El Congreso inició labores este año el pasado 16 de febrero. Le contamos cuáles fueron los temas y los hechos más destacados durante las sesiones extraordinarias, entre ellos, la aprobación de una reforma clave para el proceso de paz con las FARC.
La reforma a la Ley de Orden Público fue la que motivó al presidente Santos a convocar a los congresistas a sesiones extraordinarias. La discusión en torno a la norma tuvo momentos tensos y otros de consenso que finalizaron con la aprobación de la reforma que faculta al ejecutivo para suspender órdenes de captura y facilitar el proceso de desarme en las llamadas “zonas de concentración” (escuche: Podcast – Una nueva reforma a la Ley de Órden Público).
La reforma tuvo desde el principio el apoyo de los partidos del “Pacto por la Paz” que el 23 de febrero acordaron con el Gobierno nacional sacar adelante la agenda legislativa para el fin del conflicto. Esta alianza involucra a la mayoría de partidos políticos que tienen lugar en el Congreso: el Partido de la U, el Partido Liberal, Cambio Radical, el Partido Conservador, la Alianza Verde, el Polo Democrático, los partidos Mira, MAIS, ASÍ y Opción Ciudadana, menos el Centro Democrático. Este último, tras la captura de Santiago Uribe el 1° de marzo, se levantó del debate en las comisiones primeras de Cámara y Senado alegando falta de garantías e incluso convocó a una manifestación en la Casa de Nariño, en la que exigió la renuncia del presidente Santos.
Finalmente, el 9 de marzo, las plenarias de Senado y Cámara aprobaron la reforma avalando la creación de zonas de concentración para las FARC. El Centro Democrático en un apoyo sin precedentes, votó a favor del proyecto debido a la inclusión de una proposición que aclaraba sus preocupaciones en torno a la ubicación de las zonas en cascos urbanos, fronteras o puntos estratégicos para el narcotráfico. Es la primera vez que el uribismo vota a favor de un proyecto relacionado con el proceso de paz llegando a un consenso con los partidos de la Unidad Nacional.
Imagen: ElEspectador.com
Hechos destacados
1. Respaldo internacional al proceso de paz
Durante las sesiones extraordinarias, el Congreso recibió varias delegaciones extranjeras que expresaron su apoyo unánime al proceso de paz y su disposición de contribuir a hacer frente a los retos que supone el posacuerdo.
El Presidente de Austria y el Embajador de Reino Unido en Colombia conversaron con el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), y manifestaron el respaldo de sus países en las negociaciones del Gobierno colombiano con las Farc. Además, se mostraron interesados en los proyectos estratégicos que tendrán lugar en la nueva etapa posterior a la firma del acuerdo de paz. El Presidente del Parlamento sueco, quien fue condecorado con la Gran Cruz por parte de los presidentes de Senado y Cámara, declaró su apoyo a la decisión de las Naciones Unidas de tomar parte en la verificación de los acuerdos.
Pero no hubo únicamente muestras de apoyo. Las comisiones de paz del Congreso se reunieron con diputados del parlamento francés para diseñar una agenda concreta de cooperación entre los dos países, estructurada a partir de tres ejes de trabajo: el papel de la juventud en el marco del posconflicto, cooperación internacional para el desarrollo de las comunidades víctimas del conflicto y consolidación de paz territorial.
2. Reflexiones y reclamos de organizaciones de mujeres
El 8 de marzo, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, se realizó un conversatorio, por invitación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en el que se destacó el progreso que se ha tenido en diversos ámbitos respecto a la igualdad de género, especialmente los logros en política en donde ya existen 55 mujeres congresistas.
Sin embargo, Ati Quigua, representante de las mujeres indígenas, advirtió la poca participación que las mujeres de estas comunidades han tenido en la política, ya que a su juicio son discriminadas por no tenerlas en cuenta en la conformación de listas de elección popular. De igual forma, la líder de la Fundación Reconstruyendo Rostros reiteró la necesidad de generar mayor compromiso desde el Congreso frente a las mujeres víctimas de ataques con ácido, quienes según ella terminan siendo también víctimas del Estado, las instituciones de salud y la sociedad.
Belén Sanz, representante de ONU Mujeres, manifestó que la lucha por la igualdad de género, que enfrenta momentos críticos, es indispensable para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030.
3. Alianza entre el Congreso y la academia
Con el propósito de fortalecer el trabajo legislativo, específicamente la formulación de proyectos de ley y construcción de debates de control político, el Congreso estableció una alianza entre su Centro de Altos Estudios Legislativos (CAEL) e instituciones universitarias. Esto, en el papel, permitirá que miembros de la academia puedan tomar parte en labores investigativas, que contarán con reconocimiento de Colciencias. En el marco de este proyecto, la Universidad Nacional suscribió un convenio con el Congreso que permitirá que cientos de estudiantes puedan realizar sus pasantías como miembros de los equipos de investigación que sirván de insumo para la realización de proyectos y debates de los parlamentarios. De hecho, el senador Velasco, presidente del Congreso, ya puso sobre la mesa la primera tarea que deberán abordar los jóvenes investigadores: preparar el debate de control político por el escándalo de corrupción de Reficar.
4. El Congreso se une a la campaña ‘Apagar paga’
El Congreso se sumó a la campaña por el ahorro de energía. El presidente del senado y la directora general administrativa (e) del Congreso advirtieron, desde principios de marzo, que debido a la crisis energética que está afrontando el país, las luces al interior de los edificios del Senado serán apagadas desde las 7pm. Así mismo, ordenaron la programación de temporizadores para disminuir el uso de luces de pasillos entre las 6 am y 5 pm.
Enfoque regional: el trabajo de la bancada de Bogotá
Aún no se cumplen los primeros 100 días desde que Enrique Peñalosa se posesionó como Alcalde Mayor. Sin embargo actores de la política local y nacional, en los dos primeros meses del año, ya han tomado posición en tres temas que han sido de los más discutidos desde el 1° de enero, día en que el nuevo Alcalde llegó al Palacio del Liévano: el sistema de transporte, la reserva Van der Hammen y las ventas ambulantes. Análisis de Congreso Visible (vea: Bogotá: ¿la misma para todos?).
Por otro lado, la representante a la Cámara Clara Rojas, presidenta de la Comisión Accidental de Bogotá, >nos explica los temas que hacen parte de la agenda de este grupo de congresistas.
Control político
Las audiencias públicas fueron un punto fuerte en la agenda de los congresistas durante las sesiones extraordinarias. En estos encuentros se trataron temas muy variados. Se discutieron, asuntos coyunturales como las supuestas irregularidades en la situación del ICBF, la gestión comunitaria del agua, la reparación integral a las víctimas de Mapiripán y las acciones del Gobierno para hacer frente al virus del Zika. También, los congresistas aprovecharon este tiempo para socializar con sectores de interés proyectos de ley como los que buscan dar una categoría de distrito de Paz a Sincelejo; Deportivo y Cultural y Turístico a Cali, y Cultural e Histórico a Mompox.
Durante las sesiones extraordinarias los parlamentarios organizaron algunos foros para escuchar la opinión de los expertos sobre un eventual Código de Ética Médica y también sobre la regulación de la seguridad privada en el país.
Los proyectos radicados en sesiones extraordinarias
Desde que iniciaron las sesiones extraordinarias se han radicado 10 proyectos, y sólo uno es de iniciativa gubernamental y el que generó la convocatoria a sesiones extraordinarias, la reforma a la Ley 418 de 1997 o ley de orden público.
Circunscripción especial de Senado: Del total de iniciativas, únicamente se radicó una reforma constitucional. Este proyecto de acto legislativo busca retomar una iniciativa que no completó el trámite reglamentario por falta de tiempo durante el año pasado. Este proyecto de iniciativa legislativa propone que nueve departamentos tengan representación en el Senado, de tal manera que el candidato a la Cámara que haya obtenido la votación preferente más alta o encabece la lista cerrada de su partido, se convierta en senador por dicha circunscripción especial, sin que el número total de congresistas se altere.
Las demás iniciativas radicadas por congresistas tienen que ver con diversos temas; con motivo del día internacional de la mujer congresistas de todos los partidos radicaron un proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y al mismo tiempo, dos parlamentarios del Centro Democrático radicaron una iniciativa que prohíbe la maternidad subrogada, que comúnmente se conoce como alquiler de vientres, pues se estima que es una forma de trata de personas y explotación de la mujer con fines reproductivos. También, se radicó una iniciativa que pretende garantizar beneficios sociales focalizados al pescador artesanal.
Por otro lado, en temas de transporte hay dos iniciativas que reforman el Código de Tránsito y que crean el servicio privado de transporte mediante plataformas tecnológicas. Y en concordancia con el ambiente de posconflicto, un senador de Cambio radical radicó una iniciativa que busca introducir algunas garantías procesales para las personas que en medio del conflicto y obrando de buena fe, adquirieron predios que posteriormente son reclamados al interior de un proceso de restitución de tierras.
Finalmente, tres congresistas santandereanos radicaron un proyecto que renueva la emisión de la estampilla Pro-UIS (Universidad Industrial de Santander), y darle facultades a la Asamblea Departamental de Santander, para que a través del recaudo que hace el departamento, destine esos recursos para el fortalecimiento académico, la modernización institucional y el programa de regionalización de la Universidad en las provincias santandereanas. Y con el apoyo de congresistas de todos los partidos, se radicó una reforma al reglamento del Congreso para ampliar de dos a cuatro años el periodo de los directores administrativos de Cámara y Senado.
* Periodista de la Universidad Externado de Colombia con Maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. En Congreso Visible es la encargada de los contenidos del sitio web, la estrategia de comunicaciones externas e internas del Programa y el cubrimiento periodístico de actividades del Congreso. Datos de contacto: alatorre@congresovisible.org