El 2020 en 12 frases
En este año pasaron tantas cosas que nos pusimos en la tarea de recordar sus mejores frases. Las mejores, las peores y las más reveladoras.
Cuarentemas: lo que más nos gustó de la música independiente nacional en 2020
Despedimos un año extraño pero fértil para la producción musical en el país con una lista de nuestros discos, EPs y sencillos favoritos. Pónganse los audífonos, escuchen y conozcan.
La violencia sexual en el conflicto armado que la Fiscalía no investiga
Hace 10 años, la Corte Constitucional le ordenó a la Fiscalía investigar y priorizar casos de violencia sexual en el conflicto armado. Hoy, sin embargo, las investigaciones no avanzan y la impunidad es demasiado alta.
Música nacional en el encierro – Noviembre
Mientras que la música en vivo de a pocos vuelve a retomar su lugar natural en la noche, la producción independiente sigue en marcha. Esta es una nueva entrega de nuestros lanzamientos musicales favoritos del mes.
Insurgencia cultural desde Bogotá: 5 años de In-Correcto
El colectivo con base en la capital celebra un nuevo aniversario de agitar la cultura capitalina con su trabajo como sello musical, productora audiovisual y editorial. Artistas, gestores y literatos que han pasado por su corta historia hablan sobre lo que ha sido.
#NOSESTÁNMATANDO: un mural en 10 ciudades
Tanto las paredes quieren elevar una voz de protesta que ha sido brutalmente silenciada, como la Policía inhibir esa capacidad de expresión. La pelea es por la memoria en el espacio público.
Música nacional en el encierro: octubre
En medio de una pandemia que parece nunca acabar pero con los oídos bien abiertos, presentamos una nueva selección de nuestros discos y canciones favoritas que salieron de la entraña de lo independiente en el mes que acaba de pasar.
[NARCOLOMBIA] Pablo Escobar abre su corazón como una vitrina de balas
‘Un mundo sin objetos es al final un mundo sin humanos’, escribió Noël Valis. También Pablo Escobar era un coleccionista de objetos: las balas con las que mató enemigos y socios y las armas con las que disparó. Esta es la historia.
Música nacional en el encierro: septiembre
Mientras las calles se siguen llenando y la música regresa al plano personal, Cerosetenta continúa con su selección caprichosa del mejor contenido musical independiente que pasó por nuestros oídos durante el mes que acaba de pasar.
Música nacional en el encierro: agosto
Otro mes de lanzamientos musicales desde casa. Otro mes en el que nos seguimos ilusionando con el regreso de la música en vivo. Otro mes para seguir descubriendo nueva música independiente colombiana. Pónganse los audífonos.
Un año de la biblia del rap colombiano
‘La Época del Rap de Acá’ de Santiago Cembrano se publicó hace un año y ya superó las 2 mil copias vendidas. Un libro autogestionado que representa la nueva sangre del periodismo musical en el país. Estas son sus reflexiones y de ñapa, publicamos un fragmento del perfil que escribió sobre Gambeta de Alcolirykoz.
Música nacional en el encierro: julio
En un mundo sin música en vivo, nos quedan las canciones de tantos y tan variados artistas colombianos que están publicando música durante el encierro y que nos ayudan a alivianar un poco la mente desde casa. Esta es la primera entrega de una nueva columna caprichosa, en la que mensualmente vamos a hablar sobre algunos de estos lanzamientos nacionales.
10 lecciones para 100 días de cuarentena
Hoy cumplimos 100 días de encierro en los que, como una resignación, hemos tenido que ajustarnos a una “nueva normalidad”. Estas son las lecciones que han aprendido en estos 100 días líderes y lideresas de opinión en Colombia.
100 | Especial cuarentena
Hoy se cumplen 100 días desde que el Gobierno colombiano expidió el decreto mediante el cual ordenó un Aislamiento Preventivo Obligatorio. Preparamos este especial que reúne frases, fotografías de autor, lecciones de líderes y memes muy bien curados para recordar este encierro.
10 frases para 100 días de cuarentena
Este es el TOP de la temporada, una combinación alternativa que incluye a un policía decepcionado de su oficio; a una mujer secuestrada en el lugar de su trabajo; micrófonos ON AIR en tiempos que no parecían tan HOT e insuperables destellos de luz desde el podio de entretenimiento político.
[PODCAST] Paredro con Carlos Castaño-Uribe
La Serranía de Chiribiquete es uno de los grandes misterios naturales de nuestra región: Carlos Castaño es el investigador que mejor la conoce. En este nuevo episodio de Paredro, Camilo Hoyos habla con el autor del libro que develó la belleza de este lugar. El Jaguar, la roca, los pictogramas y kilómetros de selva impenetrable que son explicados en su libro más reciente.
Solo te puedo mostrar el color
El corto Solo te puedo mostrar el color (Fernando Vílchez Rodríguez, 2014) gira en torno a la llaga del Baguazo en la memoria visual y el inconsciente óptico de la violencia en América Latina.
La sinfónica de los Andes
Marta Rodríguez, una de las figuras más importantes del cine en Colombia, está presentando su último documental, en donde reconstruye la historia de varias familias Nasa que han perdido a sus hijos por la violencia que se libra en su territorio.
Fernando Molano en la vida de sus lectores
Después de 21 años de la muerte del escritor Fernando Molano, tres lectores cuentan cómo la obra de este escritor ha trascendido las páginas de los libros
Los anti-personajes del 2019
Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de los personajes que fueron una zancadilla para el país en este 2019, que fueron protagonistas de las malas noticias o, en general, que marcaron el año de una manera negativa.
Defensa de un durmiente en cine
Recuerdo que, siendo un niño, oí a alguien decir que no había nada más triste que ir a cine solo. En su momento, no entendí muy bien por qué eso sería deprimente. Luego aprendí a entenderlo. Por suerte, poco a poco he vuelto a no entender del todo. Hace unos meses, fui (solo) a la […]
Tommaso, Abel y Willem
Abel Ferrara es un director de culto y uno va a ver sus películas consciente de eso. Tommaso, su última obra, presentada como proyección especial en el Festival de Cannes de este año, pasó fugazmente por el Biff a la una de la tarde de un viernes, con pocos espectadores en la sala (a los […]
Androginia y metamorfosis: Lxs chicxs salvajes de Bertrand Mandico
Criaturas míticas y muchas ignoradas se apropian de su aparente monstruosidad para rebelarse ante la sociedad. Andróginos y seres cuasi hermafroditos transitan el universo narrativo de Les Garçons Sauvages (Lxs chicxs salvajes) del director francés Bertrand Mandico, que se presentará por muy pocos días, por desgracia, en la sala de Tonalá. Sus obras previas, […]
¿Qué vas a hacer cuando el mundo esté en llamas?
Hace un mes, la nueva Cinemateca de Bogotá organizó una retrospectiva del director italiano Roberto Minervini. Su última película, What You Gonna Do When the World’s on Fire (2018), se proyectó el viernes 13 de septiembre. Durante dos horas, los espectadores experimentamos lo que una amiga llamó un blues largo y sufrido. La proyección fue […]
Medellín: tres océanos para una ballena
Los días de la ballena es la ópera prima de la directora paisa Catalina Arroyave. Emplea como metáfora un cachalote para hablar de la espesa ola de violencia en la que la valentía navega.
Buseta electoral: democracia sobre ruedas
De cara a las elecciones de la Alcaldía de Bogotá, y con el liderazgo de Temblores ONG, 20 jóvenes se montaron a 152 buses del transmilenio para hacer un ejercicio de pedagogía electoral. Sondearon la intención de voto de 2068 personas, durante cinco días, de todas localidades y sobre las diez troncales.
Performance según “La Fulminante”
La performance altera las nociones de normalidad. Cuestiona lo real, reconfigura lo existente, dota de otro sentido aquello que se interviene. La artista colombiana Nadia Granados, una de las asesoras del Laboratorio de Periodismo Performático, reúne sus apreciaciones.
No es arte, es dinamita
Desde las pinturas de Pollock hasta los nuevos artistas que desafían los límites de la palabra. Mercedes Halfon reconstruye las escenas míticas de la performance local y global para hablar de un género que sigue intrigando al mundo del arte y que hoy derrama, también, en el relato periodístico.
Periodismo performático: hacer lo real
¿Qué es el periodismo performático, cuáles son sus condimentos? ¿Es la evolución de la no ficción? ¿Jaquea las convenciones sobre la verdad, que provoca taquicardias no sólo con textos impolutos? Julián Gorodischer repasa el historial del género para Revista Anfibia.
El puente está quebrado
Abre sus puertas el Salón Nacional de Arte Universitario – SNAU. Con el Bicentenario como excusa, estudiantes del país buscan en la historia perdida de Colombia, bajo las enaguas, dentro de los pantalones y en las cajas de dientes del período de independencia y guerras patrióticas. Exposición en la sala Julio Abril de la Secretaría de Cultura de Tunja, en Boyacá.
Apuntes mínimos sobre El destierro y la industria
En Bogotá se están promoviendo eventos y talleres en los que se pueda explorar a fondo el género del guión cinematográfico, analizar sus particularidades y construir una comunidad que entienda el lenguaje cinematográfico desde el papel y lo guíe hasta la creación de imágenes.
