¿Qué le espera a Colombia en la carrera por la vacuna en 2021?
Qué esperar de las vacunas, cuándo podrían llegar a Colombia, qué hacer mientras las farmacéuticas cumplen y cómo se puede contrarrestar lo que parece ser su poder absoluto. Carolina Gómez, fundadora e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder discute estas y otras dudas.
Qué esperar del trabajo en 2021
Trabajo en casa, aumento de la precarización, la carga y el desempleo fueron algunas de las tendencias que se reforzaron con la pandemia. Hablamos con Dörte Wollrad, directora del Proyecto regional sindical para América Latina, sobre qué podemos esperar del trabajo como lo conocíamos este año.
[PODCAST] Final de temporada Sudakas con Cultura Profética
Llegamos al final de temporada de Sudakas con Sebastián Narváez. En este episodio: Willy Rodríguez de Cultura Profética
[PODCAST] Mario Galeano
Maestro de la tropicalia latinoamericana, músico, compositor y activista cultural. Desde Bogotá, una de las caras más visibles de la cumbia en el continente. Hoy, en Sudakas, Mario Galeano, una de las columnas vertebrales del movimiento tropicanibalista.
[PODCAST] Periodismo independiente en América Latina
¿Qué implica hacer periodismo innvestigativo e independiente en América Latina?, ¿cuáles son las ventajas y los peligros?, ¿cuál es su relación con la academia? Ana María Otero-Cleves habló con Natalia Arenas, María Fitzgerald y Ezequiel Bravo para comprender mejor las implicaciones de hacer periodismo en Colombia y Argentina.
“Protestar en Colombia es un oficio de valientes”: Mauricio Archila
Se cumplió un año del 21N, un hito en la movilización social de Colombia. Aunque las marchas para celebrar el aniversario no han sido masivas, el profesor Mauricio Archila, autor del libro Idas y venidas, vueltas y revueltas, no cree que la falta de gente en las calles hoy signifique que la protesta está deslegitimada. Entrevista.
“El anuncio de la vacuna de Pfizer es una campaña de expectativa”
Hablamos con Carolina Gómez y Claudia Vaca, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional sobre el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el Covid-19. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia.
[PODCAST] N. Hardem
Lo han definido como “el rapero favorito de tus raperos favoritos”, aunque él mismo no se considere rapero y el rap no lo defina. Hoy, en Sudakas, Nelson Martinez, más conocido como N.Hardem, uno de los artistas más fascinantes del rap Colombiano.
¿Qué tanto hay del Estallido chileno en la Colombia del 21N?
Colombia atraviesa una movilización social que se sacude con la victoria del plebiscito chileno. Para Leopoldo Múnera, profesor de la Universidad Nacional, no es bueno pese a todo importar modelos para resolver nuestras demandas particulares.
“Nadie contaba con que el mundo viera en el plástico una falsa solución para evitar el contagio”: Greenpeace Colombia
Colombia está en línea de crédito: gasta más recursos de los que puede regenerar. El consumo durante esta pandemia, entre capas y capas de plástico, nos ahoga cada vez más en nuestra propia basura.
[PODCAST] Sudakas con Fran Straube – Rubio
El 18 de octubre de 2019 será recordado en Chile como el día en que empezó el estallido social. Afuera, en las calles, incertidumbre y caos. Adentro, una búsqueda constante de libertad. Esos mismos sentimientos son los que transmite nuestra invitada. Hoy, en Sudakas, la multistrumentista, productora y cantante Fran Straube, una de las mentes creativas más importantes de la escena chilena en la última década.
“La violencia nos decapitó el alma”, María Jimena Duzán
La periodista María Jimena Duzan acaba de presentar “Para qué escribir”, una antología de columnas publicadas en la revista Semana.
Tatiana Escárraga conversó con ella sobre el libro, sobre periodismo y sobre el país que le ha tocado contar.
ABC del ‘protocolo exprés’ para la protesta social
Un día antes de la movilización del 21O el Gobierno Nacional publicó un protocolo exprés para la protesta social. Sofia Forero, investigadora de Dejusticia, explica por qué el protocolo no cambia la forma en que se han manejado las movilizaciones y, por el contrario, sí podría hacer daño.
“Ya no vamos a dar una conversa con el presidente”: la Minga en Bogotá
La Minga indígena citó una vez más a Duque, esta vez en Bogotá, y una vez más el Presidente incumplió. La movilización de más de 8.000 mingueros terminó en un juicio en contra del mandatario. Nelson Lemus, líder indígena Nasa, cuenta qué sigue ahora y en qué deja esto la relación de las comunidades con el Gobierno.
[VIDEO] “No será una lucha fácil”: Sandra Borda
La politóloga e internacionalista Sandra Borda participó en la acción de tutela, interpuesta por 49 personas, que permitió que la Corte ordenara al Gobierno adoptar acciones para garantizar el ejercicio del derecho a la protesta. Tras el histórico fallo, la profesora nos dio su análisis para esta entrevista.
La criminalización de la protesta social en Colombia es histórica
Para Víctor Barrera, politólogo e investigador del equipo Estado, Conflicto y Desarrollo del CINEP, el fallo de la Corte responde no sólo a los recientes hechos del Paro Nacional sino a una conducta histórica de la Fuerza Pública ante las demandas democráticas de la sociedad.
Periodismo en la posverdad: entrevista a Jorge Carrión
Mientras la galaxia informática se expande, la verdad naufraga entre algoritmos. ¿Qué puede hacer el periodismo entre tanta ficción? El escritor catalán habló con Cerosetenta desde Barcelona sobre eso, y sobre las claras resonancias que hay entre la viralidad biológica y la viralidad digital.
Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Siobhan F. Guerrero
En esta tercera entrevista de la serie ‘Enlacémonos’, No es Normal conversó con Siobhan Guerrero sobre el transfeminismo en América Latina, cómo construir una academia más accesible, qué es una ciencia transfeminista y cómo enfrentar los debates y tensiones al interior del movimiento.
“La minería es una ilusión para la recuperación económica”
Actualmente, el mundo está empezando a hacerle frente a la profunda crisis económica causada por la pandemia del COVID-19. En Colombia, la apuesta fuerte se está encaminando hacia la minería. Cerosetenta habló con Manuel Rodríguez, ex-ministro de medio ambiente, quien considera que existen mejores alternativas para la reactivación, con resultados más inmediatos.
“Para los gobiernos es una mala estrategia usar eufemismos”: Sergio Jaramillo
Según el Excomisionado de Paz, filósofo y filólogo, en cualquier tarea oficial la comunicación y la manera como se definen las cosas tiene efectos palpables sobre la mentalidad de la gente. Las palabras importan para pensarnos como sociedades más o menos violentas y funcionan, también, como abrecaminos.
“La fumigación no tiene nada que ver con la masacre de Samaniego”
Hablamos con Kyle Johnson, co-fundador e investigador de la fundación Conflict Responses (CORE), para entender las hipótesis que rodean la masacre de ocho jóvenes en Samaniego, y las razones que pueden explicar por qué, en una semana, hubo al menos tres masacres en el departamento.
“Bogotá le ha puesto el ritmo al Gobierno en los temas críticos de la pandemia”: Claudia Vaca
Con la petición de varios concejales de Bogotá de crear un fondo para comprar la vacuna en la ciudad, Bogotá vuelve a llevarle la delantera al Gobierno Nacional en las discusiones de pandemia. Claudia Vaca, del Centro Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, explica los efectos que esas discusiones han tenido en la toma de decisiones a nivel nacional.
“A raíz de la cuarentena, los cuadros de depresión y ansiedad han aumentado al 60%”
¿Cómo se puede controlar un ataque de ansiedad? ¿Cómo podemos saber que un cuadro depresivo o un cuadro ansioso está aumentando? Hablamos con el Doctor Gabriel Oviedo, psiquiatra del Hospital San Ignacio, para entender cómo lidiar con estos estados en cuarentena.
Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Luciana Cadahia
Esta es segunda entrevista de la serie ‘Enlacémonos’, No es Normal conversó con Luciana Cadahia sobre su perspectiva del feminismo latinoamericano, la heterogeneidad y los conflictos constitutivos del campo feminista, y los retos de la articulación al interior del movimiento.
“Yo no fui rockstar ni hippie”: Roberto Fiorilli
Hablamos con el icónico baterista de origen italiano que hace 65 años pisó suelo bogotano y durante su juventud, sentó las bases para el desarrollo del rock en Colombia. Una leyenda de culto cuya obra se resiste a ser olvidada.
Enlacémonos. Entrevistas en torno al feminismo radical y al transfeminismo: Allison B. Wolf
Esta es primera entrevista de la serie Enlacémonos. No es Normal conversó con Allison B. Wolf sobre su experiencia como feminista radical en la academia, la construcción de su postura y su percepción sobre lo que está en juego en el debate sobre transexcluyentes y transfeminismos.
#SOSCultura | “Nunca pensamos que íbamos a abrir para cerrar”: Museo de Antioquia
Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, propone que ante la recesión económica que dejará este virus, el proyecto cultural consista en generar empleo y encontrar en el arte pautas para salvarnos como sociedad.
#SOSCultura | “La Cámara Colombiana del Libro sólo representa grandes poderes económicos”: Sergio Escobar
El director de La Diligencia, que distribuye editoriales independientes en Colombia, apoya el gran capital creativo y productivo del sector, pero se resiste a legitimar solo los intereses de multinacionales.
#SOSCultura | “Como soy la que recauda, sé que no tendremos un peso para cine”: Claudia Triana
La directora de Proimágenes, que maneja el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica en Colombia, revela su balance del sector audiovisual, uno de los más promisorios y con más campo de acción en esta ‘nueva normalidad’.
#SOSCultura | “¿Si salvan a Avianca, por qué no a los teatros?”: Julio Correal
El gremio actoral en el país exige al Ministerio de Cultura y a la Presidencia medidas acordes con la crisis. Le preocupa la indolencia, el silencio y el “gran embuste” que existe con el proyecto cultural colombiano.
La tenacidad de una historiadora que se resiste al silencio
Carolina Giraldo recibió hace unas semanas cinco amenazas de muerte tras impulsar diversas investigaciones relacionadas con irregularidades en el uso del suelo y afectaciones al medio ambiente en Pereira. Su voz crítica se ha convertido en un obstáculo para los intereses en un modelo de desarrollo rapaz.
