En 2017 los medios fueron noticia y objeto de estudio. El rol que jugaron el año anterior, tanto los medios tradicionales como digitales en los Estados Unidos en las elecciones presidenciales, en el Reino Unido en el Brexit y en Colombia en el plebiscito por la paz, elevó el debate sobre la llamada posverdad, las noticias falsas y las nuevas formas de la manipulación mediática en el entorno digital en el que vivimos. También avivó la discusión sobre el consumo de información por parte de las audiencias digitales y sobre la forma en que los medios influencian el debate público. En consecuencia, 2017 fue un año de meta-periodismo, de crisis de confianza ante la información de los medios y de análisis sobre la relación de las audiencias digitales, los medios de comunicación y las plataformas digitales.
En 2017 surgieron emprendimientos relacionados con la verificación de información que se proyectan como actores relevantes para el triángulo mediático conformado por los medios tradicionales, las redes sociales y las empresas de tecnología. En los Estados Unidos hubo una explosión de iniciativas contra la manipulación mediática como First Draft , Storyful o Eyewitness Media Hub que se aliaron con medios para aumentar la transparencia y la publicación de información que ha sido sujeta a un proceso claro de verificación. Este fenómeno se extendió a América Latina con iniciativas como Preto No Branco de O Globo en Brasil, UYCheck en Uruguay, El Politígrafo de El Faro en El Salvador, El Sabueso de Animal Político en México, Ojo Biónico de Ojo Público en Perú, El detector de mentiras de La Silla Vacía y ColombiaCheck en Colombia y Chequeado en Argentina (proyecto pionero en la región que está en línea desde 2010).
Por su parte, Facebook anunció su proyecto periodístico Facebook Journalism Project que se suma a la iniciativa homóloga de Google, el Google News Lab de 2015. Dos apuestas directas en el campo del periodismo por parte de estas empresas que no son medios de comunicación, pero distribuyen información y tienen en sus bases de datos el registro de los clics de 20 años de miles de millones de usuarios de internet. Facebook también anunció medidas de corto plazo relacionadas con cambios en el algoritmo (que entraron en vigencia a principios de 2018) y referentes a la penalización de las cuentas falsas y diferentes opciones para que las audiencias puedan registrar, denunciar y controlar la información que ven en su feed. Twitter, por su parte, anunció una nueva función de regulación de sus audiencias con el botón para silenciar cuentas a voluntad.
¿Cuál es la relación entre plataformas, acceso, redes y recirculación de la información?
En medio de este panorama, ¿qué hicieron los medios para fortalecer la relación con sus audiencias? A nivel global cabe resaltar la iniciativa del periódico The Guardian llamada Burst your Bubble (rompe tu burbuja) con la que intenta que las audiencias digitales reciban información que el algoritmo de las redes sociales y de Google les impiden ver. Noticias no afines a los intereses que han registrado sus búsquedas en internet pero que el medio considera pueden complementar su perspectiva sobre un tema.
En Colombia, La Silla Vacía lanzó el proyecto Detector de mentiras de WhatsApp para verificar cadenas de información distribuidas por esta aplicación. El periódico El Heraldo mantiene fuerte su proyecto “Wasapea para el diálogo con sus lectores. La mayoría de los medios masivos del país empezaron a usar las herramientas periodísticas de Facebook como los artículos instantáneos y transmisiones por Facebook Live. Varios han anunciado que empezarían a cobrar dinero por su contenido digital y algunos como la revista Arcadia y el periódico El Espectador ya lo implementaron.
Google cumple veinte años (1998-2018) y el debate sobre la circulación de información y las audiencias digitales está hoy en el centro de la agenda. Durante este tiempo ha almacenado los clics de los usuarios para producir estadísticas de consumo que hoy impactan la industria de la publicidad, del mercadeo digital y de la información. En el periodismo específicamente, la relevancia de la primera página cedió su protagonismo a la optimización del contenido para que salga en los primeros lugares de las búsquedas de esta herramienta y en los carruseles de las redes sociales.
Las estadísticas sobre el número de usuarios, el tiempo, el canal de acceso, entre otras, influencian cada vez más las agendas de los medios. Además, durante las dos décadas de existencia de Google, han llegado al ecosistema digital otros actores hoy protagónicos: Wikipedia en 2001, Facebook en 2004, Youtube en 2005, Twitter en 2006, Instagram en 2010 y Snapchat en 2011, entre otros. En este lapso los medios periodísticos del mundo también se hicieron un lugar en la web creando sus propias páginas web, páginas en Facebook, cuentas en Twitter, y aplicaciones para móviles y tabletas intentando que sus antiguos lectores, oyentes o televidentes los siguieran prefiriendo a pesar de la multiplicidad de opciones ahora disponibles en la red.
¿Cómo se ha transformado la relación de las audiencias con los medios de comunicación en Colombia?, ¿cuál es la relación plataformas, acceso, redes y recirculación de la información? Este especial resume una investigación realizada por las profesoras del Ceper María Paula Martínez y Jimena Zuluaga que propone un análisis a las audiencias digitales en Colombia en 2017 para sugerir respuestas a estas preguntas.
Las estadísticas sobre número de usuarios, tiempo y el canal de acceso influencian cada vez más las agendas de los medios.
Notas metodológicas
Este especial presenta una caracterización de las audiencias digitales de algunos de los principales medios periodísticos en Colombia, en relación con tres variables principales: uso de plataformas (como computadores, tabletas y teléfonos móviles), uso de redes sociales, y presencia de los medios nativos digitales en el mapa general de consumo de medios informativos en el país.
Es, además, un seguimiento a las conclusiones planteadas en el informe Ocho claves para entender las audiencias digitales en Colombia realizado en 2016 en una alianza entre la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Ceper.
Para la caracterización de audiencias se combinaron estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas:
En primer lugar, se construyó una base de datos propia a partir de la consulta de registros de la herramienta Similar Web y de datos disponibles en los perfiles de redes sociales de los medios. Fueron seleccionados treinta medios informativos cuyo dominio está registrado en Colombia y que ocupan las posiciones más altas en la clasificación de sitios web del país según la herramienta. Es importante aclarar que los datos arrojados por Similar Web muestran una tendencia pero no reemplazan las mediciones que hacen los medios mismos de su tráfico y el comportamiento de sus audiencias. Las consultas de métricas de tráfico de los medios corresponden al trimestre marzo-abril-mayo de 2017. Las consultas de seguidores en redes sociales de los medios se hicieron en diciembre de 2017.
En segundo lugar, se hizo una revisión y agregación de datos e información de documentos nacionales e internacionales relacionados con acceso a internet, consumo de contenidos y comportamiento de las audiencias digitales. Algunos de los informes revisados fueron los boletines trimestrales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), reportes globales, regionales y nacionales de Comscore, el informe State of the News Media del Pew Research Center, y el informe Digital News Project de Reuters Institute. Todos estos documentos son de acceso público. Este informe agrega varias de las cifras y hallazgos allí contenidos de manera comparada y en perspectiva del contexto local.
En tercer lugar, se hicieron tres entrevistas a profundidad con líderes de medios informativos: la directora de un medio nativo digital: Juanita León, de la Silla Vacía; el director de un medio regional: Marco Schwartz de El Heraldo; y el editor de opinión de un medio nacional: Juan Carlos Rincón, de El Espectador. Las tres entrevistas se realizaron con el mismo guión general, de manera que en las respuestas se pueden leer las diferencias y similitudes de la relación que han establecido con las audiencias digitales los diferentes medios.