Así actúan, piensan y se mueven las disidencias de las Farc
Según la FIP hay más de 1.200 combatientes que integran las 18 estructuras disidentes, en 13 departamentos del país. Desde mediados de 2016 han realizado 147 ataques, la mayoría en el departamento del Guaviare.
Si hacen trizas la reforma rural, estos proyectos quedarían en peligro
Uno de los proyectos fue creado por indígenas Awá y la comunidad afro de Tumaco. Si sale bien, podría garantizarles la seguridad alimentaria en 2022.
Pasamos (raspando) el examen LGBTI
Que en Colombia haya matrimonio, adopción igualitaria y cambio de documento de identidad para personas trans no quiere decir que hayamos avanzado suficiente. El acceso a salud para personas trans y la inclusión de las víctimas LGBTI en la implementación de la paz son los retos que aún están por delante.
Gaitán es la punta del iceberg
Una ‘desgaitanización’ de la violencia. Aunque muchos consideran que el Bogotazo es el punto de inicio de las violencias del siglo xx, estas tienen sus bases en procesos de modernidad que vienen desde la hegemonía conservadora.
Duque y Vargas se rajan en tema de drogas
Una de dos: Germán Vargas Lleras e Iván Duque no han pensado a fondo sus propuestas sobre política de drogas o las pensaron para ganar votos.
El gobierno de Maduro mantiene secuestrados a 60 colombianos
¿Por qué siguen retenidos? Esta es la pregunta que todos se hacen sobre los 60 colombianos que, desde hace año y medio, la Policía Nacional Bolivariana retuvo de forma arbitraria. Un periodista de La Liga Contra El Silencio estuvo con ellos.
Mocoa: una avalancha de promesas incumplidas
A un año de la avalancha que cobró 333 vidas, la mayoría de las obras que el Gobierno prometió entregar se encuentran atrasadas. La ciudad, además, se reconstruye sin un Plan Básico de Ordenamiento Territorial actualizado.
Lo aprendí en un tutorial
Las nuevas narrativas digitales no se enseñan en la escuela: contar una historia en Instagram, elegir el mejor foco para una foto, escribir fanfiction o armar un meme son competencias que se aprenden en red. Carlos Scolari resume las conclusiones de “Transmedia Literacy”, un proyecto que indagó en las actividades mediáticas de los adolescentes de colombia y otros siete paises del mundo.
Décadas de violencia se vieron reflejadas en las urnas para la FARC
El bautismo electoral para la FARC arrojó resultados amargos. Problemas para adelantar la campaña y una baja votación se contrastan con la posibilidad de ejercer por primera vez su participación democrática.
En Tumaco las disidencias de las Farc aterrorizan a los barrios
Los barrios más empobrecidos de Tumaco están sitiados. Bajo el control de disidencias de las Farc, los habitantes de Nuevo Milenio, Panamá, Viento Libre y Ciudad 2000 conviven con el miedo cotidiano de la guerra que se libra en sus calles.
El país de las niñas adultas
Las niñas de Colombia están dejando de serlo prematuramente. Al menos un 17.4 % de las adolescentes colombianas están embarazadas y muchas otras se casan antes de ser mayores de edad. Este es el panorama de un país en el que los ambientes familiares violentos, los círculos de pobreza y la falta de oportunidades se están robando la niñez a sus mujeres.
Tres preguntas para entender el nuevo lugar de la Farc en el Congreso
La Farc ya tiene aseguradas 10 curules, cinco en la Cámara de Representantes, cinco en el Senado. Tres profesores del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes dan luces de lo que el nuevo partido político ha hecho y lo que podrá hacer cuando se instale en el Congreso.
Comunidades afro: las víctimas invisibles de la coca en Tumaco
¿Quién manda en el municipio con más cultivos de uso ilícito en el país? La desmovilización de las Farc ha dejado más preguntas que respuestas.
El ABC imposible para denunciar una violación en Colombia
Las víctimas de violación sexual en Colombia están condenadas a una doble victimización. Tras ser abusada sexualmente por uno de sus compañeros de trabajo, María*, una joven universitaria, se enfrentó con un sistema judicial congestionado, funcionarios indiferentes y protocolos imposibles de cumplir.
¿Sí podremos negociar con el ELN?
En medio de la campaña electoral de 2018 el país vive el momento más crítico de los diálogos de paz con la segunda guerrilla más grande de su historia. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?
Postobón hace pruebas de laboratorio con niños en La Guajira
Entre julio y diciembre de 2017, más de 3.000 niños de colegios rurales recibieron dos bebidas de la marca Kufu. Sin claridad sobre el cumplimiento de los protocolos que exige el Ministerio de Salud, la empresa les hizo exámenes de sangre a algunos menores para evaluar los efectos del consumo de los productos.
La ruta de las basuras
cerosetenta
Olvídate de mí, Google
¿Tiene derecho una víctima a pedir que desaparezca su nombre de las búsquedas de Google? ¿Podría un victimario pedir lo mismo? ¿Tenemos derecho al olvido cibernético?
¿Por qué estamos matando a nuestros líderes?
En lo que va del año se han registrado siete casos de líderes sociales asesinados. El promedio es que en Colombia, cada semana, matan a un defensor de derechos humanos, pero el Gobierno sigue sin reconocer que se trata de violencia sistemática.