#SOSCultura | “Esta crisis está precarizando más lo que ya era precario”: Chucky García
El crítico y gestor cultural Chucky García expone una radiografía del gremio musical en Colombia y explica cómo en medio de esta emergencia sanitaria no hay ninguna estabilidad más allá de cada domicilio que hacen.
[PODCAST] El mejor periodismo está por venir: Juanita León
La pandemia nos puso a ver que todo está mal, pero también que todo puede estar mejor, sobre todo el periodismo. Y para eso hicimos El mejor periodismo está por venir, un programa realizado entre FES Comunicación y 070 podcasts.
[PODCAST] Sudakas con Lido Pimienta
En el Caribe colombiano, empieza la historia de una mujer queer, afrocolombiana, descendiente de indígenas wayuu, emigrante, curadora de arte, pintora, cantante, punk, folclorista, madre soltera y ganadora del premio La Papessa. Hoy, en el cierre de temporada de Sudakas, Lido Pimienta.
13 preguntas para entender la llegada de las tropas gringas a Colombia
Hablamos con Adam Isacson, experto en estrategias militares y de seguridad de Estados Unidos en el exterior para entender el impacto de las tropas gringas en Colombia y por qué su llegada parece haber causado tanto revuelo a pesar del constante historial de presencia militar gringa en Colombia.
“Vacuna contra la COVID no será un bien público mundial”: ex-OMS
Germán Velásquez ha sido una de las voces más críticas contra el poder desbordado de la industria farmacéutica en el mundo. A los 72 años sigue inamovible en su defensa de la sanidad pública y el acceso a los medicamentos esenciales en los países en vía de desarrollo. Muchas de las posturas que defiende desde hace décadas, y que lo han convertido en blanco de intimidaciones y amenazas, toman fuerza en medio de la crisis por el coronavirus.
“Las medidas económicas de Duque son el tradicional nadadito de perro de la tecnocracia”: Kalmanovitz
Hablamos con el profesor Salomón Kalmanovitz sobre las medidas económicas decretadas por Iván Duque en medio del COVID-19.
Introducción
La Liga Contra el Silencio entrevistó a tres personajes que representan tres miradas sobre cómo los medios y los periodistas están enfrentando o siendo víctimas de este momento.
“Se tomó la decisión durísima de no imprimir más”: director de Publimetro Colombia
La emergencia sanitaria por el coronavirus y la cuarentena obligaron a varios medios en Colombia a suspender la impresión de periódicos. Ahora están ensayando nuevas estrategias comerciales y de distribución
“Los ingresos se reducen dramáticamente cuando más se los necesita”: director de la AMI
En Colombia la pauta ha caído entre 25 y 35 % y la devaluación del peso ha encarecido la impresión de periódicos. Werner Zitzmann, director ejecutivo de la Asociación de Medios de Información (AMI), habla de los esfuerzos que está haciendo el sector
“Me entró la carta de despido al Whatsapp”: Adolfo Ochoa, exjefe de redacción de la Agencia de Noticias Colprensa
Junto con él salieron tres empleados más de Colprensa, una agencia que se queda tan solo con 11 profesionales de la comunicación y que se sostiene de los servicios vendidos a siete periódicos regionales, dos están pensando en retirarse.
Tercer cine de Marta Rodríguez
El norte del Cauca ha sido golpeado por guerrillas de izquierda, grupos armados de extrema derecha, narcotraficantes y el Estado Colombiano. El Pueblo Indígena Nasa está en el medio y, a través de una orquesta de música ancestral, enseña cómo se alza la voz de la memoria.
“La censura en las regiones se ha incrementado”: periodista exiliado Fransuá Martínez
A finales de julio de 2019, tres periodistas y dos camarógrafos de tres medios en Cali recibieron amenazas que se repitieron semanas después, por parte de las disidencias del Sexto Frente de las FARC. Tres de los involucrados se exiliaron y uno de ellos, Fransuá Martínez, le relató a La Liga Contra el Silencio la situación que vivieron.
“Mucha gente vive del fútbol y se sabe que si hablas te acaban”: Carolina Rozo
Tras las denuncias de maltrato laboral y acoso sexual de la selección femenina de fútbol, la precariedad es aún la regla en las condiciones de las futbolistas. Las protagonistas quieren dignidad profesional y cortar con la espiral de silencio. Carolina Rozo, quien se atrevió a denunciar, habló con La Liga Contra el Silencio cuando el entrenador Didier Luna acepta cargos ante la Fiscalía.
“La mayor dificultad de la niñez trans es el modelo adultocéntrico”: Laura Saldivia
Hablamos con la abogada que acompañó el caso de Luana, la niña trans de seis años que cambió su identidad de género en Argentina. ¿Qué implica reconocer la identidad de género para une niñe trans? ¿Qué tan lejos está Colombia de garantizar este derecho?
#25N Mujeres a la calle: la movilización en clave de género
Las mujeres somos una parte esencial del paro nacional, y hoy saldremos con más fuerza. Porque cada día reivindicamos más nuestro derecho a estar en la calle, a protestar. Esta es una entrevista para leer las movilizaciones sociales en clave de género.
“El discurso contra el Foro de Sao Paulo tiene el efecto de psicología inversa”: Sandra Borda
La experta en relaciones internacionales explica la naturaleza del Foro de Sao Paulo y su conveniencia para los discursos que pretenden deslegitimar las demandas que la sociedad civil está reclamando en las calles.
“Lo único que tengo que defender es mi deseo y el de mi audiencia”: Cristian Alarcón
Cristian Alarcón, director de Anfibia y Cosecha Roja, es un convencido de la reinvención del periodismo: él mismo ha sido cronista, periodista judicial, director y, ahora, promueve la idea de un periodismo que mire al arte a los ojos. Esta es una entrevista de Omar Rincón.
“Los indígenas estamos putos”: Johe Sauca, coordinador de DDHH del CRIC
Las comunidades indígenas rechazaron las medidas que anunció el Gobierno para atender la crisis de inseguridad que se está viviendo en el Norte del Cauca, y en particular, la idea de coordinar acciones entre la Fuerza Pública, las autoridades indígenas y la Guardia. Cerosetenta conversó con Johe Sauca, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, para entender por qué.
El Cauca se resiste
Asesinaron al muralista Nasa Dumar Noé Mestizo en el Cauca. Pertenecía al Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué Chocué y era activista de la minga artística en el resguardo de Jambaló. El performista caucano Edinson Quiñones hace su manifiesto.
Periodismo feminista y popular: una entrevista con Luciana Peker
La argentina Luciana Peker, autora de ‘La revolución de las hijas’, es una de las invitadas más esperadas del Festival Gabo 2019. Su propuesta: un periodismo feminista y popular que logre hablarle a los ‘no convencidos’ de la igualdad.
“No puede ser ni cualquier verdad ni cualquier memoria”: Martha Nubia Bello
Varias decisiones tomadas en las últimas semanas evidencian que el debate por la construcción de la verdad y memoria está en plena disputa. Hablamos con la profesora de la Universidad Nacional y coordinadora del informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica para entender lo que está en juego.
“Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los vivos”, Jesus Abad Colorado
Jesús Abad Colorado gana el Premio Gabo a la excelencia periodística. Sus fotografías son consideradas el mejor testimonio visual de los últimos veinte años del conflicto colombiano. Esta es una entrevista al fotoperiodista que hace parte del libro “Hechos para contar: conversaciones con diez periodistas colombianos” de Lorenzo Morales y Martha Ruiz.
Hay momentos en los que hay que estar detrás del lente: Gustavo Casasola
El heredero de uno de los archivos fotográficos más robustos de la Revolución Mexicana, nieto del reconocido fotoperiodista Agustín Víctor Casasola, editor, curador y fotógrafo, tiene una memoria diáfana y habla con minucia cuando se detiene en una foto. Hablamos con él sobre la historia a través de su archivo, la labor del coleccionista y de las fotos que aún lo sorprenden.
Ellos, nosotros y Hollywood: una entrevista con Circa Waves
Luego de bloqueos de inspiración y una búsqueda por nuevo sonido más comercial, Circa Waves, la banda de Liverpool, lanza What’s It Like Over There? El periodista Juan Pablo Conto conversó con Joe Falconer, guitarra líder de la banda, sobre el proceso de este nuevo trabajo.
Frente al acoso, las universidades no se han transformado a la velocidad de sus estudiantes
Recientes denuncias de acoso abren preguntas sobre cómo las universidades deben responder a estos casos dentro de sus campus. Para Mónica Godoy, experta en género, las universidades no sólo deben crear protocolos, deben establecer políticas de cero tolerancia a las desigualdades de género.
“Los colombianos no fuimos carne de cañón”
Se acaba la FILBO después de una versión que se llevó halagos y críticas. El Pabellón Colombia, país invitado de honor, fue una de los temas más comentados. Hablamos con Cristina Lleras, la curadora de estos tres mil metros cuadrados, para entender las reflexiones que la exposición suscita.
‘Desarmar los estereotipos de género es que haya más hombres cuidando’
Conversamos con Valeria Esquivel, especialista en políticas de empleo y género de la OIT, sobre la importancia de las mujeres no sólo en el mercado laboral, sino también en los trabajos del cuidado.
¿Sostenibilidad cultural?: entrevista con el vice de la economía naranja
Este ha sido un Ministerio de Cultura que ha recibido muchas críticas, entre otras, por defender la idea de economía naranja, una política pública que algunos no ven con buenos ojos. Por esto, hablamos con David Melo, a quien Iván Duque acaba de designar viceministro de creatividad y economía naranja.
“Es falso que quien apoya la JEP está contra las víctimas”: Rodrigo Uprimny
Mientras el Congreso se prepara para estudiar las objeciones de Duque a la JEP, esta justicia sigue ensanduchada entre los que piden acabarla y los que piden protegerla. Hablamos con Rodrigo Uprimny de Dejusticia para que nos ayudara a entender lo que se viene en esta espinosa discusión.
“La desaparición no son solo fosas”: Luz Marina Monzón
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas cumple un año de funcionamiento y aún no tiene los recursos suficientes para cumplir con su tarea. Del total de presupuesto pedido para el 2019, el gobierno solo les entregó el 32%. ¿Qué implica encontrar a los desaparecidos en un país que nunca los ha tenido como prioridad?
