Si buscas activar tu sistema sin usar claves de producto, KMSPico es la herramienta perfecta. Compatible con Windows 10, 11 y todas las versiones de Office, KMSPico ofrece una activación automática, segura y totalmente gratuita.
Palabras para una nueva Colombia: la voz epistolar de María Mercedes Carranza en la Constituyente del 91
Breve recorrido por la correspondencia que recibió y envió Carranza mientras hacía parte de la Asamblea Nacional Constituyente.
por
Lorenzo Augusto Almario
Semillero de investigación de María Mercedes Carranza
14.01.2025
María Mercedes Carranza y Armando Holguín en 1991, durante una sesión de la Asamblea Nacional Constituyente. Cortesía: BADAC – Fondo María Mercedes Carranza.
Este texto hace parte del especial “El mundo es esto que miro: vida y obra de María Mercedes Carranza”. Para ver otros textos del especial, haga clic aquí.
***
“Me doy cuenta de que mi enfermedad”: un texto inédito de María Mercedes Carranza
Publicamos este texto inédito que forma parte de una prosa íntima poco conocida de la autora.
María Mercedes Carranza gustaba de guardar las cartas, tanto las que recibía como algunas copias de las que enviaba, para nuestra fortuna. Es a través de ellas que hoy podemos echar una mirada íntima al proceso político que marcó el inicio de la modernidad en Colombia: la Asamblea Nacional Constituyente, pero desde su perspectiva, desde la perspectiva de la polifacética mujer que se consagró principal, mas no exclusivamente, a las letras.
El archivo de la correspondencia de Carranza sobre la Constituyente, que se conserva en el Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC), está compuesto por dieciocho cartas. La gran mayoría son cartas recibidas. Algunas de ellas versan sobre asuntos administrativos, como, por ejemplo, algunos de los gastos que tenía que asumir como asambleísta, o si requería escolta o no. Sin embargo, hay otras cartas que revelan la confianza que tenían las personas en ella. Es el caso de una, la primera que recibió, que está fechada de abril de 1991, en la que dos personas le expresan su apoyo a la labor que esperan que realice en la Asamblea y le piden que no desfallezca en su lucha por la regulación de los medios de comunicación ante la presión de los oligarcas de ese sector del país.
Y es que en este punto es necesario anotar que se esperaba que con este nuevo código político hubiera cambios estructurales que tendieran a garantizar los derechos de quienes hasta ese momento habían sido marginados, que se le diera voz a quienes hasta entonces habían sido silenciados. Por esto, era fundamental que quienes tuvieran sobre sus hombros la labor de representar a todas aquellas personas, de algún modo olvidadas por la historia, fueran individuos con compromiso social y con la vocación para la escucha del clamor popular. Es justamente estas las cualidades las que llevaron a que Carranza fuera escogida en las urnas como uno de los 70 delegatarios de esta corporación, como representante del movimiento político M-19. Por supuesto, esto demuestra que para el pueblo no había nadie mejor que una poeta, con su sensibilidad y con su compromiso, para hacer de esta nueva Carta Magna la hoja de ruta para un país mejor, más incluyente, más consciente de su diversidad y, sobre todo, más justo.
El sector cultura fue especialmente activo en el apoyo a la elección de Carranza y al final de la Asamblea le hicieron saber que no habían visto defraudadas sus ilusiones de que la cultura tuviera un lugar importante dentro del proyecto de país que prometía la Constitución. En una carta del 3 de julio de 1991, un día antes de la promulgación de la Carta Magna, desde la Fundación Cultural Crearte, ubicada en Pereira, le enviaron un poema en el que calificaban a la nueva Constitución como “la voz de la esperanza” y celebraban que gracias a Carranza habían podido hacer parte de la construcción de esa voz. Por supuesto, también le agradecían todo su compromiso no solo con la cultura, sino también con las generaciones venideras de colombianos.
Otras de las cartas dan cuenta de los movimientos propios de la Asamblea, como la conformación de comisiones y el destino del archivo resultante del proceso constituyente para su consulta pública. También hay peticiones de gremios para abogar por alguna causa, como por ejemplo, por la protección a los trabajadores de Inravisión tras la disolución de esa institución, entre otras.
Así pues, el acervo epistolar de María Mercedes Carranza atestigua parte del proceso que se llevó a cabo para consolidar el Código Político vigente hasta el día de hoy. De igual manera, este acervo es la viva prueba de la entereza y el gran compromiso que tenía Carranza con el proyecto político más importante del último siglo en Colombia.
Solo para ilustrar, de manera general, la correspondencia saliente, es decir, las cartas escritas y enviadas por Carranza que reposan en el archivo, se presentarán un par de ellas. Cada carta está marcada con la signatura que usa el BADAC para la clasificación de los archivos: Nombre del archivo (MMC), sección del archivo (función -FUN-), subsección (constituyente -CON-), documento (ordenados cronológicamente -DOC-) y folio (si aplica -FOL-).
A través de estos documentos se puede vislumbrar el compromiso de Carranza con la Asamblea Nacional Constituyente y su actitud crítica frente a varios temas, pero preponderantemente acerca de los medios de comunicación. No obstante, solo una revisión completa del archivo puede permitir una comprensión a profundidad de la manera en la que María Mercedes Carranza impactó en la Constitución y, por tanto, en la manera en la que su trabajo en la política, hasta el día de hoy, incide en la sociedad colombiana y en sus instituciones.
MMC_FUN_CON_DOC003: esta carta es la renuncia presentada por Carranza a Roberto Posada, director de la Revista Credencial, de la que MMC era en ese momento editora. El motivo es evidente: la incompatibilidad entre sus funciones como constituyente y la pertenencia a un medio de comunicación. Esto es un gesto importantísimo, pues MMC fue parte de la comisión primera, que se encargó de la regulación de los medios de comunicación. Cortesía: BADAC – Fondo María Mercedes Carranza.
Cuatro años después de culminada la ANC se publicó el libro Los mercaderes de la muerte, escrito por el periodista Edgar Torres Arias, en el que se denuncia el pago de coimas a miembros de la Asamblea por parte del Cartel de Medellín. Carranza le envía esta carta al entonces fiscal, Alfonso Valdivieso, para solicitarle que investigue estas afirmaciones, pues de ser ciertas quienes recibieron dineros deberían ser castigados conforme a la ley. Además, solicita que con las investigaciones se atribuyan responsabilidades individuales, pues las acusaciones son de carácter general, lo que afecta la honra y el buen nombre de todos los participantes de la Asamblea, incluso de quienes, como MMC, no tomaron parte en esos hechos. Es destacable, de igual manera, el llamado que hace MMC a aplicar las sanciones de ley en caso de que las denuncias periodísticas sean falsas. MMC_FUN_CON_DOC013_FOL002 y MMC_FUN_CON_DOC013_FOL003. Cortesía: BADAC – Fondo María Mercedes Carranza.
El periódico El Tiempo publicó una noticia en julio de 1995, en la que se reproducen unas declaraciones del entonces presidente Alfonso López Michelsen. Estas declaraciones se referían a una presunta modificación hecha al artículo 204, que tiene que ver con las condiciones en las que el vicepresidente puede ser presidente el período siguiente, por parte de la comisión de estilo, de la que hizo parte MMC. En esta carta Carranza aclara que la comisión de estilo no hizo modificaciones de fondo al articulado aprobado, por lo que no se entiende la razón de las declaraciones del presidente. MMC_FUN_CON_DOC017_FOL001 y MMC_FUN_CON_DOC017_FOL002. Cortesía: BADAC – Fondo María Mercedes Carranza.
Referencias
Colaboradores de Wikipedia. (2024, abril 24). Constitución de Colombia de 1886. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886