“Es atípico que el brote de fiebre amarilla se esté presentando fuera de las zonas endémicas de transmisión”: Camila González

Hablamos con la bióloga experta en enfermedades tropicales para entender cuáles son los mosquitos que transmiten el virus y qué está pasando con su ecosistema.

por

Silvana Cháves


26.04.2025

Portada de Isaac Vargas basada en la ilustración del Aedes aegypti de E-A-Goeldi.

El pasado 17 de abril de 2025, el Gobierno Nacional declaró una emergencia sanitaria, que le da la potestad al Ministerio de Salud y Protección Social de reforzar medidas de prevención y contención del virus, principalmente a través de vacunación masiva.

070 recomienda

“No sabemos si la palma de cera alcance a aparejarse con el ritmo del calentamiento global”: Rodrigo Bernal

Click acá para ver

La propagación de fiebre amarilla se está presentando en distintas zonas del país. Desde septiembre de 2024 hasta inicios de abril de 2025 se han registrado 75 casos activos y 34 muertos. 

El departamento del Tolima, que no se había reconocido como zona endémica en años anteriores, es uno de los más afectados actualmente y cuenta con 64 casos registrados de personas contagiadas y ha sido declarado como zona de alto riesgo por parte del Ministerio de Salud.

Hablamos con Camila González, directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y experta en enfermedades tropicales, sobre los mosquitos que transmiten el virus y sobre los efectos de la crisis climática en sus ecosistemas.  

¿Qué es la fiebre amarilla y qué síntomas se pueden manifestar?

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus que tiene el mismo nombre, el virus de la fiebre amarilla, que pertenece al mismo grupo de virus del dengue y el zika que son los flavivirus. Es una enfermedad que se caracteriza por tener síntomas como dolor de cabeza, vómitos, problemas estomacales y puede progresar a complicarse. La persona puede empezar a tomar una coloración amarilla cuando la enfermedad está muy avanzada y por eso tiene ese nombre.

¿Cómo se puede explicar el brote que existe actualmente en el país?

Yo creo que esa pregunta no tiene respuesta porque todavía no han sacado ninguna información contundente explicando qué fue lo que pasó. Pero la situación general es que este virus siempre circula en entornos silvestres. Entonces, históricamente hubo brotes urbanos, es decir, circulaba en las ciudades. Pero a partir de 1950, en el mundo, y en Colombia alrededor de 1930, ya no se presentaban estos brotes urbanos. El virus circula únicamente en su ciclo silvestre que se da con primates y con mosquitos selváticos. Por ende, lo que pudo haber pasado en este momento, es que a través del desplazamiento de personas, o cambios ambientales, hay gente que empezó a entrar en el bosque y se empezó a infectar. Porque, nuevamente, estos brotes urbanos no han ocurrido hace muchísimos años. El aumento de casos también puede ser causado por la baja vacunación. Porque es importante señalar que, generalmente, estos casos se presentan en departamentos hacía la Amazonía y se reportan en relación a sitios silvestres. Lo  que es raro del Tolima es que no es una zona con las características tradicionales que se ven en los sitios silvestres. Eso hace atípica la situación de Colombia; que el brote se presente fuera de las zonas endémicas de transmisión.

¿Cómo es el proceso de contagio de la fiebre amarilla?

Siempre es a través de un mosquito. Cuando el brote es urbano, el que actúa como vector es el mosquito que también transmite dengue, es decir el Aedes aegypti.  Entonces, hay dos formas en que se sale del ciclo silvestre al ciclo urbano. Una puede ser por medio de una persona infectada. Es decir, cuando una persona sana va al bosque, se infecta y después vuelve al centro poblado; los mosquitos presentes en el pueblo pueden empezar a transmitir el virus en la zona. La otra forma es que hay mosquitos que pueden vivir en ambos contextos, tanto en el silvestre como en el urbano. Se llaman mosquitos puente y pueden pasar de un ciclo rural a uno urbano y pican a la gente en esas zonas. Por eso la importancia de hacer énfasis en que el Tolima no es una zona endémica y por eso probablemente la vacunación era más baja.  

¿Qué mosquitos son los que pueden llegar a transmitir el virus?

Eso es interesante porque los mosquitos son muy distintos en algo que se llama su competencia y su capacidad vectorial. Entonces, no cualquier mosquito transmite cualquier virus. Pero desafortunadamente para nosotros, esos mosquitos que son Aedes aegypti y Aedes albopictus, que son los que transmiten dengue, zika, chikunguña, también pueden transmitir fiebre amarilla. Y esos mosquitos son mosquitos importados porque no hacen parte de nuestra fauna natural, como los dos que se mueven en el ciclo silvestre que son Sabethes y Haemagogus. Esos sí hacen parte de la biodiversidad de Colombia, en cambio los otros dos fueron introducidos junto con el virus también. Hay historias que dicen que sí podía haber estado en América desde antes del descubrimiento, pero lo más probable es que llegó con el tráfico de esclavos, tanto el mosquito como el virus en las personas. 

