X
Skip to content
Podcasts

Estefanía Carvajal: «Me gusta poner a bailar las palabras, que tengan ritmo»

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

JEP

Gabriel Rojas Andrade

@cerosetenta

Cerosetenta es medio de periodismo independiente fundado en el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

Del niño-violado al niño-fusil: la necropolítica de las “máquinas de guerra”

por Gabriel Rojas Andrade
AnálisisguerramuerteniñosJEPniñasNecropolíticabombardeodihreclutamiento forzado

“Esos pelotones salían y llegaban con muertos”

por Gabriel Rojas
Políticaconflicto armado ColombiaFalsos positivosJEPEjército de colombiaauto jep
  • “Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”

    La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisiscatatumbo
  • “Es importante que las cosas se llamen por su nombre”: Jacqueline Castillo

    Después del auto de la JEP que determinó que hubo más de 6 mil casos de ejecuciones extrajudiciales, hablamos con una de las líderes del colectivo Madres de Falsos Positivos para entender cómo recibieron el auto de la JEP y lo que implica que el país empiece a llamar estos crímenes por su nombre.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFalsos positivos
  • La dificultad de cultivar cebollas

    Los detractores de la JEP se mofan de las sanciones con contenido restaurativo cuando sentencian: “¡solo los van a enviar a sembrar cebollas!”. Una afirmación que no sólo es una ofensa para los campesinos que siembran cebollas, sino que además ignora que estas sanciones pueden ser más significativas que las penas de prisión.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticajusticia especial para la paz
  • Ángela Salazar, una mujer que preguntaba mucho y escuchaba demasiado

    La Comisionada de la Verdad fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología. Luchó en Colombia por la verdad del pueblo negro y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaChocó
  • Las niñas y los niños no han ido a la guerra a jugar

    Grisela Lobo y Rodrigo Londoño, actuales senadores por el partido FARC, han hecho declaraciones que han despertado controversia respecto al reclutamiento infantil. Esto ocurre simultáneo al llamado de la JEP a 14 ex combatientes a rendir versión voluntaria. Hilda Molano y Julia Castellanos, expertas en reclutamiento infantil de COALICO, analizan los procesos de revictimización que implican estas afirmaciones.

    por Hilda Molano y Julia Castellanos, COALICO
    Políticapaz
  • La JEP no sólo es un aparato jurídico: un discurso de María Emma Wills

    La ex integrante de la Comisión Histórica y actual profesora invitada en la Universidad de los Andes pronunció este discurso durante el balance de dos años de la JEP. Invita a entender esta justicia como un archivo vivo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser como sociedad.

    por María Emma Wills
    Políticapaz
  • La violencia reproductiva de las Farc

    Women’s Link, una organización que trabaja por los derechos de niñas y mujeres, le entregó este mes a la JEP el informe «Violaciones a derechos reproductivos de mujeres y niñas al interior de las Farc-EP: una deuda a la justicia», una radiografía de las formas de violencia sexual que tuvieron que enfrentar durante décadas las mujeres y las niñas en las filas de las Farc.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • ‘Desantrichizar’ la paz no es tan fácil, pero es necesario

    Desde hace un año y medio se ha mantenido la idea de que el destino de Jesús Santrich sería también el destino del Acuerdo de Paz. Ahora, que no está, ¿qué tan fácil es cambiar este discurso? Para Juan Carlos Ospina, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas, es necesario centrarse en los más de 10.000 excombatientes que sí están cumpliendo.

    por Juan Carlos Ospina
    PolíticaAcuerdo de paz
  • Una tecnología para proteger los archivos del conflicto

    Los archivos del antiguo DAS pueden ser claves para entender parte del conflicto armado. Sin embargo, desde que se liquidó la entidad no sabemos con certeza quién ha tenido acceso a ellos ni qué información guardan. El blockchain puede ser una salida. No sólo para éstos sino para todos con los archivos con los que se construirá la verdad sobre lo que nos pasó.

    por Stefania Gallini
    Políticadas
  • Cuatro preguntas claves sobre la renuncia del Fiscal