37 toneladas de ausencia
Es normal creer que después de la guerra sólo seremos fragmentos. Pero es necesario entender que, a lo mejor, ese vacío ansía ser llenado con cada uno de nosotros. Un recorrido por la obra de Doris Salcedo.
Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos
Una vista 360º a imágenes de la Colección Casasola y otros archivos fotográficos que hacen parte de la memoria histórica mexicana. Una exposición casi guiada por audios del historiador John Mraz, uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna.
Huérfanas de la Revolución
Los ‘padres’ crean las revoluciones y los hijos viven su puesta en escena. Tres escritoras de Cuba y Venezuela conversaron sobre orfandad, exilio y literatura.
Sociedad ocular: tomas análogas de John Mraz
El historiador estadounidense, más un ‘outsider’ nacionalizado en México, es reconocido como uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna. Su reciente paso por los Andes en el marco de una exposición sobre Zapata, sigue revelando su apreciación irresistible desde, sobre y con la fotografía.
Macías, la JEP y el tiempo perdido
El debate de las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP regresó a su punto de partida. A pesar de que pasaron 43 días desde que la Corte Constitucional avaló que éstas debían ser estudiadas por el Congreso, el Senado no votó y la Corte tendrá la última palabra. Todo por cuenta de las movidas del uribismo encabezadas por el presidente del Senado, Ernesto Macías. Recuento de una dilación fallida.
Un viaje en trocha al corazón de la guerra
Juan Miguel Álvarez acaba de ser escogido por el True Story Award como uno de los mejores 39 reporteros escritores del 2018-2019 en el mundo. Su último libro ‘Verde tierra calcinada’ no sólo relata crónicas de la violencia en Colombia, sino que es una reflexión de lo que implica su ejercicio periodístico en el conflicto armado.
Cinco razones para que los periodistas vayan a la FILBO
El periodismo se hace en medios y también en libros. En esta nueva edición de la FILBO, Martín Caparrós, Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, entre otros grandes periodistas reflexionarán sobre el oficio y las formas de narrarlo. Aquí nuestros recomendados.
Boy Erased (2019)
Boy Erased, el nuevo largometraje del australiano Joel Edgerton, explora los retos de vivir en una sociedad que cree que la orientación sexual diversa es una enfermedad que puede curarse con la religión.
El machismo en números
Nadie cuestiona que Colombia sea machista. Pero la última encuesta que hizo el Barómetro de las Américas muestra que hay esperanza. Estos son los principales resultados: los esperados, lo que parece estar cambiando y los sorprendentes.
Maria del Rosario Escobar destapa el Museo de Antioquia
La directora abrió las puertas del cubo blanco que permanecían cerradas, permitió que quienes no sean artistas participen de las plataformas expositivas y otorga un lugar para la reflexión sobre ‘el peligro de estar juntos’. Lo hace posible desde una defensa del afecto.
El testimonio de Jesús Abad Colorado
Un hombre que solloza la muerte de su esposa sobre un ataúd que él mismo tendrá que cargar, una iglesia fracturada y en ruinas que evidencia la barbarie, imágenes en blanco y negro que resumen los episodios más dolorosos de nuestra historia. Y un testigo: el fotoreportero Jesús Abad Colorado quien expone su trabajo en Bogotá hasta finales de 2019.
Las agendas que serán noticia en el 2019
Se vienen las elecciones regionales, se viene la Reforma política, se viene el Plan Nacional de Desarrollo, se viene la implementación de la política pública LGBTI, se viene la reincorporación de 13 mil excombatientes, se viene el gasto del presupuesto en educación. Se viene el 2019 y en Cerosetenta le contamos los temas que serán noticia este nuevo año.
Los antihéroes del 2018
No queremos aguarles las fiestas, pero tampoco queremos que se les olviden los personajes que este año más embarradas le hicieron al país. Este es nuestro top 5 de los antihéroes del 2018.
Fragmentos: una obra supuestamente colectiva
Doris Salcedo, uno de los nombres más importantes del arte colombiano, fue comisionada para convertir las armas que entregó las Farc en un obra para celebrar el final de la guerra. Su respuesta es ‘Fragmentos’, un antimonumento que ha generado tanta admiración como polémica.
Enciclopedia ilustrada del narco
Vuelve Narcolombia, el proyecto de Omar Rincón, Lucas Ospina y X. Andrade. En esta ocasión, X. habla de una enciclopedia ilustrada sobre la mafia antes de que Colombia o México fueran los dueños del mercado.
Elogio de la imperfección: Bernardo Bertolucci (1941-2018)
Esta semana murió Bernardo Bertolucci, uno de los directores más importantes y polémicos del cine. Alessandra Merlo, literata y teórica del cine, recuerda su obra y elogia, no se excelencia, si no sus errores, sus excesos y su íntima imperfección.
Una cosecha maciza
El artista Ernesto Restrepo sacó su primera cosecha de papas en 1992. Hoy, y por lo que resta del año, expondrá La Criolla cosecha#1, su muestra de tubérculos dorados hechos a mano en cerámica en Espacio KB.
Nuestro cerebro, ¿hecho para la música?
La música y nuestro cerebro se llevan bien. Una canción provoca en el cerebro una pirotecnia eléctrica, una rumba biológica que, además, podría ayudarnos a ejercitar nuestras mentes.
Modelo Estéreo (2018)
El lunes es del día de la Virgen de la Merced, patrona de los reclusos, y ese mismo día se estrena Modelo Estéreo, un documental producido en la cárcel.
“Cualquier cosa menos quietos”: cuatro hitos en diez años de Universo Centro
El periódico alternativo hecho desde el ‘antro de redacción’ del bar El Guanábano, en Medellín, llega a su edición número 100 y cumple diez años. El suyo es un ejemplo del coraje necesario para hacer periodismo independiente en Colombia.
Lo difícil, lo imposible y lo populista del decreto de Duque con las drogas
Con el anuncio de un decreto que le permitirá a la Policía decomisar todas las dosis de drogas, Duque confirma lo que había insinuado en campaña: la suya será una política antidrogas anacrónica y que terminará por criminalizar aún más el consumo. Cuatro expertos le pasaron la lupa al anuncio.
Lo que los partidos políticos están haciendo con nuestros datos digitales
Que los partidos y candidatos en Colombia accedan y usen nuestros datos privados en las redes sociales no es el único problema. Fundación Karisma y Tactical Technology Collective publicaron un estudio que demuestra que nuestros datos privados no están bien cuidados.
La mujer de los siete nombres (2018)
Un relato íntimo entretejido con la historia reciente de Colombia. Un retrato íntimo en el que caben todas las formas de violencia y de transformación para no perder la esperanza. De eso trata el documental La mujer de los siete nombres, dirigida por Daniela Castro Valencia y Nicolás Ordónez que se estrenó en cines el 30 de agosto.
El alto costo de votar sí en la última pregunta de la #ConsultaAnticorrupción
Si gana el sí en la pregunta sobre los atornillados en el poder, el costo es alto: perdemos la posibilidad de seguir contando con congresistas como Jorge Enrique Robledo, Antonio Navarro Wolf y Gustavo Petro.
Las víctimas LGBTI necesitan transformación, no restauración
Un colectivo de la Comuna 8 de Medellín, víctima de los hostigamientos de la guerra, hoy es parte de la historia: son el primer sujeto de reparación colectiva LGBTI en el mundo. Colombia Diversa lanzó un informe sobre su historia y el proceso de reparación.
Adiós, @Juanmanuelsantos
Santos fue el primer presidente de Colombia en tener instagram, ser youtuber por un día, y twittero por ocho años. Su equipo de comunicaciones lo puso como uno de las figuras políticas más populares en redes sociales y si Duque quiere ser así de bueno tiene que arrancar ya a implementar la estrategia Obama-Santos y convertirse en un celebrity en internet.
¡No se quede sin sus coleccionables de Iván Duque!
Llegaron a Cerosetenta las figuras coleccionables del nuevo presidente. ¡No se quede sin la suya!
Pájaros de verano (2018)
Ciro Guerra y Cristina Gallego regresan a las salas de cine del país luego del éxito de ‘El abrazo de la serpiente’. En ‘Pájaros de verano’, Guerra explora el nacimiento de la bonanza marimbera con una historia en la que la Guajira y el pueblo wayú son protagonistas.
Tres preguntas que hoy no podemos resolver sobre la primera vuelta
¿Qué fue lo que consiguió Petro en la costa? ¿Qué le faltó a Fajardo? ¿Los votantes se van a quedar con el ni-ni de sus candidatos derrotados?
¿Qué perdió y qué ganó en la primera vuelta de las presidenciales?
Iván Duque y Gustavo Petro son los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta. Un país polarizado, unas maquinarias que se debilitan, un centro izquierda que crece y un Partido Liberal calcinado. Esos son los ganadores y los perdedores de la jornada.
Lo atípico en el cine italiano
El cine italiano se toma las salas del país en las próximas semanas en el marco del Festival Italcine 2018. Alessandra Merlo, literata y teórica del cine, plantea por qué vale la pena ir a ver esa otra Italia que no conocemos en la pantalla.
Cronología de una infamia
Se confirmó la muerte de los tres trabajadores ecuatorianos del diario El Comercio a manos del Frente Óliver Sinisterra de las disidencias de las Farc. Cerosetenta condena este atentado contra la libertad de expresión y la prensa latinoamericana. Estamos de luto.
El joven Karl Marx (2018)
El director nominado al Oscar, Raoul Peck, por el documental ‘I Am Not Your Negro’, recrea el génesis del Manifiesto Comunista en su última película ‘El joven Karl Marx’.
Matar a Jesús (2018)
La película favorita del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) del 2018 llegó a las salas de cine del país. Una historia en la Medellín más violenta, donde la venganza y el perdón están separadas por una línea muy delgada.
Facebook y el poder de nuestros datos personales
El último escándalo que involucra a Facebook en el uso de datos personales para campañas políticas nos deja lecciones valiosas acerca de nuestra participación en política y nuestro consumo de ideas, creencias y candidatos.
Cinco conclusiones que no podemos sacar de las elecciones
Los analistas políticos y los medios de comunicación a veces hablan como astrólogos. Ven certezas en las encuestas y en los resultados parciales y aseguran –como quien confía en las estrellas– que pueden predecir el futuro. Los resultados electorales de este domingo nos dejaron muchas especulaciones y más preguntas que respuestas.
La forma del agua (2017)
La ganadora del Oscar a mejor película en 2018 es, en palabras de Machado, “una película visualmente tan bella y melancólica que merece una pantalla gigante”.
Mujeres que transforman los derechos humanos
¿Cómo las mujeres colombianas pueden hacer, defender y luchar por los derechos humanos? Diana Rodríguez y María Roa han luchado desde sus disciplinas por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de los campesinos.
Las claves de las mujeres para transformar a Colombia
Cerca de 200 estudiantes y 20 mujeres elegidas por La Silla Vacía y la Fundación liderazgo y democracia se reunieron para hablar sobre cómo desde diversas disciplinas nos juntamos para trabajar y aprender cómo transformar y transformarnos.
Mujeres que transforman la política
Claudia López, senadora y candidata vicepresidencial, conversó con decenas de mujeres líderes sobre su trabajo y el rol de las mujeres en un escenario que ella describe como “el más machista de todos”.
Mujeres que transforman la ciencia
Dos científicas colombianas se sentaron a hablar con estudiantes de pregrado que quieren segur sus pasos. ¿Cómo pueden las mujeres transformar el país desde la ciencia?
Mujeres que transforman el medio ambiente
Cerca de veinte mujeres universitarias se reunieron en el marco de Mujeres que transforman para hablar de medio ambiente y activismo.
Mujeres que transforman la educación
Dos mujeres líderes en la educación de Colombia hablaron con estudiantes y profesoras interesadas en pensar cómo pueden aportar en la transformación de la educación colombiana. Una apuesta a la igualdad de género y a repensar los términos de la calidad fueron algunos de sus hallazgos.
Mujeres que transforman los medios
¿Cómo pueden las mujeres transformar el país a través de los medios? Juanita León y María Paulina Baena conversaron con estudiantes universitarias interesadas en el periodismo independiente.
I, Tonya (2017)
‘I, Tonya’ rescata un duro episodio mediático y lo convierte en una parábola contemporánea a través de su logrado humor y su metódica edición.
Los cinco retos de la Colombia rural en el posconflicto
El Observatorio para la democracia de la Universidad de los Andes presenta los resultados de su mas reciente informe sobre la Colombia rural en el marco del posconflicto. Miguel García, su codirector, analiza los cinco principales retos que plantea el informe.
Lady Bird (2017)
La “ópera prima” de Greta Gerwig, estelarizada por Saoirse Ronan, brilla por su sencillez y cuidado.
Decálogo de malas prácticas políticas
Breve diccionario de fechorías electorales
De las urnas al Congreso
Cifra repartidora, listas cerradas, circunscripciones. Las elecciones vienen con un lenguaje técnico que todos tenemos que conocer. Por esto Congreso visible y Cerosetenta se unen en esta serie de pedagogía electoral.
Call Me By Your Name (2017)
La más reciente película de Luca Guadagnino, inspirada en la novela homónima de André Aciman, es la tercera parte de su trilogía del deseo. Una mirada a la inminencia de la atracción, el surgimiento del deseo y el amor de juventud.
Los niños y niñas de la guerra
El Centro Nacional de Memoria Histórica lanza hoy un informe para entender los casi 60 años de reclutamiento y la utilización de los niños, niñas y adolescentes en la guerra por parte de las guerrillas, los grupos paramilitares, los grupos post desmovilización y ahora las disidencias.
5 preguntas sobre la relación entre el periodismo y la tecnología
Cadenas de WhatsApp, noticias falsas, Facebook para periodistas, más móviles que personas, un tweet, un código AR. El periodismo hoy se cuenta en otros lenguajes y se hace en otras plataformas, pero ¿hasta dónde llega la relación de nuestro oficio con estas tecnologías?
Ocho años de atentados del ELN
El ELN ha sido calificada por muchos expertos como la más violenta de las guerrillas del país. Ataques a la infraestructura de comunicaciones, de hidrocarburos y a la fuerza pública han sido la constante. Este es un resumen de sus principales atentados entre 2010 y 2018.
El buen momento del cine documental en Colombia
Amazona, El silencio de los fusiles y La señorita María son títulos que llegaron al público masivo y que le están dando un empujón al cine documental colombiano. Uno, que ya no sólo se gana los aplausos de la crítica sino los del publico con las salas llenas.
Foto
El paradójico consenso ambiental de los presidenciales
Medio ambiente, desarrollo y elecciones fue el tema del primer debate de los candidatos a la presidencia. Aunque concuerdan, por ejemplo, en la necesidad de nuevas fuentes de energía renovable, discrepan en los problemas que hay que enfrentar para frenar la deforestación.
Ciro, Colombia, usted y yo
‘Ciro y yo’ es un relato sobre la amistad de su director y Ciro Galindo, “un colombiano perseguido por la violencia y que después de sesenta años de huir de la guerra sueña con vivir en paz”. Un documental que reconstruye buena parte de la historia del conflicto interno que ha padecido Colombia desde el siglo pasado. Una historia que conmueve hasta las lágrimas.
La memoria histórica de ocho pueblos indígenas colombianos
Endulzar la Palabra es una exposición de los procesos de memoria histórica de pueblos indígenas en el Amazonas, Nariño, Putumayo, Cauca, el Catatumbo y la Sierra Nevada.
Cuando la censura llega con agresiones de género
En Colombia las mujeres periodistas no sólo se tienen que enfrentar a los retos y amenazas del oficio periodístico. Las periodistas colombianas, además, tienen una presión constante por ser mujeres. #PorLaEquidad
Los 3 retos que enfrenta el derecho a la libertad de expresión en Internet
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reunió un panel de expertos para discutir los desafíos para garantizar y proteger la libertad de expresión y los derechos humanos en Internet. Estas son sus conclusiones.
Lupara bianca en ‘Sicilian Ghost Story’
Giuseppe un niño de 13 años ha desaparecido en un pequeño pueblo siciliano. Luna, su compañera de clase y enamorada, decide romper el silencio y la indiferencia social que rodean las desapariciones causadas por la mafia. Sicilian Ghost Story (2017) es un thriller que ‘sumerge’ al espectador entre la siniestra realidad y la fantasía del suspenso.
Fragmentos de una vida juntas
Una argentina y una uruguaya se conocieron hace más de 30 años en la costa caribe colombiana y hoy son la primera pareja de mujeres casadas legalmente en Latinoamérica. ‘Juntas’ (2017) relata el viaje de regreso al lugar donde surgió el amor y comenzó la lucha.
Cinco recomendados del Bogota International Film Festival 2017
La tercera edición del Bogota International Film Festival (BIFF) se toma la ciudad por seis días. Estas son las películas y documentales que, desde la redacción de 070, recomendamos no perderse.
La guerrera de ‘Amazona’
Valerie es confrontada por su hija que abandonó de niña para irse a vivir al Amazonas. ‘Amazona’ (2016) es un documental que explora las desiciones de vida, la maternidad y el reencuentro de una familia.
[EN VITRINA]: Cristián Ochoa y el sueño sudamericano
El fotógrafo chileno Cristián Ochoa retrató la migración colombiana a la ciudad de Antofagasta. Un proyecto que incluye exposiciones itinerantes, talleres y un libro documental que cuenta la vida cotidiana de esta población.
El discurso de Francisco
En su visita a Colombia, el papa Francisco habló de paz, de reconciliación y de respetar la diferencia. Alberto Mercado, lingüista y profesor de análisis de discurso, explica los momentos más importantes de su reflexión.
Los Trópicos de Lina Espinosa
La artista colombiana Lina Espinosa se ha entregado en su obra al recorrido del espacio territorial colombiano. Su nueva exposición ‘Trópicos’ estará disponible hasta el 4 de septiembre en Cero Galería.
¿Tratará la JEP los casos de violencia LGBTIQ?
En su último informe Colombia Diversa presentó dos casos de violencia contra la población LGBT, ocurridos en el marco del conflicto armado. Que casos como estos sean juzgados, esclarecidos y sancionados por la Jurisdicción Especial para la Paz será la clave para la no repetición.
Science brunch: ciencia con huevos, tostadas y tocino
Mae y Katie se reúnen semanalmente para comer un brunch y hablar de sus vidas. Pero no es un desayuno-almuerzo normal, es uno que incluye una pizca de ciencia.
Storycorps: cada historia importa y cada voz cuenta
Más de 60 mil entrevistas y más de 100 mil personas han hecho parte de Storycorps. Un proyecto de podcast que busca contar historias cotidianas y preservar la memoria oral de los Estados Unidos.
Sindy Elefante vs. Maliki
Aunque una es fanática del orden y la otra del caos, las dos se narran a sí mismas y se declaran torpes incurables. Sindy Elefante y Marcela Trujillo, ambas ilustradoras, hablan de lo que hay detrás de sus historias y cuentan en un dibujo lo que ven en la otra.
Guaviare día 3
Un resguardo vacío, un paro de maestros y el puerto. Así fue el tercer día de periodismo en terreno 2017.
Guaviare día 2
El segundo día de viaje estuvo lleno de plantas extrañas, animales, rocas, cuevas, arte rupestre y carreteras destapadas.
Guaviare día 1
Hoy comenzamos a registrar el día a día de nuestro viaje de la clase Crónicas Colombia al departamento del Guaviare. Cada estudiante y profesor registrará acá parte de sus memorias de viaje y sus anécdotas de reportería.
[EN VITRINA]: Metalero
Hoy la palabra ‘Metalero’ está más asociada con ropa oscura, guitarras, pelo largo y sonidos guturales. Pero para muchas personas el término sigue refiriéndose a un orfebre, a un “artífice que trata y trabaja en metales”.
Oscuro animal
Tres mujeres emprenden un viaje desde la selva hacia la ciudad. Tres mujeres escapan de la guerra rural colombiana. Tres mujeres llegan a Bogotá buscando un nuevo curso de sus extraviadas vidas.
Cinco lecciones periodísticas para narrar el campo
‘Mundo sin hambre’ es un proyecto que cuenta el mundo rural colombiano durante la implementación del acuerdo de paz. Un mundo que pocos conocen porque los medios no han sabido contarlo. Con estos consejos para hacerlo, damos inicio a una serie de historias sobre campesinos, territorios y desmovilizados de las Farc.
Diez ideas íntimas que Joan Scott dejó en su paso por Colombia
¿Cómo es la semilla de un pensador y qué es lo que lo marca? ¿Quién es el ser humano que está detrás de un cerebro prodigioso como el de Scott? La historiadora y crítica de medios Sandra Sánchez López y la periodista y escritora Alejandra de Vengoechea conversaron con Scott. Estas son las diez perlas de sus conversaciones.
La FilBo celebra la diferencia
En el marco de los 30 años de la Feria Internacional del libro de Bogotá (FilBo) se abrieron dos espacios para celebrar el orgullo de la comunidad LGBTI. Dos espacios que, sobre todo, buscaron desestructurar prejuicios y visibilizar a la comunidad trans.
Bastenier: 12 lecciones de periodismo en 140 caracteres
Miguel Ángel Bastenier, el periodista y maestro de la FNPI, murió hoy. Como un homenaje publicamos estas lecciones que nos deja una de las figuras más importantes del periodismo iberoamericano en las últimas décadas.
[Buzón de mensajes FilBo 2017]: Santiago Espinosa
El escritor y poeta Santiago Espinosa nos dejó un poema en el Buzón 070 de la FilBo.
Cinco libros periodísticos en la FilBo 2017
Los periodistas de nuestra redacción recomiendan cinco libros periodísticos que no se pueden perder. Nuevos clásicos, moda y periodismo, representaciones femeninas y ficciones al rededor del conflicto armado. #FilBo2017
[EN VITRINA]: Notas al futuro
La vitrina de 070 regresa con ‘Notas al futuro’. Un proyecto curatorial que señala diferentes miradas dentro de la práctica fotográfica contemporánea. Una exposición transnacional que reúne en Bogotá a 24 artistas de 14 países.
10 mandamientos para entender las elecciones en Francia
Este domingo los franceses votan la primera vuelta de sus elecciones presidenciales. De allí saldrán los dos candidatos que se enfrentarán el 7 de mayo. Aquí un pequeño manual para entender estas elecciones tan fuera de lo común.
Cinco miradas del nuevo cine europeo
Eurocine 2017 presenta cinco joyas de la más reciente filmografía de esta región. Comunas setenteras nórdicas, fantasía onírica asesina —al estilo húngaro-nipón—, tragicomedia corrosiva belga, esgrima de la liberación finlandesa y literatura encarnada francesa. #Eurocine2017
Home: el alucinante presente
Una mirada particular a los espacios íntimos y domésticos, una mirada particular al punto de encuentro entre el mundo de los adolescentes y los adultos en Bélgica. Esto es ‘Home’ de la directora Fien Troch. #Eurocine2017
‘Fuocoammare’ (2016): los otros y nosotros
El más reciente documental del director italiano Gianfranco Rosi aborda la migración de Africa y Medio oriente hacia Europa desde un ángulo poco tradicional. Una mirada íntima y desconocida de los inmigrantes que intentan llegar al extremo más meridional de Italia.
‘El tiempo efímero’: retrospectiva de Xavier Le Roy
Trece artistas colombianos interpretan la obra de Xavier Le Roy. El coreógrafo francés que un día fue biólogo molecular y que decidió dedicarse a la danza cuando pensar se convirtió en una experiencia corporal.
Periodismo, Netflix & Chill
¿Es periodista o le gusta el periodismo? ¿Tiene plan de Netflix ‘n Chill? ¿Quiere estar preparado por si el plan no resulta y le toca en serio ver algo bueno? La redacción de 070 le tiene cinco recomendados que no fallarán.
Audio post-its para un artículo profundo de Scott
Leer cualquier cosa sobre género es para muchos meterse en un laberinto. Para otros es descubrir nuevos ángulos de comprensión del mundo. Para otros más es confirmar cosas ya aprendidas. Los audio post-its sobre algunos fragmentos clave de Scott nunca están de más para nadie.
Leonardo Padura: “La verdad fue mi escudo y mi escudo la verdad”
Leonardo Padura fue uno de los invitados al Hay Festival Cartagena. Junto a Héctor Abad, habló de socialismo, de Cuba y de la urgencia que tiene el mundo moderno por reinventarse. #HayFestival17
Laura Restrepo: “digo que cuento mentiras para contar verdades”
Laura Restrepo fue una de las invitadas al Hay Festival Cartagena 2017 y, en compañía de Pilar Reyes, su editora, habló de transgresiones, pecados y morales obsoletas. #HayCartagena17
Do Ho Suh y el espacio liminal
El pasado 29 de octubre se inauguró la exposición “Entre espacios” del artista surcoreano Do Ho Suh, que estará hasta el próximo 17 de diciembre en NC-Arte.
La Liga Contra el Silencio
En Colombia el periodismo vive bajo la amenaza constante de la censura y la violencia. Seis medios y una fundación se juntaron para crear la Liga Contra el Silencio y para financiarla van a hacer una fiesta el próximo miércoles 14 de diciembre en Espacio Odeón.
Audiovisualidades de la niebla
Este martes en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Omar Rincón –crítico, periodista y profesor– se estrena como artista y presenta Audiovisualidades De La Niebla.
Mi voz cuenta: homofobia escolar en Colombia
El pasado martes 1 de noviembre, se lanzó la encuesta sobre jóvenes LGBT en las escuelas colombianas 2016, a cargo de Colombia Diversa y Sentiido.
Lo que revelan los discursos
La Politóloga María Fernanda González estudió todos los discursos y entrevistas que los promotores del Si y del No dieron durante tres meses seguidos; desde el 24 de junio hasta el 1 de octubre. Aquí están algunas conclusiones que se desprenden de ese estudio.
Arte en Bogotá: un sol y tres planetas
Octubre es el mes de arte, el momento más importante del año para artistas, coleccionistas y galerías. Artbo, Odeón, Barcú y la Feria del Millón se toman Bogotá. [Incluye imperdibles fotografías de Viviana Peretti]
En vivo: Encuentro iberoamericano de periodismo joven y emprendedor
Cuarenta periodistas jóvenes de Iberoamérica se reúnen en Cartagena por tres días para discutir su oficio. Emprendimiento, modelo de negocio, agendas, formatos y narrativas. Cerosetenta y el Ceper están presentes, síganos en vivo a través de la FNPI.
Rostros detrás del conflicto
El grupo Las Troyanas trae a la Semana de las Artes sus proyectos para visibilizar la violencia sexual en el marco del conflicto armado, a través de la fotografía, el teatro y la escritura.
El teatro, la Modelo y Los Andes
La Cuarenta es teatro hecho por reclusos de la Cárcel Modelo. La Cuarenta es arte gráfico hecho por estudiantes de la Universidad de Los Andes. La Cuarenta es la unión de muchas voces para que quienes están presos conozcan sus beneficios y derechos.
Canciones “A toda costa”
“Canciones sobre cosas cotidianas que le pasan a los profesores”, de eso se trata A toda costa, un concierto de jazz con composiciones de Óscar Acevedo, profesor del Departamento de Música en la Universidad de Los Andes.
Exposición Templo de la paz: Iglesia del Voto Nacional
Conocer la Basílica menor del Voto Nacional es darse cuenta de lo olvidado que ha estado este monumento entre las nuevas generaciones. Una exposición, inaugurada en la Semana de las Artes y las Humanidades en la plazoleta CAI, hace parte de la Iniciativa de Patrimonio de la Facultad de Artes y Humanidades, que tiene como propósito trabajar por la valoración y apropiación del patrimonio cultural.
Presentación libro: La crítica. Artes, medios y tendencias.
El pasado 10 de octubre, primer día de la Semana de las Artes y las Humanidades, se presentó el libro La crítica. Artes, medios y tendencias.
La voz de la historia
Los estudiantes de historia en la Universidad de los Andes se han reunido a preguntarse cuál es el papel de su disciplina en la coyuntura actual. Hoy, después de conocer el resultado del plebiscito, los historiadores recalcan la importancia de entender el Acuerdo de paz desde una perspectiva histórica.
Las palabras de la paz 4.0
Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta cuarta entrega del Diccionario de la paz le explicamos la dejación de armas y la reincorporación.
Cinco recomendados del Entreviñetas Bogotá
Este viernes arranca la séptima versión del Festival Entreviñetas, dos ciudades, más de 30 invitados, talleres, exposiciones y conferencias. Estos son nuestros cinco recomendados que no se pueden perder en la edición de Bogotá.
Las palabras de la paz 3.0
Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta tercera entrega del Diccionario de la paz le explicamos el Acuerdo especial de Derecho Internacional Humanitario.
Las palabras de la paz 2.0
Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta segunda entrega del Diccionario de la paz le explicamos la relevancia de los mecanismos que crea el Acto legislativo para la paz.
Las palabras de la paz
Si tiene dudas sobre lo que ha pasado y lo que va a pasar con el Proceso de paz, Cerosetenta, Congreso Visible y el Observatorio de la democracia se las aclara. En esta primera entrega del Diccionario de la paz le explicamos la relevancia de la agenda negociada y lo que viene en el proceso de refrendación.
¿Qué hay en mi maleta?: Juan Yepes
El director de producción de Human Pictures, una compañía de producción basada en Nueva York, visita el Festival Ambulante y nos muestra qué carga en su maleta cuando va a rodar.
¿Qué hay en mi maleta?: Emiliano Mazza de Luca
El cineasta documental uruguayo Emiliano Mazza de Luca nos dejó abrir su maleta de viaje. Lo que no le puede faltar: una brújula y un “petit” botiquín.
¿Qué hay en mi maleta?: Arena comunicaciones
El equipo de Arena comunicaciones, una productora audiovisual española, nos deja escarbar en la maleta de campo que usan en los documentales.
Ocho documentales imperdibles del Festival Ambulante 2016
Comenzó el Festival Ambulante gira de documentales y los periodistas de nuestra redacción recomiendan ocho cintas que no se pueden perder. ¡Allá nos vemos!
Las bandas imperdibles del Distritofónico 2016
Arranca uno de los festivales de música independiente más importantes de la ciudad. Distritofónico se toma Bogotá y estos son nuestros recomendados.
Cinco veces que la política se le atravesó a los olímpicos
Hoy, en medio de un clima social y político tenso, arranca la versión XXXI de los juegos olímpicos en Rio de Janeiro. Pero no es la primera vez que esto pasa, no es la primera vez que la competición deportiva más importante del mundo se ve opacada por escándalos extradeportivos.
El Bosco en los trazos de Ruijters
Una biografía gráfica del maestro neerlandés que retrata la Holanda de la Edad Media. Una mirada a su vida cotidiana, su vida familiar, sus influencias y sus demonios.
Cinco lanzamientos imperdibles en IndieBo 2016
La segunda versión del Festival de Cine Independiente de Bogotá —IndieBo— comienza hoy. Estos son los cinco lanzamientos del festival que, en la redacción, creemos no se deben perder.
Javier Osuna: “Yo no he hecho nada malo, solo investigar un crimen”
En las ladrilleras de Juan Frío, Norte de Santander, los paramilitares desaparecieron sus víctimas en hornos crematorios. Este periodista lo contó todo en su libro Me hablarás del Fuego. Se convirtió en la voz de los ausentes y ahora vive entre amenazas y persecuciones.
“Soy una mujer trans y, como usted, tengo derecho a vivir en paz”
Con mapas, fotografías y videos, PARCES ONG y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes visibilizaron las historias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado por el simple hecho de que su identidad de género no corresponde con el sexo que les fue asignado al nacer.
[EN VITRINA]: Águilas y Moscas
Dos literatos le están apostando a una nueva plataforma digital que cuente la cultura. Águilas y Moscas es el nuevo invitado a La Vitrina.
En el pozo sin fondo: la escalofriante Centroamérica de Óscar Martínez
Todo el que quiera entender la historia de la violencia reciente en Centroamérica debe leer a Martínez. Cofundador de El Faro, este salvadoreño relata en sus crónicas la crisis que el narcotráfico, las bandas criminales y la corrupción han dejado en su región.
Alberto Donadio: el exhumador de Lara Bonilla
El último libro de Alberto Donadío, tal vez uno de los mejores periodistas investigativos de Colombia, derrumba todo lo que creemos saber sobre uno de los magnicidios más graves de nuestra historia: el asesinato de Lara Bonilla.
“Yo no soy la nobel, soy Jody Williams”
Una activista de base, una crítica de Estados Unidos, su país natal, y ante todo una convencida de que en el mundo hay cambios posibles, pero solo si la sociedad civil se levanta, grita y actúa. Esa es Jody Williams.
[Buzón de mensajes FilBo 2016]: Gloria Susana Esquivel
La escritora y periodista colombiana, Gloria Susana Esquivel, nos dejó un poema en el Buzón 070 de la FilBo.
Madonna y Martha Graham
La reina del pop cree en una diosa, en una que persiguió por los pasillos de su academia de baile, en una que no la determinaba, en una que le enseñó a amar el baile y a creer en ella misma sin necesitar la aprobación de los demás. Madonna cree en Martha Graham.
Martha Graham en la prensa
Los medios fueron un elemento clave en la construcción del mito y en la visibilidad de la obra de Martha Graham. Estos son seis momentos de la bailarina y coreógrafa en la crítica.
Cuerpo, alma y movimiento: el siglo Martha Graham
Martha Graham revolucionó la danza moderna y la escena del cuerpo. Este es un recorrido por los principales momentos de su vida.
[De escritorios y escritores]: Maitena
La historietista argentina más importante del humor gráfico latinoamericano visita la FilBo. Autora de las colecciones de viñetas ‘Mujeres alteradas’, ‘Superadas’ y Curvas peligrosas’, Maitena hablará sobre feminismo, género y gráfica.
[Buzón de mensajes FilBo 2016]: Rosabelle Illes
La escritora, poeta y performer arubeña, Rosabelle Illes, nos dejó un nuevo mensaje en el buzón 070 de la Filbo.
Los desvíos de Cees Nooteboom
El escritor holandés conversó con Juan David Correa, director de Arcadia, acerca de su nuevo libro ‘El Azar y el destino’, el cual recopila crónicas sobre sus viajes de México a Suramérica.
Despegó el cohete de Laguna Libros
La editorial Laguna nos tiene acostumbrados a buenos libros. Este equipo independiente ha publicado novelas de autores jóvenes, ha desempolvado grandes nombres de nuestra literatura y ahora, con su sello Cohete, se lanza al mundo de la historieta con cuatro libros que son novedad de la FilBo.
[Buzón de mensajes FilBo 2016]: Ave Barrera
La escritora mexicana Ave Barrera nos dejó en el buzón un fragmento de su cuento ‘Aquellas tristes camelias blancas’ . Barrera presenta en la #FilBo2016 su novela ‘Puertas demasiado pequeñas’.
¡Que viva la música en la FilBo!
La música es protagonista en la #FilBo2016. Cerosetenta tiene un playlist de recomendados imperdibles de esta edición.
Svetlana Alexiévich en la FilBo
La más reciente Premio Nobel de Literatura estuvo en su primer conversatorio en la FilBo con la escritora colombiana Laura Restrepo. Habló de Minsk, la capital de su natal Bielorrusia, del socialismo, de su exilio y de los 40 años que dedicó a escribir cinco libros.
[De escritorios y escritores]: Susana y Elvira
Susana y Elvira escriben de tusas, de hombres, de la amistad y de la convivencia entre amigas. Susana y Elvira escriben todo esto acá.
[Buzón de mensajes FilBo 2016]: Magela Baudoin
La escritora, periodista y profesora universitaria, Magela Baudoin, nos dejó en el buzón el primer capítulo de su novela ‘El sonido de la H’. #ConAudífonos #FilBo2016
Svetlana Alexievich, el oído de la guerra
La premio Nobel de literatura 2015 es la invitada de honor a la FilBo 2016 y visita Latinoamérica por primera vez. Sus textos, recién traducidos al español, son los nuevos grandes referentes del periodismo narrativo. Imperdible.
Ochenta años celebrando el libro en Bogotá
La FilBo no es el único evento que ha celebrado la lectura en la capital. En 1936, cuando Jorge Eliécer Gaitán era alcalde de la ciudad, inauguró por primera vez una feria popular del libro. Después, en la década de 1960, vino una feria en el Parque Santander que hace 28 años se convirtió en lo que hoy es la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
ABC de la cultura neerlandesa: tulipomanía
Este año la Filbo llega vestida de naranja. Holanda, el país invitado de honor nos trae un cartel de autores, poetas, diseñadores y arquitectos. Para acercarnos más a su cultura les presentamos la primera entrega del ABC neerlandés: Tulipomanía
#FerranteFever: el misterio detrás de Elena
Nadie la ha visto en vivo, nadie la conoce, o bueno, la conocen sólo sus editores Sandro y Sandra Ferri que estarán en la FilBo 2016. Pero, ¿quién es Elena Ferrante?
La promesa de Mano Bouzamour
Algunos inmigrantes dicen que los traicionó, otros lo aclaman. Mano Bouzamour, escritor holandés de ascendencia marroquí, visitará la Filbo 2016 para presentar su libro ‘La promesa de Pisa’. Una novela sobre la vida de adolescentes en barrios marginales de Amsterdam y la frontera social entre estos dos mundos.
Ricardo Silva Romero y la Historia oficial del amor
Es un recorrido por los acontecimientos más importantes del siglo xx colombiano, un relato de su familia, un retrato de la sociedad bogotana, un libro sobre la integridad y, por supuesto, una historia oficial del amor.
El periodismo también debe decirle adiós a la guerra
Durante 60 años los medios de comunicación han contado un país bajo las lógicas y el lenguaje de la guerra. Ahora que vemos más cerca la finalización de un acuerdo en La Habana y apenas el comienzo de lo que será una nueva etapa, el periodismo tiene la responsabilidad de aprender a narrar la paz.
Diez mandamientos para un periodista que cubre a Obama en Cuba
Charlotte de Beauvoir, periodista y profesora del Ceper, está en Cuba cubriendo la primera visita de un presidente estadounidense en 88 años. No fue fácil llegar, pero acá están sus consejos para poderle llegar con notas a su editor.
Teatro con entrada libre
La versión número xv del festival de teatro más grande del mundo ya se tomó Bogotá. Esta es una guía para no perderse las mejores obras de teatro callejero, teatro de la más alta calidad sin pagar un solo peso.
Nicolás Paris y el olor de la tierra mojada
Entremos al ‘Petricor’ de Paris como si fuera un salón de clase y no una exposición, como si fuéramos habitantes y no unos espectadores, y conozcamos el sistema de un pedagogo y no la obra de un artista. ¡Y que cada cual decida en dónde está el arte!
Tanta sangre vista: la adaptación como reinvención
El escritor Rafael Baena y el ilustrador Juan Gaviria unen esfuerzos para lanzar la adaptación a novela gráfica del libro “Tanta sangre vista” (2007). Una apuesta por el el cruce y la potencia que genera el diálogo entre la gráfica y la literatura.
Razones por las que deberíamos seguir hablando de feminismo
Por ser mujeres ellas siguen ganando menos, siguen siendo asesinadas, agredidas y discriminadas. Por estas razones el feminismo es más importante que nunca. Por estas razones 070 hace un recuento de la importancia del feminismo hoy.
Nativos digitales no tan digitales
La investigadora y profesora del Ceper, Jimena Zuluaga, analiza el primer informe que estudia los medios nativos digitales en Latinoamérica. Los modelos de sostenimiento son el gran reto y la sorpresa es que la mayoría se rajan en el uso de herramientas digitales.
Ocho lecciones para un aprendiz de freelance
Desde hace algunos años la sala de la casa de la periodista, escritora y editora Gloria Susana Esquivel se ha convertido en su oficina. Le pedimos que nos contara sobre el complicado oficio de vivir del ‘freelanceo’ y nos envío estos ocho consejos.
La caja de herramientas de Germán Castro Caycedo
Para Alejandro Gómez Dugand, director de esta revista, Germán Castro Caycedo se ha convertido en una suerte de amuleto de la suerte a la hora de escribir.
José Salgar: mi abuelo periodista
“Se crió en una sala de redacción” es una frase que se dice a veces con ligereza. Pero cuando se habla de José Salgar, maestro de García Márquez y Juan Gossain y que trabajó más de setenta años escribiendo historias, esta frase de cajón se convierte casi en un hecho incontrovertible. Así recuerda Daniel, su nieto, a este periodista.
Tres razones por las que Juanita León es mi periodista favorita
Jimena Zuluaga, profesora del Ceper, eligió a la directora de La Silla Vacía como su periodista colombiana favorita. Por sus aportes al periodismo independiente, a la investigación y a pensar el periodismo dentro del ecosistema digital.
Henry Holguín, el periodista al que la Machaca lo picó
Él encontró la historia de la Machaca, él encontró a un nazi en el Putumayo. Omar Rincón, director del CEPER, eligió a Henry Holguín como su periodista colombiano.
Sady González y las visiones de un fotoperiodista de mediados del siglo xx
Sandra Sánchez López, profesora del Ceper, eligió a Sady González como su periodista favorito. Su ejercicio de retratar la vida cotidiana y los hechos más representativos de la historia colombiana, son para ella, los elementos clave de este fotógrafo.
Jaime Garzón y la crítica al poder
María Paula Martínez, profesora del Ceper, eligió a Jaime Garzón como su periodista colombiano favorito. Por control al poder y por el uso de personajes populares para ironizar la política nacional.
Realidad latinoamericana en clave interactiva
Desde la Guerra fría en Cuba hasta cómo se vive en un desierto en Chile. El investigador audiovisual y multimedia, Arnau Grifeu, hace un recorrido de norte a sur por las 10 apuestas más interesantes de no ficción en el multimedia latinoamericano.
David Bowie: el héroe de cuatro generaciones
Murió el creador de Ziggy Stardust, el cantante, el artista, el escritor, el actor, el productor y uno de los personajes más influyentes de los últimos 50 años en la música. 070 recuerda a David Bowie.
Nadie puede tararear a Boulez
El compositor, director e investigador francés murió a los 90 años. Su apuesta por la música moderna lo deja en la historia como uno de los compositores más importantes del siglo xx.
La herramienta para la libertad de expresión en Colombia
¿Qué departamentos de Colombia están mejor en términos de libertad de expresión? ¿Y en cuáles hay mayor impunidad? Estas son algunas de las preguntas que responde el segundo índice de libertad de expresión y acceso a la información pública 2015.
Juan Gabriel Vásquez y la forma de las ruinas
¿Qué pasó realmente detrás de los crímenes de Gaitán y del general Uribe Uribe? Juan Gabriel Vázquez acaba de publicar La forma de las ruinas, una novela en la que trata de echar luz sobre dos de los episodios más importantes del siglo pasado en Colombia.
Cuando la vida de un cacique llega a su fin
En la pantalla chica está el post-conflicto, porque allí es que van a parar todos los mal-comportados… y uno que otro santo. [¡Estamos estrenando blog!]
[EN VITRINA]: MIEDO
La Vitrina presenta MIEDO. Una exposición que habla sobre el horror, fantasmas y mitos. Una exposición que busca apoyar a niños víctimas de la violencia en Colombia.
Cuatro discursos sobre la guerra en el cine y la tv
Marcianos carbonizando terrícolas, sátiras al nazismo, críticas a las guerras y el racismo. La ficción muchas veces tiene más cosas que decir sobre la guerra y la violencia que la propia realidad.
SOFA se disfraza una vez más
La séptima edición de SOFA se tomó a Bogotá por cinco días. IronMan, el Guasón y el Principito pasaron por la cámara de 070.
“El procurador se nos metió hasta debajo de la ropa”
Ayer el centro de Bogotá vio al procurador, Alejandro Ordoñez, en calzoncillos, con colorete y acompañado de mensajitos picarones. Así fue como lo pintó la comunidad trans para explicarle que el componente sexo de la cédula no es lo que dice un diccionario, sino una construcción individual de la identidad sobre la que cada cual tiene derecho a decidir.
Cinco cosas que no se debe perder en SOFA 2015
Se acerca la séptima versión del festival de ocio, culturas alternativas, nuevas tendencias y entretenimiento más importante de Colombia. Y estos son nuestros recomendados.
[EN VITRINA]: El salmón editores
La Vitrina regresa con una nueva editorial bogotana. Una editorial que busca hacer que los libros que parecen lejanos y eruditos, sean libros para todos.
Tres claves del entorno digital en América Latina
¿Cuál es el panorama de América latina en términos de hábitos y consumo de internet? Jimena Zuluaga, profesora del Ceper, analiza los últimos datos al respecto.
Ricardo Arias
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Ricardo Arias. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Daniel Raisbeck
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Daniel Raisbeck. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Enrique Peñalosa
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Enrique Peñalosa. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Rafael Pardo
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Rafael Pardo. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Francisco Santos
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Francisco Santos. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Clara López
Esta infografía resume las principales propuestas de la candidata Clara López. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
Alex Vernot
Esta infografía resume las principales propuestas del candidato Alex Vernot. Salud, educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y polémicas.
[EN VITRINA]: Luis Antonio Silva
La Vitrina regresa con la obra del artista bogotano Luis Antonio Silva. Mapping, video, sonido e instalaciones son palabras claves en su obra que se verá desde el próximo 3 de noviembre en el salón Voltaje.
La banalización de los medios ecuatorianos
Ante el panorama de la Ley orgánica de Medios en Ecuador, la exasambleista de ese país María Pula Romo, considera que cuando la prensa deben cumplir con agradar al gobierno corre el riesgo de convertirse en una prensa vacía; en una caja de resonancia de las decisiones oficiales.
Introducción: libertad de prensa en América Latina
Una periodista colombiana asesinada y la orden de cierre de la Fundación Andina para la Observación y el Estudio de Medios son hechos recientes que alertan sobre la situación de libertad de expresión en América Latina. Cerosetenta recorre la región para escuchar la voz de expertos y periodistas.
Siete películas pa’l arrunche de amor y amistad
Con pareja o sin pareja ver pelis arrunchados es #elmejorplan. Así que acá les dejamos las nuevas siete películas favoritas para amor y amistad. #070romanticón
Del Urabá al Cocuy
Un grupo de profesores busca llevar a 35 niños del Urabá hasta la sierra nevada del Cocuy. Allí conocerán la nieve, fortalecerán su liderazgo, trabajarán en equipo y luego multiplicarán su aprendizaje en la comunidad.
Homenaje a Álvaro Robayo
Las séptimas Jornadas Filológicas de Colombia tendrán como invitado de honor al literato que se imaginó el ideal de hombre de Homero. Estarán dedicadas al hombre que reflexionó sobre el viaje de regreso a casa de Ulises, estarán dedicadas a Álvaro Robayo.
Nereo López: retrato de un siglo
Este fotógrafo colombiano, que murió ayer a sus 94 años, le dejó al país una obra a blanco y negro, de fuertes contrastes y con la atención puesta en el mundo rural y olvidado de Colombia. Cerosetenta le rinde homenaje.
Festival Ambulante en los Andes
El festival de documental más grande de América Latina llega por segunda vez a Colombia. La Universidad de los Andes se une a esta gira de Ambulante y presenta cuatro funciones con entrada gratuita.
[EN VITRINA]: Artrade
La Vitrina regresa con una apuesta por el arte independiente en Colombia. Artrade es una plataforma virtual de venta y exposición de arte independiente, que no quiere ser parte de la ‘rosca’.
Conversaciones 070: Gabriela Wiener
Ella escribe sobre tabués sin tenerlos y escribe con una mirada particular sobre el sexo y la sexualidad. Ella vive en carne propia las historias para contarlas: donó sus óvulos, tuvo sexo con Nacho Vidal y experimentó un bar swinger. #Conversaciones070
Seis versiones de Hiroshima
Hoy se cumplen 70 años de la explosión de la bomba atómica de Hiroshima, una ciudad japonesa que desapareció en cuestión de segundos, junto con 166.000 personas. Las artes se inspiraron en esta tragedia para mostrar sus visiones de la catástrofe nuclear. Estas son 6 versiones y un bonus track.
El arte como último respiro
En el barrio Galerías de Bogotá, más de 120 artistas pintaron, decoraron y moldearon las paredes, los techos y los pisos de una casa que dentro de pocos meses desaparecerá. El Colectivo Lavamoatumba creó una galería de arte pasajera que estará abierta al público durante las próximas tres semanas.
Contar la salud
¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.
La deuda con la comunidad LGBTIQ
El país avanza en su promesa de reconocer los derechos de aquellos que históricamente han sido marginados. Pero algunos “logros” son a medias y las personas LGBTI siguen luchando por ellos. Cerosetenta hace un recuento de los avances legales frente a esta comunidad y lo que aún falta por alcanzar.
IndieBo: el tiquete mágico
IndieBo –el primer festival de cine independiente de Bogotá– es una apuesta a la cultura y a la construcción de una mejor sociedad. Serán diez días de: más de 90 películas, 10 conferencias, 35 invitados y 290 funciones.
Día 9: Del pacífico a la sala de redacción.
Volvimos. Es temprano en la mañana y siguiendo la rutina a la que veníamos acostumbrados, estamos todos reunidos alrededor de la mesa. Sin embargo, algo parece haber cambiado. ¿Dónde esta Diana? ¿Pachita? ¿El pescado frito con agua de panela? Lejos de los habituales gritos –“¡Chinito, vayase pa’ la casa!”– nos damos cuenta que ya no […]
Día 8: nos fuimos :(
La despedida fue temprano y llena de agua de mar.
Día 7: Despedida con currulao
Nos despedimos de La Plata con currulao.
Día 6: la ruta de la piangua
A recoger piangua, el molusco que nos dio de comer toda la semana.
Día 5: guayabo y cascadas
Además de una mañana lenta, y de muchas entrevistas, hubo tiempo para las cascadas.
Día 4: A la espera de una semana que no comienza
Un día lleno de reportería, regresos victoriosos, abandonos tristes, viche y plancton fluorecente.
Frente a la comunidad LGBT, el prejuicio prevalece
Colombia Diversa presentó el sexto informe sobre los derechos humanos de las personas LGBT. El aumento de la violencia policial y de amenazas y panfletos que atentan contra esta comunidad, representan los datos más alarmantes.
Huelga de hambre
Desde el 23 de mayo más de 100 opositores al gobierno venezolano están en huelga de hambre. Así ha funcionado esta forma de presión en la que se transan ayunos por exigencias políticas.
Día 3: clases en la iglesia
Nuevos retos y nuevos avances en campo. Así va Bahía Málaga.
La Copa América y sus misterios
A pocas horas del inicio del torneo de fútbol, Cerosetenta les hace un recuento de algunos de sus datos curiosos.
Día 1: ¡Llegamos!
Así fue nuestro viaje a Bahía Málaga.
Robos cultos en Colombia
El hurto de un ejemplar de la primera edición de Cien Años de Soledad, no es el primer objeto de valor artístico que desaparece en el país. Cerosetenta hace un recuento de cinco insólitos robos “cultos”.
Leer a Macondo
El departamento de Humanidades y literatura de la Universidad de los Andes está organizando un curso virtual para leer la obra de Gabriel García Márquez. Es gratuito, para todos y no se necesita ningún conocimiento previo.
Hancel y la seguridad periodística
Un botón de alerta para reportar una situación de peligro, un sistema de georeferenciación y una función para conversaciones codificadas hacen parte de una nueva aplicación para proteger a periodistas.
Un ají justo
En las selvas del Vaupés el ají Wai Ya se usa para curar las pesadillas y, en gotas, dicen que alivia los ojos. ¿Cómo una de las cepas más fuertes y sagradas de los picantes amazónicos está llegando a las mesas de Bogotá?
Conversaciones 070: Doménico Chiappe
El escritor y periodista peruano/venezolano Doménico Chiappe visitó el CEPER para hablar de las relaciones y puntos de encuentro entre la ficción, la no-ficción y las narrativas digitales.
[EN VITRINA]: LuaBooks
La vitrina regresa con libros digitales –escritos e ilustrados por Lizardo Carvajal– que están llenos de color, música y magia. Cada historia atrapa la atención de los niños y adultos, para mostrarles el mundo a través de la fantasia, y provocar reflexiones en los más grandes.
Del amor y otros periodismos
El periodismo y el amor necesitan terapia de pareja. Rebuscamos entre las noticias de actualidad, los reportajes de denuncia y las entrevistas a políticos y encontramos cinco historias de amor que todos deberían leer. #070Romanticón
Cinco aplicaciones para periodistas
Ya es hora de dejar “la flecha noventera” en casa, con su móvil puede evitarse cargar cámara, grabadora, micrófonos y GPS. Estas son las apps que todo periodista debería tener.
Cinco recomendados para entender a Lemebel
Para los que no conocieron su obra, los que lo leyeron hace mucho y ya no se acuerdan y los que quieren repasar sus letras. Este es el top 5 de recomendados para comprender a Pedro Segundo Mardones Lemebel.
Las crónicas del subsuelo de Pedro Lemebel
Mariana Serrano Zalamea es una de las lectoras de Pedro Lemebel más juiciosas que conocemos. Por esto, le pedimos que nos contara quién era él y cómo era su trabajo. En tiempo récord, nos mandó esta nota.
Adiós, mariquita linda: Pedro Lemebel 1952-2015
Hoy, a las dos de la mañana, murió “la loquis” que luchó contra la dictadura, la homofóbia, los tabúes y la sociedad conservadora. El periodismo, la literatura y el arte extrañarán a la yegua más salvaje del sur: Pedro Lemebel.
Chau Cerati
Hoy se fue Cerati. Cuatro años después de caer en coma, por un accidente cerebrovascular, al salir de su último concierto en Venezuela. Este es un recuento de su vida y obra.
Franciscoooo jugaáááááááá por nosotrooooooossss
El papa Francisco entiende a la Iglesia desde el fútbol. Y es que fútbol y religión son modos de estar juntos más allá de clases, educación, nación, redes. Fútbol y religión son dos maneras de fracasar con emoción. Y si a Francisco le gusta el fútbol, es de los nuestros. Amén.
A través de los ojos de Almada Negreiros
La mirada particular de cada artista es, en sí misma, un manifiesto, una declaración. Una de las cabezas del modernismo portugués, se tomó Los Andes por un mes. Echamos un vistazo y esto nos encontramos.
Batalla épica: el heleno contra el criollo
Una batalla de gigantes se vivió el sábado pasado en Belo Horizonte. Un representante del pacífico colombiano se midió mano a mano con uno de los herederos del Olimpo. ¿Quién ganó? #070mundial
Una aplicación para navegar el mapa del terror
Cientos de puntos en un mapa son la cruda realidad de las masacres en los últimos 30 años. La unión de tecnología, periodismo y memoria histórica son la nueva apuesta para narrar el conflicto colombiano.
La apuesta de la música en Bogotá
La Filarmónica de Bogotá —este semestre—, se arriesgó a cambiar una tradición de muchos años.
Los 5 de 070
Seguimos intentando hacer que sus semanas sean menos aburridas. Libros, cine y periodismo ocuparán nuestras mentes y queremos compartir con ustedes nuestros planes favoritos.
Menos ficción, más realidad: Medios en Colombia
¡Se nos creció la familia! Les presentamos a nuestro proyecto hermano mediosencolombia.com, un sitio web para el análisis periodístico del comportamiento, los contenidos y las formas de narrar en los medios de comunicación colombianos.
Las garras de la derecha colombiana
Eran ultracatólicos, antidemocráticos, agresivos en la política, miembros del partido conservador y explícitos admiradores de Musolini. Todas unas fieras, unos leopardos de la derecha.
Los 5 de 070
Cinco recomendados de 070 para no aburrirse en Bogotá la primera semana de febrero.
De Las Delicias a La Habana
Jorge Cardona, editor general de El Espectador, ha vivido la gran mayoría de su vida en una sala de redacción. Producto de eso es Diario del Conflicto, un libro que narra los 50 hechos noticiosos más relevantes de los últimos 20 años de guerra en Colombia
Los 5 de 070
Que la lluvia no lo haga pasar el fin de semana entre las sabanas. En esta nueva sección, la redacción le recomienda cinco planes para gastar el tiempo en Bogotá.
Jennifer Lawrence es la revolución
En llamas. Así viene la segunda entrega de la saga de Los Juegos de Hambre, que ya se estrenó a nivel mundial.
Las mentiras de Pedro Manrique Figueroa
La exposición ‘Malicia indígena’ revela las insospechadas andanzas del precursor del collage en Colombia. ¿Es el delito y el engaño una forma aventajada de arte? Vaya y compruebe.
Los 5 de 070
Que la lluvia de noviembre no lo haga pasar el fin de semana entre las sabanas. En esta nueva sección, la redacción le recomienda cinco planes para gastar el tiempo en Bogotá.
Tour tétrico por Bogotá
Los suicidas del Tequendama, la matanza de la Santamaría, los chulos de Medicina Legal, el terrorífico Museo del Hombre y los fantasmas de la Candelaria son algunos hitos tenebrosos de Bogotá. Mapa interactivo.
Debajo del disfraz
Es la noche en la que todo el mundo se transforma en alguien más, en que se reciben dulces de extraños y que la brujas llenan las calles. Esta es una historia sobre la noche de Halloween.
En el ojo de Melitón
Cien años después de recorrer el país con su cámara, la obra de Melitón Rodríguez, precursor del periodismo gráfico colombiano, se expuso por primera vez en Bogotá.
De periodistas valientes: tres películas, dos análisis y una ficción
Una mirada a la visión, a veces romántica y otras despectiva, del periodismo y los periodistas en el cine. ¿De verdad somos así?
Adiós a Mario Laserna (1923-2013)
Con estas palabras en la ceremonia de grado de 1954, Mario Laserna, entonces rector encargado de Los Andes, resumió su visión de la Universidad y el papel que esperaba de sus egresados.
Nunca es fácil ser una celebridad
Felipe Restrepo buscó a Gael García en Islandia, comió galletas con Clint Eastwood y acompañó a Ruven Afanador en una sesión de fotos. El resultado es este libro de entrevistas a celebridades.
Guía de compras literarias
Escritores, poetas, novelistas y editores nos cuentan cuál es el libro que quieren encontrar en la feria. Especial FILBO.
Lo que trae Portugal a la Feria
Le pedimos a Jerónimo Pizarro, profesor de literatura de los Andes y comisario de la participación de Portugal en la feria, que nos guiara por lo que nadie debería dejar de buscar en la feria. Especial FILBO.
Cien años sin Soledad
Hace 100 años murió una de las escritoras más importantes de Colombia. ¿Quién fue Soledad Acosta de Samper? Les dejamos siete imágenes que responden esa pregunta. Especial FILBO.
Cinco Charlas Ted sobre periodismo
Algoritmos que hacen de editores, diseño para la información y las realidades recortadas son algunos de los temas de estas charlas TED que todo periodista debería ver.
Las novelas ejemplares de Cervantes
Este 18 y 19 de marzo será el Congreso Internacional “Cervantes: Las novelas ejemplares y otros ejemplos narrativos”, en homenaje a la profesora Amalia Iriarte. Pero ¿qué son las novelas ejemplares?
Los huevos de Kusturica
Muy lejos del glamuroso Hollywood, donde se entregan los premios Oscar, el director Emir Kusturica ideó una gala en la que hay poca prensa, muchos artistas y derroche de fiesta balcánica.
Martín Caparrós: notas de una charla
El cronista argentino estuvo en la Universidad de los Andes para hablar de su trabajo. Apuntes sueltos de lo que le llamó la atención a una aprendiz de periodismo.
8 ½ películas que todo periodista debería ver
Adictos a la aventura, amigos dóciles del poder y profesionales del olfato. Ocho cintas y una ñapa que retratan los vicios y las virtudes de un oficio indispensable. Especial #DíaDelPeriodista
Django Unchained: la D es silenciosa
Ya se puede ver en Colombia la nueva película de Quentin Tarantino. Una cinta que deslumbrará a los cinéfilos, despelucará a los moralistas y aburrirá a unos cuantos.
El Lincoln de Spielberg
Ya llegó a Bogotá Lincoln, la última película de Steven Spielberg sobre uno de los hombres decisivos en la historia de los Estados Unidos, y quizás también del mundo.
20 cosas que un periodista debería llevar en su maleta
Para un periodista, un viaje es una gran oportunidad para descubrir buenas historias. Aquí una lista con todo lo que debería empacar para no dejarle nada, o casi nada, al azar.
Los dibujos del maestro Roda
Una exposición revela dos facetas poco exploradas del maestro Juan Antonio Roda: la de dibujante y la de profesor. Lucas Ospina, curador de la exposición, nos lleva por algunas de las piezas más interesantes de la muestra. Exclusivo 070.
Seis películas para aterrorizarse en Halloween
Algunos cinéfilos nos hablaron de la película más miedosa que han visto. ¿Cuál es la suya?
La Sirga o el silencioso dolor de la rutina
El viento y el agua de las montañas de Nariño mecen una historia profunda y callada que le da un nuevo ritmo al cine colombiano.
Cinco versiones de Pablo Escobar
¿Quién fue de verdad “El patrón del mal”? Esta es nuestra lista con los mejores retratos que ha hecho el periodismo sobre el criminal más indeleble de la psique colombiana.
Sofía y la terquedad de Andrés Burgos
El sueño de Sofía de conocer el mar fue suficiente para convencer a la actriz española Carmen Maura de protagonizar la ópera prima del colombiano Andrés Burgos.
La promesa de Chocó
La semana pasada se estrenó en las salas del país Chocó, una cinta que rompe con la monotonía de la oferta de cine nacional.
Andrés Caicedo: más que una sobredosis de Seconal
Una exposición recupera los archivos que dejó atrás el escritor caleño que, luego de decidir que no quería llegar a los 26 años, luchó contra el tiempo para dejar una obra.
Kutxi Romero: un albañil con suerte
El líder de la banda Marea pasó por Colombia. Conozca a uno de los cantantes más peculiares de la escena musical española, un flamenco entre borracho, poeta y loco.
Cinco novelas que todo periodista debería leer
Grandes escritores se hicieron en salas de redacción y muchos periodistas aprendieron a narrar imitando las técnicas de la literatura. Especial en el día del periodista.
Las tesis olvidadas de seis famosos
Uno de nuestros reporteros esculcó el único rastro escrito que dejaron en la universidad seis exalumnos que han marcado la historia reciente del país.
Germán Téllez: el arquitecto de la luz
Marc Jané, curador de la exposición fotográfica “Escribir con luz”, del arquitecto, historiador y fotógrafo, Germán Téllez, cuenta la historia detrás de un clic.
2132: odisea en Barranquilla
Barranquilla 2132, una novela de ciencia ficción criolla escrita por José Antonio Osorio Lizarazo dos siglos antes, es un viaje al pasado y al futuro de una ciudad que a veces no necesita ayuda para parecer sacada de otro tiempo.
Las granjas de contenido: ¿cultivar información como lechugas?
Rémy Le Champion propone un nuevo modelo para generar contenidos para la red que promete hacer rentables los medios en Internet. El problema es que podría aniquilar el buen periodismo.
Un Cristo en bicicleta
¿Por qué a los escritores y periodistas colombianos no les gusta meterse con el deporte?