beylikdüzü escort Chronic Ink’s blog explains the beauty of the fine line tattoo style.

Joan Scott: una historiadora feminista

Una de las historiadoras más importantes de las últimas décadas estará en el país próximamente. El Ceper y la EEG de la Universidad Nacional hablaron con ella sobre qué significa ser feminista y cuál es la pertinencia de su trabajo académico hoy.

por

cerosetenta


14.12.2016

Foto: Alchetron

Joan Scott, una de las primeras académicas en hablar de género como una categoría de análisis histórico, será una de las invitadas principales al Congreso Internacional Mujeres, expresión y vida pública: narrativas y acciones en la historia Latinoamericana de los siglos xix y xx que se llevara a cabo en la Universidad de los Andes del 19 al 21 Abril de 2017. También será una de las invitadas centrales del Coloquio Inaugural de Posgrados de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) que tendrá lugar durante esta misma semana de abril. Allí, su conferencia se titulará «El género en la política y la política del Género».

En el marco de la planeación de estos dos eventos, Scott habló con nosotros sobre qué significa ser una historiadora feminista, sobre los desafíos para la formación de nuevas generaciones en el campo de los estudios feministas y de género, de la influencia de Foucault sobre su pensamiento y sobre la utilidad de la categoria de género como herramienta para la historia y las ciencias sociales.

Existen muchos desafíos. El más grande de ellos podría ser que los estudiantes pensaran que ya no es necesario pensar críticamente al género

¿Qué significa ser una historiadora feminista?

Para mí, ser una historiadora feminista significa pensar críticamente no sólo sobre las relaciones generizadas, sino también sobre las formas en que las diferencias de todo tipo (raza, etnicidad, religión, clase) estructuran las sociedades. El objeto de mi trabajo es la pregunta sobre la diferencia en la historia: sus usos, enunciaciones, implementaciones, justificaciones y transformaciones en la construcción de la vida social y política. Estoy interesada en las formas en que la diferencia es utilizada para justificar la inequidad y en las diferentes maneras en que esto ha sucedido en el pasado. En la historia de las naciones modernas occidentales, las diferencias de sexo han sido uno de los modelos primarios para pensar la diferencia en general. Por esta razón mi trabajo reciente se ha enfocado en la cuestionada relación de la particularidad del género con la fuerza universalizante de las políticas democráticas. Es este enfoque crítico del estudio de la desigualdad, particular, aunque no exclusivamente, del género, lo que hace que mi trabajo histórico sea feminista.

En el contexto global actual, con grandes conflictos políticos, sociales y culturales ¿cuáles son los desafíos para la formación de nuevas generaciones en el campo de los estudios feministas y de género?

Existen muchos desafíos. El más grande de ellos podría ser que los estudiantes pensaran que ya no es necesario pensar críticamente al género; sobre la relación de poder desigual entre mujeres y hombres. Hay numerosas razones para esto: a) una medición del éxito (números y porcentajes crecientes) de la participación de las mujeres en la educación, las profesiones, las artes e incluso la política en numerosos países; b) las críticas de los movimientos trans y queer al concepto de género como muy limitado a las representaciones heteronormativas; c) la evidencia de enormes discrepancias económicas entre mujeres, que cuestiona cualquier noción simple de “mujeres” como categoría unificada sobre la cual construir movimientos sociales; d) las profundas divisiones entre el norte y el sur global (o entre oriente y occidente) que son al mismo tiempo económicas, políticas, sociales y culturales, y que dan lugar a perspectivas muy diferentes respecto a lo que cuenta como dominación e inequidad. Para aquellas que pensamos que una perspectiva feminista es todavía crucial, el reto es demostrar la utilidad que aún tiene el pensamiento crítico sobre las formas en que se utilizan las diferencias de sexo para conceptualizar las relaciones de poder

Foucault fue fundamental en su vida académica porque sobre la base de su noción de poder usted repensó el género. ¿Quién ha sido tan importante como Foucault para su vida personal? ¿Y por qué?

Yo creo que la importancia de Foucault para mi pensamiento tuvo más que ver con su noción de genealogía, y lo que ella significó para escribir críticamente la historia (la historia del presente), que con el poder en sí mismo. Su conceptualización de la escritura crítica de la historia fue la que tuvo el mayor impacto en mí. Y fue leyendo Les mots et les choses (Las palabras y las cosas) que repensé lo que significaba escribir historia, y la historia como una interrogación de las categorías analíticas del “sentido común”, de las categorías que se daban por sentadas y cuyo significado fue asumido en lugar de ser examinado. En este sentido, el género no se convirtió para mí en el reflejo de una diferencia natural (y por tanto plenamente conocida) del sexo, sino en un conjunto de atribuciones que establecían los mismos significados de “mujeres” y “hombres”, así como los de la «naturaleza» a la que estos se referían. El género era una pregunta sobre cómo operaban esos significados, qué efectos tenían, cómo habían cambiado a lo largo del tiempo y entre culturas —no era un reflejo de las diferencias de sexo, puesto que las constituía.

Respecto a las otras influencias, han sido tantas que es difícil señalar una sola. Aunque tal vez podría ser el grupo de lectura de teoría feminista que encontré cuando llegué a la Universidad de Brown en el otoño de 1980. Allí estaban académicas de literatura, biología, y estudios franceses, y fueron ellas quienes me introdujeron en Foucault, y más ampliamente, en lo que hemos llamado “postestructuralismo” —nosotras no solo fuimos colegas, sino que también nos hicimos amigas. Ese grupo tuvo probablemente el más profundo efecto en mi pensamiento que ninguna otra cosa antes o después. Fue también en ese grupo que empecé a explorar lo que Adam Phillips llama el “Freud post freudiano” —la teoría psicoanalítica vista a través de los lentes de Lacan, Laplanche, y otros. En mi trabajo reciente, es el psicoanálisis el que ha tenido mayor influencia, y eso me ha permitido seguir profundizando en mi pensamiento sobre el género. Ello se debe a que el psicoanálisis nos enseña que el significado último de la diferencia de sexos es un enigma irresoluble. Es su propia incertidumbre la que por un lado demanda normas regulatorias (la promesa de una explicación final), y por el otro nos permite transgredir el orden (una imaginada explicación disidente.

Desde los Andes...

La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el Journal of Women’s History y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia se complacen en anunciar el Congreso Internacional sobre historia de las mujeres y vida pública en Latinoamérica, siglos xix y xx. Abril 18 al 21 de 2017 en la Universidad de los Andes.

Click acá para ver

¿Todavía considera que el género es una categoría útil para la historia y las ciencias sociales? ¿qué se requiere para que esto sea así?

Sí, yo creo que el género es una categoría útil, pero sólo cuando la tomamos como una pregunta acerca de cómo las diferencias de sexo son definidas en contextos específicos y cuáles son los efectos de estas definiciones. Si el género es considerado como una conocida relación de poder desigual entre mujeres y hombres que los científicos sociales solo deben documentar, entonces no es útil.

Las preguntas por cómo está operando, cuáles son sus resonancias, qué procesos pone en juego, qué tipo de transgresiones y oposiciones son posibles, son las preguntas que permiten un análisis crítico y que producen la mejor, más incisiva, y más influyente, academia feminista.

 

*Esta entrevista fue realizada por Ángela Rivera estudiante de la maestría en periodismo del Ceper y Mara Viveros profesora asociada de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. La entrevista fue publicada previamente acá.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (7)
  • Maravilloso
    (1)
  • KK
    (2)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