X
Skip to content
Podcasts

¿Cómo así que hay una abogada negra?

Ediciones
Artículo especial
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS
ESCÚCHANOS EN
CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co

“paro nacional”

462 resultados
  • A un año del Paro Nacional, Siloé busca justicia para sus muertos

    En la Comuna 20 de Cali recuerdan los episodios violentos que vivió esa ciudad durante el estallido social de 2021. Allí la arremetida policial dejó amenazas y miedo entre las víctimas, pero también el ánimo de enfrentar una justicia que consideran veloz contra los manifestantes y lenta contra la fuerza pública.

    por Por Jeanneth Valdivieso M. para La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialparo nacional
  • El Baile: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    https://open.spotify.com/episode/6ynkulnOMx4S5Dvh7OyVQ6?si=72c39d713120462d

    por Goldy Ann Levy
    paro nacional
  • El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    https://open.spotify.com/episode/7zctBJ2PvvHGXalwgSmWiA

    por cerosetenta
    paro nacional
  • Cacerolas: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    https://open.spotify.com/episode/6uZoytyTlTFfqMWb1rCLUr

    por cerosetenta
    paro nacional
  • Aún faltan: los desaparecidos del paro nacional

    Durante los días del Paro Nacional se reportaron más de 800 desaparecidos. De acuerdo con la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, todavía hay más de 300 casos en proceso de verificación por falta de información. La organización también reporta que 23 desaparecidos fueron encontrados muertos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialabuso policial
  • “Quedan advertidos HP”: las amenazas contra líderes estudiantiles después del Paro Nacional

    Las amenazas, ataques y hostigamientos se han convertido en el temor más reciente de los jóvenes que mostraron papeles de liderazgo durante el último Paro Nacional. Sin embargo, los hechos estigmatizantes y victimizantes no son nuevos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialpolicía
  • Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional

    La cifra de personas con mutilaciones oculares se convirtió en uno de los marcadores de la violencia policial en el Paro Nacional. Estos son retratos de las víctimas, sus historias y testimonios, para tratar de entender qué pasa después de perder un ojo en una protesta.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialProtesta social
  • La generación del Paro Nacional: ¿el ocaso del miedo?

    Ninguna otra movilización, en la historia reciente de Colombia, había logrado lo que este Paro Nacional: convocar tanta gente en todo el territorio durante tanto tiempo. Mucho de eso parece tener que ver con la desaparición del miedo en una generación más joven. ¿Tenemos menos miedo? ¿Por qué ahora y por qué esta generación?

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialmiedo
  • #28M Un mes capturando el Paro Nacional en fotos

    Luego de un mes de paro quisimos hacer una compilación de quienes, desde el periodismo, han estado en primera línea: les fotoperiodistas. Recogimos las fotos más emblemáticas, tomadas por los lentes más importantes registrando en diferentes ciudades, que han narrado las realidades del actual Paro Nacional. Aquí una muestra de las imágenes de las manifestaciones, la represión, la violencia y, sobre todo, el impacto social que hemos visto en las calles desde el 28 de abril.

    por cerosetenta
    Políticafotos
  • Paro Nacional: Duque in english, ¿el presidente en drogas?

    El presidente Duque habla a solas en inglés. ¿Consume drogas el presidente de Colombia Iván Duque? ¿Cómo hace para dormir? Ejercicio de lectura de imágenes para un retorno a lo real.

    por Lucas Ospina
    Cultura
  • [PODCAST] El baile: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El paro de 2020 en Colombia pareció una deuda vieja. Un eco de aquel paro de 2019, en el que miles de personas de todo el territorio se tomaron las calles durante un mes. Pero no es lo mismo. No ha sido lo mismo. 
    Así suena este Paro Nacional.

    por cerosetenta
    Movilización socialPodcast
  • ¿Por qué el paro nacional 28A tiene su centro en Cali?

    Estamos aquí, denunciando la gravedad de lo que está sucediendo en esta ciudad. Pero sobre todo estamos aquí, como trabajadores del campo de la cultura, para reconocer el valor y la fuerza de quienes están en las calles pidiendo un país diferente.

    por Alejandro Martín
    Análisissebastian de belalcazar
  • Destruir el arte: fin de semana de censura del gobierno Duque en el PARO NACIONAL

    Crónica de como militares, políticos del partido de gobierno y el Presidente Duque se dedicaron a destruir, intervenir y censurar obras de arte el 7 y 9 de mayo.

    por Lucas Ospina
    Análisis
  • La Universidad de los Andes y el Paro Nacional

    “Un PARO, y una pandemia, pueden ser un portal para cambiar. Una institución educativa también puede aprender…”

    por Lucas Ospina
    Movilización social
  • [PODCAST] El ciclo del ruido: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    El Paro Nacional sigue y el ruido que ha llenado las calles pide ser interpelado. El Gobierno ofrece una conversación, y sin embargo.

    por cerosetenta
    PolíticaPodcast
  • [PODCAST] Cacerolas: un paisaje sonoro del Paro Nacional

    Estuvimos en la marcha del 21 de noviembre y, luego, en el cacerolazo de la noche. Y esto fue lo que oímos.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónesmad
  • Estos son los puntos de encuentro del Paro Nacional 21N

    Estos son los puntos de encuentro en las principales ciudades del país para el Paro Nacional del 21 de noviembre.

    por cerosetenta
    Políticaparo nacional
  • Diario: Paro nacional de maestros

    por Laura Galindo M.
    Políticaeducación
  • #DeLaMingaAlParoNacional: esta no es la movilización definitiva

    El Paro Nacional marca el inicio de un pulso entre sectores sociales y el Gobierno, donde lo que está en juego no son sólo reivindicaciones puntuales sino la posibilidad de crear un movimiento social mucho más grande con agendas comunes. Pero está claro que los intereses de los sectores son muy distintos y lograr una confluencia será difícil.

    por Natalia Arenas
    Políticaafro
  • La ‘Unidad Nacional’ acaparó la agenda del Congreso

    Los partidos de gobierno radicaron cerca del 50% del total de las iniciativas de la primera legislatura, en ocasiones, con el apoyo de aliados inesperados.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Las paredes todavía gritan Alison: violencia sexual en el Paro

    A un año del Paro Nacional no ha habido justicia para las víctimas de violencia sexual. Por el contrario, el camino que deben recorrer para encontrarla es doloroso y solitario.

    por Lina Vargas Fonseca
    Justicia
  • De la plaza a la Corte Penal Internacional: los crímenes de lesa humanidad en Venezuela

    En el país más corrupto y con la policía más letal de la región, los familiares de las víctimas de las fuerzas de seguridad del Estado se han convertido en sus propios fiscales. Durante su incansable búsqueda de justicia han hallado pruebas que ahora la Corte Penal Internacional puede usar en su investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en los últimos años en Venezuela.

    por Emiliana Duarte Otero
    Movilización social
  • El Ballet Nacional de Gabriela de Bukele

    Marta Castellón y Óscar Moreno, maestros del Ballet Nacional de El Salvador desde su creación, fueron despedidos por “los caprichos” de la primera dama y exbailarina de ballet, Gabriela de Bukele. Los despidos de trabajadores bajo amenazas o presiones son un patrón de conducta en un país donde el autoritarismo llega hasta debajo de los reflectores que iluminan una danza tan elitista como el ballet.

    por Roberto Valencia
    Culturaarbitrariedad
  • Un carabinero, un disparo a quemarropa y los videos reservados que impiden justicia para Daniel

    Un caso donde la opacidad ha servido para encubrir la brutalidad policial en las protestas. Dos años después, y aún con perdigones en el cuerpo, Daniel continúa en la búsqueda de justicia a través de una ley que Carabineros intenta declarar inconstitucional.

    por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete
    PolíticaChile
  • Justicia por el 9S: la impunidad ronda los disparos de civiles en el asesinato de Julián González

    En Timiza, localidad de Kennedy, fueron civiles quienes dispararon asegurando defender la institución de la Policía. Por el asesinato de Julián la Fiscalía aún no avanza con la identificación de un posible sospechoso.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialviolencia policial
  • Las preguntas que quedan con las capturas del Paro

    El discurso triunfalista de MinDefensa sobre los operativos de captura durante el paro se enfrentan a una paradoja: las propias cifras, y el estado de los procesos, parecen contradecirse. Muchos capturados han quedado libres por falta de pruebas. Abogados señalan arbitrariedad, procesos mediocres e imputaciones con cargos insostenibles.

    por Natalia Arenas
    Justiciapolicia
  • El comodín del Paro en el póquer electoral

    En Colombia nos acercamos al final de un Gobierno que acumula tres años consecutivos de protesta social, los mismos que Iván Duque lleva en el poder. Camino a las urnas, ¿cómo la baraja política pudo o podría sacar partido del más reciente paro nacional? Hablamos con Yann Basset, Luciana Cadahia, Laura Gil y Felipe Botero para entenderlo.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialLaura Gil
  • Música nacional en el encierro: julio 2021

    La última declaración de los reyes del rap de la montaña, un paseo cyberpunk por la Bogotá del futuro y el esperadísimo larga duración de la tenaz Mabiland entre los nuevos lanzamientos nacionales del mes. Audífonos y a escuchar.

    por Cerosetenta
    Culturaencarta 98
  • ¿Paró el Paro?

    Para muchos, la del pasado 20 de julio podría ser la última jornada de un estallido social que está a punto de cumplir tres meses en el país. Hablamos con miembros de la primera línea y expertos sobre las sumas y restas que deja el Paro Nacional cuando la carrera electoral empieza en el país

    por cerosetenta
    Movilización social
  • Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro

    Las distintas cifras sobre desaparición forzada durante el paro nacional esconden relatos de jóvenes cuyo paradero fue desconocido durante horas o días, mientras eran torturados. Muchos callan por temor, acosados por las secuelas psicológicas que, según dicen, les dejaron los maltratos de la fuerza pública.

    por La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialdesapariciones
  • Música nacional en resistencia: mayo-junio

    Ni el arte ni los creadores locales han sido ajenos a la situación que vive el país. Desde el #28A la música independiente se ha encendido con la llama de la movilización social entre las manos.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturamúsica independiente
  • “Enciérrenlas y ahóguenlas”: abuso policial en Palmira durante el paro

    por Mutante y La Liga Contra El Silencio
    Género
  • ¿Es desproporcionado cancelar el paro?

    La petición resulta desproporcionada, según expertos, ante la urgencia de los reclamos y la falta de evidencia científica para corroborar que las marchas son un foco significativo de contagio.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialpicó
  • Música nacional en el encierro: julio

    En un mundo sin música en vivo, nos quedan las canciones de tantos y tan variados artistas colombianos que están publicando música durante el encierro y que nos ayudan a alivianar un poco la mente desde casa. Esta es la primera entrega de una nueva columna caprichosa, en la que mensualmente vamos a hablar sobre algunos de estos lanzamientos nacionales.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturalanzamientos
  • Amenazas en cuarentena: las consecuencias del escrache en la U Nacional

    La facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional ha sido en los últimos años escenario de denuncia de violencias de género en la universidad. Desde entonces, las estudiantes que han respaldado las denuncias han sido víctimas de amenazas. Ni siquiera la cuarentena ha evitado que las amenazas sigan llegando.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia de genero
  • El paro a pesar de sí mismo

    Así como en Colombia no estamos acostumbrados a vivir sin guerra, tampoco estamos habituados a hacer acuerdos y a tramitar de forma eficaz y estratégica los conflictos de intereses. ¿Hacia dónde camina una marcha que no logra ponerse de acuerdo?

    por Juan Carlos Merchan
    Políticaparo nacional
  • El paro sigue, la culpa de Duque y el uribismo es eterna

    por Lucas Ospina
    Políticaparonacional
  • Cuando los homicidios en Medellín entran en paro

    En medio del paro nacional, una noticia pasó desapercibida en los medios. Medellín, una ciudad en la que en el año han asesinado al menos a dos personas por día, tuvo cuatro días sin un solo homicidio. La explicación, sin embargo, es mucho más compleja.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaseguridad
  • El segundo a segundo del disparo que mató a Dilan Cruz

    Recorrimos las calles buscando videos inéditos del momento en el que fue asesinado Dilan Cruz. Esta es la reconstrucción que hicimos con la ayuda de Newsy y Bellingcat.

    por cerosetenta
    Políticaesmad
  • Los defensores de Derechos Humanos del paro, la lucha de David y Goliat

    Su trabajo los pone en la línea de fuego entre los manifestantes y la fuerza pública. Sin más que un chaleco que los identifica, celulares, cámaras y una libreta para apuntar nombres, se encargan velar por los derechos de los marchantes y registrar los abusos de la policía.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaparo
  • El Paro sí sabe sumar

    En medio del Paro, la reforma tributaria de Iván Duque vuelve al Congreso. Ahora con algunos alivios para los más pobres pero con los mismos beneficios para los más ricos.

    por Luis Carlos Reyes
    Políticagobierno duque
  • Los confusos hechos ocurridos antes del paro del 21N en Colombia

    América Latina vive días de agitación social y Colombia no es la excepción. Este jueves se realiza un paro nacional que ha estado precedido por una serie de acciones de las autoridades, las cuales han generado confusión y miedo entre los ciudadanos.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Los estudiantes llegarán hasta las últimas consecuencias con el paro

    Desde el 10 de octubre van 10 movilizaciones estudiantiles y continuarán en 2019. Los estudiantes dicen que retornarán a las universidades en enero para definir si el paro sigue o si lograrán terminar el semestre académico que quedó suspendido este año y que aún puede salvarse.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaestudiantes
  • Amparo Wiswell y una Bogotá incluyente

    Hay una mujer responsable de que en Bogotá haya espacios de recreación para las personas con algún tipo de discapacidad física. Una terapeuta que prefiere hacer sus reuniones pedaleando y que recorta, pega y edita los momentos de su vida.

    por Angie Bautista
    Ciudad
  • Un paro, dos periódicos y ¿cuál país?

