Un proyecto de ley a punto de hundirse, los ‘peros’ de Fecode y el derecho fundamental a la educación

ABC del proyecto de ley estatutaria a la educación, unas de las reformas más importantes de este gobierno.

por

Ketlly Bautista


19.06.2024

foto de la autora

Quedan pocas horas para que se termine la actual legislatura y por eso mismo poco tiempo para que pueda ser aprobada una de las reformas banderas de este gobierno. Aquí le presentamos lo que debe saber sobre ese proyecto de ley estatutaria.

La actual iniciativa busca ampliar y profundizar en la regulación de la educación en todos sus niveles, incluyendo la educación inicial, básica, media y superior, y establecer la educación como un derecho fundamental para todos los colombianos y residentes del país. La discusión actual se remonta a septiembre de 2023, cuando el proyecto de ley estatutaria fue radicado en el Congreso de la República. 

¿Qué propone el proyecto de ley estatutaria? 

*El proyecto busca establecer la educación como un derecho fundamental en todos sus niveles: esto incluye la educación inicial (desde los 0 -4 años), la educación básica (grados 1-9), la educación media (grados 10 y 11) y la educación superior.  Esto la diferencia de la Ley 30 de 1992, que regula la educación superior, pero no la define como un derecho fundamental. 

*La nueva ley también busca hacer obligatoria la educación media (grados 10 y 11).

*Busca el reconocimiento del derecho fundamental a la educación a personas privadas de la libertad, personas en condición de discapacidad, personas víctimas del conflicto y grupos étnicos.

*Así mismo, busca modificar el Sistema General de Participaciones, un mecanismo de financiamiento en donde la nación debe transferir a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) para la ejecución de servicios públicos e inversión local, para traer más recursos al sector educativo.

¿Qué ha pasado en las últimas semanas?

Vapo, el amigo ‘cool’ de las tabacaleras

Perfil de uno de los artefactos de bolsillo más apetecido por los jóvenes. Como todo famoso, tiene detractores, fans, managers y contradictores morales. Lo único que podemos decir es que el estilo y la buena apariencia son su fuerte.

Click acá para ver

La ponencia del proyecto de ley llegó a la Comisión Primera del Senado. Esa Comisión tiene 20 senadores. Como se trata de un proyecto de ley estatutaria, tiene que pasar por mayoría absoluta, es decir, con al menos 11 votos. El bloque del gobierno cuenta allí con 7 senadores, por lo que era muy probable que la ponencia se hundiera. Junto a esa ponencia se presentaron otras dos, una de Paloma Valencia y otra de David Luna.

El pasado 5 de junio, después de negociar la bancada del gobierno y de la oposición llegaron a un texto de conciliación. Donde había tres puntos importantes: que los recursos para la educación estuvieran repartidos para la educación pública y privada (educación mixta), la evaluación a docentes por medio de las pruebas de Estado o Pisa, y la separación de la educación terciaria de la formal. Y ahí se aprobó en tercer debate en la Comisión Primera. 

Pero estos acuerdos no cayeron bien en Fecode, pues según el magisterio en esos puntos se sacrificaron acuerdos que se tenían contemplados en la propuesta inicial. Entraron en paro el 12 de junio y esperan continuar hasta el 20 de junio, día en que se cierra la legislatura. 

La semana pasada, la bancada del gobierno decidió volver a presentar el proyecto de ley inicial, que no tiene en cuenta lo que se había conciliado con la oposición. Es decir, una ponencia que dice que los recursos públicos deben ser destinados para la educación pública,  se propone una evaluación formativa para los docentes (y no con base en las pruebas Pisa o pruebas Icfes) y  se hace una diferenciación entre la educación formal y la terciaria. 

Por ahora se observan tres escenarios: 1. Retirar la reforma, aunque la ministra de Educación, Aurora Vergara, dice que eso no pasará. 2. Irse a voto en la plenaria del senado y que el gobierno logre recoger los votos necesarios para quedar en mayoría, aprobando así el mismo proyecto sin necesidad de conciliar en la Cámara de Representantes (escenario muy poco probable). 3. Que la oposición logre la mayoría en votos y deba irse en conciliación en la Cámara que, dado el tiempo, hundiría el proyecto de ley y se retomaría el siguiente semestre. 

¿Por qué Fecode está protestando? 

Hablamos con Martha Alfonso, secretaria de Relaciones Internacionales de Fecode, quien explica el desacuerdo por la  enmienda al proyecto de ley, que incorpora el enfoque mixto de la educación (esto en la ponencia de la oposición). Fecode considera que la enmienda no garantiza el derecho fundamental a la educación, especialmente en los niveles inicial y superior.

Estos son sus puntos claves

Educación inicial:

Quieren que se garantice la educación inicial en los tres niveles (0-3 años – Jardin y Pre – Jardin) en lo público, con maestros públicos. Esto teniendo en cuenta que la educación estatal solo ofrece educación inicial desde el grado transición. Este punto lo contempla la ponencia del gobierno. 

Educación superior:

Consideran que se debe respetar la función y el papel diferenciado del SENA y no confundir la educación superior con la educación terciaria o de formación para el trabajo (micro acreditaciones, cursos de habilidades técnicas, diplomados). Este punto lo contempla la ponencia del gobierno, pero no la de la oposición.

Financiamiento:

Reclaman más recursos para la educación pública estatal debido a los recortes presupuestales y el déficit presupuestal. Quieren radicar un proyecto de ley para reformar el Sistema General de Participaciones para garantizar recursos para la educación preescolar, básica y media. Este punto lo contempla la ponencia del gobierno, pero no la de la oposición.

Evaluación docente:

Critican la evaluación docente actual, que consideran desgastante y que no tiene en cuenta la experiencia, la investigación y las prácticas docentes. Quieren transformar la evaluación para que sea más justa y equitativa y que no represente un motivo de presión, sino mejor formación.

Una reforma necesaria para un sistema educativo que ya no es el de hace 30 años 

El panorama educativo ha cambiado drásticamente desde que se aprobó la Ley 30 de 1992, que reglamenta la educación en Colombia. Tenemos ahora una educación que enfrenta retos en una cuarta revolución industrial. Estos retos se condensan en el desarrollo de habilidades laborales, digitales y de competencias transversales. Y hay que poner en consideración la llegada de la inteligencia artificial. La educación también se enfoca ahora en áreas STEM+A (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades) lo que requiere de que la capacitación docente se encuentre concatenada y adaptable a estas dinámicas. 

Independientemente de los acuerdos a los que se llegue en las próximas 24 horas en el Congreso, el acceso a la educación como derecho fundamental es vital si esperamos formar ciudadanos críticos y con opciones ante su entorno en constante cambio.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Ketlly Bautista


Ketlly Bautista


  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (4)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