*** «Los horrores que están sufriendo los palestinos representan un catalizador para un cambio global, porque nadie es libre hasta que Palestina sea libre» Francesca Albanese en la reunión del Grupo de La Haya en Bogotá ***
-
Los 70 de 070: nuestros libros recomendados de la Filbo
Acá encontrará un panorama narrativo hispanoamericano, textos que se interrogan sobre el mundo, otros que hablan de la naturaleza o de lo cotidiano y otros ilustrados. Esta es nuestra selección de las novedades de la Feria del Libro de Bogotá.
-
✵ Queering el festival de música del páramo ✵
El Festival Estéreo Picnic demuestra con cada nueva edición ser uno de tantos escenarios estelares para personas que desafían desde el vestuario estereotipos hegemónicos de género.
por cerosetenta -
El juego del calamar 3: revolución marca registrada
De sátira del capitalismo a fenómeno global: El juego del calamar vuelve con su tercera temporada entre dilemas morales imposibles, democracia manipulada y una pregunta clave: ¿Es posible subvertir el sistema desde dentro sin convertirse en un producto más? ¿Estamos condenados a ser siempre parte del juego?
por Álvaro Serje -
Caso Uribe: cronología y claves para entender el juicio
A puertas de la decisión final del juicio al expresidente, hacemos un recuento para que sepa los cuándos y los cómos indispensables.
por cerosetenta -
Selva en fuga: el tráfico de madera que devora los bosques bolivianos
En la frontera entre Bolivia y Perú, el paso de madera ilegalmente extraída de la Amazonía, incluso de zonas protegidas, es común y se hace en medio de un entramado de corrupción en varios niveles y con la participación de grupos que siguen operando entre las sombras, invisibles pero presentes. Los controles de los dos Estados son pocos, a veces no llegan a tiempo y otras, nunca.
por Eduardo Franco, Soledad Gutiérrez y Erika Bayá -
“Soñé que le afeitaba el bigote a Maduro”
¿Qué sueñan los venezolanos que migran por la frontera? Situaciones como la de Venezuela nos invitan a pensar el sueño como un espacio público en disputa.
por Daniel Ávila Vera, Bogotá -
Rodando los géneros: El roller derby como refugio para mujeres y disidencias sexuales
La selección nacional se prepara para el mundial de roller derby en Austria desde la fuerza de su identidad, la comunidad y la autogestión. Un podcast sobre género y resistencia en el deporte.
por Isaac Vargas -
Así ha sido la confrontación entre Irán, Israel y EE.UU. en los últimos diez años
Línea de tiempo para explicar el contexto en el que sucedió la “Guerra de los 12 días” y los objetivos conseguidos por cada actor.
por Felipe Uribe Rueda
-
Inteligencia artificial en la reforma laboral: lo que quedó y lo mucho que falta
La inteligencia artificial ya es un jugador protagónico en el mundo del trabajo. A pesar de eso, la reforma laboral que está por aprobar el Congreso no la menciona en su texto, apenas la contempla indirectamente. Hacemos una disección de la reforma en clave de IA.
-
El dilema Salgado
Cuando la estetización excesiva se convierte en un problema ético del fotorreportero. Una reflexión sobre la obra del fotógrafo Sebastião Salgado.
por Juanita Solano Roa -
La historia del contratista estatal: del neoliberalismo de Uribe a las promesas incompletas de Petro
En el 2022, existían casi un millón de contratos de prestación de servicios de personas naturales con el Estado. Este reportaje es un mapeo de cómo estos contratos, frecuentemente demandados por enmascarar contratos laborales, se han convertido en una herramienta común para las entidades estatales colombianas, y sobre qué tan difícil es su desaparición.
-
¿Todo está muy facho?
En Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo (Anagrama, 2025), Santiago Gerchunoff (Buenos Aires, 1977) analiza los afectos subyacentes a la forma en que utilizamos este concepto en la discusión política contemporánea. «Cuando señalamos como fascista a alguien, cuando usamos la palabra fascismo, nos sentimos virtuosos, osados y vivos de un modo muy específico», escribe Gerchunoff. Este artículo hace parte de Todo está muy facho, un especial de GACETA y Cerosetenta.
por Santiago Cembrano -
¿De qué hablamos cuando hablamos de (nuevos) fascismos?
Conceptos como el de ‘populismo’ no logran captar la singularidad de la nueva ultraderecha que se está apropiando del sentido común en nuestro presente.
por Juan Diego Pérez Núñez -
Emociones tristes y telecrueldad
El Consejo de ministros del pasado martes 4 de febrero fue una ceremonia innecesaria de crueldad en la que un grupo de funcionarios de un gobierno son llamados a un juicio televisado, y acorralados en una estructura de formas preestablecidas. Análisis.
por Pedro Adrián Zuluaga
-
Fabio Valencia: la lucha amazónica por las Entidades Territoriales Indígenas (ETI)
Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana están luchando por garantizar la autonomía y la libre determinación de sus pueblos a través de la formalización de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI), una promesa hecha en la Constitución de 1991 que aún no se ha materializado. La historia de vida y la voz de uno de los líderes de estos territorios nos ayudan a entender por qué es un tema que nos debe importar a todos.
por cerosetenta -
Mundial de Clubes: No todo es Europa
El desempeño de los equipos de CONMEBOL y CONCACAF contra los equipos europeos en la primera fecha nos dejan pensando. ¿Sólo pensando o se puede soñar?
por Santiago Nuñez -
A todo gagá le llega su dadá
Pere Ortín creó el periodismo dadá como una manera de salir de gagaismo que habita a los medios. Y lo hace desde la filosofía y en modo collage. Este es su cuento.
por Pere Ortín -
Canto a mi mismo
«Testosterona» –performance del periodista y escritor, Cristian Alarcón, con dirección de Lorena Vega– es un viaje de ficción, ensueño, mito e investigación rigurosa y vibrante. La obra se presentará este 20 y 21 de junio.
por Lila Siegrist -
¿Cambiar el mapa de Colombia? Cómo la gobernanza indígena en la Amazonía invita a imaginar un país distinto
Las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) llevan 34 años en el limbo jurídico: la Constitución de 1991 las reconoció, los pueblos amazónicos ya las ejercen, pero el Estado aún no las formaliza. El racismo estructural, la resistencia al cambio y la burocracia han frenado el proceso en la Amazonía, limitando sus contribuciones para contener las amenazas que hoy la acechan.
por Jeanneth Valdivieso Mancero -
Afectos conservadores, orden sexual y deseo con Giuseppe Caputo En el vagón de 070
Entrevista con el escritor colombiano a propósito de su más reciente novela, «La frontera encantada».
por Felipe Sánchez -
Entre el desencanto de Barranquilla y el pulso encendido de Buenos Aires
La selección Colombia vivió dos partidos de Eliminatoria que, puestos uno frente al otro, reflejan tanto la esencia como la desfiguración del fútbol sudamericano.
por Danny Claros
-
Petro tiene agenda nocturna en los bosques de la China
Deslumbrado por la grandeza de la Gran Muralla, Petro dio instrucciones a sus alfiles. Después de su encuentro con la china, Petro empatará con misa del nuevo Papa y recorrido cultural privado en Florencia. Hubo pullas a su ex canciller Álvaro Leyva y «matripuntos» con la primera dama Alcocer. Les tenemos los audios.
por Petro Pegasus -
La empresa se llama Páramo, pero cuesta conseguir agua en el festival
No podemos los ciudadanos de esta república estar a merced de las buenas voluntades entre dos empresas privadas para el suministro de agua en eventos masivos, como el Estéreo Picnic.
-
Acción colectiva en defensa de Palestina: el Grupo de La Haya se reúne en Bogotá
Conclusiones veloces para mentes feroces.
por Felipe Uribe Rueda -
Día #100
¿Volver a salir? “Preferiría no hacerlo”.
por Varios