este modelo de vida es viable?

    por Edward Salazar
    Culturamoda
  • El regreso de los médicos de la peste

    En esos días extraños cada uno de nosotros tiene algo de Médico de la Peste: emblemas del miedo que llega a las entrañas del tejido social y a la vez síntomas del malestar social que nos habita. Y sin embargo en esas prácticas de sí, redescubrimos el cuidado antiguo hacia nosotros mismos y hacia los demás. Una renovada solidaridad brota al reconocernos inermes frente a la enfermedad.

    por Paolo Vignolo y Juan Felipe Urueña
    Culturasalud
  • Trabajadoras domésticas en pandemia: reaparece el trabajo interno y se agudiza su desprotección

    Cuidarnos entre todos y todas ha sido el mensaje repetitivo de las campañas pedagógicas del gobierno nacional. Pero ellas, las trabajadoras domésticas, no se sienten cuidadas, ni por las medidas oficiales ni por sus empleadores.

    por Elizabeth Otálvaro Vélez
    Políticasalud
  • Los desprotegidos en primera línea contra el virus en las regiones

    Mientras el presidente Iván Duque presenta diariamente los avances en la lucha contra la COVID-19, en los hospitales y clínicas se van elevando las voces de quienes se sienten desprotegidos y creen que las cosas no marchan bien. La Liga Contra el Silencio entrevistó a 11 de ellos en ocho municipios. Otros prefieren guardar silencio por miedo a perder el trabajo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • Siete horas de angustia en La Modelo

    por cerosetenta
    Políticabogota
  • El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo

    Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.

    por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo
    Políticabogota
  • Últimas noticias de un Ministerio en estado de emergencia

    Una convocatoria relámpago de Ciencia y Tecnología para afrontar la pandemia más aguda del último siglo destapa los silencios y fricciones del mundo científico y académico en Colombia. La crisis asalta a los investigadores sin liderazgo claro y con más de un debate pendiente desde los días de Colciencias.

    por La Liga Contra el Silencio
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Covid-19: Elogio a la apatía

    En tiempos de pandemia y teletrabajo necesitamos ocupar la mente. Pero también precisamos del aburrimiento, de la tristeza y de la apatía para ayudar a entendernos lejos de la productividad y el rendimiento sonámbulos que perseguimos sin miramientos. Un análisis de un profesor experto en psicología.

    por Oskar Gutiérrez Garay
    Culturapsicología
  • Es más probable que usted contagie a su mascota que al revés

    Desde que empezó la pandemia, se han hecho públicas denuncias sobre familias que abandonan a sus mascotas por miedo a que se conviertan en focos de Covid-19. ¿Son nuestras mascotas un riesgo para nuestra salud?

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • Los retos de acceder a la información en Colombia (con y sin pandemia)

    530 oficinas estatales y particulares que manejan recursos públicos violaron el derecho al acceso a la información vía derecho de petición en casi 10.000 casos, entre 2017 y 2019, según información de la Defensoría del Pueblo. La Liga Contra el Silencio hizo un ranking de los infractores y analizó las implicaciones de esta conducta para el trabajo de la prensa y el derecho de la ciudadanía a estar informada. Con la emergencia por la COVID-19, ¿esta situación puede empeorar?

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaderecho
  • Chocó vive la cuarentena entre la vulnerabilidad y la limitación a la información

    Durante varios días en medio de la cuarentena, Chocó fue el único departamento en Colombia sin información pública sobre casos de COVID-19 desagregados por municipios. Las autoridades justificaron la decisión por razones de seguridad, pero dieron marcha atrás el 6 de mayo después de quejas de periodistas y preguntas de La Liga Contra el Silencio.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticasalud
  • Radiografía de TikTok en tiempos de pandemia

    TikTok es una aplicación que ha llegado para quedarse. Popular, entretenida, de fácil acceso, su crecimiento hace temblar a grandes como Facebook. Pero también enciende las alarmas por su velado control de contenidos.

    por Ana Bejarano Ricaurte
    Culturaredes sociales
  • El dolor de no poder tocar a otros: la falta de contacto físico en la pandemia

    En el nuevo mundo en el que la norma es no tocarnos, la falta de contacto físico podría dejar huellas en nuestras emociones y en la forma en que nos sentimos conectados (o no) con otros. También podría ser la oportunidad para dejar de evitar la relación consigo mismo.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacoronavirus
  • El clima no nos va a salvar del Covid-19

    ¿Influye el clima en propagación del covid-19? Un análisis de los estudios ya publicados sugiere que es probable, pero, en todo caso, no será la solución.

