Especial: Volver el baile deporte nacional y otros proyectos curiosos

Estamos entrenando alianza con el periódico El Tiempo. Les presentamos un recuento de proyectos peculiares de la presente legislatura.

por

Congreso Visible


10.09.2015

Volver el baile deporte nacional y otros proyectos curiosos

Conozca las iniciativas de ley más peculiares de esta legislatura

¡Báilalo, congresista!

Primera entrega de la alianza Congreso Visible (U. de los Andes) y la Unidad de Datos de EL TIEMPO.

Logo

Por el Congreso de la República pasan los proyectos de ley que dan forma al Estado. Leyes tributarias, planes de desarrollo y reformas a la Carta Magna hacen parte del debate diario en las diferentes comisiones constitucionales. Entre las iniciativas que presentan los congresistas cada año, algunas se destacan por su carácter llamativo. En Congreso Visible nos hemos puesto en la tarea de encontrar algunos de los proyectos de ley más curiosos que se han radicado durante esta legislatura para presentarlos a nuestros lectores. Con esta primera entrega, inauguramos este espacio en EL TIEMPO, en el que entregaremos con regularidad reflexiones y datos sobre el Congreso.

Desde la década del setenta, Cali ha sido sinónimo de Salsa. De Guayacán y Niche a Andrés Caicedo y Delirio, la capital del Valle del Cauca se ha convertido en epicentro de este ritmo de origen neoyorquino. A través de la salsa, el baile comenzó a permear la cultura colombiana, hasta el punto de convertirse en una actividad profesional. Es quizás el ADN vallecaucano lo que ha llevado al senador caleño del Partido Conservador, Javier Delgado, y al representante cartagüeño del mismo partido, Álvaro López Gil, a promover un proyecto de ley para declarar el baile deportivo como deporte nacional. La propuesta va encaminada a que los miembros de clubes, ligas y federaciones de baile deportivo obtengan los mismos derechos que cualquier deportista actualmente reconocido por Coldeportes. Así, los bailarines profesionales podrían acceder a los estímulos que hoy contempla la ley, como un seguro de vida e invalidez, seguridad social en salud, auxilio funerario, incentivos económicos por participar en campeonatos mundiales, facilidades para acceder a educación y oportunidades oficiales en el sector público, entre otras.

Este proyecto es particulamente llamativo para Cali, donde las escuelas de baile abundan y están claramente censadas e identificadas gracias a un estudio de la Universidad San Buenaventura (ver mapa).

Según Viviana Burbano, presidenta de la Federación Colombiana de Baile Deportivo, el proyecto es esencial, ya que beneficiaría no solo a quienes participan directamente a nivel competitivo, sino a jueces, profesores, diseñadores de modas, zapateros, maquilladores, preparadores físicos y operadores de música. De ser aprobado como ley, el proyecto incentivaría la formación en baile de niños, jóvenes, adultos, y permitiría que «víctimas de la droga y del conflicto armado, tanto civiles como militares, encuentren en el baile deportivo un camino para la resocialización». Sin embargo, el futuro de este proyecto es incierto. Coldeportes emitió un concepto negativo en relación con el proyecto de ley, argumentando que la Federación de Baile Deportivo fue constituida, y el baile deportivo incluido en el Sistema Nacional de Deporte, mediante Resolución N°000063 de 2015, por lo que los efectos de la ley serían redundantes.

Godos pachangueros:A tercer debate se someterá el proyecto de ley que pretende declarar “el salsódromo” como patrimonio inmaterial, cultural, artístico, dancístico y folclórico de la Nación. ¿El autor? El representante vallecaucano conservador, Heriberto Sanabria.

A ritmo de Coldeportes: Este año, después de un proceso de mucho tiempo, el baile deportivo fue reconocido oficialmente por Coldeportes como disciplina. Desde 1997 cuenta con el aval del Comité Olímpico Internacional.

Capitolio

Del istmo al hecho

Monedas, banderas colgadas en las ventanas durante los partidos de la Selección, desfiles del 20 de julio y pasaportes. Estos elementos tienen en común un símbolo que vemos todos los días y al que hemos llegado a acostumbrarnos: el escudo de Colombia. Este emblema heráldico, compuesto por el cuerno de la abundancia, el cóndor, el gorro en la lanza y el istmo de Panamá, ha sido esencialmente el mismo desde la promulgación de la Ley 3 de 1834. Con el fin de “rendir un homenaje y reconocimiento a la población más perjudicada con la decisión inapelable de la Corte Internacional”, el pasado 28 de julio el senador del Partido Conservador Efraín Cepeda radicó un proyecto de ley que pretende modificar el escudo, eliminando así el otrora departamento de Panamá de la franja inferior del escudo nacional,  reemplazándolo  por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Este es el segundo intento del senador Cepeda de resarcir a los habitantes del archipiélago, incluyendo su territorio en el escudo nacional. En 2012, tras conocerse el fallo de La Haya, el congresista barranquillero promovió una iniciativa en este sentido. Sin embargo, el proyecto de ley no prosperó a pesar de haber sido aprobado en tercer debate. Cepeda Sanabria no es el primer congresista que ha querido incluir esta zona insular en el escudo. En 2007, el entonces representante por el partido Convergencia Ciudadana, Dairo José Bustillo, había propuesto, infructuosamente, el mismo proyecto.

Uno de los interrogantes que deja este tipo de iniciativas tiene que ver con las implicaciones fiscales de cambiar uno de nuestros símbolos patrios. Esto, teniendo en cuenta que el escudo es usado en las banderas de la Presidencia de la República, las banderas de guerra y todos los membretes de papel y sobres en los que se tratan asuntos oficiales.

Cepeda el perseverante: El proyecto de ley que pretende cambiar el escudo no es el primero que Efraín Cepeda ha presentado en más de una ocasión. El senador ha presentado dos veces el proyecto de ley tendiente a plasmar la voluntad de ser donante de órganos en la cédula de ciudadanía y licencia de conducción, así como el proyecto de ley que pretende establecer el derecho a vacaciones del Presidente de la República.

Un símbolo poco convencional: El 10 de septiembre de 2013, el senador liberal Guillermo García Realpe radicó un proyecto de ley con el fin de declarar la aguapanela como bebida nacional, símbolo de nutrición, salud y patrimonio gastronómico y cultural de la Nación. El proyecto fue aprobado en tercer debate, antes de ser archivado por tránsito de legislatura. ¡Salud, Senador!

ANGÉLICA LATORRE Y LUCAS POMBO

Congreso Visible/especial para EL TIEMPO

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