    ¿Están los dos periódicos más grandes de Colombia contando el mismo país? Recopilamos las portadas de El Tiempo y El Espectador durante una semana y esto nos encontramos.

    por Cerosetenta
    PolíticaEl espectador
  • Los disparos de Camilo Rozo

    Las fotos de Camilo Rozo han acompañado el trabajo de algunos de los mejores cronistas del país y han ganado varios premios. Hablamos con él sobre el oficio de contar con imágenes.

    por Sofía Salas Ungar
    Medio ambientefotografía
  • Patrullas en Internet: la policía de la verdad en el Ministerio de Defensa

    Poco después de una semana de haber comenzado el paro nacional, el Ministerio de Defensa emprendió en redes sociales la campaña #ColombiaEsMiVerdad. Así marcó el inicio de una estrategia preocupante de ciberpatrullaje que influyó en la movilización social.

    por FLIP (Fundación para la libertad de prensa)
    Análisisciberpatrullaje
  • [LABORATORIO] La pared del silencio

    La polarización en Colombia se encuentra más presente que nunca. Dentro del marco del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, se ha desatado caos en las ciudades colombianas, el pueblo se ha rebelado y la juventud lidera las marchas. Pero, ¿qué pasa dentro de las familias? ¿Con qué se enfrentan estos jóvenes al llegar a casa?

    por Juanita Coronado Olaya, Juan Felipe Hernández, Valentina Suárez Torres y Luz Ángela Díaz Álvarez
    Culturaparo nacional
  • [LABORATORIO] Escritura como resistencia

    Durante el Paro Nacional, hubo personas para las cuales salir a marchar no era una opción, pero quedarse en sus casas los hacía sentir frustrados por la incapacidad de hacer parte de las manifestaciones de manera productiva. Así, los espacios de escritura se convirtieron en el lugar donde podían expresar su impotencia, el miedo, la rabia y demás emociones recurrentes. 

    por Juan Diego Cruz Cataño, Valeria Tafurt, Ana Sofía Novoa y Daniel Hoyos Quiñones
    Cultura
  • La resistencia de Puerto Resistencia

    Hace 17 días lo único que queda en Puerto Resistencia es el puño y la policía. Los problemas siguen siendo los mismos. Luego de más de dos meses de Paro Nacional, los rezagos de la protesta han dejado nuevos símbolos construidos por la ciudadanía que, a su vez, todavía exige respuestas a sus peticiones.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialpuerto resistencia
  • [PODCAST] Todo es Político: Un diálogo de voces diversas

    En este episodio queremos escuchar a sectores del Paro Nacional para entender sus visiones, hacer un balance de lo que se ha logrado hasta ahora y crear un mosaico de voces que nos ayuden a entender.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional 2021
  • [PODCAST] El cuerpo como resistencia

    Aprender a caminar junto al otro, saber acompañar al otro, es un acto de resistencia muy potente. Aquí escucharán tres historias de artistas que usaron su cuerpo como herramienta de resistencia en el Paro Nacional.

    por Samuel Yusof Aboujokh Acosta, Juliana Rodriguez Rodriguez, Jeimy Catalina Montoya Villarraga e Isabella Faccini.
    Movilización socialparo nacional
  • “Personas no localizadas”, el eufemismo que usan Defensoría y Fiscalía para desestimar desapariciones

    por Nicolás Sánchez / Periodista de Especiales en PACIFISTA!
    Movilización social
  • “Evitar una sobre-exposición a la información es clave”

    Luego de más de un mes de Paro Nacional el impacto de tantas imágenes violentas puede tener efectos sobre nuestra salud mental. Hablamos con el Dr. William Jiménez, experto en psicología cognitiva y manejo de las emociones, para tener mejores herramientas para afrontar estos efectos.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialentrevista
  • Los en vivo: estar vivos y ser vistos

    El en vivo, clave en el Paro Nacional que empezó hace un mes, es una imagen que busca escapar a la censura, creando testigos, busca ser amplificada, compartida, cruza fronteras espaciales y temporales, y reclama acciones políticas. ¿Pueden unas imágenes salvar vidas de seres humanos?

    por Carolina Charry
    Cultura
  • Colombia se escribe en un cadáver exquisito

    Las noticias no bastan. Ni nuestros esfuerzos de rigor. Ni la evidencia. El paro nacional de Colombia parece cada día más inabarcable, más grande que sus márgenes. Por eso recurrimos a quienes puedan darnos literatura, porque siempre el arte será el primer y último recurso para tratar de entender.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialGabriel García márquez
  • “El daño en materia democrática se está profundizando y eso es muy preocupante”: Sandra Borda

    Cumplida la semana desde que inició el Paro Nacional, y en medio de militarizaciones y una lista de víctimas que crece día a día, el vacío entre el gobierno y los manifestantes parece crecer. Para la internacionalista Sandra Borda, ese vacío podría significar un debilitamiento de la democracia en Colombia.

    por cerosetenta
    Movilización socialsoscolombia
  • De adentro hacia afuera: la minga se desplaza

    La Minga de Suroccidente se une al Paro Nacional. Luego de iniciar procesos de limpieza de sus territorios, en lo que se denomina Minga hacia dentro, distintas asociaciones del Suroccidente Colombiano se han unido a las manifestaciones del país para exigir, entre otras cosas, que se creen políticas para que se detenga la violencia en sus territorios.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Movilización socialparo nacional
  • Colombia, a un voto de darle la espalda a los líderes ambientales

    El Congreso aún dilata el debate para ratificar el Acuerdo de Escazú, una promesa del Presidente frente al Paro Nacional y un acuerdo de paz ambiental en Colombia, que protege a los líderes e imprime transparencia, participación y justicia a los asuntos ambientales.

    por Camilo Quintero Giraldo
    Medio ambienteColombia
  • El lado oscuro de las dos policías ejemplares de Latinoamérica

    Las que hace años fueron las dos policías más celebradas del continente son ahora las más cuestionadas. Enfrentadas al estallido chileno y a la movilización del Paro Nacional colombiano, ambas fuerzas armadas quedan cubiertas por denuncias de corrupción y excesos de violencia.

    por Lucía Dammert
    PolíticaColombia
  • La criminalización de la protesta social en Colombia es histórica

    Para Víctor Barrera, politólogo e investigador del equipo Estado, Conflicto y Desarrollo del CINEP, el fallo de la Corte responde no sólo a los recientes hechos del Paro Nacional sino a una conducta histórica de la Fuerza Pública ante las demandas democráticas de la sociedad.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaDemandas sociales
  • [PODCAST] Movilización social en tiempos sin calles

    En este quinto epiosodio de Todo es Político con Maria Paula Martínez, Juana Afanador y Fabio Arias Girlado analizamos el paro nacional del año pasado, cómo ha cambiado la movilización social en el país debido al aislamiento obligatorio y la duda de cómo se verá la protesta en el futuro.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónPodcast
  • Los dueños del mar, un negocio con dientes

    La responsabilidad de la industria pesquera nacional en la conservación de la biodiversidad se hizo evidente a finales del año pasado cuando, en medio del paro nacional, hubo protestas por la pesca del tiburón, una actividad llena de grises en lo legal y ambiental.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteColombia
  • La encrucijada de la Primera Línea

    Desde que los escudos azules hicieron su primera aparición en el Paro Nacional, la actitud positiva con la que fueron recibidos ha ido mermando. Estas son las dificultades que han encontrado y las diferencias con las primeras líneas de otros países que sí han logrado contrarrestar los abusos de la Fuerza Pública.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaesmad
  • Estos son los puntos de encuentro para la movilización del #21E

    El 21 de enero se reanuda el Paro Nacional. Estas son las vías y puntos de encuentro para Bogotá, Cali y Medellín.

    por cerosetenta
    Política
  • El problema de defender la “protesta pacífica”

    El próximo 21 de enero se reanuda el paro nacional y el proyecto de ley con el que se busca regular la protesta social ya está listo. Aunque aún no ha pasado en el congreso, muchos ven probable su aprobación y, en esta, un paso más en la criminalización de la protesta.

    por Julián Guerrero
    Políticaley
  • La performance es solo el principio

    “Un violador en tu camino” se tomó las calles de Colombia y de todo el mundo. Desató un espacio ruidoso de denuncia por violencias de género. Y, en medio del Paro Nacional, ha servido para unir movimientos feministas antes fragmentados

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaun violador en tu camino
  • #25N Mujeres a la calle: la movilización en clave de género

    Las mujeres somos una parte esencial del paro nacional, y hoy saldremos con más fuerza. Porque cada día reivindicamos más nuestro derecho a estar en la calle, a protestar. Esta es una entrevista para leer las movilizaciones sociales en clave de género.

    por No es NoЯmal
    Culturaparo
  • ¿Por qué tienen tanto miedo?

    Ninguna otra movilización social como la del próximo Paro Nacional del 21 de noviembre ha generado tanto rechazo y estigmatización por parte del Gobierno y sus partidarios. ¿Tienen razones para estar atemorizados? Hablamos con académicos y analistas para responder esta pregunta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticamedios
  • [La Siguiente Pregunta] Tributación: ¿A puertas cerradas o abiertas?

    Pensar en tributación es pensar en un tema político que nos impacta directamente. Mientras el país se prepara para un nuevo gobierno, ¿será posible trasladar la discusión tributaria de puertas cerradas para afuera, y que siga incluyendo a la ciudadanía?

    por cerosetenta
    Movilización socialCiudadanía
  • ¿Cómo quedó el Congreso en paridad?

    En las elecciones del pasado 13 de marzo, 78 mujeres fueron elegidas para hacer parte del Congreso: 31 en Senado y 49 en Cámara. Estos son los partidos con mayor paridad.

    por María Paula Martínez
    Análisis
  • Marymount: analfabetismo sexual, clase social y colegios privados

    “La “Fe, honestidad y servicio” del lema del Colegio Marymount y por el que vela —y se desvela— su “Junta de Directores” parece ir a contrapelo con una educación coherente con los deberes y derechos constitucionales con que se identifica una nueva generación de mujeres: el diploma que tasa a “nuestras niñas” y las avala para la alta sociedad como “mujeres con valores propios de un colegio católico” se cifra como un certificado de ignorancia, de analfabetismo sexual y desconocimiento de lo propio.”

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Colombia: un sistema que desaparece a los desaparecidos

    El Gobierno de Iván Duque sigue sin dar cifras exactas sobre las personas desaparecidas. Las oenegés y organismos internacionales que documentan las desapariciones denuncian que el delito sigue impune: personas empaladas y embolsadas aparecen reportadas como ausencias voluntarias. Las familias luchan contra una burocracia que parece diseñada más para cubrir a las autoridades que para encontrar a las víctimas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización social
  • Un debate incompleto: la corta justificación del ELN para seguir con su guerra

    Entre el 23 y 26 de febrero, el ELN decretó un paro armado que justificó como respuesta a una “guerra sucia” de parte de un Estado “narcotraficante y paramilitar”. Así ha justificado esa guerrilla su guerra. Pero sus argumentos son insuficientes ante las consecuencias y daños que traen sus acciones en los territorios.

    por Kyle Johnson
    Análisis
  • Paisajes sonoros

    por cerosetenta
  • Cañonazos 2021: lo mejor de la música independiente colombiana

    Para cerrar el año y después de registrar nuestros discos, EPs y canciones favoritas mes a mes, hicimos una selección de lo que pasó por nuestros oídos y que sí o sí tienen que estar escuchando antes del 31.

    por Cerosetenta
    Culturan hardem
  • Les chiques no son IPs

    por Alejandro Gómez Dugand
    Análisis
  • [Sudakas] Colombia Paraíso Trágico

    En este episodio de cierre de temporada, vamos desde Cali, a Medellín, a Santa Marta y finalmente, a Bogotá, para hablar con distintos artistas sobre la música, la resistencia y el arte como documento histórico.

    por cerosetenta
    Movilización social
  • Autoridades guardan silencio ante revelaciones en caso de Lucas Villa

    Defensores de derechos humanos y autoridades civiles hablaron con Cerosetenta sobre la investigación que arrojó nuevas evidencias relacionadas con el asesinato de Lucas Villa hechas por este medio en alianza con Forensic Architecture, Bellingcat y Baudó Agencia Pública. La Fiscalía y la Policía no han querido pronunciarse.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • 5 conclusiones del debate sobre Reforma Policial

    Durante el debate con precandidatos presidenciales sobre reforma policial que organizó Temblores, hubo más discurso que propuestas.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticaabuso policial
  • Iván Duque, el títere sin titiritero

    El gobierno de Iván Duque ha sido la gran decepción para un país que le dio el voto más alto de su historia. Las protestas fueron una constante y el presidente las manejó con violencia, silenciamiento a la prensa y un eufemismo propio del político que vive exclusivamente en su realidad. La gran promesa de renovación se quedó en un set de televisión en el Palacio de Nariño, mientras el país se tomó las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • Los jueces de la verdad, el mar de mentiras detrás del ciberpatrullaje del Estado

    A comienzos de mayo de este año, el Ministerio de Defensa y las fuerzas militares comenzaron una campaña para atacar a quienes los critican y cuestionan en redes sociales. Las más de 21 mil horas invertidas en estas acciones no han tenido ningún contrapeso ni control institucional, y se agrandan en medio de mentiras y de opacidad.

    por Fundación para la Libertad de Prensa - Flip
    Movilización socialciberpatrullaje
  • El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá

    El asesinato del reportero Marcos Efraín Montalvo, ocurrido hace un mes, calló una voz crítica de ese municipio y sumió a sus colegas en la zozobra. Ahora muchos se preguntan cómo seguir en su oficio bajo la amenaza permanente de la violencia.

