*** ¿Podrá el crimen de Lucas Villa resolverse algún día? Una mirada inédita a las entrañas de la investigación apunta a que no ***
La nueva narrativa de la movilización: del “vandalismo” a “las buenas formas”
-
✵ Queering el festival de música del páramo ✵
El Festival Estéreo Picnic demuestra con cada nueva edición ser uno de tantos escenarios estelares para personas que desafían desde el vestuario estereotipos hegemónicos de género.
por cerosetenta -
[Padre, Tierra] Episodio cuatro: La tierra bajo tierra
Han pasado unos meses desde la última grabación, lo que les ha dado tiempo para reflexionar. En esta conversación Canela y su padre, Alejandro Reyes, reflexionan sobre su trayectoria profesional y cómo sus vidas se han entretejido con la tierra y todo aquello abajo del suelo.
por cerosetenta -
[Punto y Coma] Diana Obando: “Yo pienso que todo libro es un proceso colectivo”
¡Regresamos! En este episodio grabado en vivo durante la Filbo, María Camila Agudelo conversa con Diana sobre su libro, la escritura como acto colectivo y cómo sus otros intereses se entrelazan con su proceso creativo.
por cerosetenta -
Música nacional que deberías estar escuchando: abril 2023
Entre nuestros lanzamientos favoritos de abril, un nuevo disco de uno de los íconos de la electrotropicalia nacional, y el manifiesto de avanzada y rap femenino con acento argentino de las gemelas favoritas de la escena alternativa local. También hablamos de la llegada del Primavera Sound a Colombia. Entre y escucha sin compromiso.
por cerosetenta -
Piamonte vive bajo el terror de los Comandos de la Frontera
Los habitantes de este municipio en el sur del Cauca, entre Caquetá y Putumayo, padecen la guerra que enfrenta a estas disidencias de las Farc, adscritas a la Segunda Marquetalia, con el Frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central. El dominio del primer grupo los asfixia y los condena a la persecución y la desesperanza.
por Tatiana Escárraga para La Liga Contra el Silencio -
La adrenalina: un adelanto de Una Guerra después de Juanita Velez
Una guerra después, de la periodista Juanita Vélez, narra la experiencia de una víctima, un funcionario del estado, un militar y dos excombatientes de las FARC-EP en el proceso de desarme y su paso a la vida civil. Este libro, que será lanzado este domingo 30 de abril en la Filbo, se nutre de entrevistas con excombatientes, exnegociadores y excomandantes del Ejército para contar los detalles de cómo vivieron el cierre de los acuerdos y la creación del partido político de la exguerrilla.
por Juanita Vélez
-
Armas del estado unen al clan Gnecco y al ‘Ñeñe’ Hernández
Personajes señalados por varios crímenes, como Armando Gnecco Vega; o como el jefe de una banda de sicarios, alias ‘Marquitos Figueroa’, obtuvieron permisos oficiales para crear departamentos de seguridad privados y recibir armas cuyo paradero se desconoce. Información clave sobre estos casos ha sido borrada de los sistemas de la SuperVigilancia y del Departamento de Control y Comercio de Armas. Además, varios oficiales del Ejército han sido corrompidos.
por Edinson Arley Bolaños, de la Revista RAYA, con apoyo de La Liga Contra el Silencio. -
Hagamos del desarme nuestra bandera
Miembros del Ejército Nacional que trafican armas a grupos ilegales, organizaciones criminales extranjeras que intercambian armamento por cocaína, países cuyo laxo control de la compra y tenencia de armas podría estar afectando conflictos más allá de sus fronteras. La tarea de desarmar a un país no es sencilla, implica una mirada global y regional para la urgente labor de repensar el rol de las armas en la democracia.
por Alejandro Rodríguez -
El Estado le prestó armas al ‘Ñeñe’ Hernández para defenderse de su crimen
El Departamento de Control y Comercio de Armas asignó a varios empresarios en los últimos años más de 300 armas para su seguridad privada. Hoy siguen en sus manos de manera ilegal y no han sido recuperadas por el Estado. Entre esos casos está el del asesinado narcoganadero ‘Ñeñe’ Hernández, quien obtuvo 13 pistolas calibre 9 milímetros y dos subametralladoras Uzi. Revelamos cómo el ‘Ñeñe’ se hizo a las licencias que le cancelaron hace cuatro años. Las armas no aparecen.
por Liga Contra el Silencio -
[Womansplaining] Mujeres y dinero
En este episodio, Gloria y Lina hablan con la economista Paola García sobre el trabajo del cuidado y la historia de las mujeres con el dinero.