En la crisis de Venezuela, Colombia está arriesgando demasiado
Nadie sabe hasta dónde llegará “el cerco diplomático”. Lo que sí es claro para Socorro Ramírez, ex coordinadora del grupo académico Colombia-Venezuela de la Universidad Nacional, es que cualquier chispa puede volverse llama para incentivar la intervención militar y que Duque puede terminar alejando a los militares venezolanos.
“El Gobierno no puede comportarse como el ELN y no respetar protocolos”
¿Qué significa que el gobierno de Iván Duque decida volarse los protocolos para terminar las conversaciones con el ELN? Para Sandra Borda, el asunto deja a Colombia en una difícil situación frente a la comunidad internacional.
La (des)legitimidad de la JEP en su primer año
Los ataques del Centro Democrático, las investigaciones de la Fiscalía y casos como el de Santrich, Márquez y ‘el Paisa’ han puesto en duda la legitimidad de la JEP. Hablamos con Iván Orozco, asesor del Gobierno en La Habana y profesor de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, para evaluar las fallas, los aciertos y los retos de la JEP en sus primeros 12 meses.
Feliza Bursztyn: “En un país de machistas, ¡hágase la loca!”
Una calle estrecha, un portón pintado de rojo fuerte, un garaje. La casa era una fábrica de telas de los padres de Feliza Bursztyn. El espacio ha cambiado con los años pero su aspecto industrial —techos altos, ventanales, pisos de cemento— se conserva. En 1963, después de la inesperada muerte de su amante, el poeta […]
‘Los buenos negros de Bolsonaro’: una charla con Candida Ferreira
“Esos que están armados, que son traficantes y son peligrosos, son otros. Yo soy el negro bueno, la mujer buena. Él [Bolsonaro] está hablando de las otras, de las malas, de las sinvergüenzas, del malandro, no está hablando de mi.”
Lo que opina uno de los cerebros de Ser Pilo Paga sobre los cambios de Duque
No ha pasado una semana desde su anuncio y ‘Generación E’, el programa de educación del gobierno Duque, parece generar más dudas que certezas. Conversamos con Roberto Zarama, profesor de la Universidad de los Andes y uno de los creadores de Ser Pilo Paga, sobre los aprendizajes del programa y las dudas que genera el nuevo sistema.
Por universidades pilas
El futuro de Ser Pilo Paga se define el sábado, luego de dos semanas de marchas de estudiantes que exigen más plata para las universidades públicas. Hablamos con Julián de Zubiría para entender si el fin del programa significa su salvación.
“En el aborto, la idea de la “pena” tiene un peso simbólico muy fuerte”: Juliana Martínez
Hablamos con la directora de la Mesa por la vida y la salud de las mujeres en Colombia, una organización que lleva 20 años en la lucha por el derecho del aborto legal y seguro, sobre lo que se ha avanzado y lo que falta para que las mujeres tengan acceso a este derecho.
“Lo de Duque es una combinación entre inexperiencia y arrogancia”: Felipe Botero
Cerosetenta conversó con el profesor de ciencia política Felipe Botero sobre la decisión del Presidente Iván Duque de no dar mermelada a pesar de no tener mayorías amplias en el Congreso.
“Ser testigo es sinónimo de sospecha”: Gloria Cuartas
La exalcaldesa de Apartadó, testigo de la masacre de más de mil personas en Urabá, le entregará sus investigaciones a la JEP y se declarará víctima de persecución y muerte política por parte de poderosos como Álvaro Uribe Velez y Rito Alejo Del Río.
“En otros medios no puedes desaparecer tres meses para tener una historia”
Conversamos con Adriana Gallardo nos contó qué significa ser una engagement reporter a través del proceso periodístico de ‘Lost Mothers’, la serie de ProPublica y NPR finalista del Pulitzer de Reportaje Explicativo.
“El resultado de la Consulta no es victoria de nadie”: Juan Carlos Rodríguez
Para Juan Carlos Rodríguez, codirector del Observatorio para la Democracia, los resultados del domingo son el reflejo de una mayor preocupación de la gente por la corrupción. Lo que viene ahora es que promotores y Gobierno se pongan de acuerdo.
¿Podemos ya sacar conclusiones sobre Hidroituango?
Ante la poca información técnica que se conoce sobre el colapso de uno de los túneles de Hidroituango, y el alto nivel de especulación, Carlos Palacio, uno de los expertos en hidroeléctricas del país, analiza lo que hasta ahora sabemos.
Santos deja un proceso de restitución de cultivos rezagado
La Fundación Ideas para la Paz publicó su informe de seguimiento al programa de sustitución de cultivos ilícitos. A tres meses del fin de la presidencia de Juan Manuel Santos, el programa no ha avanzado en su propósito esencial de transformar los territorios para reducir los cultivos de coca.
Nona Fernández y la memoria ingobernable
¿Hasta dónde llega la memoria antes de volverse borrosa por la imaginación? En 070 hablamos con Nona Fernández sobre su país, su trabajo y sus memorias.
“A El Heraldo nunca lo había leído tanta gente”
Entrevista a Marco Schwartz, director de El Heraldo. Participaron también Leonardo Gómez, Jefe de redacción digital y Angie Cabrera, coordinadora de Wasapea.
El tronco de Sergio Galarza
El escritor peruano lanza la versión colombiana de su más reciente libro ‘Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre’. Una historia autobiográfica, un perfil de su madre, un retrato de Lima en el límite de los ochenta-noventa, un texto transparente y sin vergüenza.
“El Espectador ya entendió que necesita convencer a los jóvenes de que lo lean”
Entrevista con Juan Carlos Rincón, editor de opinión de El Espectador y creador de La Pulla.
El sistema de pensiones define qué sociedad queremos ser
En tiempos de campaña electoral siempre se habla de pensiones. Las discusiones se mueven en torno a lo técnico y financiero pero, como explica Decsi Arévalo, profesora del departamento de Historia de la Universidad de los Andes, el asunto es de visión de país.
Una utopía llamada Bogotá
Uno de los arquitectos más importantes del siglo xx pensó y diseñó cómo podría ser Bogotá. En medio de la violencia, el Bogotazo y Rojas Pinilla, Le Corbusier planteó una Bogotá que reconciliara a la ciudad y la naturaleza.
Mariana no quiere una tumba
Le dicen catadora de cementerios, pero no quiere tener una tumba propia. Entre estatuas, lápidas, bóvedas y mausoleos esta escritora argentina cuenta las historias que están detrás, y sobre, el espacio dedicado a los cuerpos después de la muerte.
La lógica Geoff Dyer
Una habitación es una habitación. En la no ficción y la ficción Dyer, uno de los autores más importantes del Reino Unido, plantea borrar los límites y olvidar las fronteras. Lo importante, dice, es centrarse en la narrativa.
7 temas para discutir antes de votar
Las elecciones de 2018 están en un contexto de agresiones al partido político de la FARC, asesinatos de líderes, desconocimiento de la propuestas y fake news. Felipe Botero, codirector de Congreso Visible analiza los principales temas para discutir antes de ir a las urnas.
Edurne Portela y la memoria de la violencia
Edurne cree en la convivencia plural dentro de España. Edurne recuerda el rock radical vasco desde la memoria y el afecto. Edurne cree que la imaginación es la mejor herramienta para hablar de la violencia.
Mi primer trabajo como periodista: María Jimena Duzán
Le pusieron una bomba a los 17 años. A los 20 ya era parte de uno de los grupos investigativos más importantes del periodismo nacional. María Jimena Duzán dice que no quiere volver a vivir el horror de los ochenta, pero que extraña la cuota de realidad que invadía los medios en esa época.
Mi primer trabajo como periodista: Marta Ruíz
Una de las periodistas más experimentadas en contar el conflicto colombianos comenzó cubriendo reinados. Hoy, marta Ruíz es asesora editorial de la Revista Semana y miembro de la Jurisdicción Especial de Paz y de la Comisión de la Verdad.
Mi primer trabajo como periodista: Fidel Cano
El director de El Espectador recuerda sus primeros pasos en el oficio periodístico, cubriendo deportes y encontrándose frente a frente con Pablo Escobar.
Proteger a los periodistas no cuesta tanto y la recompensa democrática es enorme
La Flip ha reportado 287 municipios del país sin medios de comunicación y en 2017 más de 130 periodistas fueron amenazados. Para Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, el país tiene que reconocer el problema y las consecuencias del silencio para la democracia.
¿Le creemos a las encuestas?
Petro sube, Duque baja, Fajardo quieto y Ordoñez, Londoño y Córdoba en el fondo. ¿Deberíamos creerle a las encuestas de esta semana?
Juliana Góngora y las rendijas en la escultura
Para Juliana la escultura es un lenguaje transversal. Es el lente con el que ve el mundo, es su forma de relacionarse y su forma de actuar.
Vanessa Londoño y los cuerpos impares
Dice que la ficción es el lugar de las cosas inverosímiles. Dice que dejó el derecho por la letras. Dice que los viajes la inspiraron. Vanessa Londoño es el nuevo nombre en la escritura colombiana al que hay que seguirle la pista.
Una charla con Teresa Forcades
Las relaciones de la religión con la vida pública, la política y las armas. La fe y la moral cristiana en la coyuntura de la paz y los procesos de reconciliación. Hablamos con la monja catalana independentista y feminista.
La voz de Caballero no puede ser la única
Luisa Isaza, abogada de la Fundación para la libertad de prensa, analiza el debate de la columna de Antonio Caballero desde una perspectiva de libertad de expresión.
Una nueva cara aspira al Congreso
Tatiana Piñeros sería la primera mujer trans en llegar al Senado. No le interesa sólo tener puesta la camiseta LGBTI, lo que le importa es que en el país se piensen las políticas con un enfoque diferencial.
Señorita María, la falda de la montaña
El 23 de noviembre se estrenó en Colombia ‘Señorita María, la falda de la montaña’ un documental que cuenta la historia de María Luisa Burgos, una mujer transexual que ha pasado su vida bajo los señalamientos del pueblo conservador en el que nació.
Juan Camilo Restrepo: “Le estamos quedando mal al posconflicto”
A casi un mes de que se concluya el cese al fuego pactado con el ELN, el jefe negociador del gobierno Juan Camilo Restrepo renunció. ¿Cuál es el rumbo de este proceso de paz?