    por Rutas del Conflicto, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio.
    Análisisperiodismo
  • Espacio Odeón: una década de arte experimental e independiente

    Hace diez años se inauguró este escenario de pensamiento con menos del 30 % de aforo. Hoy tienen consolidado un discurso transgresor respaldado por un público amplio y diverso que, junto al arte, ha sido tratado con generosidad por esta arquitectura.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaPatrimonio
  • La calavera del Punisher: El símbolo de los matones

    ¿Cómo acabó el símbolo de un personaje de cómic en los chalecos antibalas de civiles armados en el sur de Cali? La historia es un fascinante relato que involucra la guerra en Irak, Clint Eastwood, Spiderman, Black Lives Matter, Las fuerzas especiales bolivarianas, QAnon y, cómo no, los nazis.

    por Tesis de bolsillo
    Análisiscali
  • J Balvin o el afán de figurar

    Más allá de los recientes comentarios contra los Latin Grammy y el video viral de Residente respondiendo a sus declaraciones de boicotear la ceremonia, lo de Balvin siempre ha parecido un grito desesperado por figurar a como dé lugar.

    por Sebastián Narváez Núñez
    OpiniónJ Balvin
  • [Podcast] Así recuerda Bogotá a sus muertos

    El activismo creativo, una alternativa para hacer memoria y clamar por justicia. Este pódcast retrata una escena sonora de este espacio creativo organizado en el barrio Verbenal a un año de la masacre del 9 y 10 de septiembre en Bogotá.

    por Javier Morales
    Movilización socialPodcast
  • Militares en Bogotá: una propuesta popular pero con poca probabilidad de éxito

    En 2019, un estudio controlado en Cali sobre los efectos del patrullaje militar para reducir el crimen reveló que la estrategia no era realmente efectiva. Aún así, la medida resultó popular y solicitada entre los ciudadanos que la vivieron de cerca, a pesar de que el crimen bajó muy poco y posteriormente aumentó.

    por Michael Weintraub
    Análisisdelito
  • Medios y elecciones: ¡Qué pendejada!

    A medida que se acercan las elecciones presidenciales, parece que los medios se han olvidado de conectar las campañas con la agenda de la ciudadanía para dar paso al cubrimiento superficial.

    por Omar Rincón y Angie González
    Opinióniva duque
  • Colombia en Madrid: la cultura hard del poder soft

    Hoy comienza la Feria del Libro de Madrid en medio de una polémica reciclada. Esta no es la primera vez que el Gobierno interviene en la curaduría cultural que representa al país en el exterior. ¿Cuál es la literatura exportable según el poder Naranja?

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacensura
  • Justicia por el 9S: dos de tres casos con avances en Verbenal

    Un patrullero de la policía está siendo investigado por el asesinato de dos de los tres jóvenes que fueron baleados en Verbenal el 9 de septiembre. Sus familiares dicen que sigue en servicio activo.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialla oscura noche del 9S
  • Atentados, desmembramientos y explotación sexual: así actúa el crimen organizado en Soacha

    La Policía y la Gobernación de Cundinamarca descartan la presencia de grupos ilegales en ese municipio, pero la Fiscalía confirma al menos dos acciones armadas que habrían sido ejecutadas por una disidencia del Frente Décimo de las Farc. A la violencia física se suman la extorsión y las amenazas de estructuras sucesoras del paramilitarismo.

    por Pacifista! y La Liga Contra el Silencio
    Análisiscrimen
  • Toloposungo: ‘Todos los policías son una gonorrea’

    Es como se denomina el movimiento trans marica contra la violencia policial formado por integrantes de la Red Comunitaria Trans y Las Tupamaras que, con su cuerpo y no con armas, se toman el espacio público para denunciar el exceso de violencia de la fuerza pública en Colombia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialACAB
  • Que la Fiscalía explique por qué priorizó el caso de ‘Epa Colombia’

    La sentencia a cinco años de cárcel para Daneidy Barrera Rojas destapa dudas sobre la política criminal de la Fiscalía y sobre la actuación de la justicia colombiana, tan impune, en casos de protesta social.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Política
  • [Todo es Político] Jóvenes y no obedecer: nuevas formas de creer en la democracia

    ¿Cuál será el papel de los jóvenes en las próximas elecciones? ¿Cómo serán incluidos dentro de la forma de hacer política de los partidos y el gobierno? ¿Por qué su participación es un acto político?

    por cerosetenta
    Movilización socialelecciones
  • La estatua quo

    El 28 de abril un grupo de la comunidad Misak derribó la Estatua de Belalcázar en el oeste de Cali. Unas semanas después apareció sobre el pedestal la escultura de una cabra. El 25 de julio, día del aniversario de la fundación de Cali, personas del sector aledaño ubicaron sobre el pedestal una imagen de la estatua impresa en cartón. Llevaron una bandera y un ramo de flores.

    por Carolina Charry
    AnálisisMisak
  • Hombro a hombro: las voces de la Primera Línea

    Tres meses han transcurrido desde el inicio de las protestas más multitudinarias y prolongadas que se han registrado en Colombia durante las últimas décadas. El descontento ciudadano vio surgir a este nuevo actor: un colectivo diverso; a veces elogiado, pero también temido y estigmatizado, que resume la resistencia frente al abuso policial. En este podcast reunimos sus voces.

    por Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio
    Movilización socialPodcast
  • [Todo es Político] Reformas tributarias: ¿Quién paga la cuenta?

    En este episodio queremos entender la reforma tributaria que fue tumbada con el estallido social, la nueva reforma que propone el gobierno y cómo la respuesta ciudadana frente a la tributación es política.

    por cerosetenta
    Movilización socialreforma tributaria
  • “Ver a una justicia restaurativa actuando es un remedio grande para una sociedad violenta”: Eduardo Cifuentes

    En esta entrevista, el presidente de la JEP habla sobre la apuesta restaurativa de la justicia transicional, sus tareas pendientes en materia de sanciones e investigaciones y qué verán proximamente los colombianos sobre el trabajo de esa jurisdicción.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Cultura
  • El chill de la censura en Colombia

    El acoso judicial a la prensa y a líderes y lideresas sociales así como el bloqueo a la protesta social en nuestro país son obra de un espectro conocido. Los enemigos de la libertad de expresión ya no necesitan actuar en las tinieblas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialcensura
  • 46 mujeres asesinadas en 61 días

    Entre mayo y junio, al menos 46 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia de género. Seguimos haciendo este doloroso conteo de la mano de Manifiesta Media.

    por Valeria Díaz, Nathalia Guerrero, Laura Tatiana Peláez y Natalia Arenas
    Géneroviolencia de genero
  • [PODCAST] Todo es político: Un diálogo de voces diversas. Parte 2.

    En esta segunda parte, queremos analizar cómo las demandas ciudadanas deben ser articuladas para transformar el país, entender a grandes rasgos qué ha pasado hasta ahora y sobre todo preguntarnos hacia dónde vamos.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • Los indígenas Awá viven secuestrados en su territorio

    Entre 2018 y 2020 la Defensoría del Pueblo emitió cuatro alertas tempranas debido a la violencia en Tumaco y el Pacífico nariñense. Esta comunidad, una de las más afectadas por las disputas entre grupos armados, ha padecido confinamientos, amenazas, desplazamientos masivos y más de 40 asesinatos en los últimos 18 meses.

    por La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio
    Medio ambientedesplazamiento
  • La primera línea de Moravia Saudita

    La protesta en Medellín ha tenido uno de sus centros en el Parque de los Deseos rebautizado Parque de la Resistencia y vecino de Moravia, al que también conocen por Moravia Saudita. La violencia que se ha vivido entre la primera línea y la policía completa 60 días. Crónica sobre un campamento de batalla cada día más explosiva.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialprimera línea
  • El cierre de los colegios afecta con más fuerza a los niños venezolanos

    Con los colegios cerrados y sin acceso a tecnología e Internet, los más de 400 mil niños venezolanos matriculados en Colombia viven en un limbo que los expone más que a otros. Esta es la historia del pequeño Gabriel y su familia.

    por Ánderson Villalba
    Políticaadolescentes
  • El peligroso escuadrón del sur de Cali

    por cerosetenta
    Movilización social
  • La maquinaria burocrática que gobierna a Medellín

    Una repartija de puestos en las entidades públicas de la ciudad alcanza para sectores políticos diversos y antagónicos. En el centro de ese esquema clientelista figura Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, y muy cercano al alcalde Daniel Quintero.

    por De la Urbe y La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • A parar para avanzar: ¿hacia dónde?

    En medio de una crisis de confianza institucional y representatividad, el Comité Nacional del Paro, que no logra reflejar a toda la multitud, se para de la mesa. Mientras, la gente sigue en las calles. Diálogos regionales y una escucha desde lo local podría ofrecer salidas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Movilización socialComité Nacional del Paro
  • Elogio del estorbo Vol. II: Los jóvenes de la Primera Línea son los verdaderos republicanos

    Cuando se quiebra el pacto social, resistir a la opresión es un deber, un deber que cumplen las primeras líneas en diferentes territorios del país.

    por Gabriel Rojas Andrade
    AnálisisProtesta social
  • Un camión cargado de mentiras y policías de civil

    Las protestas, la represión y las violencias registradas desde el 28 de abril en Cali han dejado hechos confusos, videos virales que circulan sin verificación o contexto y declaraciones que evidencian errores o simples mentiras. Este trabajo intenta esclarecer uno de los episodios que generó controversias.

    por Colombiacheck, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Política
  • 30A: balas sobre Calipso

    El 30 de abril tres personas fueron asesinadas en Calipso, al oriente de Cali, uno de los primeros lugares donde la Policía disparó armas de fuego en contra de grupos de manifestantes. Esta es la reconstrucción que hicimos con Newsy y Bellingcat usando evidencia de fuentes abiertas.

    por cerosetenta
    Movilización socialasesinatos
  • Las mujeres de Puerto Resistencia y Siloé, lo que no vimos de Cali

    El feminismo y el matriarcado caleño alimentan la primera línea en una movilización que rebautiza simbólicamente espacios y sacude la fuerza territorial de la resistencia.

    por cerosetenta
    Géneropuerto resistencia
  • [PODCAST] Sudakas: Edson Velandia

    En este primer episodio de la tercera temporada hablamos con uno de los genios absolutos de la música colombiana. Edson Velandia, cantautor de Piedecuesta Santander y uno de los autores más importantes del momento. Hablamos con él sobre nacer y crecer en Santander, su perspectiva del arte como herramienta de comunicación y cambio y la realidad compleja del país.

    por cerosetenta
    Movilización socialparo nacional
  • La reacción del gobierno a las protestas es un desacato a la Corte Suprema

    El año pasado, en un fallo histórico, la Corte Suprema de Colombia exhortó al gobierno a asegurar el derecho a la protesta, a no estigmatizar sus causas y a evitar los abusos policiales. Las reacciones del gobierno y sus entes de control a este nuevo paro, sin embargo, parecen estar en contravía de lo que pidió la Corte.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisparo nacional
  • Postales del #28A

    Estas son algunas fotografías de la jornada de protestas del 28A en cuatro ciudades del país. Fueron tomadas en Medellín por Matheo Agudelo Bolívar; en Popayán por Tatiana Camargo; en Bogotá por María Fernanda Fitzgerald y Alejandro Gómez Dugand y en Cali por Cindy Muñoz.

    por cerosetenta
    Movilización socialcali
  • En Colombia no se muerde la cuchara

    En Colombia hay un pacto de silencio o ley mordaza que no sólo atenta contra la libertad de expresión sino contra los derechos laborales. En este reportaje hablamos con algunos de quienes no se han querido poner el bozal: Daniel Duque en la política, Zunga, la Perra Roja en el activismo regional y en la cultura el actor Julián Román.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaBozal
  • El alto costo de ser mujer en zonas de guerra

    La protección institucional contra la violencia de género sigue siendo insuficiente en los centros urbanos. En regiones como el sur de Córdoba, el norte de Antioquia y el Bajo Cauca Antioqueño, el conflicto armado agrava esta vulnerabilidad y silencia cualquier denuncia.

    por La Liga Contra el Silencio
    Géneroviolencia
  • La prensa independiente bajo ataque

    En el 2020 se han registrado, al menos, 410 ataques a la prensa, 62 de ellos por parte de la Fuerza Pública. En este vídeo reconstruimos algunos de los casos para comprender si es posible hablar de sistematicidad en esta violencia.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Política
  • ¿Por qué tenemos, ahora, tanto miedo?

    Hace un año, el 21N se instaló como un símbolo. Aún sobreviven algunos rayones en muros que recuerdan calles llenas y cacerolas. Un día que se convirtió en un punto de quiebre en la historia de la protesta social en Colombia y que sin embargo, ya no se siente tan fuerte. ¿por qué?

    por Tania Tapia
    Políticagobierno
  • A un año del 21N: “Duque ni negocia, ni dialoga”

    La pandemia frenó la avalancha de movilización social que enfrentaba este Gobierno. Aunque en las calles no habrá multitudes, las demandas en lugar de caducar, crecen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • [PODCAST] Minga: mujeres y resistencia

    Noelia Campo es la única mujer en el grupo de consejeros mayores del CRIC. Es una de las voces que representaron a más de 7000 personas en la Minga, una movilización masiva convocada por los pueblos indígenas del Suroccidente colombiano en medio de la pandemia por Covid-19. Aquí, su historia.

    por Angie Ramirez, Laura Gutierrez, Olga Cecilia Guerrero, Laura Grisales, Lizbeth Mejia, Laura Acero, Olga Nohelia Benavides y Laura Ubaté
    CulturaColombia
  • ¿Por qué con los excombatientes sí y con la Minga no?

