por
05.06.2025
J. Ignacio ´Iñaki` Chaves G.
Sociólogo y comunicador. Doctor en Comunicación y CC.SS.
05.06.2025
Ilustración: Ana Sophia Ocampo
¿Qué cosas debe meter en la mochila una persona que ha dedicado su vida a la docencia? Reseña del libro Pedagogías en la mochila.
Antes de iniciar cualquier viaje, siempre nos enfrentamos con la tarea de decidir qué meter en la maleta. En un viaje pedagógico, también es difícil enfrentarse a la decisión de elegir qué materiales o herramientas nos servirán para abordar la labor docente.
Hablamos con la ecofeminista española que recalca la necesidad de poner la vida en el centro.
Click acá para verEl libro Pedagogías en la mochila, de María Lozano Estivalis, es una especie de viaje en tren por un mapa de la educación en el que las estaciones del recorrido -diez- son los diferentes conceptos que la autora ha abordado en la tarea académica de enseñar y aprender –aprender enseñando “Ahora, ya nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador” (Freire, 2005, p.92)–.
Y en el que cada parada tiene su propio jefe (a) de estación en forma de referente teórico-pedagógico con quien conversa desde sus planteamientos alrededor de cada término, de qué hay en esa etapa conceptual y sobre cómo le ha servido para construir su propio mapa, su memoria de los procesos de enseñanza llevados a cabo a lo largo de su vida académica.
María Lozano Estivalis (Xirivella, València, 1970) es docente investigadora, interesada en la educación desde la comunicación y en la construcción de una escuela intercultural inclusiva, es divulgadora en medios y forma parte del equipo coordinador del Museu Pedagògic de Castelló y del grupo de investigación MEICRI (Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica).
La autora de este viaje, cual maquinista de tren, cuando llega a cada estación-concepto, conversa en el andén con cada ´responsable` intelectual de esa parada, “hombres y mujeres cuya obra está vinculada a la educación desde diferentes contextos, en momentos diversos y con pluralidad de perspectivas”.
Es un viaje pedagógico sin más destino –que ya es mucho— que dar cuenta del recorrido, de lo enseñado y aprendido en cada etapa del mismo, a la manera como decía Saramago que “El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio […] volver a los pasos ya dados, para repetirlos y para trazar caminos nuevos a su lado. Hay que comenzar de nuevo el viaje. Siempre” (1995, p.322).
Hacer la maleta para la vida frente al estudiantado es todo un reto. En el equipaje nos pueden faltar elementos, o sobrarnos otros, y ni décadas de experiencia nos podrán asegurar que lo que llevamos hoy nos serviría ayer o nos valdrá mañana. ¿Qué cosas debe meter en la mochila una persona que ha dedicado su vida a la docencia? Esa pregunta está detrás del compromiso docente de María Lozano para embarcarse en este ferroviario y pedagógico viaje en el que los conceptos (estaciones) y sus referentes (responsables de las estaciones) le sirven para narrarnos su personal experiencia pedagógica.
Durante este largo viaje, cada palabra es una historia, cada elemento incluido en la mochila es una narración que construye la memoria de lo que cada persona hemos sido y hecho en nuestra vida. En el caso de la profesora Lozano, su paso por la academia y su compromiso de treinta años en los que “he hecho y deshecho unas cuantas mochilas”, en los que ha abordado la educomunicación y en los que ha asumido aprendizajes y prácticas y ha puesto en marcha proyectos desde la investigación-acción-participación.
Y todo ello siempre con el deseo, y la necesidad, de compartir lo aprendido y lo enseñado fuera del espacio del aula de clase para que se conozca y sirva para otras personas interesadas en la educación y en la reflexión pedagógica; desde una propuesta cercana a la caja-maleta de Duchamp para trasladar y mostrar por fuera su “relato personal de lo que hoy por hoy pienso y vivo como profesora e investigadora en educación a partir de ese decálogo de conceptos y referentes”.
Diría que Pedagogías en la mochila es un libro mestizo, mezcla de educación y comunicación, de experiencias docentes e investigativas, y comprometido resultado de las tres décadas de viaje pedagógico de su escritora por conceptos y referentes en un campo tan diverso e intenso como el de la academia y en el que ha portado siempre una mochila con sus “inquietudes, dudas y paradojas” y en la que lo fundamental se podía desplegar “en múltiples posibilidades”.
En su recorrido pedagógico y vital se detiene en las estaciones de la comunicación, donde conversa con nuestro querido maestro Jesús Martín Barbero y sus mediaciones comunicativas, también en la educación; de la memoria, para charlar con la educadora y divulgadora científica Rosa Sensat y su feminismo educativo; de la cultura, conociendo el valor de las propuestas del pedagogo rompedor de esquemas tradicionales Loris Malaguzzi; del pensamiento, para reflexionar desde la razón poética de María Zambrano y descifrar lo que se siente; de la diversidad, acercándose a la práctica política y educativa comprometida de bell hooks; de la política, conectando con la pedagogía crítica y emancipadora de Henry Giroux; de la libertad, en la que dialoga con la pedagoga Rebeca Wild, defensora del respeto por el crecimiento natural de la infancia en una ´escuela activa`; del currículum, enfrentándose con los planteamientos de José Gimeno Sacristán y la imposible neutralidad a la hora de comprender la compleja madeja de la educación; de la escuela, donde habla con el horizonte utópico de Philippe Meirieu y su compromiso con una educación popular e igualitaria fuera del vigente sistema educativo, y de los cuidados, aprendiendo de las enseñanzas de Yayo Herrero y del valor del vínculo humano con la tierra para buscar un nuevo contrato social que transforme las prácticas educativas desde la equidad, la justicia social y la sostenibilidad.
Lean y relean las propuestas que la autora plantea y acepten su invitación, sobre todo por parte de aquellas personas vinculadas con la docencia, a que “las reescriban con sus propias miradas. A que las reformulen” y a que compartan sus propios relatos para ir construyendo “colectivamente una narrativa pedagógica”.
Por mi parte, les invito a subirse a este tren pedagógico para acompañar a María Lozano en la narración del viaje por sus experiencias docentes; a conocer los conceptos teóricos que ha seleccionado y que han guiado su docencia, y a las personas que han sido sus referentes, a los que se ha agarrado en tan valiosa y ardua labor, y con las que comparte “el compromiso con el componente utópico y emancipador de la educación”.
Pedagogías en la mochila. Referentes y saberes prácticos de una travesía docente
María Lozano Estivalis
Ediciones Octaedro. Barcelona, abril de 2025 | 138 páginas
ISBN: 978-84-1079-071-1
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI ed.
Saramago, J. (1995). Viaje a Portugal. Edición digital: epublibre, disponible en https://ametzagaina.org/wp-content/uploads/2020/11/viaje-a-portugal.pdf