Sin el aborto, las mujeres no son ciudadanas plenas
Aunque en Colombia hay cada vez más abortos legales y el país tiene un marco jurídico garantista, aún hay barreras que impiden que las mujeres accedan de forma segura y oportuna a este derecho. #PorGarantíasEnSalud
Gloria Esquivel: “En Colombia todos los días vivimos el fin del mundo”
cerosetenta
[OFF]
OFF es el nuevo podcast de 070. Un espacio para contar todo lo que le pasa a los periodistas cuando apagan la grabadora, para contar las historias detrás de las historias.
Frente a la coca sobra la erradicación forzada y falta inteligencia
Hernando Zuleta, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, insiste en que a la política de drogas en las comunidades cocaleras le sobra la erradicación forzada y le falta colaboración con la gente y operaciones de inteligencia.
El ‘Silencio de los fusiles’ y la responsabilidad compartida
Volver a mirar la historia de Colombia desde una responsabilidad compartida es la propuesta de la periodista Natalia Orozco en su documental ‘Silencio de los fusiles’. Una mirada al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc.
Ver el mundo como un cómic: la ‘Estética unisex’ de Rodrigo La Hoz
El historietista peruano Rodrigo La Hoz presenta su nueva novela gráfica ‘Estética unisex’. Un encuentro inesperado de orejas cortadas, peluqueras adictas a los calmantes, un tsunami, nudismo y alucinaciones eróticas con Jesús.
[EN VITRINA]: Canalón de Timbiquí
Alabaos, currulaos y Jugas. Marimba, bombo y cununos. Canalón de Timbiquí es uno un grupo de música tradicional del Pacífico, dirigido por Nidia Góngora y varias veces ganador del Petronio.
Dan Archer y los espacios inmersivos de memoria
¿Qué pasa cuando la memoria histórica y los nuevos formatos de visualización se encuentran? El periodista Dan Archer llegó a Colombia para contar historias de víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en cómics, 360º y realidad virtual.
“Nosotros no estamos en Quito para negociar a la carrera cualquier cosa” Juan Camilo Restrepo
Las negociaciones entre el ELN y las delegaciones del Gobierno cumplen un año en octubre. Cerosetenta habló con el jefe negociador Juan Camilo Restrepo sobre los retos y el futuro de este proceso.
Vera Grabe: “No estamos condenados a la violencia”
Una de las líderes del movimiento guerrillero M19 mira en perspectiva los procesos de paz en Colombia, el rol de la sociedad civil en el posconflicto y el papel de la Historia, como disciplina académica, en la construcción de paz.
Una bandera contra la homofobia
Rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta son los colores de la bandera LGBT. Una que celebra la diferencia, el respeto y la igualdad. Que reivindica derechos y protege la vida. Una con un lugar para todos.
Yo marcho por
Sofía marcha por la vida. Mauricio por la igualdad. Andrés por sus derechos. El pasado 2 de julio, más cien mil personas caminaron juntas celebrando la diversidad.
El Paredón: Kevin Johansen
Dice que su voz registra mejor del lado izquierdo. Dice que el cerebro le queda un poco derretido después de cada concierto. Dice que duerme desnudo. El cantautor argentino Kevin Johansen pasó por El Paredón.
[EN VITRINA]: Lucas Rodas
Lucas Rodas es músico y luthier. Lo que sabe lo aprendió de los huitoto. Es antioqueño, nacido en Carmen de Viboral, y lleva 20 años haciendo música indígena prehispánica. Componiendo con sus sonidos, creyendo en su misticismo y fabricando sus propios instrumentos.
Legna Rodríguez Iglesias: “Me interesa la mala forma”
Hace dos años se fue de La Habana y llegó a Miami. La autora de ‘Mi novia preferida fue un bulldog francés’ cuenta la realidad cubana a través de la cotidianidad de la vida. De quince cuentos en primera persona. De la enfermedad y la locura. De la soledad, el erotismo y la mirada animal de su perro Soba.
Juliana Restrepo y La corriente
Juliana Restrepo escribe sobre la Juliana joven, la Juliana vieja, la Juliana enamorada, la Juliana viajera. Esta es la historia de su libro ‘La corriente’ publicado por Angosta Editores.
Ocho lecciones de escritura por Fernanda Trías
La autora de ‘La azotea’ fue una de las invitadas a la Feria Internacional del libro de Bogotá (FILBO) 2017. Habló de su vida como escritora, traductora y profesora. Aquí, sus lecciones sobre el ejercicio de escribir.
El mundo cruel de Luis Negrón
Hay un mundo cruel en el que la homofobia desaparece. Hay un mundo cruel en el que las cartas no son respondidas. Hay un mundo cruel en el que a las locas les pegan en la calle, pero en privado les piden sexo. Hay un mundo cruel con nueve cuentos y un autor queer.
Juan Carlos Rodríguez: “No le cambiamos una palabra a las recomendaciones”
Las críticas que le cayeron a las recomendaciones de la Misión Electoral Especial para una reforma electoral anticipan un duro debate en el Congreso. Juan Carlos Rodríguez, uno de los miembros de la Misión, responde a las cinco principales.
Yolanda Reyes: escribir para adultos o para niños no es tan diferente
La escritora colombiana fue una de las invitadas a la Feria Internacional del libro de Bogotá (FILBO) 2017. Conversó sobre niños muy adultos, adultos que vuelven con nostalgia a ser niños e historias que no tienen edad.
El Paredón: Gay gigante
El ilustrador y diseñador chileno, Gabriel Ebensperger, pasó por El Paredón de Cerosetenta. Habló de sus miedos, Tinder, Laurie Anderson y, por supuesto, de su novela gráfica ‘Gay gigante’.
El deshielo de Alicia Kopf
La escritora y artista española Alicia Kopf pasó por Colombia en el marco de la #FilBo2017. Visitó la Casa Matriz de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, donde habló sobre la redistribución social de los cuidados, y luego, en la feria, estrenó su novela ‘Hermano de Hielo’.
John Katzenbach: del periodismo a la ficción
John Katzenbach fue uno de los invitados a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2017. Habló de sus novelas, de la fama y del periodismo.
Alejandra Costamagna: trabajar con la pulpa más que con el todo
La escritora chilena presentó su libro ‘Imposible salir de la Tierra’, publicado por la editorial Laguna, en la Feria Internacional del libro de Bogotá (FILBO) 2017. Once historias realistas que se tambalean entre la normalidad y la locura.
Evelio Rosero: “La comunicación con los lectores es para mí lo más importante”
El escritor colombiano habla de sus novelas, de la violencia que retrata en sus obras y su relación con quienes lo editan.
El exilio de Pablo Montoya
El autor colombiano Pablo Montoya escribió sobre Ovidio y lo hizo protagonista de su novela ‘Lejos de Roma’. En ella, y en esta entrevista, habla sobre el poeta romano, el exilio y la literatura colombiana.
Los sueños de Carolina Andújar
La escritora colombiana Carolina Andújar ha estado presente en la FilBo desde el 2009. Sus libros son un referente de la literatura fantástica en el país y en la región. Cerosetenta habló con ella en el marco de la #FilBo2017
Habemus Decano
Un nuevo Decano llegó a la Facultad de Ingeniería. Alfonso Reyes, quien ha tenido una larga carrera en Uniandes, le apuesta a cambios de fondo y a ideas innovadoras.
Día Paiz
Dos ingenieras se atrevieron a romper los esquemas y a hacer algo diferente. Nubia Velasco y Juana García, profesoras de la Universidad de Los Andes, se tomaron la vocería y se convirtieron en las cabezas visibles del Día Paíz.
Farid Benavides: “El texto [de la JEP] limita la participación de las víctimas”
Esta semana se aprobó la JEP, llamada la columna vertebral de la implementación de los acuerdos. Farid Benavides experto en justicia transicional, habla sobre la jurisdicción que juzgará a los diferentes actores del conflicto armado.
El Paredón: Anne Carrère
Anne dice que le gustan sus ojos, que no se arrepiente de nada, que le teme a la muerte, pero que le encantaría morir en el escenario. La cantante francesa que interpreta a Édith Piaf, en medio de su primera visita a Colombia, pasó por El Paredón.
[EN VITRINA]: Amazona
Clare tenía 11 años cuando su madre dejó todo atrás y se fue a vivir a la selva. 30 años más tarde decide confrontarla con las decisiones que tomó. El resultado es Amazona. Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck nos cuentan sobre el documental que codirigieron.
Las señoritas también se casan con señoritas
Blanca Inés Durán fue la primera funcionaria pública colombiana en hacer oficial su unión marital de hecho con otra mujer. Las señoritas también se casan con otras señoritas.
Las señoritas tocan trompeta, contrabajo y trombón
Diana soñó con su instrumento desde que tenía 6 años. A Nataly, la enamoró el registro grave del suyo. Melissa habla de tocar vientos con la pasión de quien habla de salvar el mundo. Las señoritas tocan trompeta, contrabajo y trombón.
Las señoritas son militares
Desde pequeña, Juanita Millán soñó con uniforme de la Armada. Después de dos intentos fallidos, en el último año posible, logró ingresar a las Fuerzas Militares, adentrarse en la mente de las Farc y sentarse a negociar en La Habana. Las señoritas son militares.
Las señoritas hacen ciencia
Ana Aldana es bióloga. Se enamoró del bosque desde muy pequeña y desde entonces no ha querido salir de allí. Las señoritas hacen ciencia.
Las señoritas negocian la paz
Elena Ambrosi negoció en La Habana el Acuerdo Final con las Farc. Fueron cuatro años de intenso trabajo y crecimiento profesional, pero también fueron cuatro años lejos de sus hijos. Hoy, dice que quiere seguir aportando a la paz, pero sin tener que alejarse de su familia. Las señoritas negocian la paz.
Imelda Daza: “Es increíble que no hayamos aprendido la lección”
Van más de 20 defensores de derechos humanos asesinados en 2017. Imelda Daza, representante del movimiento Voces de Paz, estuvo en el exilio 28 años a causa del genocidio contra la Unión Patriótica. Cree que si el gobierno no actúa pronto, el riesgo de que la historia se repita es inminente.
¿Qué ganamos y qué perdimos con el nuevo código de policía?
¿Qué dicen los expertos sobre los cambios más grandes de la ley que modificó el código de policía en Colombia? Un mes después de su entrada en vigencia, seis de los temas más polémicos se ponen al paredón.
Robando Fama
John Frady Gómez pasa los días persiguiendo manifestaciones, festivales, reuniones de políticos y hasta atentados. Es el hombre con una banderita de Colombia sobre la gorra que todos hemos visto alguna vez. El que se le atraviesa a las cámaras y se cuela siempre en algún rincón de las pantallas.
