Las frases del año
Un presidente fuera de base, un performance que recorrió al mundo, un ultimátum de horas a una dictadura que sigue intacta y una periodista pidiendo a las mujeres migrantes que dejen de parir. Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de las frases que marcaron el 2019.
¿Es posible que la solución venga de los que la han provocado?
Una pregunta que Jaime Garzón hizo hace más de 20 años hoy, en tiempos de paro, retoma una nueva vigencia. Le pedimos a siete personas —académicos y artistas— que se atrevieran a darle una nueva respuesta a Garzón.
Yo el domingo voto
El domingo habrá elecciones y por primera vez, muchos jóvenes se enfrentarán a las urnas para escoger alcaldes, gobernadores, concejales y diputados. Sabemos que tomar una decisión no es fácil en medio de tanta información, debates y campañas (análogas y digitales). A veces ayuda pedir un consejo. Por eso, le pedimos a jóvenes líderes, politólogos y activistas en Bogotá, Medellín y Cali que nos dijeran por quién van a votar y por qué.
¿Llegó la hora de romper el periodismo?
Romper el periodismo: volverlo a hacer para hacerlo mejor, desarmarlo para recoger lo que aún funcione. Cerosetenta está en el Festival Gabo, donde le preguntamos a los invitados qué hacer con este oficio. [INCLUYE BONUS TRACK NOSTÁLGICO]
Así son las mujeres transformadoras
Dieciseis mujeres de todas las regiones se reunieron en la Universidad de los Andes para contar sus experiencias transformando sus entornos más próximos en un ejercicio que promueve la equidad de la mujer. Aquí un recuento de lo que pasó.
FILBO: ¿qué hacer con el país invitado?
El invitado de honor es “Colombia, 200 años”. Escritores y escritoras reflexionan sobre lo que debe o no tener un certamen que habla de lo que somos (o no) como país. Este Gobierno invita a leernos a nosotros mismos pero tal vez sea un error quedarnos anclados en 1819.
La voz de las víctimas
Hoy es un día para conmemorar y dignificar a las víctimas de la violencia en Colombia. Estos son sus testimonios y sus expectativas. Y son, también, un retrato de todas las caras de la violencia y de las muchas formas en las que como seres humanos han conseguido sobrevivir.
En 8M #YoMarcho
Hoy las mujeres del mundo estamos en huelga. Marchamos en América Latina. Marchamos en Colombia. Cinco mujeres nos cuentan por qué saldrán a las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Un ‘pacto por la equidad’, sin mujeres
El Plan Nacional de Desarrollo que está a punto de debatir el Congreso es el primero en incluir un pacto “transversal” de equidad para las mujeres. Pero por ahora, se queda en el discurso: no tiene metas claras ni presupuesto. Cuatro expertas explican las fallas y vacíos del PND en materia de género.
Al sur de la frontera
De los 15 mil centroamericanos que en octubre de 2018 salieron en caravana para llegar a Estados Unidos, se estima que 10 mil aún están en la frontera norte de México, en Baja California, a la espera de una oportunidad para poder cruzar. En este especial, dos periodistas uruguayas narran la historia de cuatro migrantes de El Salvador, Guatemala y México.
Las frases del 2018
Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de las frases que marcaron el 2018.
Así está hoy el escándalo de Odebrecht en América Latina
Hoy hace dos años, la justicia gringa reveló la lista de coimas que Odebrecht pagó en América Latina. Cerosetenta presenta un resumen de qué ha pasado desde entonces país por país.
[Primer Capítulo] e-Duque: la serie
El crítico de televisión, Omar Rincón, se estrena como guionista en una teleserie escrita sobre un presidente anaranjado que parece saber más de cantos, reguetones y enanos que de política.
28 de septiembre: ¡Aborto libre y seguro para todas!
Invitamos a seis colegas de seis medios latinoamericanos para que, hoy que en el mundo se celebra su lucha, nos contaran el estado del aborto en sus países. El panorama es diverso pero el pedido es uno solo: ¡aborto libre y seguro para todas!
Lo que está en juego con Duque
Ocho millones de colombianos no querían el país que se eligió. Invitamos a escritores, periodistas, activistas y ambientalistas a que nos dieran su lectura del país que tendremos los próximos cuatro años. Esto es, para ellos, lo que está en juego
27 de mayo 5:00 p.m.
Sobre las cinco de la tarde, cuando las tendencias eran ya claras, le pedimos a seis columnistas invitados que pensaran en voz alta, que trataran de dibujar algunas conclusiones y nos dijeran, con el corazón en la mano, cómo vivieron esta primera vuelta.
8M: Esto es ser periodista y mujer en Latinoamérica
cerosetenta
¿De igual a igual?
El pasado 8 de noviembre el grupo de investigación de la profesora Maria Consuelo Cárdenas de Santamaría de la Facultad de Administración, lanzó una campaña sobre de género en la Universidad de los Andes para tomarle el pulso a la institución.
Las deudas del FITB
El pasado 28 de agosto se hizo el lanzamiento de la edición XVI del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Después de dos años de incertidumbre en los que se reestructuró su junta y se sembraron dudas sobre su futuro, el festival sigue remendando los estragos de las interminables deudas y la crisis mediática.
Un periodista, un celular y una protesta en Transmilenio
Federico Sánchez Rucinque
2016: cuando Cuba se puso de moda
Jeanneth Valdivieso Mancero
Lo que no nos preguntamos sobre la corrupción
El tema de la corrupción se ha tomado la atención del país. La revelación de casos como el de Odebrecht produce en los ciudadanos la certeza de que en Colombia todo son sobornos y fraudes. Congreso visible, Observatorio de la democracia y Cerosetenta hablaron con expertos sobre cómo la gente percibe la corrupción en el país.
Los Óscar dibujados
Estas tres películas fueron las nominadas a los Óscar 2017 que más nos gustaron. Así que decidimos dibujar las razones por las que creemos que van a llevarse todas las estatuillas.
El Tolimatrón
Mariana salió del Eje Cafetero. Pasó por el Valle del Cocora y llegó al Nevado del Tolima. Mochila al hombro y en compañía de algunos amigos hizo cumbre en una de las montañas más altas de nuestro país.
Brexit, Plebiscito, Trump y el mea culpa del periodismo
El 2016 nos deja un Reino Unido divido, una Colombia rota y un Estados Unidos en la zozobra. Pero, además, deja a una prensa debilitada, una prensa a la que el sobrenombre de cuarto poder podría estar quedándole grande.
Un proceso de paz ignorado por la “gran prensa”
En 1987 la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) pactó la paz con el frente 11 de las Farc. En el proceso no participó el Estado y pocos supieron de este acto de pacificación que surgió desde y para la sociedad. La “gran prensa” poco o nada habló del tema y sólo periódicos locales y regionales se refirieron al suceso.