    por Chequeo COVID-Colombia*
    Ciencia y Tecnologíaciencia
  • [PODCAST] Viejas y nuevas desigualdades durante la pandemia

    En este episodio de Clase a la Casa, Tatiana Andia habla con Maria José Álvarez y Alejandro Gaviria sobre las brechas que se han profundizado, o evidenciado aún más, en los tiempos del Coronavirus.

    por cerosetenta
    Políticadesigualdad
  • Los enfermos invisibles

    Hospitales vacíos, exámenes aplazados y atención tardía. Un médico que está en la primera línea de respuesta a la pandemia cuenta cómo la cuarentena ha generado un problema paralelo: los otros enfermos no están recibiendo la atención que necesitan.

    por Carlos E. Giraldo Vanegas
    Políticasalud
  • El minuto de Duque y el boletín del consumidor

    En tiempos de pandemia, Iván Duque sube su imagen. Pero si miramos el manual obvio de la comunicación en crisis, Duque no lo ha hecho tan bien. Un análisis de la estrategia de comunicaciones del Presidente en la pluma del crítico de televisión Omar Rincón.

    por Omar Rincón
    Culturacrisis
  • Las luces y sombras del uso de la tecnología en la pandemia

    La aparición del coronavirus coincidió con el momento de mayor auge tecnológico en la historia humana. El uso de la tecnología de vigilancia y control para combatir la propagación del virus abre una serie de debates sobre los límites de la privacidad, la intimidad y la libertad.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Ciencia y Tecnologíatecnología
  • Menos del 10% de los niños en el campo tienen computador para recibir clases durante la cuarentena

    La propuesta de clases virtuales para los dos millones de niños y jóvenes que cursan sus estudios en el campo, donde la cobertura de internet 4G es de menos del 10%. La pandemia de coronavirus podría profundizar las problemáticas históricas del sistema educativo en zonas rurales.

    por Natalia Duque Vergara
    Políticaeducación
  • El miedo de los médicos en la primera línea del Covid19

    Cerosetenta habló con tres médicos sobre el miedo al que están expuestos. Sobre el lado humano de aquellos que afuera llaman héroes, aunque también los discriminan. Una instantánea de lo que está pasando ahora, cuando se empiezan a conocer casos de médicos contagiados en el país. 

    por Natalia Arenas
    Políticabogota
  • La gente que reclama sus muertos

    En el hospital del Guasmo Sur, en Guayaquil, Ecuador, al menos 20 personas llevan entre diez y ocho días esperando que les entreguen los cuerpos de sus familiares que fallecieron en esa institución de salud pública. Hacen vigilias mientras no rige el toque de queda pero no han recibido una respuesta clara de las autoridades.

    por Isabela Ponce
    Políticasalud
  • Cuidar lo invisible: cómo llevar la pandemia con una enfermedad mental

    Estamos en tiempos de cuarentena, es fácil caer en el pánico. Cuidar la salud mental se ha convertido en parte esencial de nuestro bienestar, pero, para quienes conviven con trastornos mentales, el cuidado de la salud mental se convierte en algo vital para sobrellevar la incertidumbre de estos días.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapsiquiatría
  • Covid-19: cuando la economía está en coma inducido

    La crisis económica que desató el Covid-19 rompió todos los libretos y son insuficientes ciertas respuestas tradicionales de política económica. El decreto 444 que presentó Duque es un primer paso. Pero le falta transparencia para que no se convierta un cheque en blanco para el Ministerio de Hacienda.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticaeconomía
  • La agonía de una industria local de medicamentos genéricos

    La influencia de los laboratorios colombianos naufraga ante la falta de una política industrial sólida y las ventajas comerciales de ciertas multinacionales con poder de incidencia ante el Congreso. Como consecuencia, las decisiones que afectan a miles de pacientes en Colombia dependen cada vez más de las decisiones tomadas en Estados Unidos, Francia o Suiza.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticagremios
  • COVID-19 I ¿Cómo entendemos las cifras del COVID-19?

    Con el fallecimiento de dos de los contagiados por el COVID-19 en Colombia, el país suma un nuevo indicador a las cifras que tratan de explicar el avance del virus. En medio del aluvión de número y cuadros, Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de Los Andes, explica cómo dar contexto a los datos.

    por Miguel García
    PolíticaColombia
  • COVID-19 I Los presos también tosen

    El gobierno ha anunciado medidas extremas para mitigar la expansión del Coronavirus, entre ellas limitar las aglomeraciones y anticipar posibles cierres de colegios y universidades. Pero, ¿qué pasa con las cárceles donde miles de personas conviven juntas y no pueden dejar de hacerlo?

    por Libardo José Ariza y Hernán Ciprian
    PolíticaCárcel
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter