Apuestas deportivas en Colombia: cómo las casas de juego dominan al fútbol y la industria del deporte

19 de los 20 equipos de la primera división de fútbol colombiana (Liga BetPlay) son patrocinados por casas de apuestas. Éste es un acercamiento al mapa del impacto económico, cultural y regulatorio de las apuestas deportivas en línea, sobre todo en el fútbol profesional y la industria deportiva.

por

Isaac Vargas


13.04.2025

Es difícil encontrarse con alguien que nunca haya escuchado sobre  apuestas deportivas en línea. Tal vez -y solo tal vez-  usted nunca haya apostado, pero hoy existen más de 11 millones de cuentas activas en el país. Eso equivale a que la población de Medellín se triplicara y todxs estuvieran apostando.

Este es un fenómeno que viene en crecimiento de forma global. En Estados Unidos es un mercado que en el 2023 dejó 329 mil millones de dólares, aportó más de 52 mil millones en impuestos y empleó a 1.8 millones de personas.

Y es que tener al alcance de la mano un sinfín de deportes y de opciones para apostar, acompañado de la informalidad laboral, son la combinación perfecta para que el negocio crezca. Así lo ve Federico Dupont, antropólogo que ha estudiado este fenómeno desde un lente que trata de entender por qué y cómo llegamos como sociedad a este punto.

Federico explica que muchas personas en Colombia no apuestan para hacerse millonarias, sino para hacer «un poquito más de plata», sobre todo en un contexto de informalidad laboral. “Yo conozco grupos de taxistas que se dedican de manera sistemática a apostar, buscando un ingreso extra”, menciona para 070 desde la universidad de Duke, donde  actualmente sigue  investigando el tema.

Otro tema que él pone sobre la mesa y que ve como un factor importante para explicar el impacto de este fenómeno, específicamente en Colombia, es que “a diferencia de otras formas de inversión, las apuestas deportivas resultan accesibles porque la gente ya tiene un conocimiento acumulado sobre deportes”. Es decir, ya se conoce de fútbol, ya se saben sus reglas, no se necesita aprender un juego nuevo.

Y así como este negocio mueve mucha plata, también tiene la capacidad de causar problemas financieros y de salud pública. En Suecia hicieron un estudio y se encontraron con que jugadores de apuestas deportivas en línea tienen un riesgo de ludopatía 40% mayor a quienes apuestan en puntos físicos (casinos, máquinas tragamonedas, etc). También descubrieron que tienen una probabilidad 28% mayor de endeudamiento. 

Suecia tiene regulaciones muy estrictas sobre el juego en línea, y aún así se han observado altos niveles de endeudamiento y adicción.

¿Cómo es la regulación en Colombia?

Los juegos de azar son un monopolio rentístico del Estado, o sea que son actividades que solo pueden ser explotadas o autorizadas por el Estado para financiar servicios públicos. Coljuegos es la entidad estatal encargada de regular todo lo que tiene que ver con juegos de suerte y azar en el país. Regula, administra y fiscaliza los recursos que se obtienen por pagos de impuestos. También supervisa operadores, concede licencias y transfiere lo recaudado, principalmente, al sistema de salud colombiano.

Coljuegos fue creada en el 2011, pero fue en 2017 que se encargó de regular el juego en línea, que hoy representa el 70% de las apuestas deportivas. “Hay una infinidad de juegos en los que tú puedes apostar en línea, pero ese es el porcentaje que hoy representan solamente las apuestas deportivas”, dice a 070 Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos.

Desde que se reguló el mercado colombiano de apuestas en línea, el crecimiento del sector ha sido exponencial. Según Coljuegos, el recaudo por la modalidad de “juegos operados por internet (JOI)” pasó de 5 mil 362 millones en 2017, a más de 436 mil millones en 2024. En total, el Estado ha recaudado más de 1,39 billones de pesos en este rubro durante ocho años. 

Eso es un crecimiento de mercado de más del 400%.

Actualmente hay 15 empresas que operan juegos en línea de manera legal en Colombia. WPlay fue la primera empresa regulada y hoy aparece en las camisetas de cuatro equipos de la liga colombiana de fútbol, entre ellos Millonarios y Junior. “El mercado está altamente concentrado, pues solo tres empresas, BetPlay con el 60%, WPlay y Rushbet con el 30% y el 10% restante se divide entre las otras 12”, dice Tatiana Vázquez, abogada con experiencia en regulación de juegos de azar, que trabajó en Coljuegos y hoy es consultora privada.

Ante la concentración del mercado del juego en línea, Hincapié menciona que es un mercado que se ha manejado así históricamente. Pero destaca que también hay presencia de empresas con capital extranjero. Algunas son WPlay, con sociedades israelíes o Betsson, con sede principal en Estocolmo

IVA a las apuestas

El 24 de enero de 2025, el gobierno colombiano declaró el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, con una vigencia inicial de 90 días. En este contexto, a partir del 22 de febrero de 2025, el gobierno implementó un IVA del 19 % sobre los depósitos realizados en plataformas de apuestas en línea. O sea que, a partir de ese momento, todas las personas que decidieran meter plata a alguna plataforma para apostar, tendrán que pagar 19% más.

Esta es una decisión que ha preocupado a las empresas, pues temen que los usuarios dejen de apostar o migren a otras opciones, que podrían ser ilegales. Para evitar que eso suceda, las empresas han estado devolviendo a sus usuarios ese 19% en bonos. Es decir, están absorbiendo el gasto, sin embargo, Tatiana Vázquez piensa que es una medida que llevará a la mayoría de las empresas a la quiebra y que, por lo tanto, debe reconsiderarse.

Coljuegos recauda y transfiere el 15 % de los ingresos reales de las casas de apuestas online al sistema de salud pública. Este porcentaje aplica sobre el ingreso real, es decir, lo que le queda a la empresa después de pagar premios. Según Vázquez, el recaudo también puede verse afectado si las casas de apuestas absorben el IVA, ya que ese dinero no entra como utilidad para la empresa y, por lo tanto, reduce la base sobre la que se calcula el 15 % que va a salud.

“En el primer mes (desde que se implementó el IVA) se recaudaron 147.500 millones por el IVA y, aunque vemos una caída del 5 % en las transferencias a salud, habrá que medir hasta dónde se estira o se encoge el mercado”, dice Hincapié. Ese 5% es una cifra que, por el corto tiempo, desde Coljuegos consideran que aún no puede decir mucho y que, según sus cifras, si se compara el primer trimestre del 2024 y el del 2025, los depósitos en apuestas aumentaron  en 18%.

Los 90 días del estado de conmoción interior están por cumplirse, se espera que en los próximos días se anuncie oficialmente si se prorrogará o si habrán medidas adicionales que se adoptarán para enfrentar la situación en el Catatumbo.​

Las apuestas deportivas están en todos lados

Los likes y los goles: la revolución de Fortaleza CEIF en la era digital

Santiago Montejo y su equipo son las personas detrás de la innovadora estrategia de comunicación que ha reinventado la forma en que el fútbol nacional se comunica.

Click acá para ver

En el 2018, un año después de darse la regulación, WPlay se convirtió en la primera casa de apuestas en poner su logo en la playera de un equipo de fútbol profesional colombiano. Lo hizo con Atlético Nacional y con Once Caldas. Para el 2019 la misma empresa ya patrocinaba a seis equipos más y BetPlay anunciaba un acuerdo con Independiente Santa Fe.

Hoy, siete años después, 19 de los 20 equipos de la liga profesional de fútbol colombiano tienen como patrocinador, principal o secundario, a alguna casa de apuestas (el único equipo que está por fuera de estos patrocinios es Águilas Doradas). Y, para nadie es nuevo que, desde el 2020, BetPlay sea el mayor patrocinador de la liga, tanto así que ésta lleva su nombre. También lo llevan la Copa Colombia, el Torneo de Ascenso y la Liga Femenina. 

En el 2023, la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) anunció que renovó el contrato con BetPlay hasta el 2029, el acuerdo incluye visibilidad en camisetas, estadios, transmisiones y eventos oficiales. La Dimayor mira la inversión de Betplay como un “compromiso total” y que su apoyo no solo se ve invertido en las competencias, sino también “como patrocinador de 23 clubes del fútbol profesional colombiano en la rama masculina y nueve equipos en la rama femenina, la Federación Colombiana de Fútbol y el campeonato de Futsal”. 

BetPlay es una empresa colombiana y  también ha comenzado a invertir plata en la Liga Profesional de Béisbol Colombiana y actualmente es patrocinador oficial de la NBA.

Lo que sucede en Colombia no es un hecho aislado. Un estudio hecho por Investigate Europe mostró que “el 66% de los clubes de fútbol europeo están financiados por la industria del juego”. 

Actualmente todos los equipos de la Premier League inglesa y de la Eredivisie holandesa tienen algún tipo de patrocinio con empresas de apuestas para esta temporada, que puede ir desde la publicidad en camisetas, a su presentación como socio en la página web del club o en otros actos que organice. 

La plata de las casas de apuestas no solamente va a competencias, clubes y federaciones, también va a los principales medios deportivos de comunicación, como ESPN, Fox Sports, Win Sports. Seenka encontró que durante abril y mayo de 2023, el 93,46 % del tiempo publicitario en señales deportivas colombianas fue ocupado por marcas de apuestas en línea. Aunque el análisis se limita a la televisión, confirma una tendencia clara: las apuestas también financian a quienes transmiten los deportes.

Para Alejandro Pino Calad, periodista deportivo con más de 20 años de experiencia, esta dependencia financiera de los medios de comunicación deportivos provoca una autocensura sistemática, en la que la cobertura mediática no es crítica con la situación que se vive.

“Toda la industria del fútbol depende de las casas de apuestas. Todos los equipos tienen una casa de apuestas. Y los medios también. No hay un solo programa deportivo que pueda subsistir sin esa pauta. El problema no es BetPlay. El problema es el sistema fútbol. Y los medios que no hablan del problema porque tienen miedo de perder el patrocinio”, le dijo Alejandro Pino a 070.

Desde el 2023, Coljuegos notó que existían irregularidades entre la plata que las empresas daban al sector salud y lo que gastaban en publicidad. Por eso desde entonces las casas de apuestas en Colombia tienen un tope anual de inversión publicitaria: no pueden destinar más del 20 % de su ingreso neto o superar el equivalente a 11.000 salarios mínimos legales.

Y, aunque la resolución es clara en el tope que se permite, Hincapié denuncia que las empresas encuentran una manera de triangular los fondos y así poder seguir invirtiendo más plata de la permitida en publicidad. “Algunas casas esquivan ese tope haciendo contratos publicitarios desde el exterior, usando marcas multinacionales relacionadas al operador, y presentándolos como acuerdos “internacionales”. El presidente de Coljuegos también mencionó que están haciéndose investigaciones sobre el asunto.

Apostar con los ojos cerrados

Jorge Tovar es doctor en Economía y siempre ha sentido una afición combinada entre números y deportes. Desde hace unos cinco años, Tovar se ha interesado en el efecto económico de las apuestas deportivas en Colombia. Sin embargo, se ha encontrado con una barrera que es esencial para la investigación académica: la ausencia de datos.

“No sabemos si están apostando niños de 12 años. No sabemos si hay gente gastando los subsidios del Estado en esto”, le dice Jorge Tovar a 070 y la explicación que él encuentra es que Coljuegos es una entidad que está mucho más interesada en combatir la ilegalidad y recaudar impuestos, que en hacer análisis técnicos de la situación. “Coljuegos no es una entidad técnica. No creo que tenga el personal para eso ni el interés”. Otro de los vacíos de información es la totalidad del dinero que este negocio mueve en Colombia.

El DANE es la entidad que podría llevar a cabo ese trabajo técnico, sin embargo, las apuestas deportivas son contempladas dentro de una sola  categoría que engloba actividades de recreación, como conciertos o otro tipo de eventos de espectáculo. Esa categoría impulsó el crecimiento del PIB colombiano a inicios del 2024, sin embargo es imposible saber en qué medida ha sido por el mercado de apuestas deportivas.

Jorge Tovar piensa que se necesita una estrategia nacional de datos para poder entender el fenómeno: desagregar estadísticas, levantar encuestas, cruzar información. “El primer paso es entender qué está pasando. Hoy no tenemos ni los datos macro”.

***

Se acerca el cuadrangular final de la Liga BetPlay. En la cancha estarán los equipos, pero fuera de ella estarán las casas de apuestas que los patrocinan, los medios que las anuncian y un Estado que aún no tiene bien claro cuánto se juega ni quién pierde. El torneo está por definirse, pero el negocio ya tiene ganadores desde hace un buen rato.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