    Con solo dos semanas de diferencia, la Minga del Suroccidente y la peregrinación de excombatientes de las Farc llegaron a Bogotá exigiendo una reunión con Iván Duque. Aunque sus peticiones eran similares, el Presidente sólo atendió a los últimos. Hablamos con voceros de ambas movilizaciones, representantes del Gobierno y expertos para comprender por qué.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticasuroccidente
  • [VIDEO] “No será una lucha fácil”: Sandra Borda

    La politóloga e internacionalista Sandra Borda participó en la acción de tutela, interpuesta por 49 personas, que permitió que la Corte ordenara al Gobierno adoptar acciones para garantizar el ejercicio del derecho a la protesta. Tras el histórico fallo, la profesora nos dio su análisis para esta entrevista.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticamarchas
  • #Actualizado: El caso de Dilan Cruz, explicado

    A un año del asesinato de Dilan Cruz, los avances en su caso no han sido muchos. Sus abogados siguen luchando por sacar el caso de la Justicia Penal Militar.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticapolicía
  • Asomarse a la ventana

    Poder registrarlo todo nos ha hecho cazadores de imágenes ajenas. Hoy, encerradxs y con el mundo en píxeles, nos queda la paradoja de mirar por la ventana. Cuando nadie está fuera de foco, se destapa la discusión sobre la ética del testigo o espía.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaCIDH
  • COVID-19: Memeterapia

    Los memes del Coronavirus no son un asunto frívolo. Al contrario, podrían tener un efecto terapéutico real para enfrentar la pandemia: una estrategia para alivianar la zozobra y reírse un rato de la tragedia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaHumor
  • 8M ¿Por qué paramos en América Latina?

    Periodistas de ocho países latinoamericanos nos cuentan por qué paran en el 8M. Especial de Cerosetenta y Revista Anfibia.

    por Cerosetenta y Revista Anfibia
    Políticafeminismos
  • [PODCAST] ¡Tercera temporada de Womansplaining!

    ¿De qué manera es posible pensar un feminismo latinoamericano que le dé lugar a mujeres negras, campesinas, indígenas y empobrecidas? Hoy en Womansplaining con Gloria Susana Esquivel feminismos y movimientos sociales en el continente.

    por cerosetenta
    El blog de la redacciónfeminismo
  • “No nos vamos a convertir en policías”: defensores DDHH a Claudia López

    Esta semana la alcaldesa “regañó” a los defensores de derechos humanos por, según ella, no rechazar la violencia de parte de encapuchados. Con esa llamada de atención Claudia López les estaría exigiendo a los defensores una tarea que escapa a su razón de ser.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaUniversidad Distrital
  • El problema de salud mental en Colombia

    La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que las psicólogas y sociólogas sobran en Colombia. El problema no es la cantidad, sino la distribución. El comentario abre el debate sobre el bienestar mental de la sociedad y deja en evidencia el limitado acceso a los servicios de salud, sobre todo en zonas de conflicto.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaColombia
  • El patrimonio es un cadáver exquisito

    Justo cuando las protestas elevan el clamor popular y lo estampan en la calle, llega el nuevo director de Patrimonio de Bogotá con una visión que reinterpreta la relación de los monumentos y los ciudadanos. Hoy el patrimonio es el gran escenario de discursos en disputa.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturapatrimonio cultural
  • El ESMAD es una prueba de fuego para Claudia López

    El 16 de enero, justo después de que la nueva alcaldesa de Bogotá anunciara su nuevo protocolo en el que el ESMAD sería un último recurso, estudiantes y el grupo antimotines se enfrentaron nuevamente en Bogotá. El 21E, cuando se reanuda el paro, será la prueba de fuego para las buenas intenciones de la nueva Alcaldía.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaderechos humanos
  • 2019: el año en el que volvió el temor a los falsos positivos

    Varios hechos este año demostraron que el temor a los falsos positivos está de vuelta mientras la justicia contra estos crímenes avanza a paso lento.

    por cerosetenta
    Políticaejercito nacional
  • Los anti-personajes del 2019

    Esta es la selección oficial [de Cerosetenta] de los personajes que fueron una zancadilla para el país en este 2019, que fueron protagonistas de las malas noticias o, en general, que marcaron el año de una manera negativa.

    por cerosetenta
    PolíticaGustavo Petro
  • Los campesinos piden a gritos la verdad del conflicto

    Quiénes pagaron, quiénes dieron las órdenes, quiénes se quedaron con las tierras. Esas son las respuestas que exigen los campesinos que participaron en el encuentro “El campo cuenta la verdad” de la Comisión de la Verdad el pasado viernes.

    por Marcela Madrid
    Medio ambientecampesinos
  • Cómo no caer en la paranoia digital

    En días de Paro ha aumentado la paranoia sobre el uso de la tecnología por parte de las autoridades judiciales. No todo lo que han dicho es cierto pero no por eso no hay razones para preocuparse.

    por Sebastián Payán R.
    Ciencia y Tecnologíatecnología
  • La batalla de Chile – Parte I: La insurrección de la burguesía (1975) / Patricio Guzmán

    por Varios
    Cultura
  • Las noches de pánico en Cali y Bogotá

    Los toques de queda en Cali y Bogotá de hace 15 días estuvieron protagonizadas por el pánico colectivo luego de que las redes se llenaron de imágenes de supuestos vándalos entrando en conjuntos y unidades residenciales. Autoridades, como la Policía y Alcaldía de Bogotá, han desmentido estas imágenes. Tres profesoras de Comportamiento y desarrollo, en compañía de sus estudiantes, analizaron el origen del pánico.

    por Lina Moros, Catalina Estrada-Mejía y Mariana Santos
    Ciudadladrones
  • Los segundos cruciales de Dilan Cruz

    En la noche del 25 de noviembre murió Dilan Cruz luego de dos días en estado crítico tras ser golpeado en la cabeza por un proyectil del ESMAD. Cerosetenta tuvo acceso a nuevas imágenes que podrían dar pistas sobre lo que ocurrió el 23 de noviembre en el centro de Bogotá.

    por cerosetenta
    Políticacriz esmad
  • Elogio del estorbo (o razones estrictamente liberales para marchar)

    Gabriel Rojas, investigador, escribe esta defensa de la manifestación civil para usted, a quien todavía las marchas no lo terminan de convencer.

    por Gabriel Rojas
    Políticaestado
  • #NoNosCallaremos: 070 le dice ‘No’ a la censura

    Hace unos días la Policía Nacional quiso censurar uno de nuestros contenidos: el manual de autoprotección contra el Esmad. Desde Cerosetenta rechazamos este intento de censura, acá le explicamos por qué.

    por cerosetenta
    Culturauniversidad de los andes
  • ¿Qué #$%& pasó ayer en Bogotá?

    Estudiantes acorralados por el Esmad, un policía envuelto en las llamas de una molotov, una marcha que se tomó por primera vez las calles del norte de Bogotá, el retumbar de las bombas y los medios hablando de rutas para volver a casa, fútbol y “vándalos”. Cinco columnistas invitados trataron de explicar el caos de la marcha de los estudiantes.

    por cerosetenta
    Políticauniversidad
  • Tres conclusiones de la #MarchaPorLaEducación

    Acaba de terminar la marcha que convocaron estudiantes en todo el país para exigirle al gobierno de Iván Duque más recursos para las universidades públicas. Estas son las conclusiones de la primera gran movilización que le toca enfrentar al Gobierno.

    por cerosetenta
    PolíticaSer pilo paga
  • Congreso al Día: de regreso ‘nuevamente’

    Esta semana inician las sesiones ordinarias en el Congreso, que no obstante, volvió del receso legislativo el pasado 16 de febrero. El estado de las negociaciones de La Habana, la pedagogía de las FARC y la situación de corrupción al interior de la Policía Nacional, serán algunos de los temas que abordarán senadores y representantes.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • “No somos la oficina de comunicaciones de ningún grupo al margen de la ley”: Juan Guillermo Cano -Asoredes-

    Cerosetenta habló con Juan Guillermo Cano sobre lo que significó este Paro Armado para el desarrollo de la libertad de prensa; sobre cómo hacer un periodismo atravesado por peligros, amenazas, vehículos quemados y una escalada en la violación de derechos fundamentales.

    por Carolina Lenis
    Justiciaclan del golfo
  • El Clan del Golfo en Urabá: Una historia sin fin 

    En alianza con periodistas de tres medios regionales que cubren la región del Urabá antioqueño, publicamos un análisis de Esneyder Negrete, periodista de Necoclí, Antioquia y editor del medio digital Confidencial Colombia sobre el ciclo de violencia del Clan del Golfo en Urabá.

    por Esneyder Negrete
    Política
  • A la deriva [diario del petróleo]

    Son las diez y cuarenta y cinco de la noche. Silencio mi celular, apago la luz y me duermo acariciándole la panza a mi perro. Sueño que camino por la playa. El mar apesta a petróleo. Sobre la arena veo cadáveres de pelícanos, garzas, gaviotas, halcones, tortugas y peces: el mar oscuro los escupe sobre la tierra muerta. Miro mis manos y están aceitosas y negras hasta las uñas. Toco mi cabeza y descubro que chorreo crudo por mi mandíbula. La boca me sabe a gasolina. Alguien a mi lado arroja una colilla encendida sobre la piel del agua: el océano se convierte en un huracán de fuego que devora al mundo.

    por Fabián Mauricio Martínez G.
    Medio ambiente#Medioambiente
  • [PODCAST] Hablar desde: las palabras – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres sentientes. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Y las palabras que usamos marcan un mapa de quienes somos como personas, nos permiten expresarnos y mostrarnos ante los demás. Parece algo sencillo, pero en el fondo, ¿qué dicen en realidad las palabras que usamos?

    por cerosetenta
    Culturadialogo
  • Indígenas venezolanos huyen hacia Colombia por la crisis y la violencia

    La presencia de grupos armados ilegales a ambos lados de la frontera ha generado desplazamientos en zonas como Norte de Santander, Arauca y Vichada. Solo en el estado Amazonas, en Venezuela, se calcula que 13.000 indígenas han salido también hacia Brasil desde 2019.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisis
  • Chile: la tierra prometida no lo es para los venezolanos

    Los casos de Antonio, Elizabeth y Gladys* muestran las violaciones a los derechos humanos de las autoridades chilenas, que pasaron en los últimos años de la promesa de asilo a la represión.

    por Paulette Desormeaux y Catalina Gaete
    Política
  • [PODCAST] Hablar desde: los datos – Tenemos que hablar Colombia

    Somos seres racionales. Nuestras emociones y sentimientos a menudo guían nuestras decisiones y nuestros actos. Pero a veces, logramos pensar “con cabeza fría”, con el cerebro y no con el corazón. ¿Cómo formamos nuestra “razón”? ¿Será que es algo que se enseña o que debemos aprender solos? ¿Habrá una manera correcta de ser racional? ¿Nuestra razón debe opacar nuestras emociones?

    por cerosetenta
    Políticadialogos
  • 5 claves para entender el aplazamiento del Jamming Festival 2022

    A 24 horas de su realización, el festival que prometía uno de los carteles más ambiciosos que se han visto en el país confirmó su “aplazamiento”. Lo hizo en medio del anuncio de una investigación que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio por causar afectaciones a los consumidores.

    por Cerosetenta
    CulturaJamming Festival
  • Los Name, Daes y Gnecco también fueron vinculados al Cartel de la Costa

    El clan Char no es el único que la Fiscalía involucró con el tráfico de marihuana y cocaína en los años noventa. En el expediente que halló esta alianza periodística también figuran otras familias de políticos y empresarios de la Costa que supuestamente habrían amasado sus fortunas con los millones de dólares que les dejó el narcotráfico. Esta es la segunda entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaCartel de la Costa
  • Menú electoral para chuparse los dedos

    El domingo son las elecciones al Congreso y elegir, entre más de 3 mil candidatos, no parece tarea fácil. Por eso, si todavía no tiene candidato, en Cerosetenta preparamos este menú de recomendados cuyas propuestas incluyen agendas urgentes para ayudarle a elegir.

    por cerosetenta
    Análisiselecciones
  • Un expediente vinculó al clan Char con el narcotráfico

    Documentos de la Fiscalía de los años noventa involucraron a Fuad Char y a varios de sus hermanos con el supuesto comercio ilegal de marihuana y cocaína. En 78 cuadernos y 16.000 folios se escondía un capítulo silenciado de la historia reciente en esa región. Esta es la primera entrega de #LosPapelesDeBarranquilla.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justicia
  • Respondemos a las mentiras sobre aborto de candidatxs en campaña electoral 

    Recopilamos y respondimos algunos de los argumentos de candidatos y candidatas sobre la despenalización del aborto para que la discusión no se ahogue en la capitalización política de la desinformación y las mentiras.

    por Cerosetenta y Manifiesta
    Género
  • Explotación laboral, otro drama de los menores migrantes venezolanos

    La crisis humanitaria que enfrenta Venezuela y las dificultades en Colombia para atender el ingreso masivo de migrantes ha llevado a que menores de edad venezolanos se vean obligados a trabajar para sobrevivir y ayudar a sus familias. En medio de esa necesidad, son explotados y expuestos a situaciones de alto riesgo como maltratos y abusos y acechados por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera.

    por La Liga Contra el Silencio
    JusticiaVenezuela
  • Políticos y sindicatos antioqueños desangran a los hospitales del Bajo Cauca

    La atención médica en esta zona es un cuerpo enfermo. Con contratos por 114 mil millones de pesos, el clan Rodríguez asfixió las finanzas del hospital de Caucasia, el más grande de la región, a través de la subcontratación de sindicatos y asociaciones de la salud. Este mecanismo llegó a otros cuatro municipios cercanos en un negocio millonario manejado por congresistas y gobernantes que afecta a más de 306 mil personas.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Justiciaantioquia
  • Arauca y Apure, una ‘república’ tomada por grupos ilegales

    En esta zona compartida por Colombia y Venezuela, el nuevo año empezó con asesinatos selectivos y una disputa intensificada entre el ELN y una facción disidente de las FARC. El pulso por el control territorial no para y cada vez es más evidente que los gobiernos, sin relaciones bilaterales, no mandan allí.

    por La Liga Contra el Silencio
    Análisisfrontera
  • Un grupo criminal llamado policía

    La llamada guerra contra el narcotráfico en México cumple 15 años con récord de militares en las calles y homicidios en el país. Esta es la historia de una policía con entrenamiento militar y varios exintegrantes del Ejército y la Marina que heredó el control de los negocios ilegales de un cartel fundado por exmilitares de élite.

    por Íñigo Arredondo
    Justiciaguerra contra las drogas
  • Gobernar con odio

    Con la “ley del odio”, el gobierno venezolano puede silenciar, encarcelar y violentar física y psicológicamente a quien informe, opine o se exprese en su contra.

    por Emiliana Duarte Otero
    PolíticaLey contra el odio
  • Cómo los jefes de los carteles están jugando con el sistema de justicia de Estados Unidos

    Cuando la Guerra contra las Drogas cumple 50 años, OCCRP y socios examinan la extradición, un pilar clave en el arsenal anti-cartel. Detrás de las vistosas ruedas de prensa para capos como El Chapo, expertos indican que hay una verdadera micro-industria de abogados costosos y narcotraficantes oportunistas que buscan una salida.

    por Antonio Delgado (Miami Herald), Brian Fitzpatrick (OCCRP), Kevin G. Hall, Lilia Saúl Rodríguez (OCCRP), Jay Weaver (Miami Herald) y Verdad Abierta
    Justiciaclip
  • Fumigación sin derecho a queja

    El retorno de la fumigación aérea de coca con glifosato que quiere acelerar el presidente Iván Duque antes de dejar el poder depende de que pueda cumplir con varios requisitos fijados por la Corte Constitucional, incluyendo tener un mecanismo eficaz para tramitar las quejas de campesinos cuyos cultivos legales han sido fumigados por error. La historia de cómo los reclamos de Pedro Pablo Mutumbajoy y Pedro Pablo Moreno se quedaron sin respuesta bajo dos gobiernos distintos revela que eso es justo lo que el Estado colombiano no ha tenido.

    por Andrés Bermúdez Liévano
    JusticiaSustitución de cultivos
  • El 2021 en 11 frases

    Hoy es 28 de diciembre y por eso, publicamos nuestro popular y único listado de las mejores (¿peores?) frases del año.

    por cerosetenta
    Opiniónrevolucion molecular disipada
  • Corrupción en Colombia: el ruido y la indignación no bastan

    Cada año en el país se destapan nuevos escándalos y el ciclo se repite: los medios, las redes y las conversaciones cotidianas propagan las denuncias y se acentúa la frustración. Nadie parece rendirse: ni quienes roban, ni quienes levantan la voz en busca de sanciones.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciamintic
  • Las fiscales que se quedaron solas en la lucha contra el narco

    El Estado colombiano ha sido valiente para declarar la guerra al narcotráfico, pero en la práctica los fiscales han cargado esa misión casi como si fuera un asunto personal. Esta historia lo comprobó a través de los relatos de cinco mujeres fiscales: dos que han sido asesinadas por cumplir su deber; dos más que tuvieron que exiliarse; una que se negó a politizar sus decisiones y la echaron; y una más que sucumbió a la corrupción de la chequera infinita del narco.

    por Natalia Arenas y Lorenzo Morales
    Justiciajueces
  • Muertes evitables, niños sin educación y la sombra de Abudinen en Tumaco

    Los habitantes de la zona rural en ese municipio de Nariño carecen de telefonía móvil e internet. Los colegios no tienen bibliotecas. A 130 escuelas debieron llegar los puntos de internet que prometió la exministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el escándalo de corrupción mantiene en vilo la esperanza de las comunidades.

    por La Liga Contra el Silencio
    Justiciaeducación
  • Las cárceles secretas que mantienen a los migrantes fuera de Europa

    Cansada de los migrantes que llegan de África, la Unión Europea creó un sistema de inmigración fantasma que los captura antes de que lleguen a sus costas y los envía a centros brutales de detención manejados por milicias en Libia.

    por Ian Urbina / The Outlaw Ocean Project
    JusticiaÁfrica
  • [PODCAST] Testimonios – Tenemos que hablar Colombia

    Tenemos que hablar Colombia es una apuesta ambiciosa por hablar con miles de personas en todos los rincones del país, para celebrar sus encuentros y divergencias, y así revelar una visión común.

    por cerosetenta
    Culturapaís
  • Sinaloa, cuna del narco y símbolo del fracaso de un país con militares en cielo, mar y tierra

    Desde el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico, a finales de 2006, cerca de 130 funciones que desempeñaba el poder civil han sido delegadas a las Fuerzas Armadas. Los militares se han convertido en policías, guardianes de puertos, aduanas, aeropuertos o grandes contratistas de obra pública, pero no han dejado de ser Ejército.

    por Silber Meza
    PolíticaMéxico
  • Del niño-violado al niño-fusil: la necropolítica de las “máquinas de guerra”

    La política de las vidas dispensables termina por llevar al gobierno de turno a argumentos delirantes. Pero arrojar bombas sobre niños reclutados ilícitamente, que descansan en un campamento, es un crimen de guerra. 

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisisguerra
  • Terapia de arte y choque para el San Juan de Dios

    La Feria del Millón se realizó en un diamante arquitectónico, cultural, científico e histórico: el vasto y fotogénico Hospital San Juan de Dios. Este espacio ha sido, en sí mismo, una obra de arte y, por eso, hablamos con quienes lo han retratado desde esa y otras disciplinas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaarquitectura
  • Impunidad y silencio rodean las desapariciones en la frontera

    La Fiscalía investigó diez casos entre 2002 y 2010, pero cinco fueron archivados porque ocurrieron del lado venezolano. Muchos otros ni siquiera han sido denunciados. Naciones Unidas manifestó su preocupación ante la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Organizaciones en Norte de Santander han documentado posibles fosas comunes.

    por La Liga Contra el Silencio
    AnálisisVenezuela
  • El Monumento a los Héroes es una metáfora ciudadana

    ¿Cuál es la diferencia entre los mazos oficiales que rompen el monumento y los jóvenes que lo pintan en la protesta? El patrimonio autorizado vs. la resignificación colectiva.

    por Manuel Salge Ferro y Luis Gonzalo Jaramillo E. del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA
    Análisisbogota
  • Los punks que resistieron a la dictadura de Pinochet

    Este año se publicó ‘Nuevo Pop Chileno: el sonido de una generación en llamas’, un libro editado en Bogotá en el que se revisita la historia y la influencia de bandas como Los Prisioneros, Los Pinochet Boys o Aparato Raro que resistieron con música durante la dictadura.

    por Eduardo Santos Galeano
    Culturalos prisioneros
  • La memeduquemanía: La democracia por un meme

    ¿Un meme es más poderoso que una moción de censura? Pues parece que sí, a eso hemos llegado. El problema es que la risa-burla-ironía que despierta el presidente, le ha servido para salirse con la suya

    por Omar Rincón
    Medios y periodismoopinion
  • Abudinear o cómo renombrar desde el hartazgo

    Estamos hartos de la mentira, el eufemismo y la simulación, así como estamos hartos de las élites políticas que con sus apellidos caen siempre de pie después de malabares incomprensibles a lo largo y ancho de nuestro maltrecho Estado de derecho.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Opiniónkaren abudinen
  • Justicia por el 9S: cuatro muertes en Suba, entre la dilación y las amenazas

    A pesar de algunos avances en los 4 casos de personas asesinadas el 9S en Suba, los familiares de las víctimas sienten que particularmente este año las investigaciones se han estancado. Algunos de ellos, además, han sido amenazados por exigir justicia.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Movilización socialla oscura noche del 9S
  • Una mafia devastó la selva en Chocó

    Durante siete años, en una zona controlada por paramilitares, una red de minería ilegal explotó oro en ese departamento. Dos estadounidenses de origen iraní, representados por la firma de Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, habrían iniciado las actividades. Varios miembros de la red fueron sentenciados antes de salir libres.

    por Cuestión Pública y La Liga Contra el Silencio*
    Medio ambienteminería ilegal
  • El final de las Humanidades (¿a manos de los humanistas?)

    “De regreso a las humanidades, el sentimiento apocalíptico parece estar bien arraigado en la naturaleza de los académicos y es habitual que a cada convocatoria estatal de fondos para la educación superior o a cada propuesta de reforma para un nuevo modelo de asignación de ingresos, una vez se entregan los resultados o se ven los ajustes o recortes propuestos por la administración central, estalle el reclamo de los humanistas.”

    por Lucas Ospina
    Opinión
  • Las armas y el incumplimiento estatal desplazan a la paz en Ituango

    La consolidación de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el corredor del Nudo de Paramillo y el reacomodo de un reducto de disidencias de las Farc, junto a los vacíos en la implementación del acuerdo de La Habana, mantienen a las familias atrapadas en una contienda por el control de ese territorio.

    por El Armadillo, Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio
    Culturadesplazamiento
  • Fútbol y castigo: sobre el violento retorno de los hinchas al Campín

    La violencia manchó el regreso de los hinchas al Campín el pasado 3 de agosto. Las imágenes se viralizaron y también lo hicieron las condenas violentas en contra de las barras bravas.

    por Andrés Dávila Ladrón de Guevara
    Análisisfútbol
  • Sin indígenas no hay Amazonas

    El Brasil anti-indígenas de Bolsonaro avanza con el afán de rematar la selva más importante del mundo, Amazonas. Allí viven pueblos como los awa guajá que salieron de su territorio y hoy están aislados, enfermos, duelando a uno de sus miembros más queridos, y pidiendo una asistencia que no llega.

    por Soledad Barruti
    Medio ambienteindígenas
  • Caminos posibles luego del 28A: reflexiones en clave decolonial

    Los desenlaces de las movilizaciones del 28 de abril invitan a poner a andar la imaginación política para acumular las fuerzas de la movilización y de cambio social para avanzar en sus metas y evitar la pérdida de vidas humanas.

    por Eloísa Berman Arévalo y Diana Gómez Correal
    Movilización socialparo nacional
  • Los negocios turbios del nuevo presidente del Senado

    Los antecedentes del nuevo presidente del Senado de la República incluyen un negocio con dos socios de un narcotraficante, una denuncia por estafa, una disputa familiar por tierras, y el embargo de su apartamento, su sueldo y su carro.

    por Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    PolíticaMedellín
  • “Usted tiene que dar resultados, necesito los muertos”

    La JEP develó el plan criminal para asesinar civiles y presentarlos como bajas en combate en la región del Catatumbo entre los años 2007 y 2008. Esta es una explicación desmenuzada de la decisión, de lo que significa y de lo que viene.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Análisislesa humanidad
  • Mujeres y migrantes: el doble riesgo de morir en Colombia

    Obligadas a huir de su país, cada vez más venezolanas padecen la desprotección y la violencia extrema. Sus familias, además, enfrentan barreras burocráticas que entorpecen la recuperación de sus cuerpos; mientras sus huérfanos terminan en un limbo ante la inacción de los gobiernos.

    por Cerosetenta y La Liga contra el Silencio
    Génerovenezolanas
  • Educar y ser educado en el campo

    La falta de conectividad y acceso oportuno a la tecnología en zonas rurales hace que la educación sea un privilegio y no un derecho. Así es estudiar —o intentarlo— en el campo colombiano.

    por Laura Ramos
    Políticapandemia
  • Violencia estatal en torno al 28A: ¿por qué así?

    por Diana Marcela Gómez Correal
    Análisisderechos humanos
  • Un carrusel de impunidad somete a Buenaventura

    Tras el anuncio de una nueva intervención y las recientes capturas por otro pico de violencia en el principal puerto sobre el Pacífico, analizamos la información disponible sobre arrestos en circunstancias similares durante los últimos años. La falta de sanciones incluye detención domiciliaria y penas mínimas en casos graves.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaviolencia
  • Quemados

    El aumento del coste de la garrafa de gas, sumado a la pandemia y a la grave crisis económica, obliga a los brasileños a cocinar con sustancias inflamables improvisadas y exponerse al riesgo de quemaduras graves, dejando un tendal de heridos en el país.

    por Fabiana Moraes e Mateus Moraes Cavalcante
    Políticapobreza
  • ¿Redención o disrupción? La encrucijada de la Comisión de la Verdad

    Lo que digan Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso en la Comisión de la Verdad va ser insuficiente y doloroso. Pero tendremos que decidir si queremos construir narrativas cómodas, o si estamos dispuestos a aceptar que Colombia es también una suma de abandonos, olvidos impuestos y exclusiones tenebrosas.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaTimochenko
  • 253 días: trabajadores en resistencia

    Por más de 8 meses, 52 empleados de Explocen estuvieron en huelga para reivindicar sus derechos. Esta es una línea del tiempo de una de las huelgas más largas de las últimas décadas en Ecuador.

    por Doménica Montaño
    PolíticaCódigo de trabajo
  • Somos parte de la Red de Periodismo Humano

    Cerosetenta se suma a esta alianza transnacional de medios en 8 países para amplificar el alcance de nuestras historias.

    por Cerosetenta
    Medios y periodismo
  • Una tormenta burocrática angustia a Providencia

    Promesas incumplidas, falsedades, ‘decretazos’ y verdades a medias inquietan a los isleños, mientras se inicia con tropiezos la reconstrucción tras el paso del huracán Iota. Cuatro meses después del desastre, en las islas abundan el caos, la zozobra y la desesperanza.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaHuracán
  • Romper todo: el papel de la acción directa en la protesta

    En la pasada movilización del 8M, algunas manifestantes atacaron varios lugares del centro de Bogotá. Su gesto, en gran parte calificado de vandalismo, dice mucho más sobre las necesidades de la movilización ante un Estado que no entiende el papel de la protesta.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Géneroacción violenta
  • Con balas y a la brava: el Estado contra los cocaleros

    Durante el último año nueve personas han sido asesinadas en operativos de erradicación forzada de cultivos de coca. Ante la ausencia de alternativas, hoy las movilizaciones campesinas continúan en varios departamentos del país, mientras algunas muertes siguen sin ser investigadas.

    por Mutante, Baudó AP y La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Un año de la pandemia: opacidad en los gastos y una reforma tributaria para pagarlos

    Cumplido el primer aniversario de la pandemia, ¿en qué se han gastado los más de 40 millones de millones de pesos destinados a la emergencia? El Observatorio Fiscal de la Javeriana se dedicó a rastrear información durante el último año y encontró más preguntas que respuestas.

    por Luis Guillermo Forero, Luis Carlos Reyes y Juan David Oviedo
    PolíticaMinisterio de Hacienda
  • Una mujer asesinada por día durante los primeros dos meses del 2021

    Enero y febrero fueron meses letales para las mujeres: 59 asesinatos en 59 días. Las quisieron borrar: estos meses se logró recuperar diez cuerpos cuyos asesinos trataron de desaparecer.

    por Natalia Arenas, Tania Tapia y Valeria Díaz
    Génerofebrero
  • Diciembre 2020: 27 mujeres asesinadas

    Veintisiete mujeres fueron asesinadas en diciembre, veinte a manos de sus parejas o exparejas. Todas ellas se suman a las más de 292 mujeres asesinadas en el 2020

    por Valeria Díaz y Natalia Arenas
    Génerofeminicidios
  • Militares niegan información necesaria para la paz

    Documentos militares en poder de las fuerzas armadas desaparecieron o fueron destruidos sin explicaciones ni consecuencias. Otros, que aún se conservan, son motivo de disputa entre el sistema de justicia que busca esclarecer los hechos del conflicto armado y los actores que participaron en él.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticamilitares
  • La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes

    En la capital del Chocó crecen los asesinatos, sobre todo entre menores de 30 años. Los grupos armados, que aprovechan la pandemia para conquistar terreno, desplazan y amenazan a quienes denuncian. El Estado aumentó la presencia de la fuerza pública, pero no la necesaria inversión social.

    por PACIFISTA! y La Liga Contra el Silencio*
    Política
  • Electricaribe: un negocio en las sombras

    Dos empresas, Air-e y Afinia, compraron esta cuestionada empresa de energía en una subasta de la que se sabe muy poco. El secreto sobre el monto pagado y otros detalles del cambio de manos dejan interrogantes sobre las concesiones que hizo el gobierno para conseguir que la operación se concretara.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticapolítica
  • #SOSCultura | Duque lleva la cultura de naranja a rojo

    El episodio con el jugo de naranja de Iván Duque volvió a poner su famosa economía de chiste. Actualizamos nuestro especial #SOSCultura para entender no solo los problemas que persisten y que parten de un extractivismo del sector, sino también las propuestas para buscar una salida razonable a la crisis cultural agudizada por esta pandemia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMuseos
  • Una cumbre para contar menos muertos

    Procuraduría, Defensoría, Fiscalía y Gobierno se ponen de acuerdo para unificar el conteo de asesinatos de líderes sociales. El problema son los números, no los asesinados, ni el análisis de las condiciones que llevan a la victimización del liderazgo social. Cambiar la metodología para que se reflejen menos muertos, es la solución.

    por Gabriel Rojas Andrade
    Políticadefensoría
  • La guerra oculta del río San Juan

    El sur del Chocó padece una confrontación que pocas veces figura en las noticias. Los enfrentamientos entre distintos grupos armados, estimulados por el narcotráfico, mantienen a las comunidades bajo fuego cruzado. La presencia oficial, mientras tanto, se limita solo al pie de fuerza militar.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaChocó
  • Los días de Francisco

    Mi hermano tiene Asperger, un espectro del autismo, y sordera bilateral. Esta es una crónica sobre sus días y sobre cómo la pandemia cambió nuestra rutina.

    por María Angélica Riascos y Paula Valentina Eugenio Forigua
    Culturadiagnostico
  • Nuestro derecho es ley

    Las últimas semanas fueron claves: cómo se cerró el círculo de indecisos que otra vez ponían en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El Senado aprobó la ampliación de derechos pero la vigilia no termina: queda acompañar su reglamentación y a las mujeres de América Latina y el Caribe que ven lo que pasa en la Argentina como una oportunidad para avanzar cien años y lograr un cambio de paradigma total.

    por María Florencia Alcaraz
    Políticasalud
  • El 2020 en 12 frases

    En este año pasaron tantas cosas que nos pusimos en la tarea de recordar sus mejores frases. Las mejores, las peores y las más reveladoras.

    por Cerosetenta
    Políticazapateiro
  • Juana Perea, la mujer que desafió al Clan del Golfo

    El asesinato de esta lideresa y empresaria en Nuquí, un rincón paradisiaco de la costa chocoana, muestra el dominio que ejercen los paramilitares en distintas poblaciones de ese departamento. Allí imponen la ley del silencio, mientras crecen el terror y los desplazamientos.

    por Vorágine y La Liga Contra el Silencio
    Política
  • “Protestar en Colombia es un oficio de valientes”: Mauricio Archila

    Se cumplió un año del 21N, un hito en la movilización social de Colombia. Aunque las marchas para celebrar el aniversario no han sido masivas, el profesor Mauricio Archila, autor del libro Idas y venidas, vueltas y revueltas, no cree que la falta de gente en las calles hoy signifique que la protesta está deslegitimada. Entrevista.

    por Natalia Arenas
    PolíticaCentro democrático
  • Insurgencia cultural desde Bogotá: 5 años de In-Correcto

    El colectivo con base en la capital celebra un nuevo aniversario de agitar la cultura capitalina con su trabajo como sello musical, productora audiovisual y editorial. Artistas, gestores y literatos que han pasado por su corta historia hablan sobre lo que ha sido.

    por In-Correcto
    Cultura
  • STOP THE TRUMP!

    La máquina de mentiras de Donald Trump se atoró. Cerrar su transmisión tejió un nudo entre censura y contención de fakes y destapó el poder editorial de los medios.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaTrump
  • “El anuncio de la vacuna de Pfizer es una campaña de expectativa”

    Hablamos con Carolina Gómez y Claudia Vaca, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional sobre el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el Covid-19. Ellas se muestran escépticas y creen que este es más un anuncio publicitario que el comienzo del fin de la pandemia. 

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaPfizer
  • #NOSESTÁNMATANDO: un mural en 10 ciudades

    Tanto las paredes quieren elevar una voz de protesta que ha sido brutalmente silenciada, como la Policía inhibir esa capacidad de expresión. La pelea es por la memoria en el espacio público.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMurales
  • Los excombatientes se movilizan

    Un grupo de excombatientes de las FARC ha decidido movilizarse hasta Bogotá. Se están manifestando ante lo que ellos consideran un exterminio. Tras el asesinato de, al menos, 236 ex combatientes, están exigiendo que paren los asesinatos y que se implemente el Acuerdo de Paz.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticamarchas
  • ¿Qué tanto hay del Estallido chileno en la Colombia del 21N?

    Colombia atraviesa una movilización social que se sacude con la victoria del plebiscito chileno. Para Leopoldo Múnera, profesor de la Universidad Nacional, no es bueno pese a todo importar modelos para resolver nuestras demandas particulares. 

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaChile
  • El silencio que enfrentan las víctimas del 9S en Soacha

    Los familiares de Cristian Hurtado, Anthony Gabriel Estrada y Lorwan Stiwen Mendoza todavía esperan información sobre la forma en la que murieron sus familiares en Soacha. El hospital no les ha entregado la historia clínica, la Fiscalía tampoco les ha entregado los informes de necropsia de Medicina Legal.

    por Tania Tapia y Natalia Arenas
    Políticaasesinatos
  • [NARCOLOMBIA] Pablo Escobar abre su corazón como una vitrina de balas

    ‘Un mundo sin objetos es al final un mundo sin humanos’, escribió Noël Valis. También Pablo Escobar era un coleccionista de objetos: las balas con las que mató enemigos y socios y las armas con las que disparó. Esta es la historia.

    por Fernando Salamanca R.
    Narcolombianarcolombia
  • ¡Dinamita!

    Nuestra anfitriona de Womansplaining, Gloria Susana Esquivel, está estrenando libro. Nos compartió un capítulo completo de su libro.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Un plan improbable: ELN y disidencias contra la policía

    Aunque el gobierno Duque insiste en un “plan premeditado” de grupos ilegales tras los ataques a más de 70 CAI en Bogotá, la Fiscalía solo tiene pruebas contra las disidencias en dos casos, y ninguno atribuible al ELN.

    por Fundación Conflict Responses (CORE) y La Liga Contra el Silencio
    PolíticaGuerrilla
  • [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Los 94 tiros de Verbenal

    En Verbenal, la Policía Nacional disparó en tres momentos distintos contra los manifestantes, fueron al menos 94 tiros, una ráfaga de violencia que terminó con la vida de tres jóvenes. Este el segundo capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre.

    por cerosetenta
    PolíticaManifestaciones
  • ¿La Policía se manda sola?

    Nadie parece dar respuesta sobre la orden precisa (o imprecisa) que recibieron (o no) los agentes de la Policía para dispersar a manifestantes con armas de fuego. Consultamos a quienes han investigado a la Fuerza Pública y sus jerarquías para entender lo que pasó dentro de la línea de mando.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticaprotesta
  • ¿Le sirve la reconciliación a las víctimas de la policía?

    El fin de semana pasado la Alcaldía de Bogotá propuso un “acto de reconciliación” con los familiares de las personas asesinadas por la Policía Nacional en días pasados. Qué implicaciones tiene hacer un acto de reparación con las víctimas del 9S y qué matices deben tenerse en cuenta en esos gestos simbólicos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    PolíticaPolicía Nacional
  • Los valores de la guerra: abuso policial y justicia penal militar

    Que exista una justicia penal militar que se encargue de juzgar lo que hace un cuerpo civil como la Policía, muestra cuán dependientes de la guerra son nuestros valores ciudadanos.

    por Gabriel Rojas Andrade
    PolíticaAcuerdo de paz
  • No estamos preparados: Manizales

    Colombia suma más de 20 mil muertos tras seis meses de pandemia. La mayoría de los fallecidos son adultos mayores, personas de más de 70 años. A pesar de que las medidas del Gobierno han sido especialmente estrictas para ellos, muchos se siguen contagiando. María Fernanda Fitzgerald, periodista de Cerosetenta, nos cuenta la historia del hogar geriátrico Guadalupe, de Manizales donde 74 de 95 residentes se contagiaron de COVID.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaManizales
  • Retratos de la calle: así sienten el fin de la cuarentena los que nunca se fueron

    El 1 de septiembre marcó el fin del aislamiento y el reinicio de la reactivación. Y mientras muchos empezamos a volver a la calle, son muchos otros los que nunca dejaron de habitarla. Estas son las caras y las impresiones de quienes nunca dejaron de estar afuera y lo que creen que se vendrá ahora.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Política
  • Ángela Salazar, una mujer que preguntaba mucho y escuchaba demasiado

    La Comisionada de la Verdad fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología. Luchó en Colombia por la verdad del pueblo negro y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaAcuerdo de paz
  • Julio: 25 mujeres asesinadas

    La cuarentena sigue, ahora más localizada, y los asesinatos de mujeres por ser mujeres también. Hasta el 31 de julio. hemos contado 91 feminicidios en 128 días de aislamiento obligatorio nacional. Una mujer asesinada cada día de por medio. 

    por Natalia Arenas
    Políticagenero
  • ‘La Voz de San José’ que no puede hablar en el sur de Córdoba

    Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define a San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente. Hoy Uré sigue siendo epicentro de asesinatos y desplazamientos pero los reporteros locales todavía no se atreven ni a soñar con ejercer el periodismo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Culturaperiodismo
  • Una conversación urgente

    Luego de que Volcanikas revelara el testimonio de ocho mujeres que aseguraban haber sido acosadas por el director Ciro Guerra, un colectivo de feministas firmaron este manifiesto donde analizan lo ocurrido en uno de las noticias más relevantes para los colectivos feministas del país.

    por Colectivo manifiesto feminista
    Culturafeminista
  • Sahagún, donde hacer periodismo es echarse la soga al cuello

    Una voz del periodismo en Córdoba fue silenciada por el poder. Sahagún, cuna de políticos, empresarios y contratistas en líos con la justicia, fue el escenario en el que el ejercicio de contrapoder de los medios de comunicación perdió otra batalla ante los que llevan años ostentando la autoridad en esa región. Allí, ser periodista es un trabajo riesgoso.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medios y periodismoSahagún
  • El caso de Emma Hidalgo propone un Metro de Medellín 2.0

    La denuncia de abuso de poder y transfobia de la policía en el Metro de Medellín reanudó el necesario debate sobre la cultura ciudadana en el sistema de transporte. Un recorrido por siete estaciones del caso.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaCultura Metro
  • El descontrol militar en Guayabero deja civiles heridos y el Estado calla

    La campaña de erradicación de cultivos ilícitos que adelanta la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en la región del río Guayabero deja heridos, hambre y miedo. Ninguna institución ha querido responder por esta violencia oficial.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaprensa
  • Tanquetas a control remoto: los problemas del último invento del Esmad

    La Policía Nacional ya tiene aprobación para implementar tanqueta sin tripulantes que será controlada remotamente. La tanqueta, que costará 600 millones de pesos cada una, plantea nuevos problemas en la ya problemática relación del Esmad con los manifestantes.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaviolencia
  • No estamos preparados: Barranquilla

    Con la inminente llegada del pico del Coronavirus en Colombia, los problemas del sistema de salud empiezan a hacerse cada vez más evidentes. Barranquilla, la ciudad que prometía una de los mejores respuestas a la pandemia, se ha resquebrajado y, unas de sus víctimas principales están siendo los trabajadores de la salud. Aquí, la historia de un auxiliar de enfermería que falleció por esta causa.

    por María Fernanda Fitzgerald
    PolíticaFabián Palacios
  • Periodismo por WhatsApp, la lucha contra el algoritmo

    ¿Qué significa innovar y qué se está haciendo desde el periodismo para lograrlo? Si todo el mundo está en Whatsapp, ¿por qué el periodismo no?

    por Javier Morales C.
    Culturaredes sociales
  • #SOSCine | “Como soy la que recauda, sé que no tendremos un peso para cine”: Claudia Triana

    La directora de Proimágenes, que maneja el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica en Colombia, revela su balance del sector audiovisual, uno de los más promisorios y con más campo de acción en esta ‘nueva normalidad’.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacine
  • Morir en la frontera: los cuerpos huérfanos entre Colombia y Venezuela

    En las fronteras colombianas, cada semana hombres y mujeres venezolanos encuentran la muerte en el tránsito, muchas veces asesinados. Allí inician una segunda migración, entre el sufrimiento y la impotencia de sus familiares, el vacío legal y los negocios ilícitos de bandas armadas que controlan el territorio. Testimonios exclusivos.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticamigrantes venezolanos
  • Estrella Americana: Walter Mercado y su revolución del amor

    Esta semana se estrenó el documental de Netflix sobre Walter Mercado. Edward Salazar analiza cómo esta figura empleó la fantasía kitsch de los sets de televisión como su universo y la fabulosidad como su escudo.

    por Edward Salazar (Capricornio ascendente Escorpio)
    Culturanetflix
  • Junio: 24 mujeres asesinadas

    Junio cerró con al menos 24 mujeres asesinadas por ser mujeres. Cuatro eran mujeres trans. Dos eran lideresas. Tres habían denunciado formalmente a quienes al final las asesinaron.

    por Natalia Arenas
    Políticaasesinos
  • ¿De quién es este Parque?

    Más de 400 venteras ambulantes en Medellín protestaron por abusos de la Fuerza Pública. Luego del suicidio de una de ellas, la Alcaldía se flexibilizó y amplió las garantías para informales.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticacoronavirus
  • Día #97

    En Zabriskie Point sugiero que la riqueza material de Estados Unidos, que vemos en los anuncios y en las vallas publicitarias a lo largo de las carreteras, es en sí misma una influencia violenta, tal vez incluso la raíz de la violencia. No porque la riqueza sea mala, sino porque se está utilizando no para resolver los problemas de la sociedad, sino para tratar de ocultar estos problemas de la sociedad.”

    por Varios
    Diario del año del virus
  • Sobre el nada discreto encanto del carriel y nuestra burocracia patrimonial

    ¿Qué hay detrás de las leyes como las que pretenden declarar el Carriel Antioqueño como patrimonio? Para dos expertos, un yacimiento político que enriquece simbólicamente a quién tramita y gestiona la iniciativa, no a la cultura.

    por Manuel Salge Ferro y Luis Gonzalo Jaramillo E.
    Culturapolítica
  • 42 mujeres asesinadas en 68 días de cuarentena

    Desde el 25 de marzo hasta el 1 de junio, hemos contado 42 asesinatos de mujeres por su condición de ser mujeres en todo el país. Las apuñalaron, degollaron, las mataron a machetazos, a golpes, a tiros, las asfixiaron, las violaron, las desmembraron.

    por Natalia Arenas
    Géneromarzo
  • Coronavirus en San Andrés: una carrera contra la corrupción

    Dieciséis contratos por 9.702 millones de pesos para enfrentar la COVID-19 tienen al gobernador de la isla en la mira de los organismos de control.  La Fiscalía lo citó a interrogatorio ante la Corte Suprema de Justicia por supuestos malos manejos de recursos durante la pandemia.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacorrupción
  • Día #76

    “¡Simplemente ya no puedes obtener ayuda para el servicio doméstico!” se convirtió en el grito muy parodiado de la matrona de clase media. Para Heath Robinson, la desaparición de los sirvientes, que alentaba el desarrollo de tecnología doméstica que ahorraba trabajo, como las aspiradoras, era un gancho ideal para sus extravagantes artilugios imaginarios.

    por Varios
    Diario del año del virus
  • El gremio editorial no es inmune a la pandemia

    En medio de la pandemia por el coronavirus, la FILBo debió realizarse de forma virtual. Esta experiencia expuso antiguos desencuentros entre editores independientes y la Cámara del Libro, que además ha tomado decisiones que dejan huérfana la gestión cultural de la Feria.

    por Javier Morales C.
    Culturapandemia
  • Los desprotegidos en primera línea contra el virus en las regiones

    Mientras el presidente Iván Duque presenta diariamente los avances en la lucha contra la COVID-19, en los hospitales y clínicas se van elevando las voces de quienes se sienten desprotegidos y creen que las cosas no marchan bien. La Liga Contra el Silencio entrevistó a 11 de ellos en ocho municipios. Otros prefieren guardar silencio por miedo a perder el trabajo.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticacovid19
  • El silencio del Inpec sobre el motín de La Modelo

    Después de las 7 horas de angustia en La Modelo, los familiares de los 24 internos muertos y 83 heridos (muchos con heridas de bala de fusil) tuvieron que enfrentar un silencio casi que total por parte del Inpec, aunque el Gobierno y el director de la institución prometieron acompañarlos. Tampoco les han explicado por qué les dispararon.

    por Natalia Arenas, Lorenzo Morales y David Angulo
    Políticamotin
  • Día #54

    “Hemos venido haciendo cacerolazos y diferentes protestas, entonces surgió la idea de buscar una manera diferente de decir las cosas, de manera cultural y mucho más inteligente.”

    por Varios
    Diario del año del virus
  • ¿El Pico y Género fue tan exitoso como asegura la Alcaldía? Los datos muestran otra cosa

    El Pico y Género regresa a las plazas de mercado de Bogotá desde el próximo 23 de mayo. La medida vuelve a pesar de que las cifras para mostrar que había sido un éxito, como dice la Alcaldesa, son poco confiables y a pesar de los varios casos de violencia en contra de personas trans que la misma Alcaldía ha reconocido.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaclaudia lópez
  • Últimas noticias de un Ministerio en estado de emergencia

    Una convocatoria relámpago de Ciencia y Tecnología para afrontar la pandemia más aguda del último siglo destapa los silencios y fricciones del mundo científico y académico en Colombia. La crisis asalta a los investigadores sin liderazgo claro y con más de un debate pendiente desde los días de Colciencias.

    por La Liga Contra el Silencio
    Ciencia y TecnologíaLiga contra el silencio
  • Radiografía de TikTok en tiempos de pandemia

    TikTok es una aplicación que ha llegado para quedarse. Popular, entretenida, de fácil acceso, su crecimiento hace temblar a grandes como Facebook. Pero también enciende las alarmas por su velado control de contenidos.

    por Ana Bejarano Ricaurte
    CulturaTikTok
  • Nómadas y sin papeles

    En Cúcuta, Norte de Santander, viven como nómadas y en situación de calle cientos de venezolanos migrantes. Muchos son menores de edad sin documentos de identidad. Sin rumbo fijo por las calles fueron desalojados cuando inició la cuarentena por coronavirus.

    por María Fernanda Rodríguez*
    PolíticaVenezuela
  • Las luces y sombras del uso de la tecnología en la pandemia

    La aparición del coronavirus coincidió con el momento de mayor auge tecnológico en la historia humana. El uso de la tecnología de vigilancia y control para combatir la propagación del virus abre una serie de debates sobre los límites de la privacidad, la intimidad y la libertad.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Ciencia y Tecnologíatecnología
  • ‘La resistencia del indio’ es caminar por el territorio minero

    En el sur del departamento de Córdoba se levantan proyectos mineros de gran alcance que cobijan a los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré. La tierra prometida suma a la locomotora minera en que se embarcó Colombia y le resta al pueblo zenú que resiste en el territorio, a pesar de todo.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLíderes sociales
  • Centinela COVID-19: Gobiernos de América Latina y sus respuestas a la pandemia

    La Liga Contra el Silencio se suma a la iniciativa de periodismo trasnacional Centinela COVID-19, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip), que analizó encuestas, cifras y temas de acceso a la información sobre la crisis sanitaria en 13 países de América Latina, y tres de los estados con mayor población latina en Estados Unidos. Se trata de un esfuerzo dirigido a transparentar la gestión de los gobiernos, aportar herramientas para contrastar información y combatir la censura.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLatinoamérica
  • Marzo: 28 mujeres asesinadas (ocho en cuarentena)

    Ya lo habían advertido: la cuarentena obligatoria incrementaría los casos de violencia de género en Colombia. Las cifras parecen confirmar la hipótesis. Marzo fue un mes letal para las mujeres y no sólo durante la cuarentena.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • Campesinos de Zona Bananera en la mira por reclamar tierras

    Los reclamantes de una finca bananera en Magdalena, que han trabajado por más de 20 años en el lugar sin importar la violencia paramilitar, el narcotráfico y el abandono de los titulares del predio, piden que se les entregue las 201 hectáreas que hoy están en manos del grupo empresarial K’David.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaPARAMILITARES
  • La cultura sin espectáculos

    Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional ante la pandemia incluyen la cancelación de cualquier evento masivo. Y, como sin público no hay escenario, la oferta y la demanda cultural, así como toda la cadena de valor, lo padecen.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturacultura
  • COVID-19: Cuerpos exentos de cuarentena

    Los domiciliarios de Rappi, muchos de ellos venezolanos, son unas de las personas que sí pueden transitar las calles durante la cuarentena. Afuera, y con prácticamente ningún acceso a servicios de salud, exponen sus cuerpos al contagio para que nosotros nos quedemos en casa.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticacuarentena
  • COVID-19 I El crónica virus: el nuevo periodismo deportivo

    El coronavirus expulsó el fútbol de los medios y redes, pero tranquilos, los medios y periodistas narran al Covid-19 como si fuera un partido de fútbol: el espectáculo y la emoción en directo narrado desde hinchas más que desde periodistas y ciudadanos.

    por Omar Rincón
    CulturaCovid-19
  • COVID 19 I Las metidas de pata de Patarroyo durante la pandemia de coronavirus

    Las declaraciones sobre el COVID-19 de Manuel Elkin Patarroyo, quien se reunió con Iván Duque, son para muchos imprecisas, desinformadas y peligrosas. Un grupo de periodistas científicos hace una revisión de esas imprecisiones.

    por Grupo de periodistas científicos
    Ciencia y Tecnologíasalud
  • COVID-19 I Los presos también tosen

    El gobierno ha anunciado medidas extremas para mitigar la expansión del Coronavirus, entre ellas limitar las aglomeraciones y anticipar posibles cierres de colegios y universidades. Pero, ¿qué pasa con las cárceles donde miles de personas conviven juntas y no pueden dejar de hacerlo?

    por Libardo José Ariza y Hernán Ciprian
    PolíticaCárcel
  • Una nube de veneno sobre el Urabá

    Al menos 10,5 millones de litros de fungicidas llueven al año sobre el Urabá, una zona donde los trabajadores de las bananeras sufren graves afectaciones de salud mientras los empresarios parecen pasar por encima de las normas.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Una nota de Cerosetenta entre los ganadores de los Scripps Howard Awards

    Nuestros aliados Newsy+Bellingcat ganaron la categoría de innovación. Entre los trabajos premiados está la historia sobre el Segundo a segundo del disparo que mató Dilan Cruz, que hizo Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio junto con Newsy+Bellingcat.

    por cerosetenta
    Culturabellingcat
  • Febrero: 20 mujeres asesinadas (casi una de cada tres era niña)

    Se terminó febrero. Un mes en el que fueron asesinadas al menos 20 mujeres por ser mujeres. Seis eran niñas. A dos las mataron para vengarse de sus mamás.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia de genero
  • “La censura en las regiones se ha incrementado”: periodista exiliado Fransuá Martínez

    A finales de julio de 2019, tres periodistas y dos camarógrafos de tres medios en Cali recibieron amenazas que se repitieron semanas después, por parte de las disidencias del Sexto Frente de las FARC. Tres de los involucrados se exiliaron y uno de ellos, Fransuá Martínez, le relató a La Liga Contra el Silencio la situación que vivieron.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Dilan Cruz: la memoria que quieren borrar

    Después de ser asesinado, varios monumentos que conmemoran a Dilan Cruz han sido vandalizados o borrados. Lo que está en disputa no sólo es su memoria, sino la justicia frente a su homicidio.

    por María Fernanda Fitzgerald
    Políticadilan cruz
  • Periodistas contra el periodismo

    El ensayista español Pere Ortín se amotina frente “a un muerto llamado periodismo, el periodismo GaGá internacional, opresor y racista”, sus “periolistos” y sus contenidos cargados de frivolidad en busca de clics. Le escribe una carta de despedida a Kapuscinski e invita al ejercicio del periodismo DaDá: una nueva cartografía (in)formativa que se salta los márgenes, traza los nodos del nuevo pop digital y respira aire fresco.