Cinco preguntas sobre cultivos de coca para el 2018
La política de drogas y los cultivos ilícitos serán unos de los temas claves de la campaña presidencial de 2018. Tres expertos responden cinco preguntas sobre las lecciones del 2017, el panorama actual y lo que depara este año de elecciones.
Norte de Santander, una frontera que quieren silenciar
Los periodistas locales conocen mejor que nadie cómo se mueven los grupos ilegales que se disputan las rutas de contrabando en la frontera con Venezuela. Sin embargo, son conscientes de los riesgos que implica hacer este tipo de denuncias y a veces optan por callarse.
FARC: de los tiros a los trinos
Instagram, YouTube, Facebook, barbas arregladas, asesores de imagen, medios de comunicación. El tránsito de las FARC a la FARC, de la guerra a la vida política y civil, está cambiando la forma para atraer nuevas audiencias.
Los retos para sustituir los cultivos de coca en el Guaviare
Cultivar coca es más rentable que cultivar yuca o plátano, pero cultivar coca trajo la violencia y la guerra. En tiempos de paz, en uno de los departamentos más azotados por el conflicto armado, los campesinos le apuestan a cambiar su tradición cocalera sin tener certeza sobre su futuro.
El preocupante aumento de los ataques con agentes químicos
A persar de los avances en términos legislativos, los ataques con agentes químicos siguen preocupando a las autoridades. En Bogotá el 2017 podría llegar a ser el año más violento en la ciudad y especialmente contra las mujeres.
Colombia tiene escritoras [en cifras]
cerosetenta
Las barreras de la inclusión educativa
La educación inclusiva para las personas con discapacidades cognitivas es una realidad que se queda en el papel. Nicolás quiere graduarse del colegio y acceder a educación superior pero aún hay muchas barreras.
La violencia en Ciudadela Bolonia
Víctimas del conflicto, antiguos miembros de las guerrillas, los paramilitares y el Ejército conviven en un aislado conjunto residencial de Usme, al sur de Bogotá. En medio del microtráfico y los emergentes grupos armados, la convivencia y la seguridad son una bomba de tiempo.
La crisis de los músicos en Venezuela
El Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela se tambalea por falta de presupuesto y sus instrumentistas están abandonando el país. El modelo de educación musical que sirvió de inspiración en más de 40 países parece estar viviendo sus últimos días.
El reto de ser adolescente, madre y embera
De las 44 jóvenes que estudian en la Institución Educativa Embera Atrato Medio, en Vigía del Fuerte, ocho asisten a clases con sus hijos en brazos y cuatro están embarazadas. Ser madres es una de las mayores causas de deserción en este colegio y las que logran graduarse, en la mayoría de los casos, no acceden a la educación superior.
De brujas, demonios y guerra
cerosetenta
Dibujos de paz y violencia en el Guaviare
En un colegio en el centro de San José del Guaviare cerca de 30 niños dibujaron lo que ellos entienden por violencia y paz en su región.
La doble discriminación de ser sordo y gay
No hay una cifra exacta que diga qué porcentaje de los 450 mil colombianos que son sordos son, además, miembros de la comunidad LGBTI. Lo que sí se sabe es que los hay, que en los últimos 10 años han creado procesos para fortalecer su comunidad y que a diario se sienten doblemente excluidos.
Así es el problema de las armas en Colombia
En Colombia hay menos armas por habitante que en Estados Unidos pero están en manos más peligrosas. Por eso las heridas de arma de fuego siguen siendo la primera forma de homicidio en el país. Estas son las cifras de las armas de fuego en Colombia.
Todavía no hay salud para la comunidad trans
Las barreras para acceder al sistema y el desconocimiento de los médicos sobre las necesidades de la comunidad hacen que para las personas trans los problemas de salud sean un doble martirio.
El combate hertziano: la radio como arma de guerra en Colombia
Para el Ejército se trató de una herramienta de táctica y mercadeo. Para la guerrilla era indispensable en el “combate hertziano”.
El pulso por Tumaco y el Alto Mira
Si el gobierno no logra defender a los campesinos que han aceptado la sustitución voluntaria de sus sembrados de coca y pierde la batalla contra los grupos al servicio del narcotráfico que están usando a la gente como escudo jamás logrará el apoyo de la población al acuerdo de paz.
La marcha de la inmigrante
En el 2010 una inmigrante colombiana empezó una caminata que comenzó en Miami con cuatro personas y terminó frente a la Casa Blanca con ocho mil. La manifestación contribuyó a la creación de Daca, el programa que permitió que 800 mil hijos de inmigrantes accedieran a permisos de trabajo, el mismo que Donald Trump decidió acabar este año.
El incierto lugar de los Nukak en el Guaviare
En los alrededores de San José habitan decenas de indígenas de la última tribu nómada de Colombia. Los Nukak, treinta años después de la salida de sus territorios ancestrales, siguen enfrentándose a los retos del desplazamiento.
En Planadas el café une a guerrilleros y campesinos
En la cuna de las Farc, y en una región que controló esta guerrilla por décadas, la población espera que los guerrilleros sean muy pronto sus colegas en los campos.
[Ruinas en Bogotá]: Odeón y las artes en Bogotá
La nueva entrega de [Ruinas en Bogotá] cuenta la historia de un sobreviviente, de un edificio dedicado a la cultura en Bogotá: el Espacio Odeón. Una esquina que, desde la primera mitad del siglo xx, ha sido centro del teatro, el cine y el arte independiente.