por cerosetenta -
Lo que no se registra: violencia sexual a niñas y mujeres indígenas en la región amazónica
Denunciar y buscar atención para las víctimas de violencia sexual en la región amazónica es una misión imposible. Las instituciones se encuentran muy lejos de los resguardos, no cuentan con mecanismos de atención en lenguas indígenas y suelen tener un trato revictimizante.
por Ximena Canal Laiton -
Soledad parece condenada al crimen y la corrupción
La inestabilidad administrativa, los grupos criminales, un crecimiento demográfico sin control, el flujo migratorio desde Venezuela y la herencia paramilitar mantienen a la segunda ciudad del Atlántico sumida en una crisis de seguridad. Solo en enero se registraron 29 homicidios, un incremento de más del 50 % frente al mismo mes de 2022.
por La Liga Contra el Silencio
-
[Womansplaining] ¿Cómo armar un cuarto propio?
En el primer episodio en vivo de Womansplaining en la FILBO, Gloria y Lina hablan con las escritoras Flor Bárcenas, Laura Ortiz y Diana Obando sobre reconocerse como escritoras, cómo atraviesan sus identidad el proceso creativo y los talleres literarios como cuartos propios.
por cerosetenta -
Manjar de libros: 10 recomendados de la Filbo
Estos son los diez libros que, tras hablar con librexs, editorxs y lectorxs, les recomendamos no perderse en esta Filbo.
-
[Padre, Tierra] Episodio tres: Las negociaciones
En este episodio, Canela habla con su padre, Alejandro Reyes, sobre su experiencia en la mesa de negociación de paz con las FARC en Cuba.
por cerosetenta -
«Erial», de Diana Obando: el libro ganador del Premio Elisa Mújica que hay que leer
En esta nueva edición de la Filbo, Laguna Libros lanza «Erial», una colección de relatos breves en los que, más que privilegiar la anécdota, se capta una esencia, una verdad que no solo apela a lo humano sino a eso que se nombra como la naturaleza: el mundo animal, vegetal y mineral.
-
Al sur de Córdoba lo dejaron en la calle
Empresas y personas cercanas al exalcalde de Montelíbano, Gabriel Calle Demoya, obtuvieron $25 mil millones en contratos entre 2012 y 2019, mientras él y su grupo gobernaban. En ese mismo periodo, a través de Jaguazul, la empresa de acueducto de ese municipio, se estableció un carrusel de convenios interadministrativos que se extendió a tres municipios y sirvió para que luego la entidad adjudicara contratos por menor valor.
por Cuestión Pública y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con apoyo de La Liga Contra el Silencio -
Los Duques de la contratación del sur de Córdoba
Casi cien contratos públicos por al menos $14.411 millones que otorgó la Alcaldía de Puerto Libertador durante las administraciones de Espedito Duque y su sucesor Eder Soto, quedaron en manos de aliados y amigos. El periodista Rafael Moreno, que venía denunciando a ambos políticos, fue asesinado en octubre de 2022.
por Cuestión Pública en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con apoyo de La Liga Contra el Silencio -
[Womansplaining] No quiero ser valiente, quiero ser libre
En este episodio, Gloria y Lina hablan con la arquitecta Mónica Sánchez Bernal sobre la seguridad de las mujeres en la ciudad, el derecho a la noche y el diseño feminista.
por cerosetenta -
[Padre, Tierra] Episodio dos: Exilio y despojo
En este segundo episodio, Canela habla con su padre Alejandro Reyes sobre el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el impacto en sus vidas.
por cerosetenta
-
Día #100
¿Volver a salir? “Preferiría no hacerlo”.
por Varios -
Solo te puedo mostrar el color
El corto Solo te puedo mostrar el color (Fernando Vílchez Rodríguez, 2014) gira en torno a la llaga del Baguazo en la memoria visual y el inconsciente óptico de la violencia en América Latina.
por Camilo Falla -
Paro Nacional: Duque in english, ¿el presidente en drogas?
El presidente Duque habla a solas en inglés. ¿Consume drogas el presidente de Colombia Iván Duque? ¿Cómo hace para dormir? Ejercicio de lectura de imágenes para un retorno a lo real.
por Lucas Ospina -
El Derecho de lo Extraordinario
El Derecho de lo Extraordinario es el título del ensayo leído por Alexander Pescador al final de una presentación del Grupo de Teatro Abrakadabra, dirigido por Adrián Cardona y conformado por personas privadas de la libertad del Establecimiento Carcelario La Modelo. La presentación fue el 25 de septiembre en el Auditorio Lleras, en la Universidad […]
por Alexander Pescador