
El contexto de una ultraderecha internacional
Omar Rincón
TIEMPO DE LECTURA: 4MIN´
El contexto de una ultraderecha internacional
Omar Rincón
4MIN

Bannon dice que las banderas que los guían son el nacionalismo económico, el individualismo (la libertad individual), la seguridad nacional, el desmantelamiento del Estado administrativo burocrático, acabar con el capitalismo de amigotes y lograr que “la clase trabajadora” tenga algo que decir. Y concluye que “lo que los trabajadores quieren es un día de pago honesto para un día de trabajo honesto, no quieren que el mundo compita con ellos por su trabajo”.
El analista político e internacionalista uruguayo Álvaro Padrón plantea que existe una ultraderecha internacional que articula, coordina y financia en América Latina. Y que parte de su éxito es asumir que llamarse de ultraderecha no es una palabra que solo usan “los buenos” mientras reivindican lo inaceptable sin pudor: la dictadura, la tortura e ir con todo contra la agenda de derechos, los feminismos, las sexualidades diversas y el calentamiento global. Así mismo, plantea que la ultraderecha da votos planteando una fakepolitics llena de mentiras demagógicas como que son los enemigos de las élites (cuando sus políticos vienen y son de las élites) o que son nacionalistas contra la globalización mientras promueven el capitalismo financiero y de plataformas.
El discurso común crea un canon:
*Primero la patria;
*Dios por encima de todo;
*La familia tradicional mejor que el Estado;
*Un nuevo enemigo: comunistas, mujeres y los derechos humanos;
*Superioridad moral: nos dicen que no hay izquierda ni derecha, solo buenos y malos, y ellos son los buenos.
La estrategia política y comunicacional siguen un mismo patrón:
*Polarizar los debates en torno al miedo y al odio; victimización frente a lo legislativo, la justicia, los medios y los movimientos feministas y de derechos humanos.
*Entreveran y confunden todo: dicen lo que suena bien al espectáculo para luego hacer todo lo contrario en vivienda, salud, educación, empleo; usan el dialogar para no hacer.
*Su agenda moral obliga a todos a hablar siempre de ellos y en sus términos.
*No discuten los hechos: acusan a quien los cuestione, llevan el debate a lo buenos humanos que son.
*Crean un cinismo de los buenos que se ríen de los progres, los derechos humanos y las luchas feministas y medioambientales.
*Usan las redes digitales para ganar viralidad sin periodismo ni crítica.
*Los medios como actores políticos (la oposición o los militantes)
*Estética precaria y simple (usan bien los memes)
Este es el contexto de una ultraderecha internacional plenamente consciente de su lucha y su poder electoral y de desestabilización de la democracia como fundamento de los derechos y las libertades que habíamos ganado en el siglo XX.
A continuación, quienes nos lean podrán ver cómo es la derecha en seis países en los que hicimos este estudio. Seis periodistas, seis estilos, seis culturas políticas. Al final de cada texto podrán encontrar el kit que define la derecha en cada país y el reportaje de Brasil va en su lengua original: el portugués.
BIENVENIDO- BIENVENIDA- BIENVENIDE