El olvido de Charras
Hace 15 años las AUC llegaron a Charras, un caserío del departamento del Guaviare. Quemaron, saquearon y desalojaron a la población. Durante este año, en ese mismo lugar, más de 200 farianos se han reintegrado a la vida civil y su presencia ha hecho que el Gobierno y el país tengan noticias de este pueblo.
[Ruinas en Bogotá]: Villa Adelaida y el patrimonio arquitectónico
La segunda entrega de [Ruinas en Bogotá] escudriña qué pasa con las ruinas de Villa Adelaida, una casona de principio del siglo xx, ubicada en uno de los sectores más lujosos de Bogotá.
Misa de cumbias y guabinas para el papa
Bach compuso ‘La pasión según San Mateo’ y Palestrina le dedicó una misa al papa Marcelo. Händel hizo ‘El Mesías’ y Górecki una oración para Juan Pablo II. Tres coros y la Filarmónica de Bogotá le cantarán al papa Francisco una ‘Plegaria colombiana’. La religión y la música siempre van juntas.
Jorge Bergoglio, un papa forastero
El papa Francisco viene de un lugar geográfico e ideológico diferente del de sus antecesores pero no necesariamente va a ser el reformador con el que muchos feligreses sueñan.
Los retos de ser caficultor hoy
¿Quiénes serán los siguientes caficultores y dónde lo harán? Estas son dos de las principales incertidumbres que hoy tienen los cultivadores de café en Colombia. En medio de un sistema donde el mayor riesgo lo está asumiendo el caficultor, cada vez es más difícil mantenerse en el mercado.
La violencia sexual no es sólo un arma de guerra, es un problema social
En el día PAIZ excombatientes de las Farc, mujeres víctimas y organizaciones hablaron sobre lo que tienen por decir las mujeres colombianas en el posconflicto. Dejaron claro que aunque la violencia sexual se ha hecho visible en el marco del conflicto, ésta también hace parte de las calles, las escuelas y las casas.
Sexo, selfies y seguidores
María Elvira Espinosa Marinovich
[Otra educación]: estudiar en casa
¿Cómo es estudiar sin una escuela, sin maestros, sin libros y sin compañeros? Estudiar en casa es una decisión que cada día es más común en Colombia, un modelo educativo al que más familias, niños y adolescentes se unen.
La pasión de Dabeiba
Durante décadas, guerrilleros, paramilitares y Ejército se disputaron a sangre y fuego el control territorial y político de este municipio del occidente antioqueño, considerado la puerta de entrada a Urabá. En veredas y corregimientos aún se observan vestigios de esa guerra fratricida. Ahora, sus pobladores intentan dar vuelta a esa oscura página y reactivar la economía local cultivando maracuyá.
‘Locas, maricas y guayabas’: discriminación LGBTI en Medellín
Jacobo y Alexis quieren vivir en paz. Quieren vivir juntos, en su casa, en Belén, al oriente de Medellín. Pero sus vecinos no los quieren en el barrio y ya les dieron un ultimatum.
[Otra educación]: בית ספר יהודי educación judía en Bogotá
La segunda entrega de [Otra educación] es sobre la educación de minorías étnicas y religiosas en Bogotá, es una mirada dentro del colegio Judío más importante en la ciudad.
[Otra educación]: Adaptándose a los estudiantes
¿Cómo es cuando el colegio se adapta a los estudiantes y no los estudiantes al colegio? Esta es la primera entrega de ‘Otra educación’, la historia de un colegio privado en Bogotá que tiene como filosofía la personalización de la educación.
Trabajo infantil: ¿prohibir o regular?
Aproximadamente 800 mil menores trabajaron en Colombia durante el 2016. Esta es la historia de Lizeth Carrillo, de 17 años, quien divide su vida entre su trabajo vendiendo ropa y sus deberes académicos.
Guía práctica para entender las encuestas
cerosetenta
Doctor: ¿Esto es normal?
En Colombia cada día hay cerca de 1000 cirugías plásticas estéticas legales. Pero también hay procedimientos ilegales que dejan muchas víctimas. El 17 de marzo de 2016, en Medellín, Ximena López decidió realizarse un aumento de cola, sin tener en cuenta las consecuencias que esto podría tener.
Treinta años antes de Mocoa
Armero, 1985. Páez, 1994. Armenia, 1999. Gramalote, 2010. Mocoa, 2017. ¿Hemos aprendido algo?
Trabajadoras sexuales trans: una doble discriminación
Coqueta ha pasado 48 horas en una estación de policía sin ninguna razón. Ha recibido insultos, golpes y abusos por parte de la policía. Coqueta y muchas otras trabajadoras sexuales trans. Ante el estigma, la discriminación y la violencia que enfrentan estas mujeres en Colombia, organismos internacionales como la CIDH le han pedido a los gobiernos regular este oficio y garantizar los derechos de quienes lo ejercen.
De su propia medicina
Fentanilo, benzodiacepina y otros opiáceos son el infierno de algunos médicos que han caído en su adicción. Es una forma de sobrellevar largas jornadas de trabajo. Una vía de escape a la presión. Un secreto a voces que todos conocen y nadie se atreve a mencionar.
Animalistas: una lucha diaria
Con el regreso de las corridas de toros a La Santamaría regresaron también las voces de sus opositores. Piden la abolición total de la esclavitud y el maltrato animal. Para los animalistas la lucha es permanente, todos los días, toda la vida.
Rompiendo fronteras
En Colombia, mientras el conflicto interno ha azotado principalmente a comunidades rurales, las pandillas y las bandas delincuenciales castigan a las ciudades. En en el tradicional barrio Egipto de Bogotá, un grupo de expandilleros trabaja en un proyecto de turismo urbano, para terminar con la historia de violencia que ha azotado a sus habitantes por más de 50 años.
Del chiste al acoso
Antes de apuntarle a Carolina Sanín, “Chompos y cursos ásperos Uniandes” desató un periodo acoso y matoneo en contra de Sol Fonseca. Su caso fue crucial en la manera en que la Universidad de los Andes se aproxima al acoso y al matoneo.
Dealers de colegio
Juan Felipe probó la marihuana cuando tenía 14 años. Federico, el LSD cuando se iba a acabar el mundo. Santiago, un cóctel químico con varias sustancias antes de morir de una sobre dosis. En Colombia, el 49 % de los colegios públicos y el 17 % de los privados, tiene problemas de drogadicción.
23 uniandinos en Italia
Los futuros ingenieros vivieron una semana intensa en Florencia. Este es un relato de esa experiencia internacional única, donde se sumergieron en una atmósfera multicultural y de pensamiento creativo en torno a la educación en ingeniería.
Por fuera de los manuales
Antes de las marchas, antes de las cartillas falsas que movilizaron al país, antes de que fuera pública la propuesta de MinEducación, dos colegios de Bogotá, por razones muy distintas, decidieron repensar la manera en la que podían acabar con la discriminación sexual y de género de sus aulas.
De niños y niñas: la educación diferenciada
La educación diferenciada es la base de los colegios sólo de niñas y de sólo niños. Quienes la apoyan, afirman que la segregación de género asegura, entre otras, mejores resultados académicos. Los que no, creen que esta diferenciación promueve la discriminación y la perpetuación de estereotipos.
Los retos del turismo en Cuba
¿Cuáles van ser los retos de Cuba con la nueva afluencia turística? Un millón de turistas visitaron La Habana en el primer trimestre de 2016 y con la apertura a Estados Unidos se esperan visitas masivas.
Feminismo en el podio de la orquesta
Solo tres mujeres han dirigido una orquesta sinfónica profesional en Colombia. Solo tres en más de setenta años de historia. De esas tres, solo una es colombiana. La equidad de género sigue sin tomar la batuta.
El cuerpo que no miente
La danza contemporánea está más viva que nunca en Bogotá. Académicos y bailarines hablaron sobre la enseñanza de la danza y la influencia de la técnica Graham en el trabajo corporal contemporáneo.
[El diccionario del miedo]: M de miedos modernos
Las fobias en el siglo xxi son cada vez más comunes y a la vez más extrañas. ¿Se imagina tenerle miedo a las personas que lo rodean, a las arañas o a las etiquetas de la ropa? Esta es la historia de cuatro personas que tuvieron que aprender a vivir con sus fobias.
Cuerpos de quirófano
Colombia es un destino de turismo médico, un destino de cirugías, implantes y deseos. Dos reporteros siguieron a tres pacientes que quieren modificar su cuerpo.
Tres historias en Sumapaz
En el páramo de Sumapaz, en la vereda La Unión, diez estudiantes del Taller de video retrataron la Bogotá rural a través de las historias de un periódico, una organización de mujeres y un joven que busca oportunidades en Sumapaz.
Un día en Bogotá
cerosetenta
Los jingles y la música clásica
Puede que Bach y Beethoven se estén revolcando en sus tumbas, pero su música está más presente de lo que nos imaginamos en la vida cotidiana. ¿Qué está ganando la música clásica con la publicidad del siglo xxi?
Trino por un árbol
cerosetenta
Armero: una tragedia que no termina
Hace 30 años una avalancha desapareció del mapa a Armero y a 21.000 de sus habitantes. Muchas familias se fragmentaron y aún continúan la búsqueda de hijos, hermanos, padres y amigos.
El caso Lanz: la punta del iceberg
A finales de agosto, dos estudiantes de la Universidad de Los Andes le contaron al país que los habían amenazado. El motivo: ser gais y activistas por los derechos de la comunidad LGBTI.
Ankara: entre bombas
Uno de nuestros periodistas aterrizó en Ankara horas después de la explosión de las dos bombas en el centro de la capital turca. Guía para entender lo que está en juego y la compleja trama de la política turca.
Colombia en clave interactiva
Arnau Gifreu es catalán, profesor, investigador, realizador multimedia y un convencido de que la relación entre el periodismo y la web produce grandes historias. Esta es una selección de sus proyectos colombianos preferidos.
Muerte blanca en el Everest
Epopeya Sin Límites 2010, una expedición colombiana cuya meta era llevar al primer latinoamericano discapacitado a la cima del Everest, casi le entrega un muerto más al pico más alto del mundo.
Los hijos de Orión
Desde esta semana en La Escombrera, el basurero de la Comuna 13 de Medellín y una de las fosas comunes más grandes de Antioquia, se desentierran los restos de una guerra entre el Ejército, las guerrillas y los paramilitares. A propósito de este hecho revivimos este reportaje, ganador del Premio Simón Bolivar, que retrata el lugar que es la sepultura de cientos de desaparecidos y que hasta ahora es símbolo de impunidad.
No hay ‘Plata’ para la educación
En uno de los archipiélagos de Bahía Málaga, las clases se dictan en la Iglesia y la sala de juntas del Consejo Comunitario. La escuela dejó de ser el lugar de aprendizaje pues hace más de un año las grietas en sus muros son una amenaza para los estudiantes y sus docentes.
La ruta de la gasolina
En la Plata, una isla del Pacífico colombiano, la educación, la salud, la alimentación y el transporte de sus habitantes depende de la gasolina. Para conseguirla, un lanchero se moviliza más de 40 Km hasta Buenaventura y después la revende a los pobladores del archipiélago casi al doble de su precio original.
¿Podrían los transgénicos acabar con el hambre?
El mundo no se pone de acuerdo. Mientras todos huimos de los alimentos transgénicos como si fueran una plaga, la comunidad científica asegura que esta tecnología podría salvar al mundo.
Ver lo invisible
Eric Betzig y Stefan Hell, en dos momentos y lugares grográficos muy distintos, tuvieron una obsesión. Transformar una de las herramientas más antiguas de la ciencia: el microscopio.
La izquierda va de tenis y la derecha se cepilla el pelo
Si usted cree no interesarse en la ropa que usa y piensa que la moda es irrelevante, no se confíe. La historia de la humanidad no se cuenta sin la moda y de ella nadie se escapa.
A Colombia le falta inclusión en la educación superior
No es que las personas con discapacidad cognitiva no tengan las capacidades para aprender, el problema es que las instituciones educativas no les brindan los apoyos necesarios. El Proyecto Guilford Superior es el inicio para romper este paradigma.
Natalia Ponce de León: la cara de otros mil
Este es el caso de Natalia Ponce de León. Este es el caso de Gina Potes. Este es el caso de otros 1000 colombianos que en los últimos 10 años han sufrido ataques con agentes químicos en el país. Itinerario de una recuperación.
Volver a ser civil
En medio de un proceso de paz de La Habana, hay mucha controversia en torno a cómo se deben plantear los procesos de reintegración de actores armados del conflicto. Mientras muchos se preguntan ¿cómo se está construyendo la reconciliación en Colombia?, ya hay iniciativas y muchas personas trabajando en esto.
Lo que nos queda por contar
Después de cinco décadas de conflicto armado, masacres y desplazamientos, el periodismo colombiano ha empezado a contar la otra cara de la guerra.
Entre el referendo y la constituyente
Con miras hacia la finalización del conflicto armado, expertos de cuatro universidades colombianas debatieron sobre los mecanismos para refrendar los acuerdos de La Habana. Quedó claro que una asamblea nacional constituyente no es la mejor opción.
Una revolución 3D
Hay casi 2.000 colombianos esperando un transplante, pero el número de donantes disminuye anualmente. Para la medicina la solución es la creación de un banco de órganos y tejidos construidos con tecnología 3D.
Antes que nos deje el tren
Aunque la carrilera atraviesa gran parte de nuestra ciudad, es invisible para algunos. Un gigante que rugió en el pasado ahora sólo sale los días de ciclovía. Esta es una reconstrucción de la historia del Tren de la Sabana, antes de que sea muy tarde y nos deje.
El delfín viudo
Un pez amazónico –bigotudo y carroñero– se hace pasar por el “Capaz” del Magdalena. Está lleno de mercurio, está siendo comido –sin saber– por miles de personas en Colombia y para su pesca cazan delfines de río y caimanes.
La ruta del Arawana
El Pez Dragón –ícono de la cultura popular china– es más latino que el Bocachico. Miles de estos peces atraviesan el mundo en bolsas plásticas, desde el Amazonas hasta los acuarios en Asia. Este es su viaje.
El poder de los monos de Patarroyo
El origen de tres especies de primates del Amazonas tiene en jaque la investigación de uno de los científicos más reconocidos del país. Mientras aparecen condenas a muerte, amenazas y rencores profesionales, la vacuna contra la Malaria no llega.
Los creyentes de Kopp
Susurrándole al oído, llevándole flores o polichando su cuerpo, suplican sus pedidos. Diariamente, decenas de personas visitan la estátua de un alemán que –dicen– hace milagros a quien lo visita.
El problema de comer pescado en Cartagena
Dentro de la postal típica del turismo en Cartagena se incluye un plato de pescado frito y patacón. Sin embargo, en esta ciudad la pesca está dejando de funcionar para los pescadores, los restaurantes y, sobre todo, para los peces.
Viajar con altura
Los bogotanos más pinchados están cansados de los trancones, de sacar el carro de la casa e incluso de hacer fila en los aeropuertos. ¿Para qué viajar en vuelos comerciales si se puede ir más cómodo en un avión privado?
Laura
El tinto sin azúcar, tacones y mallas para el frío de la noche bogotana. Este es un reportaje visual del día a día de una escort capitalina.
De Potosí a Bogotá
En un país de migrantes y desplazados, miles de historias se quedan en el olvido. Esta es la de Chavita, un personaje anónimo que en los últimos 60 años ha vivido con el recuerdo de un viaje sin retorno.
Un último viaje para Lorenzo Morales
El vallenato no sería lo que es sin La Gota Fría. La historia de esta canción es la historia de la vida, rivalidad y amistad de dos de los más grandes juglares vallenatos de Colombia: Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales.
El Capitán de la laguna
La laguna de Fúquene se está ahogando. Varias especies de animales acuáticos que la habitan están desapareciendo y con ellos uno de los oficios tradicionales de la región: ser pescador.
139 litros: un día con una vaca
En un hato, las vacas Jersey son las más productoras de leche, las Holstein son las más elegantes y las normanda siempre van al matadero. Este es el día a día alrededor de una vaca en el Valle de Ubaté.
Una dosis de lujo
¿Qué tanto está dispuesto a pagar un comensal? En Colombia el plato más caro del país pesa 30gr y alcanza para unos pocos bocados.
Yasuní: entre las divisas y la vida
Una decisión del presidente ecuatoriano Rafael Correa podría comprometer la conservación de la reserva indígena Yasuní. La batalla la está ganando el petróleo.
No vinieron a hacer parranda
Cerosetenta les regala un e-book con los perfiles de tres legendarios músicos colombianos: Lorenzo Morales, Cristian del Real y Justo Valdés. Una invitación a dejar el afán y leer largo y tendido. ¡Feliz fin de año!
Médicos sin fronteras
Adictos crónicos, ladronzuelos e indigentes reciben atención médica a cambio de un poco de abstención. Así atiende el Centro de Atención a Drogodependientes de El Bronx, la ‘olla’ más grande de Bogotá
Las vueltas del coleccionismo
¿Coleccionar arte es un lujo para ricos? Un coleccionista principiante, la heredera de una valiosa colección y un curador opinan al respecto.
Una policía biche
¿Le parece estridente el verde fluorescente que brilla en las chaquetas de la policía? Escuche esta crónica radial que explora con algo de humor la nueva moda policial.
Los golpes de Palenque
Murió Graciela Salgado, la voz de ‘Alegres Ambulancias’. Historia del instrumento que siempre acompañó a una de las mujeres más importantes y humildes de la música negra colombiana.
Porque olvidar es morir
Una buena parte de la memoria del conflicto armado está fuera de los informes gubernamentales, las comisiones de verdad y los veloces retratos de la prensa. Nuevas formas de narrar el dolor se abren paso.
De la yerbasanta al ibuprofeno
En Palenque las recetas para curar los males no están en libros sino en secretos guardados por curanderos. Los médicos de bata blanca preferirían que la cosa fuera diferente.
En los zapatos del otro: la apuesta de Épsilon
¿Se puede enseñar la empatía en una clase de administración? ¿Puede un profesor de ingeniería despertar una reflexión ética en sus estudiantes? El grupo de la Universidad de los Andes, cree que sí.
El café de las cumbres
Pese a la debacle de la caficultura colombiana, un pequeño grupo dedicado a la siembra de café especializado podría marcar la pauta para el renacimiento de una industria insigne del país.
No más caña para el mero
El caprichoso paladar de muchos amantes del pescado tiene al borde de la extinción al mero. Por ahora, la única solución es empezar a comernos a otro de sus depredadores: el pez león.
El derecho a ser campesino
Mientras en La Habana las FARC y el gobierno se ponen de acuerdo en el tema de tierras, los campesinos de Colombia viven en un limbo de violencia y olvido gubernamental.
Buses para nadie
Los buses azules del Sistema Integrado de Transporte transitan desocupados mientras tres de cada cuatro bogotanos viajan apretados en un Transmilenio o una buseta tradicional.
Jaque al aburrimiento
La pasión por el ajedrez callejero se ha tomado el centro de Bogotá. Una caseta de dulces y una plaza son los espacios al aire libre en los que aficionados y profesionales se baten a duelo mental.
Los enredos del matrimonio gay en Colombia
La presión de todos lados -desde la Procuraduría hasta la comunidad gay- no ha dejado al Congreso votar la ley que permitiría el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Cerosetenta desenrreda la polémica.
Las sombras de la Virgilio Barco
Recorrido fotográfico por una de las salas de lectura pública más emblematicas del occidente de Bogotá, obra del célebre arquitecto Rogelio Salmona.
Historias de rulos y secador
Un geógrafo y una socióloga pusieron bajo la lupa más de 300 peluquerías de Bogotá para entender cómo funciona el competido negocio de los salones de belleza. Aquí les dejamos cuatro caras muy diferentes de un mismo oficio.
Cómo sobrevivir a un reality, once años después
Ya poco queda del espíritu que inspiró a los primeros ‘realities’ de la televisión. Así recuerda Pedro Vera, el gordito simpático de Expedición Robinson, su paso por el primer ‘reality’ en la historia de Colombia.
Placeres de esquina
Un elegante sector de Bogotá se ha convertido en una popular vitrina nocturna donde decenas de prostitutas ofrecen sus servicios. Historia de cómo los tacones le ganaron la pelea a las botas de los policías.
Quemadas en vida
En los últimos años los ataques con acido a mujeres se multiplicaron en Colombia. Con la cara desfigurada y la confianza rota, estas mujeres tienen que vivir una prueba más: conseguir trabajo.
37+1 días sin almuerzo
Vendedores ambulantes, ancianos y niños de colegio se quedaron sin almuerzo tras el cierre repentino de un comedor comunitario. La mesa está otra vez puesta, pero en pocas semanas la historia se puede repetir.
Los campos nazis de Fusagasugá
Pocas personas conocen la inusual participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial, cuando por orden de los Estados Unidos, apresaron a casi 100 imigrantes en un campo de concentración en Cundinamarca.
Leer en pantalla: el futuro de los libros electrónicos
Con la llegada de las nuevas editoriales independientes y la apertura del mercado en internet todo apunta a que las bibliotecas de las casas pronto se medirán en Gigas y no en centímetros. Así está el libro electrónico en Colombia.
Especial multimedia: Continental imborrable
Allí durmió Celia Cruz, le arreglaron una uña a Jackie Kennedy y le acolitaron las pilatunas a Rafael Escalona. Esta es la historia de uno de los edificios más emblemáticos de Bogotá.
Del balazo al abrazo: los caminos de la reconciliación entre ‘paras’ y ‘guerrillos’
Con aguja, máquina e hilo, algunos desmovilizados están demostrando que la paz también necesita romper con el odio entre ex combatientes. Pero no todo es color de rosa.
Niños wayúu estudian con las uñas
En la escuela del Cabo de la Vela, Guajira, hay más voluntad de aprender que recursos. Los niños no caben en los salones y muchos caminan horas para ver un tablero.
Viaje con los destripadores de canecas
El alcalde Gustavo Petro prometió crear una nueva empresa pública de aseo que integre a los miles de recicladores de Bogotá. Así trabaja una familia que vive de la basura.
El viacrucis de un discapacitado en Uniandes
Cinco estudiantes de periodismo rentaron una silla de ruedas y vivieron en carne propia la hazaña que es para un discapacitado ir de una clase a otra en la universidad más empinada del país.
Cine en Colombia: crece en la impopularidad
¿Por qué más de 100 años de cine nacional no han sido suficientes para cautivar al público?
El señor de las uchuvas
Un joven de 28 años que vivía de cambiar llantas y pitar goles es hoy el zar de una de las frutas más apetecidas en Europa. Esta es su historia y la de un pueblo al que transformó la “fruta dorada”.
Las chicas de los chiros chic
Dos hermanas esculcan en anticuarios y pulgueros del mundo para encontrar viejas joyas de la moda a las que luego agregan su toque personal. Su gusto lo volvieron tienda.
Modelo para armar
Ganan la mitad que las mujeres y en la calle nadie los desea. Aunque hacen parte de una industria que mueve millones, casi ninguno puede vivir de ella. Este es el panorama del modelaje masculino en Colombia.
Los recogedores de cadáveres
Los bomberos de San Carlos, Antioquia, dejaron de apagar incendios para hacer lo que nadie se atrevía: recoger los muertos que dejó la guerra entre las Farc y los paramilitares.
La diligencia
Un grupo de familias que fueron engañadas por “los tierreros”, una de las mafias de los barrios piratas en Bogotá, intenta reconstruir su vida sobre los escombros que dejó un bulldozer y una orden de desalojo.
El mecanógrafo de la 13
Con oficina al aire libre, Luis Pérez vive de redactar cartas, memoriales, declaraciones de renta y recibos en máquina de escribir. Él es uno de los últimos escribanos que mantiene vivo un oficio en vía de extinción.
Cambio basura por puntos
Un kiosco con cara de cajero transforma los envases que usted suele tirar a la caneca en boletos de cine o recargas para el teléfono. Una manera de incentivar el reciclaje, que ya sedujo a 48 mil personas.
Las caras del placer en Bogotá
Algunos con discreción y otros con naturalidad, así hablaron y se dejaron fotografiar quienes están al frente del lucrativo negocio de los ‘sex shops’ en Bogotá.
La escuela de ‘raperos’ paisas
MC’s y DJ’s de la comuna 13 de Medellín quieren cambiar la historia violenta de sus barrios a ritmo de hip-hop.
¿Por quién doblan las campanas de San Carlos?
El párroco de este pueblo antioqueño cercado por la guerra encontró una inusual manera de anteponer la fe a las balas. Proyecto conjunto del CEPER con el Centro de Memoria Histórica.
Así funciona el tráfico de animales en Colombia
Arañas, boas y micos llagan a las ciudades en cajas de cartón, tubos de PVC y frascos de comida. Recorrido por las entrañas de un negocio de coleccionistas y traficantes.
Postales sonoras: travesía en Manaure
¿Cómo suena el salitre que lleva la brisa de Manaure, Guajira, cuál es el sonido de las redes de los pescadores, qué se oye cuando los wayúu preparan sus tambores?
Lo que hay de San Francisco a Bogotá
Marco Fidel Ramírez, concejal del PIN, dijo que denunciará al Distrito por el apoyo “desmedido” que da a la comunidad LGBT. Así se vive el orgullo gay en una ciudad donde la igualdad ha perdido detractores.
El trancón aéreo
Los recurrentes retrasos en la salida y llegada de vuelos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá están lejos de tener una solución rápida y sencilla. ¿De quién es la culpa?
Biografía de un átomo
¿Qué tan seguros estamos de la contaminación radioactiva en Colombia? Recorrido por el único reactor nuclear que tiene el país.
Parteros del siglo XXI
Partos caseros, cero cesáreas y nada de programaciones. Estos son algunos de los servicios que ofrecen estos profesionales que combinan tradición y nueva era.
El crímen de la Santamaría
Un domingo de 1956 la hija del presidente Rojas Pinilla fue abucheada en la plaza de toros; ocho días más tarde, el régimen emprendió una violenta venganza contra la plaza y sus asistentes.
“Todos nos movemos o todos nos quedamos”
Junto a la Universidad de los Andes está Fenicia, un barrio cuyos primeros habitantes llegaron huyendo de la violencia en el campo. Un proyecto de renovación urbana intenta crear convivencia entre dos extraños vecinos.
Una laguna inundada de potreros
La primera persona que quizo secar la laguna de Fúquene fue Simón Bolivar. Hoy, luego de inumerables intentos por acabarla, los campesinos y finqueros de la zona han aprendido, a la fuerza, que el agua siempre gana la pelea.
Las flechas rotas de los neo-indígenas
Un grupo de personas dice ser los nuevos Muiscas. Para unos están rescatando el legado de sus ancestros, para otros es una artimaña para recibir tierras, dinero y autonomía.
Basura: el tesoro que no vemos
Un fallo de la Corte Constitucional busca proteger a miles de personas que viven de separar lo que sirve y lo que no en la basura. Ellos recuperan más de la mitad de los desechos que Bogotá recicla.
Las cicatrices de la guerra en La Macarena
Tras décadas de convivencia obligada con las Farc, los habitantes de La Macarena en Meta luchan por sanar las heridas que les dejó la guerra. Recorrido por un santuario natural que empieza a ser redescubierto.
La culpa fue de Ricardo Camacho
Terco, apasionado y con fama de cascarrabias, el creador del Teatro Libre ha dejado una impronta indeleble en la historia de las artes escénicas en el país. Perfil.
El psicoanalista de Frankenstein: conversaciones con un poligrafista
La verdad es un recurso escaso. Germán Ferro nos contó sobre su oficio de pillar mentiras.
Madres coraje
Noemí y Karina dejaron su casa siendo casi niñas para trabajar en una ciudad que no es la suya. Su misión: mantener a los hijos a los que la vida las obligó a criar solas.
La política desde abajo
En el Congreso de la República, una mujer recorre las oficinas sirviendo tintos y aromáticas a los políticos que en un futuro planea reemplazar.
Un día en el cerebro de Transmilenio
Los operadores del Centro de Control de Transmilenio trabajan para que más de mil buses rueden sin contratiempo y casi dos millones de pasajeros lleguen a su destino, cada día. Una misión para nervios de acero.
Las grietas de La Candelaria
Uno de los barrios más emblemáticos de Bogotá sufre una oculta decadencia. Detrás de la colorida cosmética de sus fachadas, las casas se caen a pedazos. El lema de “no tocar” no deja preservar, dicen sus habitantes.
Travesía por un vaso de agua
¿Por qué en La Guajira, el cuarto departamento que más plata recibe de regalías, parece un sueño que salga agua por los grifos?
Aborto: ¿de quién es la decisión?
La discusión sobre la despenalización del aborto para casos específicos debería tener más que razones jurídicas y lecciones de moral. ¿Qué sabe un senador o un juez al lado de una mujer que tuvo que tomar la decisión?
¿Está a salvo el Tayrona?
La cancelación del proyecto de construcción de un mega hotel en el Tayrona es apenas un corto alivio para el Parque. La evidencia de nuevos proyectos, la ineficiencia de las autoridades y la presencia de grupos violentos que controlan el lugar hacen que el Tayrona esté en permanente peligro.
Especial multimedia: Chía bajo el agua
Chía aún no se sobrepone del desastre invernal de comienzos de año y ya las lluvias vuelven a arreciar. ¿Esta la ciudad lista para resistir el ímpetu del agua? Vea un especial que explica por qué Chía se inunda y cómo la gente vive en medio de la calamidad.
‘Sirvase nomás que mirar no cuesta’
El Mercado de Sonora en Ciudad de México es un lugar de comunión entre verduras, brujería, animales, juguetes y religión. Esta es una mirada fotográfica a un lugar en donde hasta los milagros están en venta.
El pianista que (no) tocó para el papa
Julián de la Chica dijo haber tocado para Juan Pablo II, los Reyes de España y el magnate Carlos Slim pero ellos no lo recuerdan. Conozca la historia de este colombiano que mezclando talento con fábula convenció al país de que era el mejor.
Mayapo: un paraíso en venta
Una playa vírgen frente a un mar transparente despertó la codicia de un pueblo pesquero. Los raudales de dinero en efectivo y la presión política tienen cercada a la comunidad.
Una peluquería sin espejos
Un grupo de peluqueras con espíritu de artistas ve en la cabeza de sus clientes un lienzo en potencia.
Una casa para 300 niños
Recorrido fotográfico por el Hogar Niños por un Nuevo Planeta, un albergue que da refugio a 300 menores víctimas de violencia sexual, maltrato y explotación. Otros 5.000 niños esperan un cupo.
Comercio de tortugas: una tradición devastadora
Más de 700 tortugas son sacrificadas y vendidas cada año en Riohacha. A ese ritmo, desaparecerán en una década. Recorrido por esta industria que empieza en la playa y termina en los restaurantes.