Háblame de los mosquitos introducidos, el Aedes aegypti y el Aedes Albopictus.

El Aedes aegypti es el principal vector del dengue, pero está también la otra especie que es el Albopictus, que entró después a Colombia y tiene unos límites de tolerancia mayores, porque pueden resistir temperaturas más bajas. Está presente en Europa y sostiene los brotes pequeños y de periodos cortos que se generan de dengue y que ocurren directamente en Italia o en Francia porque esos insectos sí aguantan el invierno. Entonces al sistema de transmisión toca ponerle atención: no estamos hablando únicamente de mosquitos Aegypti sino también de Albopictus que se comporta diferente. 

¿La crisis climática tiene que ver con esta situación que está viviendo Colombia con relación a la fiebre amarilla?

La respuesta es sí pero en un contexto mucho más amplio. Porque la crisis climática incluye deforestación, urbanización. Y todos los procesos de transformación de los ecosistemas impactan en las poblaciones de mosquitos y también de otros animales. Porque el ciclo silvestre que está sostenido principalmente por primates  parece que también puede tener otros animales como roedores y marsupiales infectados. Entonces si uno tumba el bosque o si uno interviene áreas muy grandes, esos animales se van a tener que desplazar. Y a veces pasa que con esas presiones los animales empiezan a acercarse a la gente, o a los centros poblados, y ahí es donde se dan estos fenómenos de desbordamiento en donde las enfermedades empiezan a pasarse de un ciclo silvestre a un ciclo que incluye humanos. Cuando se empezó a hablar hace unos años de enfermedades y cambio climático, era una alarma que todo iba a aumentar y que todo se iba a expandir. Pero a medida que hemos tenido datos más precisos, lo que sabemos es que incluso puede haber lugares donde haya extinción local de esos insectos porque ya no son viables las condiciones y en otros casos sí pueden aumentar su distribución. 

¿Existe la posibilidad de que esos mosquitos se encuentren en Bogotá? ¿Cómo se comportan los mosquitos de acuerdo a la altitud?

En Bogotá no hay registro de la presencia de estos mosquitos. No se han detectado como vectores en la ciudad. Pero sí se han detectado cada vez a mayores altitudes en otras partes de Colombia. Es decir, se ha visto que están cambiando su distribución altitudinal sin el virus. Hay un reporte de 2016 que dice que encontraron al mosquito Aedes aegypti hasta 2.300 metros de altura sin el virus. Una cosa es el mosquito y otra cosa es el virus. Lo más alto que se ha encontrado el virus del dengue es a una altura de 1.984 metros sobre el nivel del mar. Y el mosquito puede aguantar una temperatura más bajita o climas más fríos que los que aguanta el virus. El virus no siempre se va a replicar a cualquier temperatura. Los virus también tienen unos límites de tolerancia, entonces se puede encontrar el mosquito en zonas muy altas o en zonas muy frías, pero el virus de pronto no se puede establecer en las zonas más frías. Entonces, todo eso es lo que hay que vigilar con el cambio climático, en qué momento las condiciones van a cambiar para que los vectores se establezcan y para que los virus también se establezcan.

¿Qué considera que debería ser prioritario ahora para contener el brote de la fiebre amarilla en el país? 

La forma de controlar la transmisión es con el vector. Entonces, lo primero sería la vacunación. Pero complementario a eso, se debe manejar la presencia de los insectos, porque el problema que tenemos ahorita es que las poblaciones de insectos están muy descontroladas. En muchas de las zonas que nosotros trabajamos en campo en nuestros proyectos hemos visto que las densidades de mosquitos están muy elevadas. Entonces, eso aumenta el riesgo, porque no es lo mismo que tú tengas un zancudo entre 10 personas a que tengas 60 zancudos entre 10 personas. Y en Bogotá el problema puede surgir cuando la gente va a la finca todos los fines de semana o al paseo, porque el riesgo es que mucha gente que toda la vida ha vivido en Bogotá no tendría por qué estar vacunada contra fiebre amarilla porque no es un área endémica donde se de la transmisión del virus. Entonces, toda la gente no vacunada expuesta a zonas de transmisión es la que está en riesgo. En lugares que estén entre los 2.300 metros hay que empezar a hacer la vigilancia para ayudar a que no aumente la cantidad de mosquitos. 

Hay que hacerle la recomendación a la ciudadanía de que estén pendientes de cualquier contenedor de agua. Tradicionalmente se ha dicho que los lavaderos y las albercas son la fuente principal, pero como se ha repetido tanto esa idea, puede pasar que la gente está muy pendiente del lavadero, pero no de otros contenedores. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Silvana Cháves


Silvana Cháves


  • Ojalá lo lean
    (0)
  • Maravilloso
    (0)
  • KK
    (0)
  • Revelador
    (0)
  • Ni fú ni fá
    (0)
  • Merece MEME
    (0)

Relacionados

#ElNiusléterDe070 📬