[El Paredón]: Cristian Alarcón
Le encantaría interpretar a Orlando, el personaje que puede serlo todo y transmuta de hombre a mujer. Cristian Alarcón, el periodista anfibio, pasó por El Paredón.
El Paredón: Henry Marsh
No cree en nada después de la muerte y piensa que no deberíamos alargar la vida innecesariamente. Henry Marsh es un neurocirujano británico, autor del libro ‘Do No Harm: Stories of Life, Death, and Brain Surgery’. #HayCartagena17
Luisgé Martín: “Aunque uno no escriba su vida uno siempre está escribiendo de ella”
El escritor español habla de ‘El amor del revés’, su sexto libro. De cómo fue crecer siendo homosexual en la España franquista y de su obsesión por las fotos de carné.
James Rhodes: “El piano me salvó de todo. Bach me salvó de todo”
“Me violaron a los seis años. Me internaron en un psiquiátrico. Fui drogadicto y alcohólico. Me intenté suicidar cinco veces. Perdí la custodia de mi hijo. Pero no voy a hablar de eso. Voy a hablar de música. Porque me salvó la vida. Y yo amo la vida”, dice el pianista James Rhodes en la contratapa de su libro Instrumental. Rhodes fue uno de los invitados al #HayFestival17
[EN VITRINA]: ¿Cómo te llamas?
“¿Cómo te llamas?” es una película que lleva el amor en el aire que explora las fases de una relación muy humana. Su directora y protagonistas nos contaron sobre esta propuesta que se sale de los parámetros del cine tradicional colombiano.
Philippe Sands: “no creo en el perdón, sí en el entendimiento”
Philippe Sands, abogado y juez en derecho internacional, habló con Cerosetenta durante el Hay Festival. Nos contó sobre su experiencia como abogado internacional, los horrores que ha visto y su análisis del acuerdo de paz en Colombia. #HayCartagena17
Leonor Espinosa: “hay que reivindicar la cocina tradicional, no rescatarla”
Leonor Espinosa pasó por el Hay Festival y Cerosetenta habló con ella sobre su cocina, su ciudad, su hija y su sentido comunitario a partir de la culinaria. #HayCartagena17
Jonathan Shaw: “vivía en un submundo, al margen de la sociedad”
El tatuador y escritor Jonathan Shaw es uno de los invitados al Hay Festival 2017 en Cartagena. Cerosetenta habló con él sobre su vida nómada, los excesos y la disciplina en la escritura. #HayCartagena17
El Paredón: Giuseppe Caputo
Alguna vez creyó en Dios, le gusta la ambigüedad de la noche y de haber sido una diva del pop le habría gustado ser Lady Gaga. Giuseppe Caputo, el autor de Un mundo huérfano, pasó por El Paredón. #HayCartagena17
El Paredón: Klaus-Dieter Lehmann
Klaus-Dieter Lehmann es el presidente del Goethe Institut a nivel mundial y pasó por El Paredón.
Joan Scott: una historiadora feminista
Una de las historiadoras más importantes de las últimas décadas estará en el país próximamente. El Ceper y la EEG de la Universidad Nacional hablaron con ella sobre qué significa ser feminista y cuál es la pertinencia de su trabajo académico hoy.
Mujeres que dicen verdades
Alejandra de Vengoechea es una periodista que entrevista periodistas. Que habla de mujeres, de verdades y de Mujeres que dicen verdades. Patricia Lara, Olga Behar, María Elvira Samper, Juanita León, Silvia María Hoyos y Salud Hernández-Mora son las protagonistas de su primer libro.
‘Cuidar a Emmanuel me trajo muchos problemas’
La historia de Emmanuel es la de un niño nacido en cautiverio, la de una operación que lleva su nombre y la de la liberación de Clara Rojas, su mamá. La historia de Emmanuel es, también, la del campesino que lo cuidó, que pagó una condena por secuestro y que fue desplazado por las Farc.
Doris Sommer: la estética en el post-plebiscito
¿Qué papel puede tener el arte y las humanidades después del voto de Colombia por el NO? La literata y profesora de Harvard, Doris Sommer, reflexionó sobre este tema en su visita a la Facultad de Artes y Humanidades.
Eduardo Pizarro: “La gran derrota del 2 de octubre puede ser un gran triunfo para el país”
Es hijo de un militar. Es hermano de un guerrillero. Concilió con el M19, con EPL y con las AUC. Estuvo en la Habana y cree que pronto tendremos un acuerdo nacional de paz en el que ganemos todos. Conversamos con Eduardo Pizarro, uno de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto que negoció con las FARC.
El espacio según NC-Lab
En el marco de NC-Lab, la serie de talleres de pensamiento creativo bienal de la galería NC-Arte, le preguntamos a algunos de sus talleristas y panelistas acerca del espacio y sus implicaciones en la esfera artística y pedagógica. Aquí algunas de sus reflexiones.
Los cómics de Aidan Koch
Sus dibujos son impresiones de estados de ánimo, de sensaciones, de la vida cotidiana. Aidan Koch visitó Colombia en el marco del Festival Entreviñetas.
62 %: la mayoría ausente
Los resultados del plebiscito no sólo fueron desconcertantes por el triunfo de NO. El abstencionismo electoral, el más alto en 22 años, fue uno de los grandes resultados del domingo. Hablamos con Miguel García, del Observatorio de la democracia, sobre este fenómeno.
Ingeniero estrella
Johann Osma es ingeniero, profesor, geek autoproclamado y nuestro nuevo protagonista de esta sección donde hacemos homenaje a aquellos ingenieros que nos inspiran a cambiar la sociedad.
Thomas Crow: Pop, el secreto de la fascinación
¿Qué tienen en común el Che, Marilyn Monroe y Madonna? El historiador del arte Thomas Crow explica qué es y por qué hoy sigue siendo importante el Arte pop.
La ingeniera estrella
Ángela Delgado Castillo, bogotana, ingeniera industrial de la Universidad de los Andes y una apasionada por los temas de justicia social, ha sido nominada a la beca Colciencias-Fulbright para estudios de doctorado.
El Paredón: Martín Caparrós
Le hubiera gustado escribir como Borges, tiene la cláusula Caparrós y su bigote ya cumplió más de 30 años. El escritor argentino Martín Caparrós pasó por El Paredón.
John Mraz y la alfabetización visual
¿Cuál es el valor de las palabras y cuál es el valor de las imágenes como evidencia histórica? La respuesta la tiene John Mraz, pionero en “historiar” desde la fotografía, la televisión, el cine y las imágenes digitales.
El Paredón: Ophelia Pastrana
La explicatriz, la experta en comunicación, la mujer trans que revolucionó el contenido y la narrativa digital, la física, la coleccionista de videojuegos, la geek, la bogotana, la mexicana. Ophelia Pastrana pasó por El Paredón en el marco de Creative Mornings Bogotá.
“Eh, eh, epa Colombia”: un video sobre el gusto y el clasismo en Colombia
El sociólogo Edward Salazar explica la viralidad, el odio y finalmente la aceptación del video de Instagram del que hablaron todos, incluso el presidente Santos.
“Por más que uno se evada, jamás podrá escaparse de sí mismo”, Felipe Restrepo Pombo
Felipe Restrepo Pombo acaba de publicar ‘Formas de Evasión’, una novela sobre un personaje que recorre el mundo con un único propósito: borrarse a sí mismo.
Al encuentro de O Encontro
La banda colombo brasilera O Encontro es una de las apuestas del Festival Dsitritofónico 2016. Hablamos con ellos sobre su propuesta musical y su disco debut que lanzan en el festival.
El Paredón: Strike a Pose
Salim Gauwloos y José Xtravaganza son dos de los protagonistas del documental ‘Strike a Pose’ (2016). Ellos, que acompañaron a Madonna en el Ambition Tour y en la pelicula ‘In bed With Madonna’, pasaron por El Paredón.
Felizmente rara: Michelle Smith
Pelo azul fosforescente, amante del anime y del BDSM. Michelle Smith es la protagonista del documental ‘Best and Most Beautiful Things’.
Un pionero cubano a más de tres mil metros de altura
El periodista peruano Juan Manuel Robles se vale de sus recuerdos de infancia —como pionero socialista en La Paz— en ‘Nuevos juguetes de la Guerra fría’, su primera novela.
El cine independiente de Zhang Yang
China se suma al festival IndieBo con la obra del director Zhang Yang. Una conversación sobre la importancia del cine independiente en su país y los retos que implica trabajar sin restricciones de contenido.
“La paz está cerca”, Camilo Granada
¿Qué le preguntaron los estudiantes de la Universidad de los Andes a Camilo Granada, el nuevo alto consejero para las comunicaciones del gobierno colombiano? Esta es la tercera entrega de Democracia Activa.
Contra la memoria: David Rieff
El periodista, analista político y crítico cultural estadounidense David Reiff visitó Colombia para conversar sobre su último libro ‘Contra la memoria’ (2012). Un libro que plantea que la memoria histórica colectiva es un ejercicio peligroso y tóxico para las sociedades.
“La conversación debe ser sobre historias de esperanza”, Omar Rincón
La universidad de los Andes entrevistó a Omar rincón sobre el aporte de la pedagogía en la paz.
La cultura en un país menos violento
Colombia se acerca a la firma de la paz con las FARC. Pero más allá de los acuerdos de paz el reto para los colombianos es construir un país menos violento. Cerosetenta entrevistó a académicos de distintas áreas para saber cuál creen que es el papel de la cultura en esta coyuntura.
Alessandro Baricco: “Soy un storyteller”
Es italiano, escritor, periodista, guionista, novelista y odia las entrevistas. Prefiere no hablar de su vida personal ni de su obra, porque dice que la primera no es interesante y la segunda contiene todo lo que quiere decir. Estos son 15 minutos con Alessando Baricco.
“El partido liberal se ha olvidado de las reivindicaciones de igualdad”, Viviane Morales
El Círculo de participación Democracia Activa reunió las preguntas que los estudiantes de la Universidad de los Andes tenían para la senadora del partido liberal Viviane Morales.
El Paredón: Justin Torres
Su animal favorito se mueve muy lento, le teme a muchas cosas y baila en bóxers mientras escribe. Se llama Justin Torres, es estadounidense, es escritor y pasó por El Paredón.
Las partículas elementales de Paolo Giordano
Al escritor de ‘La soledad de los números primos’ no le gusta el tráfico ni las ciudades grandes y dice que que tiene tantos líos con su cuerpo que por eso escribe todo el tiempo de él. Paolo Giordano visitó la FilBo 2016 para promocionar su nuevo libro ‘Como de la familia’.
Martha Graham en la mirada de tres mujeres
Tres mujeres, en tres épocas épocas de Cali, incorporaron la técnica Graham en su trabajo y en su enseñanza. Hoy, 25 años después de la muerte de su maestra e influencia recuerdan por qué es importante estudiar la técnica que marcó parte del siglo xx.
El Paredón: Jaime Arracó Montoliu
Jaime Arracó dice que escribir ficción es lo único que puede hacer ahora, que no tiene pudor frente a los demás, que añora haber tenido una juventud diferente. Arracó está lanzando su primera novela ‘Los años queman’ y pasó por El Paredón.
‘Me impactaba mucho el odio hacia mi, pero ahora no me importa’, Mano Bouzamour
Holanda, el país invitado a la #FilBo2016, presenta al bestseller holandés Mano Bouzamour. Él habla, sin pelos en la lengua, de la juventud, de las desigualdades y de la separación social de los inmigrantes en Ámsterdam.
“Peñalosa: póngase en la agenda del siglo xxi”, Gustavo Petro
Democracia Activa es el nuevo blog de 070. Un espacio creado desde los Andes para acercar a los estudiantes a la coyuntura política, social y económica.
[EN VITRINA]: Cardumen Libros
Cardumen no tiene oficina pero sí libros. Cardumen cree que hay una manera diferente de hacer libros y de hacer libros diferentes. Alejandra Algorta es la pez líder de Cardumen, y nos contó sobre su proyecto editorial.
Los héroes de Justin Torres
El escritor de ‘Nosotros los animales’, el moreno de ascendencia puertorriqueña, la promesa de la literatura estadounidense, el autor queer. Se llama Justin Torres y hablamos con él antes de su visita a la FilBo 2016.
El Paredón: Carmen Maura
Dice que no sabe planchar, que es mala cocinera, que le gusta ser otra, que no sabe nada más que ser actriz. La chica Almodóvar, Carmen Maura, pasó por El Paredón.
César Aira: “Soy escritor solamente cuando escribo”
Dicen que es el escritor argentino más importante de su generación. César Aira el escritor de ‘Como me hice monja’ —y casi otra centena de libros— visitará la Feria internacional del libro 2016.
“Todos en el país nos acostumbramos a hacer periodismo chuzados”, María Jimena Duzán
Ha entrevistado a las Farc, a los paramilitares, al M-19, a las víctimas, al ejército y a los políticos. María Jimena Duzán ha registrado el estridente devenir de Colombia.
Olivier Grangean: el director que subió al Huascarán
El nuevo director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia es francés, tiene tres trabajos y quería ser alpinista profesional. 070 habló con él sobre ser director, sus retos musicales y los compositores colombianos.
El pop artesanal de Francisca Valenzuela
La cantautora chilena más importante de la última década —en el pop latinoamericano— visita el Festival Estéreo Picnic por primera vez.
Charla con Elías López, director editorial del New York Times en español
cerosetenta
El Paredón: Lewis Trondheim
El historietista francés, tras su paso por el Festival Entreviñetas, visitó 070 para hablar sobre su obra, sus miedos, su pseudónimo y cómo ve el futuro de la sátira y la crítica política dibujada.
El universo visual de la champeta
El fotógrafo Joaquín Sarmiento habló con 070 sobre su más reciente exposición al aire libre ‘¡Champeta!’. Una retrospectiva de su trabajo documental sobre la música popular cartagenera.
El Paredón: Viviana Peretti
Viviana quiere ser diez centímetros más alta. Viviana tiene una relación especial con los gatos. Viviana quiere vivir cerca al Mediterráneo. Viviana tiene una relación muy fuerte con Colombia. Este es su Paredón.
Sandra Meluk: “soy feliz trabajando para que otros puedan hacer música”
La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene nueva directora ejecutiva. Ella, una de las gestoras culturales más reconocidas en el país, será la encargada de acercar la orquesta a más públicos, gestionar una sede propia y establecer un norte musical.
Libretas de periodista
No hay una herramienta más indispensable para un reportero que su libreta. Cerosetenta habló con cinco periodistas colombianos para que nos dejaran entrar en la intimidad de sus apuntes de campo.
La cacería de Martina Castro
La productora principal de Radioambulante pasó por el Ceper. 070 habló con ella sobre su experiencia en la producción sonora de no ficción en español y los retos del podcast en Latinoamérica.
Víctima y victimario
José Rodríguez es un exguerrillero en situación de discapacidad que pasó más de veinte años en las filas de las FARC. Hoy, José asegura que él no solo es un victimario del conflicto armado colombiano.
Las voces de Carlos Segundo Bravo
Alf, Picoro Daimakú, Severus Snape, Woody, Apu, Goofy y 007 en una sola entrevista.
Jaime Jaramillo Uribe: el legado del veterano de la Historia
A un mes del fallecimiento del historiador Jaime Jaramillo Uribe, tres profesores de Historia de la Universidad de Los Andes hablan de cómo este maestro transformó la disciplina, de los debates que inspiró y del lugar que ha de dársele en la memoria académica colombiana.
Christiana Figueres, la mujer que intenta detener el calentamiento global
El reto es poder desligar el crecimiento económico de las emisiones de carbono. El reto es convencer a los países y las industrias de un cambio de modelo económico. El reto está en manos de esta mujer.
Relatos de un voluntario en Armero
Miller Morales fue uno de los miles de voluntarios que ayudaron a rescatar personas en la tragedia de Armero. A sus 18 años dejó su pueblo para ayudar a desconocidos, así recuerda cómo vivió la peor tragedia natural de Colombia.
“El régimen no reconoce el periodismo independiente”, Roberto Guerra
El periodista Roberto Guerra, director de Hablemos Press, habla sobre su experiencia como periodista independiente en Cuba. Tres años y medio en la cárcel y más de 200 detenciones han sido el resultado de querer contarle al mundo las historias de su país.
Norig: “como si fuera la última vez”
La cantante francesa Norig se presentó por primera vez en Colombia en el marco de una gira que pasó por el Festival Barranquijazz. Antes de subir al escenario hablamos sobre su oficio, la puesta en escena y la relación con el público. Impresiones sonoras de un show de Norig a cielo abierto. #ConAudífonos
El morral liviano de la guerra: recuerdos de un guerrillero del M-19
Treinta años después de la toma y retoma del Palacio de Justicia, un exguerrillero y exconstituyente del M-19 cuenta su historia y mira en perspectiva este hecho. ¿Por qué, según él, vale la pena apostarle hoy a la paz?
Conversaciones 070: Uribe, Santos y otras especies políticas
¿Cómo estudiar la comunicación de gobierno de los principales mandatarios latinoamericanos? ¿Cómo construyen Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos sus discursos? Estas son algunas de las preguntas que se discutieron en el lanzamiento del nuevo libro del Ceper.
Señoras y señores, con ustedes Julia Wertz
La dibujante norteamericana Julia Wertz se ha hecho un nombre en el mundo del cómic por narrar historias autobiográficas desde una visión irónica y muy honesta. A pesar de comenzar a interesarse en los cómics a sus veinte años, su carrera se ha popularizado de manera rápida y hoy en día colabora con la prestigiosa revista The New Yorker. Hablamos con ella sobre el dibujo y sus influencias, y hasta le pedimos que nos recomendara lecturas y discos de Guns N Roses.
Juan Fernando Herrán: arte, memoria y documento
¿Qué papel puede jugar el arte en un escenario de posconflicto? Juan Fernando Herrán cree que el arte tiene un papel clave a nivel individual. Memoria, arte, motos, sicarios, héroes y conflicto.
El Paredón: Simon Hanselmann
El creador de ‘Megg & Mogg’ fue uno de los invitados al Festival Entreviñetas 2015. Hablamos con él y nos contó sobre su proceso de dibujo, sus miedos y qué es lo mejor de vestirse de mujer.
El porro de Adriana Lucía
Adriana Lucia nació entre clarinetes y tambores. Por eso, decidió dar un paso al lado de su carrera vallenata para dedicarse a estudiar y darle un nuevo aire a la música que no puede faltar en la fiesta sabanera colombiana: el porro.
México, la sofisticación de la censura
Hay dos nuevos fenómenos en la censura en Latinoamérica: el aumento de los agentes que la ejercen y las nuevas censuras no violentas. Así lo explica Ricardo González de ‘Artículo 19’.
“En América Latina la censura es una constante”, Pedro Vaca
El director de la Fundación para la libertad de prensa en Colombia habló con 070 sobre el asesinato de Flor Nuñez, la libertad de prensa en Colombia y Latinoamérica.
“Podrán cerrarnos, pero jamás callarnos”
Mauricio Alarcón-Salvador, director de proyectos de la recién clausurada Fundamedios, dice que el panorama de los medios en Ecuador es tan deplorable que le cuesta trabajo pensar en un mejor futuro.
Narcotráfico: el principal responsable de la censura en Latinoamérica
De todas las amenazas al derecho a la comunicación en Latinoamérica, el narcotráfico, según el investigador argentino Guillermo Mastrini es la más fuerte. Dice que hablar de censura es exagerado y que no es el peor momento para ser periodista en la región.
“Hay que sobreponerse al miedo”, Andreina Flores
Andreina Flores es una de las periodistas venezolanas más controvertidas por sus fuertes críticas al Gobierno. Ha sido amenazada, golpeada y censurada de distintas maneras. Hablamos con ella para saber ¿cómo es ser periodista en Venezuela hoy?
Roberto Camargo y los remedios de amor
Roberto Camargo es un explorador que va del Caribe al interior, es la nueva música de autor del caribe colombiano. 070 habló con él en el Festival Internacional de la Canción Itinerante 2015.
El músico detrás de las canciones que nadie se puede sacar de la cabeza
Hay melodías y canciones que están en la memoria de todos los colombianos. Hablamos con Nicolás Rodríguez responsable de los jingles de Águila, el cabezote de La Mega y la música incidental de Protagonistas de Novela sobre el oficio de hacer canciones inolvidables.
El Paredón: Felipe Restrepo
El director de la revista Gatopardo y autor del libro ’16 retratos excéntricos’ nos contó sobre sus miedos, sus deseos y sus colecciones más preciadas.
El curandero de las FARC
Hernando Lara vivió en cuatro departamentos, ha tenido cuatro esposas y, entre flotas y carreteras rurales, conoció a las FARC. Mil purgantes fueron la razón por la cual él pasó de ser un comerciante de productos naturistas a curandero de la guerrilla.
El Paredón: Jorge Carrión
El periodista y escritor español Jorge Carrión es nuestro nuevo invitado a El Paredón. Hablamos de periodismo cultural, de sus miedos, logros, héroes y su personaje favorito de ficción.
Esteban Labrador vs. La Filarmónica de Bogotá
Esteban Labrador, pianista de la Universidad de los Andes, se presentará este viernes junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Conversamos con él sobre su primer piano, su peor concierto y la vez que Lang Lang, uno de los mejores pianistas del mundo, dijo que era mejor que él.
Una puta guerra
Coquette dice que es víctima y victimaria. Coquette siente asco de algunos de sus clientes. Coquette asegura que no fue reparada ni reintegrada a la sociedad. Coquette fue paramilitar y ahora es prostituta.
Vanitas Libellum en los Andes
Vanitas Libellum, un montaje escénico que mezcla sonidos, danza y multimedia, se presentará en la Universidad de los Andes el próximo martes 18 de agosto a las 7:00 P.M. Conversamos con Carmen Gil, su directora.
El Paredón: Gabriela Wiener
Estamos estrenando sección. El Paredón es una mirada íntima, que escudriña, que revela. Nuestra primera entrega es con Gabriela Wiener, periodista peruana, quien nos contó algunos de sus secretos.
Matrimonio igualitario: la decisión no es difícil
Dentro de pocos meses la Corte Constitucional expedirá la sentencia que dará o no el aval al matrimonio igualitario. Juan Sebastián Jaime, asesor jurídico del Programa para la igualdad y la inclusión social, explica la importancia y los alcances que la decisión tiene para el país.
Las 24/7 de Marcela Carvajal
Marcela Carvajal vuelve al teatro y a la televisión con dos historias muy diferentes: una serie sobre la vida de la madre Laura y una obra de teatro sobre una pareja que se encuentra en un hotel para tener relaciones. Cuando no actúa hace yoga, es embajadora de la Unicef, es madre y, como si fuera poco, saca tiempo para tener una vida social.
Tangerine
Sean Baker, director de Take Out, Prince of Broadway y Starlet presentó en Colombia – en el marco del IndiBo 2015 – su última producción: una película filmada con un celular que combina el drama y el humor de dos prostitutas trans en Los Angeles. Cerosetenta habló con él.
The Wolfpack
Seis hermanos que permanecieron 14 años aislados del mundo exterior y su único contacto con la sociedad fueron las películas, hoy protagonizan su propia historia: The Wolfpack el documental dirigido por Crystal Moselle y ganador del Grand Jury Price en Sundance Film Festival 2015. En el marco del primer festival de cine independiente de Bogotá IndieBo, cerosetenta habló con ellos
El ‘bicio’ a la ciudad
Jair Ortiz y Christian Jiménez son dos bogotanos –hinchas de Millonarios– que se les ocurrió que la bicicleta no solo servía para transportarse de un lugar a otro. A principios de este año fundaron un colectivo de ciclistas llamado ‘Enbiciadoos’. Así, como se lee, con la mala ortografía y con los dos oes al final.
“Uno a nadie le puede negar la salud”
Un médico que –como todos– juró prestar su servicio a quien lo necesitará pasó 14 meses en la cárcel. ¿Cómo un reconocido ortopedista colombiano a sus 48 años terminó acusado de rebelión?
Uli Stelzner contra la falsa autoridad
Un periodista alemán está denunciando injusticias en Guatemala. Su último documental –La Isla– ha puesto a tambalear al actual presidente de la nación centroamericana. Cerosetenta habló con él.
Ministra, los maestros no ganan dos millones
Un video de youtube le enredó aún más la vida a Gina Parody. María Isabel Acevedo, su protagonista, nos contó por qué hizo el video y qué pasó cuando se reunió con la ministra de educación.
¿Se están rajando las universidades latinoamericanas?
Conversamos con Joaquín Brunner –sociólogo experto en educación superior– sobre la posibilidad de educación gratuita en la región, los retos de la educación privada y el futuro de las universidades latinoamericanas.
“La cooperación internacional debe visibilizar el proceso de paz”
No se trata sólo de recursos, la dimensión simbólica del apoyo también es relevante. David Garibay, analiza el papel de los actores internacionales en el proceso de paz colombiano.
La velocidad de las noticias falsas
¿Recuerda noticias como la mujer con un tercer seno o que la tierra permanecería en la oscuridad por algunos días? Seguramente usted también leyó o compartió estas noticas. Craig Silverman es un famoso cazador de ’embuchados’ —noticias falsas — que nos contó cómo los pesca y qué hace con ellos.
Sin ciencia, no hay evidencia, no hay verdad, no hay democracia
¿Por qué hay tanto desacuerdo entre los científicos y ambientalistas canadienses con el gobierno? Hablamos con Stefano Tijerina quien investiga la historia de las industrias extractivas canadienses en Colombia, la relación conflictiva entre la producción y divulgación de conocimiento y las agendas económicas basadas en explotación minera y petrolera.
[Se busca mujer] Papel con parlamento
Harta de encontrarse día tras día con papeles de mujeres lindas sin parlamento, la actriz Katrina Day decidió crear Some Lady Parts, un blog en el que evidencia el sexismo de la industria del cine y el entretenimiento.
¿Es blanco con dorado o negro con azul?
Le pedimos a Samira Kadamani, profesora de Uniandes y experta en percepción, que nos explicara por qué los ojos del mundo no se ponen de acuerdo.
El amor según la ciencia
Le pedimos a cinco expertos que, desde su disciplina, respondieran una pregunta que la ciencia ha tratado de responder desde la época de los griegos: ¿qué es el amor? #070Romanticón
Juan Esteban Constaín y la búsqueda de un milagro
Juan Esteban Constain es el primer ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2015. Cerosetenta habló con él sobre su libro, la religión, la narración y los milagros.
Conversaciones 070: Felipe Restrepo Pombo
Conversó con Clint Eastwood, viajó a Islandia para encontrarse con Gael García y entrevistó a Ingrid Betancourt poco tiempo antes de que decidiera demandar al Estado colombiano. Felipe Restrepo, director de Gatopardo, estará en el CEPER dictando un curso sobre el oficio de hablar con celebridades.
La anti-ONG que asombra
Un oftalmólogo colombiano radicado en España se dedica a cambiar los modelos tradicionales de una ONG en África. Con propuestas participativas, consecución de recurso a través de beneficio mutuo y un manejo transparente de las finanzas, trabaja en contra de la desigualdad y la pobreza en Chad.
“A mí me trama ser dealer es por la adrenalina”
Hay que estar listo las 24 horas del día, todos los días, todas las noches, todas las semanas. Siempre quieren trips, pepas, mota o X. Así es ser dealer en Bogotá.
Reportero sin rostro
Fabio Castillo, el audaz y meticuloso periodista que publicó los secretos mejor guardados de la mafia en Colombia, ha vivido por años en la sombra. ¿Cómo se borró la figura de un hombre que puso su pellejo para que no olvidáramos el país que vivimos?
“La búsqueda constante para encontrar un lenguaje”
Una literata que mezcla las letras y las notas musicales comienza a adueñarse de la escena alternativa bogotana. Laura y la máquina de escribir habló de música, literatura y del “oso” que siente por haber cantado Celine Dion.
“Si la fiesta brava se acaba, que se muera por sí sola”
Más de diez años después de haber dejado las plazas de toros para dedicarse a la ganadería, César Rincón, el reconocido torero colombiano, dice que una de las cosas que más añora es ponerse su vestuario antes de salir al ruedo.
“Estamos intentando hacer discos llamativos que a la gente le den ganas de tenerlos”
070 habló con el músico multi instrumentista, cantante y compositor argentino Lautaro Feldman en su primera visita a Bogotá. Esto fue lo que vimos, hablamos y escuchamos.
“Lo fundamental es una cultura de paz”: Clara López
Socorro Porro habló con la excandidata presidencial Clara López Obregón. La alcaldía de Bogotá, su romance con Álvaro Uribe y el proceso de paz estuvieron entre limas y esmaltes.
Dibujos por recuerdos
A cambio de compartir recuerdos él se los ilustraba. El francés que dibujando reconstruyó la memoria de una parte del Caquetá, conversará con con los asistentes al Festival Entreviñetas 2014.
Amarrado a la curul
Jorge Durán Silva lleva 36 años como cabildante y es el más antiguo de la institución. Su tradición, sumada a sus inadecuadas frases y acciones dentro del recinto, lo convierten en uno de los personajes más polémicos del Concejo de Bogotá.
“Soy mutante: una persona en constante cambio”
¿Cómo es ir a comer helado con una de las Dominatrix más famosas de Colombia?
Historias a la venta
Leonardo Aguirre le arma sus historias a partir de un concepto, una idea o un problema. Desde la publicidad y los medios, así trabaja un contador de historias.
“Si un empresario es un analfabeta político, está perdido”
En el fútbol le decían que era “tronco” con el balón, pero ahora su cancha está en los salones de clase. El goleador de la historia empresarial en Colombia acaba de recibir su balón de oro: profesor emérito de los Andes.
Conversaciones 070: Roberto Herrscher
¿Por qué escribir sobre música? Esta y otras preguntas estuvieron presentes en la segunda entrega de Conversaciones 070 con Roberto Herrscher, que dictará un curso en el CEPER sobre periodismo musical el próximo mes.
Conversaciones 070: Daniel Riera
¡Estamos estrenando! CONVERSACIONES 070 es la nueva serie de charlas y conferencias del CEPER. La primera entrega viene llena de periodismo, viajes, crónica y mucho fútbol.
Música de algodón egipcio
Un músico venezolano que tocaba Smashing Pumpkins en su juventud, se armó con un set de DJ, un afro monumental y un enigmático nombre escénico. Hoy, es uno de los nombres obligados al hablar de la música electrónica del país vecino.