    ¿A qué tipo de movilización está llamando?, ¿Por qué justo ahora? ¿habrá crisis institucional?, ¿qué puede hacer EEUU? Cuatro preguntas que discutimos con expertos para entender la abrupta renuncia del Fiscal

    por Natalia Arenas y Carol Sánchez
    PolíticaEstados Unidos
  • Macías, la JEP y el tiempo perdido

    El debate de las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP regresó a su punto de partida. A pesar de que pasaron 43 días desde que la Corte Constitucional avaló que éstas debían ser estudiadas por el Congreso, el Senado no votó y la Corte tendrá la última palabra. Todo por cuenta de las movidas del uribismo encabezadas por el presidente del Senado, Ernesto Macías. Recuento de una dilación fallida.

    por Carol Sánchez
    PolíticaUribe
  • La persecución contra la población LGBTI es un crimen de lesa humanidad

    Colombia Diversa y Caribe Afirmativo presentaron hoy ante la JEP dos informes sobre las violencias contra la población LGBTI en el marco del conflicto armado. Es la primera vez en el mundo que se presenta un informe como estos ante un tribunal de justicia transicional y con el nombre de persecución, considerado un delito de lesa humanidad.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaFarc
  • “Es falso que quien apoya la JEP está contra las víctimas”: Rodrigo Uprimny

    Mientras el Congreso se prepara para estudiar las objeciones de Duque a la JEP, esta justicia sigue ensanduchada entre los que piden acabarla y los que piden protegerla. Hablamos con Rodrigo Uprimny de Dejusticia para que nos ayudara a entender lo que se viene en esta espinosa discusión.

    por cerosetenta
    Políticacongreso
  • La contradicción de Jesús Santrich

    Jesús Santrich es el arquitecto del Acuerdo de Paz, dicen, a varias voces, miembros de la extinta guerrilla de las Farc. Hoy, su caso es clave para mantenerlo. De ser cierto que cometió los delitos de los que se le acusa, el golpe sería muy difícil de superar para el proceso de paz y una derrota para todos los que lo defienden. 

    por Carol Sánchez
    PolíticaFarc
  • “La desaparición no son solo fosas”: Luz Marina Monzón

    La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas cumple un año de funcionamiento y aún no tiene los recursos suficientes para cumplir con su tarea. Del total de presupuesto pedido para el 2019, el gobierno solo les entregó el 32%. ¿Qué implica encontrar a los desaparecidos en un país que nunca los ha tenido como prioridad?

    por Carol Sánchez
    PolíticaProceso de Paz
  • Tres puertas (peligrosas) que podrían abrirse con los cambios a la JEP

    Hablamos con expertos para entender cuáles son las posibles implicaciones o las puertas que se abren si algunas objeciones de Duque y sus propuestas de reforma constitucional son aprobadas. Sus respuestas no son alentadoras.

    por Natalia Arenas
    PolíticaFarc
  • La (des)legitimidad de la JEP en su primer año

    Los ataques del Centro Democrático, las investigaciones de la Fiscalía y casos como el de Santrich, Márquez y ‘el Paisa’ han puesto en duda la legitimidad de la JEP. Hablamos con Iván Orozco, asesor del Gobierno en La Habana y profesor de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, para evaluar las fallas, los aciertos y los retos de la JEP en sus primeros 12 meses.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaFarc
  • “Ser testigo es sinónimo de sospecha”: Gloria Cuartas

    La exalcaldesa de Apartadó, testigo de la masacre de más de mil personas en Urabá, le entregará sus investigaciones a la JEP y se declarará víctima de persecución y muerte política por parte de poderosos como Álvaro Uribe Vélez y Rito Alejo Del Río.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaFarc
  • ¿Qué casos investigar primero? El gran dilema de la JEP

    La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) está tratando de dejar listos todos los protocolos para avanzar en las investigaciones con celeridad.   

    por Santiago Valenzuela
    PolíticaColombia
  • Mujeres que transforman la ciencia

    Dos científicas colombianas se sentaron a hablar con estudiantes de pregrado que quieren segur sus pasos. ¿Cómo pueden las mujeres transformar el país desde la ciencia?

    por Tomas Uprimny
    Ciencia y TecnologíaChocó
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

¿Quieres escribir en 070?
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter