Aún queda una semana para ir a la Feria Internacional del Libro de Bogotá que cierra las puertas de su edición número 35 este 2 de mayo. Por eso, como todavía hay tiempo, en Cerosetenta les recomendamos diez libros que seleccionamos tras hablar con librerxs, editorxs y lectorxs, revisar catálogos y leer críticas. Casi todos son novedades, aunque eso no fue una camisa de fuerza para entrar a la lista. Este año, además, festejamos la publicación de varios libros académicos y otros de no ficción que son un verdadero deleite. No se pierdan la ñapa al final.
A las patadas: historia del fútbol practicado por mujeres en Colombia desde 1949, Gabriela Ardila Biela
Pontificia Universidad Javeriana, 2023
No fue en la década del 2000 ni en los 80: 1949, apenas un año después de la fundación de la Dimayor y del primer torneo de fútbol profesional colombiano, es la fecha en la que la historiadora Gabriela Ardila Biela encontró los primeros registros de fútbol practicado por mujeres en Colombia, aunque podría ser anterior. Durante cuatro años, Ardila investigó el tema —inédito en la academia colombiana y al que se refiere como fútbol practicado por mujeres y no fútbol femenino porque considera que el deporte es el mismo para todxs— para su tesis doctoral en Historia en la Universidad de Hamburgo. Se basó en material de prensa publicado a lo largo de 70 años y en entrevistas a figuras del deporte nacional como la capitana caleña Amparo Maldonado, Liliana Zapata, técnica del equipo paisa Formas Íntimas, y la delantera bumanguesa Nancy Mora.
Este libro, uno de los más revisitados en la Filbo, indaga cómo el lugar menor que se le ha dado al fútbol practicado por mujeres en el país se inserta en una idea de nación hegemónica y patriarcal. Es también una celebración de las mujeres que de forma autogestionada se reúnen en calles, colegios y universidades a patear una pelota y un llamado a la creación de una liga digna y con salarios justos para ellas.
Música, raza y nación: música tropical en Colombia, Peter Wade
Universidad de Los Andes, Universidad del Magdalena, Universidad del Atlántico, Universidad Nacional de Colombia, 2023
Hace 23 años el antropólogo británico Peter Wade publicó Música, raza y nación, la primera gran investigación académica sobre las músicas costeñas. Gracias a una visión novedosa con la que quiso entender a Colombia desde las intersecciones entre la tradición musical, el racismo y las clases sociales, se convertiría en una obra de culto para la musicología latinoamericana. Más de dos décadas después, Ediciones Uniandes publica la segunda edición de este trabajo en un contexto en el que no solo la industria musical se ha transformado radicalmente, sino en el que nos hacemos preguntas sobre cómo en su momento tuvo que ser un académico de primer mundo como Wade —que hizo trabajo de campo durante años en Colombia— el que nos contara sobre estas cuestiones para que finalmente despertaran el interés público —sobre todo centralista—.
Hoy Música, raza y nación se puede entender como una pieza documental clave que en su momento aportó a darle validez y reconocimiento en los ámbitos académicos e ilustrados a géneros como el vallenato, la cumbia o el porro, históricamente despreciados por las élites nacionales. Sus hallazgos e interconexiones abrieron la trocha para nuevas investigaciones sobre músicas afrolatinas publicadas a partir del 2000.
*Reseña de Eduardo Santos Galeano, editor de audiencias y reportero de 070.
Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional de Colombia, 2023
Un grupo de hombres con ruana y sombrero haciendo divisiones con tiza en un tablero, unas niñas uniformadas jugando a la ronda, unas mujeres alrededor de una máquina de coser, un hombre al lado de un juego de rana, un muchacho reclinado en un estante mirando a una tendera, un niño pastando ovejas, una boda. Entre 1949 y 1964, el entonces joven sociólogo Orlando Fals Borda, pionero de las ciencias sociales en Colombia, viajó a la vereda Saucio en Cundinamarca como parte del trabajo de campo para su libro Campesinos de Los Andes. Más de medio siglo después, los historiadores e investigadores Verónica Salazar Baena y Marlon Steve Celis encontraron las fotografías que Fals Borda tomó durante sus visitas a Saucio y que estaban a resguardo del archivo Orlando Fals Borda de la Universidad Nacional. Son 72 fotografías, cada una acompañada de una breve anotación escrita por Fals Borda, en las que contrario a lo que sucedía en la primera mitad del siglo XX no se retrata a la clase alta y citadina, sino a campesinos y campesinas de la sabana cundiboyacense dedicándose a su vida cotidiana. En entrevistas la autora y el autor del libro han dicho que las imágenes dan cuenta de la manera en la que el sociólogo concebía su relación con la comunidad: directa, horizontal, empática; de su mirada atenta; de las transformaciones del campo colombiano en los años 50 y 60 y de los puentes que se cruzan con las realidades que hoy enfrenta.
Locas de pueblo: maricas mayores en los municipios de Antioquia, Guillermo Correa Montoya
Caribe afirmativo, Universidad de Antioquia, 2022
“Reinados, pasarelas, amores, desencantos, dolores, rabia, estrategias, astucia, códigos, plumas, mímesis, desparpajos, silencios, disidencias y otra serie de emociones y experiencias nos compartió un grupo de locas mariconas en sus pueblos de residencia”, escribe en la introducción a Locas de pueblo: maricas mayores en los municipios de Antioquia su autor, Guillermo Correa Montoya, trabajador social, doctor en Historia y profesor del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia donde publicó esta investigación. En ella se reúnen cinco experiencias de vida de “maricas mayores, reconocidas y nombradas como locas de pueblo” en los municipios antioqueños de Caldas, Andes, San Rafael, Carepa, y Chigorodó.
Correa ha definido los términos “locas” y “maricas” como categorías dinamita que a la vez que insultos históricos para injuriar y violentar los cuerpos, han sido empleados como herramienta de orgullo y transformación. El libro, dividido en tres partes —un análisis de “la loca” como idea previa a las discusiones queer y LGBTIQ+, relatos de vida elaborados a partir de entrevistas a profundidad y entretejidos con la historia de cada pueblo, y un ejercicio de archivo documental— es también una reflexión sobre cómo la homosexualidad y las disidencias sexuales son posibles en territorios distintos a la ciudad y una invitación a enriquecer los modelos de investigación con teoría hecha desde lo popular.
Vivir con nuestros muertos, Delphine Horvilleur
Libros del Asteroide, 2022
Podría haber sido un tratado de cientos de páginas, pero Vivir con nuestros muertos es justo y esencial. El libro de no ficción que ocupó un lugar en distintas listas de los mejores publicados el año pasado aborda el duelo, la vivencia de quienes han perdido a un ser querido y deben, de alguna manera, continuar. Su autora, la francesa Delphine Horvilleur, es filósofa, periodista y la tercera mujer en ordenarse como rabina en Francia. Precisamente el libro recorre distintas situaciones de duelo que como rabina Horvilleur ha acompañado. “¿No te da cosa estar tan cerca de la muerte? ¿No se te hace muy cuesta arriba tratar tan a menudo con dolientes?”, recuerda que sus amigos suelen preguntarle y unas líneas después agrega: “Lo cierto es que no tengo la menor idea. Ignoro el efecto que desempeña la muerte sobre los vivos que se aproximan a ella o ejercen de acompañantes. Sería incapaz de determinar qué influencia tiene sobre mí, porque no sé qué mujer habría sido yo si hubiera procurado alejarme de ella”. Aún así, a través de episodios de su vida, de las interpretaciones de los textos sagrados del judaísmo y las tradiciones funerarias y de su rol como acompañante de los dolientes, Horvilleur propone a la palabra —el relato— como acto ritual y colectivo que da un cierto abrigo, un consuelo para que quienes quedan transiten por ese momento fundamental de la condición humana.
El fin de la novela de amor, Vivian Gornick
Sexto Piso, 2023
Leer a Vivian Gornick se parece, en cierta medida, a conversar. Quizás porque en sus libros, y a partir de un trabajo minucioso con el lenguaje, la escritora estadounidense cuenta escenas de su vida cotidiana e íntima; o porque, de hecho, recrea conversaciones que entabló con su madre o con amigos; o porque su mirada agudísima se fija tanto en detalles aparentemente pasajeros como en el espíritu de una época. En este ensayo Gornick recurre a la literatura, a obras, autoras y autores, para apuntar que el amor romántico bajo el que ella —nacida en 1935— se crio, cuya materialización supo ser el matrimonio y que se configuró como un tema central en la novela decimonónica y de comienzos del siglo XX, es hoy “un acto de nostalgia, no de revelación”. Para ilustrarlo o mejor para anticipar ese espíritu de época, Gornick cita un puñado de obras, entre esas La señora Dalloway de Virginia Woolf, “en las que en el preciso instante en que la mujer debería diluirse, el corazón, de improviso, se le endurece”. Entonces, en un momento de revelación, la protagonista y quien lee saben que el matrimonio, que igual se celebrará, será una farsa, una metáfora agotada de la felicidad.
Yo maté a un perro en Rumanía, Claudia Ulloa Donoso
Laguna Libros, 2023
En 2017 Laguna Libros publicó Pajarito, la elogiada colección de cuentos de la escritora peruana residente en Noruega Claudia Ulloa Donoso que ese año quedó seleccionada en la lista de escritorxs latinoamericanxs Bogotá 39. Pajarito está compuesto de narraciones inquietantes, experimentales, que enrarecen situaciones comunes como la de la protagonista del cuento que da título al libro que asiste a una entrevista de trabajo con un pájaro medio muerto escondido en el bolsillo de su abrigo. Ahora Laguna publica la primera novela de Ulloa Donoso, Yo maté a un perro en Rumanía, cuya protagonista es una profesora de idiomas latinoamericana que vive en Noruega y que, al límite de la depresión, la soledad y el abandono de sí misma, acepta viajar con un antiguo estudiante a Rumanía, un país que apenas conoce. Allí, en un lugar en el que su extrañamiento se hace evidente y con una conciencia alterada por los fármacos y el alcohol, ella es testigo de las transformaciones y secretos de su compañero de viaje.
Peregrino transparente, Juan Cárdenas
Periférica, 2023
Siglo XIX. La Comisión Corográfica —el proyecto dirigido por Agustín Codazzi bajo mandato del gobierno de la Nueva Granada que tenía el fin de describir la geografía humana del país, levantar mapas de cada provincia y “ubicar recursos con potencial económico en el territorio nacional»—. Henry Price, un acuarelista inglés al servicio de la Comisión que se fascina con la figura esquiva y legendaria de un artista local llamado José Rufino Pandiguando, defensor de los artesanos cuya labor se pone en riesgo con la entrada del país al mercado mundial. Esos son los componentes de Peregrino transparente, el nuevo libro del escritor payanés Juan Cárdenas que registra el recorrido que Price realiza con la Comisión con la esperanza de encontrar a Pandiguando en una búsqueda que termina siendo una persecución narrada en clave de barroca exuberancia y un asunto político. Con rasgos de novela histórica, crítica social y crónica de viaje, Peregrino transparente se ubica en un momento histórico en el que el país se suma a un mandato global racista, colonialista y destructor de la naturaleza en nombre del progreso que hoy, dos siglos después, resuena.
Antígona González seguido de otros poemas, Sara Uribe
Himpar Editores, 2023
Antígona González, un nombre ficcional, pero que hace eco en la realidad latinoamericana de la búsqueda de personas desaparecidas, es el título de un texto que conjuga poesía, drama y prosa y que la autora mexicana Sara Uribe empezó a escribir en 2011, comisionada por la actriz y directora de teatro Sandra Muñoz, luego de que el 6 de abril de ese año se descubrieran fosas comunes en San Fernando, Tamaulipas. Con el encargo de escribir en torno a la violencia, Uribe creó el personaje de Antígona González a partir de testimonios reales de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos —esta vez a su hermano menor, Tadeo—, y también de un trabajo de archivo y una reinterpretación del mito griego que dio lugar a la tragedia de Antígona. “Una mujer intenta narrar la desaparición de su hermano menor. En ese caso no salió en las noticias. No acaparó la atención de ninguna audiencia. Se trata solo de otro hombre que salió de su casa rumbo a la frontera y no se le volvió a ver”, escribe Uribe. Su escritura es una intersección, “un lugar de encuentro entre los cuerpos ausentes y quienes no dejan de buscarlos”, señala la poeta colombiana Carolina Dávila en el prólogo a esta reedición que Himpar acaba de publicar.
Leche del sueño, Leonora Carrington
Fondo de Cultura Económica, 2013
En la sección infantil del pabellón de México, país invitado a la Filbo, hay un libro de apenas 40 páginas con un cocodrilo verde fosforescente en la tapa. Su autora, Leonora Carrington, la artista plástica y escritora surrealista nacida en Inglaterra y nacionalizada mexicana, lo escribió pensando en los cuentos que le gustaría contar a sus hijos y que son, en realidad, relatos extrañísimos y fascinantes sobre un niño con orejas tan grandes que hacen que su cabeza salga volando o una chica que prepara una gelatina sobre la que cae un zopilote que se queda ahí metido y al que el señor de la casa termina comiéndose. Carrington escribe situaciones como esas, casi terroríficas, con una seriedad apabullante, sin buscar mensajes ni moralejas, deleitándose en el absurdo y la imaginación y acompañándolas de dibujos que son un encanto visual para cualquier lector o lectora de cualquier edad:
“—Mamá —dijo Juan—, pégame la cabeza.
Y su mamá se la pegó en los hombros con chicle, pero como era de noche se la pegó al revés”.
Ñapa
Sabemos que muchos libros quedan por fuera de esta lista y por eso a modo de ñapa acá van otros dos.
Anfibios y reptiles de Bogotá y dónde encontrarlos es el más reciente título de La zarigüeya lectora, la editorial de educación ambiental y divulgación científica fundada por la bióloga e ilustradora Sara Gabriela Acosta y el biólogo Rodrigo Mutis, ambos autores de este hermoso libro ilustrado que se suma a una colección sobre la fauna de Bogotá.
La colección de libros ganadores del concurso anual Mirabilia de cuentos de ciencia ficción, dirigido a jóvenes colombianos y organizado por la librería y editorial colombiana Mirabilia, especializada en ese género. Entre sus títulos están El corazón inalámbrico, Contradojas y paradicciones, Espejismo, espejismo y Lo desconocible.