Manicura a la DIAN
Socorro Porro le hizo la primera manicura de la vida al director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
El editor distraído
¿Qué es ser un editor periodístico en la actualidad? Hablamos con Julio Villanueva Chang uno de los editores de la que es considerada la mejor revista narrativa de Latinoamérica
Tres consejos para cubrir conflictos
¿Qué debe tener en cuenta un periodista a la hora de cubrir conflictos? Xavier Giró aconseja tres puntos clave en esta materia.
La mente detrás de Eurocine
¡La veinteava versión del Festival Eurocine está a punto de comenzar! Entrevistamos a Theresa Hoppe la mujer que, año tras año, llena las salas con las mejor películas del viejo continente.
Frente Cumbiero y la nueva música popular
Fue música de esclavos, de fiestas de quinta y LPs empolvados. Pero hoy la cumbia ha vuelto para quedarse, y bandas como Frente Cumbiero nos han puesto a bailar la música de nuestros abuelos.
Rodolfo Arango: el profesor que reparte volantes
Después de veinte años como profesor, Rodolfo Arango decidió lanzarse a la política como candidato al Senado. Este domingo sabrá si el esfuerzo valió la pena.
“Un resultado antes de las elecciones sería ideal”
Ramonet es un periodista de amores y odios. Su cercana relación con los gobiernos de Venezuela y Cuba le ha dado un lugar privilegiado para contar la vida de dos de los más polémicos líderes políticos de la historia: Fidel Castro y Hugo Chávez.
La niña leía a Roal Dahl
Vanessa Montfort es un nombre que hay que grabarse. Es española, novelista y dramaturga, y una de las nuevas voces más prometedoras de la literatura ibérica.
[EN VITRINA]: Diana Beltrán
La Vitrina vuelve para mostrar a jóvenes promesas de las artes en Colombia. Hoy les presentamos a Diana Beltrán Herrera, escultora del papel.
El oficio de saber escuchar
¿Qué se necesita para hacer una buena entrevista? Esta es una de las dudas más comunes de periodistas nuevos y experimentados. Razia Iqbal —periodista de BBC— habló al respecto con 070.
La dama fiel
Traducir no es un simple trueque de palabras. ¿Cuál es el secreto de la mujer que ha hecho sentir a millones de lectores en inglés la gracia y el sabor de las grandes obras de la literatura en castellano?
“Hoy hay muy pocas cosas que el dinero no puede comprar”
El último libro de Michael Sandel, filósofo y profesor de la universidad de Harvard, explora la terrible idea de que el mundo en el que vivimos está en venta. Especial Hay Festival.
Primero soy mujer que indígena
Débora Barros, mujer y líder Wayúu, dedica su trabajo a la búsqueda de reparación integral a víctimas del conflicto armado colombiano. Un conflicto que –asegura– no es de ellos.
Felipe González: el ex-presidente útil
La figura más emblemática del socialismo español habla sobre la longevidad en el poder y de algunas confusiones sobre el liderazgo en la política.
“El sistema de transporte bogotano es muy caudaloso”: José Clopatofsky
La imprudente Socorro Porro se dedica al manicure y entre sus clientes se encuentran algunos de los personajes más influyentes de la nación. Aquí lima asperezas, quita callos y pule información.
“Lo de Samper fue un cuatrenio perdido”: Alfonso Valdivieso, Ex fiscal general de la nación
Socorro Porro
“Justicia y Paz puede ser un simple paréntesis”
Tras ocho años de implementación de la Ley de Justicia y Paz, el representante Ivan Cepeda habla del futuro de una reforma a la ley que, según él, le “arrebata a las víctimas sus derechos”.
[EN VITRINA]: CRUDO
Nuestra Vitrina está de regreso. En esta ocasión les presentamos el trabajo de CRUDO, un joven graffitero bogotano que une elementos de arte y diseño con el graffiti.
La guerra que se auto-destruye
Tras décadas de fumigaciones, capos y persecución al consumo, Daniel Mejía Londoño, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, repasa lo bueno, lo malo y lo feo de la guerra contra las drogas.
“Soy del altiplano, prefiero la papa”: Mauricio Cárdenas, MinHacienda
Socorro Porro
“No hay nada mejor que alguien que haya tenido varias quiebras”
Colombia es el cuarto país más emprendedor de América Latina. Juan Carlos Montes, experto en la materia, explica qué significa esto para un país que es también uno de los más desiguales del planeta.
Matones de lonchera
Hay que hablar de matoneo y hacer lo necesario para erradicarlo de los salones de clase. Enrique Chaux, profesor de la Universidad de los Andes, cree que la clave está en dar competencias para manejar los conflictos.
Los borrachos que leen a Hernán Casciari
El fundador de la revista Orsai se hartó de las editoriales. Hoy vive de lo que aportan sus lectores y uno que otro bebedor de un bar del que se siente dueño.
Una maestra ejemplar
Amalia Iriarte, profesora de literatura, conversó con su pupila y colega Andrea Lozano sobre el reto de enseñar los clásicos en la era de la televisión y el internet.
Lo que aprendí de Amalia Iriarte
A propósito del homenaje que se le hará en la Universidad de los Andes a la profesora Amalia Iriarte, le pedimos a sus estudiantes que nos contaran qué aprendieron de ella. Estas fueron sus respuestas.
[EN VITRINA]: Alejandra Hernández
Estamos de estreno. La Vitrina, nuestra nueva sección, estará dedicada a mostrar el trabajo de jóvenes talentos colombianos. Para arrancar les dejamos la obra de esta colorida dibujante bogotana.
La historia que no pude contar
Hay muchas formas de amordazar la verdad y bloquear el trabajo de un periodista. Varios reporteros colombianos nos contaron cuál fue la historia que nunca pudieron publicar. Especial Día del Periodista.
Seis preguntas a David Grossman
Uno de los escritores más sensibles y compasivos con las víctimas del conflicto entre palestinos e israelitas habla sobre el miedo a hacer la paz. Especial Hay Festival.
El coraje de Naty Botero
La cantante Naty Botero volvió con un nuevo disco, un largometraje en proceso y el coraje suficiente para hacer música desde la independencia.
Los disparos de Camilo Rozo
Las fotos de Camilo Rozo han acompañado el trabajo de algunos de los mejores cronistas del país y han ganado varios premios. Hablamos con él sobre el oficio de contar con imágenes.
Los once del Palacio de Justicia
Una novela gráfica quiere explorar los hechos del Palacio de Justicia, desde la mirada de los testigos silenciosos de la sangrienta toma: los ratones que vivían en el edificio. Entrevista con sus creadores.
La esquizofrenia de José Antonio Ocampo
El ex ministro José Antonio Ocampo habla sobre la solidaridad en la economía y de su intento fallido de llegar a la cabeza del Banco Mundial.
Padre, hijo y espíritu armado
El fotoreportero Álvaro Cardona viajó al Catatumbo, en Norte de Santander, y regresó con quince imágenes que narran las heridas que dejó la guerra en esta región del país. Exposición en el colegio Gimnasio Moderno en Bogotá.
Silva
Ricardo Silva le ha devuelto a la columna de opinión un lustre perdido: el de la calidad literaria. En esta charla nos cuenta cómo trabaja, su relación con los lectores y por qué aún no se siente periodista.
La Chèvre: una cabra que da plata
Dentro de poco tiempo empezará a funcionar en Colombia La Chèvre, un proyecto que pretende financiar proyectos creativos por medio de donaciones.
Navarro Wolff no tiene impresora
Los días del M-19, la constitución del 91 y las campañas presidenciales quedaron atrás para Navarro Wolf. Desde su casa nos contó de los años del tropel, el atentado que casi lo mata y de cómo gasta hoy sus días.
“Aquí la música se usa para bailar”
Libardo Saavedra, director de la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, habla de la industria musical en Colombia.
La última vez que vi a Bojayá
Flora Ricaurte* sobrevivió a la masacre de Bojayá, Chocó. La encontramos vendiendo bolsas plásticas en un semáforo en Bogotá y nos contó su historia.
Todos los ojos sobre Anamarta
A Anamarta de Pizarro, directora del Festival Iberoamericano de Teatro, le tocó una dura tarea: continuar con el legado de Fanny Mikey. Hablamos con ella sobre el futuro del teatro y las obras de este año.
La chilanga revista
Jacinto Rodriguez, alma de la exitosa revista Emeequis de México, conversa sobre la vigencia del periodismo narrativo y su trabajo junto a Rubén Albarrán, líder de Café Tacvba, como editor invitado.
Postales sonoras
Samuel Hirsch es productor de ArteRadio, una emisora francesa que mezcla periodismo con arte para cambiar la manera en que escuchamos.
Janne Teller: la indignación suprema
Hay más indignados en las páginas de la literatura que en las calles de Wall Street. Janne Teller nos presenta a un niño cuya capacidad de indignación asustó a los adultos.
El cazador de infieles
Con cámaras ocultas, satélites y cuatro pares de zapatos diferentes trabaja un ex detective del DAS que ahora se dedica a componer y descomponer matrimonios.
Nuevo tarjetón, ¿mejores resultados?
Una iniciativa nacida en un salón de clases intentó derrotar un fantasma que perseguía a las elecciones: el voto nulo. Los resultados muestran que quizás lo lograron.
Violentología en el ojo de Stephen Ferry
El fotógrafo y reportero estadounidense retrata con un ojo diferente el conflicto armado en Colombia. Cerosetenta recorrió su última exposición, Claveles Rojos, y conversó con él sobre la fotografía, la guerra y el periodismo que le gusta hacer.
Ring: periodismo en tiempos de Google
Jesús Martin Barbero conversa con Omar Rincón sobre el nuevo escenario del periodismo: desde el declive del imperio de papel de Rupert Murdoch hasta la nueva movilización política de jóvenes que crecen con Internet.
Lucas Ospina: ¿Geppetto o Pinocho?
Lucas Ospina es el creador de un artista que no existe, el curador de las exposiciones de sus dobles y culpable de un robo magistral que nunca cometió. En esta entrevista, este mentiroso del arte habla del valor del engaño.
Pintados en la pared
Pese a que en muchos países el cómic tiene la estatura de la literatura, en Colombia sigue siendo visto como un género marginal. En una sesión de dibujo en vivo, historietistas de Perú, Argentina y Colombia opinaron sobre las tiras cómicas en nuestro continente.
“Fue un libro sobre un país que no conocíamos o habíamos olvidado”
Colombia Amarga, el clásico del periodista Germán Castro Caycedo, cumple 35 años de publicado. El escritor recuerda el impacto que tuvo la aparición del libro, pionero de la crónica moderna en Colombia.