    por Mar Abad y Pere Ortín
    Culturacollage
  • Las ‘malas cuentas’ de la Fiscalía sobre líderes asesinados

    Al menos 29 líderes sociales fueron asesinados en el primer mes del año. Para la Fiscalía, sin embargo, solo hubo un homicidio. Mientras la institución que debería protegerlos no se pone de acuerdo en quiénes son, ni a cuantos han matado, la lista de líderes asesinados crece mes a mes.

    por Carol Sánchez
    PolíticaCifras
  • Enero: 22 mujeres asesinadas

    El año comienza sin cambios: a las mujeres nos siguen matando por ser mujeres. Tampoco cambian las formas de violencia: a seis las habían acosado antes del crimen, tres fueron desaparecidas antes de ser asesinadas. En muchos casos el ataque fue al cuello.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista

    Un grupo de Whatsapp, liderado por dos funcionarios del gobierno de Iván Duque e integrado por varios uribistas, diseñó desde ese espacio estrategias en redes sociales para posicionar temas de su interés, que plantean interrogantes éticos y políticos, según expertos. La Liga Contra el Silencio tuvo acceso al contenido del chat.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaCentro democrático
  • La historia importa en tiempos de crisis

    Historiadores de distintas universidades participan activamente de las movilizaciones y los distintos ejercicios de ciudadanía activa en tiempos de paro. Entender el pasado espeso de las demandas del presente es preciso para el futuro.

    por Sandra Sánchez López
    Políticahistoria
  • Las cuestionables prácticas del ESMAD repite en impunidad

    Hace 20 años se creó el Esmad. En ese tiempo han quedado en evidencia sus patrones de actuación en casos que sin embargo, siguen en la impunidad.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticaesmad
  • Colombia dejó de tener miedo

    Colombia está aprendiendo a marchar y protestar después de 60 años de represión: hasta ahora quién protestaba era guerrillero y comunista. La ciudadanía habló pero el presidente, y los medios, y el status quo no oyeron.

    por Omar Rincón
    CulturaColombia
  • “El discurso contra el Foro de Sao Paulo tiene el efecto de psicología inversa”: Sandra Borda

    La experta en relaciones internacionales explica la naturaleza del Foro de Sao Paulo y su conveniencia para los discursos que pretenden deslegitimar las demandas que la sociedad civil está reclamando en las calles.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaDerechos
  • Pensar en Bolivia con el corazón en la boca

    Durante trece años Bolivia estuvo a la vanguardia de la rebeldía latinoamericana: el gobierno de Evo fue una experiencia transformadora con un sujeto político colectivo, plebeyo y revolucionario. ¿Por qué muchos de los que acompañaron los primeros años del “Proceso de Cambio” estuvieron en las protestas?

    por Damián Andrada
    Políticacambio
  • No fue solo Claudia López, así fueron las elecciones para las mujeres

    Además de lo que pasó en Bogotá, la curul que ganó Estamos Listas en el Concejo de Medellín y el par de municipios que eligieron a mujeres indígenas para su alcaldía fueron casos de éxito para las mujeres en estas elecciones. Sin embargo, sigue quedando mucho camino por delante.

    por Tania Tapia Jáuregui
    Políticaelecciones
  • Tres conclusiones [no tan obvias] de las elecciones

    ¿Cómo cubrieron los medios estas elecciones? ¿Cómo le fue a la Farc? Y ¿Qué pasó en los municipios con candidatos asesinados durante la campaña?

    por cerosetenta
    Políticaelecciones
  • En Chile los militares otra vez están matando gente

    La última vez que los militares chilenos salieron a hacer la guerra en tanques y helicópteros fue para bombardear su propia casa de gobierno, La Moneda, el 11 de septiembre de 1973.

    por Arelis Uribe
    PolíticaChile
  • Septiembre: 30 días, 36 mujeres asesinadas

    La Fiscalía reportó que ha podido esclarecer el 87,5% de los feminicidios registrados este año. En septiembre, sin embargo, sólo hubo capturas en 6 casos, y en dos, los feminicidas se entregaron a las autoridades. Septiembre fue un mes letal para las mujeres en Colombia.

    por Natalia Arenas y Tomás Mantilla
    Políticafiscalia
  • En la Unipamplona llaman a lista para hacer política

    Trabajadores de la Universidad de Pamplona, en Norte de Santander, denuncian presiones, manipulación, irregularidades y censura para apoyar la campaña de Andrea Araque Chacón, aspirante a la Alcaldía del municipio por el Partido Liberal y prima del expresidente de la Cámara de Representantes Alejandro Carlos Chacón.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticapartido centro democartico
  • Cómo devolverle la identidad a un desaparecido

    En junio de 1984 el norteamericano Clyde Snow dirigió la primera excavación en Argentina para identificar desaparecidos. El periodista Felipe Celesia reconstruye los 35 años de historia del EAAF en el libro ‘La muerte es el olvido’. La revista argentina Cosecha Roja publicó un adelanto, y nosotros lo retomamos para Colombia.

    por Cosecha Roja
    Cultura
  • “Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los vivos”, Jesus Abad Colorado

    Jesús Abad Colorado gana el Premio Gabo a la excelencia periodística. Sus fotografías son consideradas el mejor testimonio visual de los últimos veinte años del conflicto colombiano. Esta es una entrevista al fotoperiodista que hace parte del libro “Hechos para contar: conversaciones con diez periodistas colombianos” de Lorenzo Morales y Martha Ruiz.

    por Lorenzo Morales y Martha Ruiz
    Políticaperiodismo
  • Sur de Córdoba, el desplazamiento a hombros del miedo

    El desplazamiento forzado volvió al sur de Córdoba con una magnitud no registrada desde 2011. En solo seis días, familias enteras se vieron obligadas a dejar sus casas en el Nudo de Paramillo, donde varios grupos armados ilegales pugnan por imponerse.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticadesplazamiento
  • Sara Currichich: la revolución pacífica desde la música maya

    En Guatemala, de donde viene, ocurrieron 626 masacres y 160 mil ejecuciones, mientras que en Colombia han ocurrido 4.222 masacres y más de 262 mil ejecuciones.

    por Santiago Vega
    Culturamusica
  • La resistencia afro en Bogotá

    En Rafael Uribe vive una de las comunidades afrocolombianas más organizadas de Bogotá. La mayoría son desplazados. Hoy, y a pesar de los embates de la violencia urbana, siguen luchando por los derechos de una comunidad víctima de la violencia

    por Laura Daicz
    Políticarafael uribe
  • Gobernar puede costar la vida en Córdoba

    Desde que se encendió una nueva guerra en los municipios de San José de Uré, Tierralta, Puerto Libertador y Montelíbano, el ejercicio de la administración pública se ha vuelto un trabajo de alto riesgo que debe hacerse a distancia. Alcaldes y secretarios de gobierno desempeñan sus funciones bajo amenazas de muerte. La violencia podría estar asociada al interés electoral de varios grupos ilegales.

    por La Liga Contra el Silencio
    Política
  • Julio: 22 mujeres asesinadas

    La cuenta de feminicidios en Colombia no para. Y julio fue el mes en el que más niñas han sido asesinadas en lo que va del año: cuatro, todas menores de 14 años. A todas las violaron antes de acabar con su vida. Los asesinos son los sospechosos de siempre.

    por Natalia Arenas
    Políticafeminicidios
  • En Boyacá compran periódicos para callar noticias

    Pablo Escobar mandaba a comprar periódicos en Medellín para agotar la edición y evitar que se conocieran las noticias que lo denunciaban. Treinta años más tarde, en Sogamoso, Boyacá, la maniobra de censura se repite.

    por La Liga Contra el Silencio
    Cultura
  • Junio: 30 días, 33 mujeres asesinadas

    En junio nos siguieron matando. A pesar de que el número bajó con respecto a mayo, al menos una mujer al día fue asesinada por su condición de ser mujer. Trece eran madres, tres eran menores de edad, una era líder social. El conteo sigue, no para, no disminuye.

    por Natalia Arenas
    Políticaviolencia
  • ¿Por qué se suicidan los feminicidas?

    Los agresores usan técnicas de opresión antiguas que repiten como si estuvieran leyendo un libreto.

    por Natalia Arenas
    Políticadiana russel
  • Glifosato: lo ético y lo científico de una mala decisión

    Sobre la aspersión aérea con glifosato se ha dicho mucho desde lo científico y desde lo técnico, pero, ¿dónde quedan las implicaciones éticas de su uso? Para Isabel Pereira, coordinadora de la línea de Política de Drogas de DeJusticia, el debate debería darse desde esta mirada.

    por Isabel Pereira
    Medio ambientePNIS
  • La política que rodea el asesinato de líderes

    Hoy muchos justifican homicidios de líderes sociales y políticos por sus afinidades ideológicas de izquierda. La estigmatización no sólo es peligrosa, es falsa. Las cifras lo demuestran.

    por Carol Sánchez
    Políticalideres
  • El olvido y las armas están acabando al pueblo Awá

    Al pueblo indígena Awá lo están masacrando. En cinco días, cuatro de sus miembros fueron asesinados y siete más amenazados de muerte. La situación no es nueva. Rider Paí, consejero mayor Awá, cuenta 425 asesinatos desde el año 2000 y narra cómo es vivir en medio de las balas de todos los actores armados.

    por Rider Paí
    PolíticaColombia
  • Lo que necesita Buenaventura no es un exorcismo

    ¿De qué sirve rociar agua bendita sobre una ciudad que se estremece por el feminicidio de una niña de 10 años y un aumento en el 75 % de los homicidios?

    por Natalia Arenas
    PolíticaBuenaventura
  • Mayo: 37 mujeres asesinadas

    En lo que va del año, mayo ha sido el mes en el que más feminicidios se han presentado en el país. Fueron 37 mujeres, más de una por día. El conteo sigue, no para, no disminuye, ya son más de 100 mujeres asesinadas en lo que va de 2019.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaColombia
  • Lo que mataron con Mauricio Lezama

    Al cineasta lo asesinaron en Arauca, frontera con Venezuela. Promovía el desarrollo cinematográfico de la región y quería contar la historia de una sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica. No es claro quiénes fueron los responsables del crimen, pero es cierto que con su muerte Colombia pierde a alguien necesario.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaUP
  • Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos

    Una vista 360º a imágenes de la Colección Casasola y otros archivos fotográficos que hacen parte de la memoria histórica mexicana. Una exposición casi guiada por audios del historiador John Mraz, uno de los pensadores más sagaces de la cultura visual moderna.

    por cerosetenta
    Cultura
  • Orión, nunca más

    Diecisiete años después de la Operación Orión que dejó miles de muertos, desaparecidos y desplazados en la comuna 13 de Medellín, el Estado recicló el nombre en otra operación militar de gran envergadura. Esta es la respuesta de Sandra Milena Álvarez, sobreviviente de Orión en Medellín, a esa decisión.

    por Sandra Milena Álvarez
    Políticaimpunidad
  • ¿Quién será el próximo Rector de la Universidad de los Andes? Tres trinos proféticos…

    por Lucas Ospina
    Columna indexada
  • La cadena de violencias que padece una trabajadora doméstica en Colombia

    Migración forzada, abuso sexual, discriminación racial y de clase, escasas posibilidades de estudio y precarización laboral, son algunas de las violencias que padecen las trabajadoras domésticas en Colombia. ¿Cómo detener este círculo perverso?

    por Mariana Escobar Roldán
    Política
  • El negocio de la arena causa miedo en Risaralda

    En el negocio de la arena encarna diversos problemas que incluyen intereses empresariales, crisis laborales de los pequeños areneros y acciones de grupos ilegales.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteareneros
  • “Los colombianos no fuimos carne de cañón”

    Se acaba la FILBO después de una versión que se llevó halagos y críticas. El Pabellón Colombia, país invitado de honor, fue una de los temas más comentados. Hablamos con Cristina Lleras, la curadora de estos tres mil metros cuadrados, para entender las reflexiones que la exposición suscita.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaexposicion
  • Violencia y petróleo persiguen al sindicalismo en el Meta

    Héctor Sánchez es un líder que ha enfrentado siete procesos judiciales y centenares de amenazas. Como él, varios líderes han sido retenidos, judicializados, encarcelados e incluso, asesinados. Su caso revela el perfil de los líderes perseguidos en el Meta.

    por La Liga Contra el Silencio
    Medio ambienteviolencia
  • Un disidente en una Cumbre de derecha

    El pasado 5 de abril más de 200 personas asistieron a la Cumbre Trasatlántica de Valores, una reunión para fortalecer la familia y el matrimonio ante lo que ellos llaman el “recrudecimiento” de la ideología de género, el antinatalismo y el populismo. Esta es la comedia de errores de un joven reportero que fue testigo de este evento organizado por derecha colombiana.

    por Andrés Camilo Torres
    Políticacongreso
  • Marzo: 23 mujeres asesinadas

    La cuenta de mujeres asesinadas en Colombia no para. Tampoco disminuye. En marzo 23 mujeres murieron porque les dispararon, porque las apuñalaron, porque las degollaron, porque las golpearon, porque las violaron.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaasesinatos
  • La minga del Cauca lucha contra 20 años de incumplimientos

    Desde 1999 los pueblos del Cauca inauguraron una lucha por sus derechos. Jhoe Sauca, coordinador de derechos humanos del CRIC, hace un repaso de cómo se ha negociado desde Pastrana a Duque y cómo, aunque con grandes diferencias, ninguno ha cumplido lo prometido.

    por Jhoe Sauca
    Políticasantos
  • La sociedad da razones a las víctimas para guardar silencio

    No puede pasar que el acoso sexual y la violencia intrafamiliar sigan siendo paisaje. Y que los medios contribuyan a pintarlo. La periodista Claudia Morales concentra la mirada en la autocrítica y en la ausencia de reglas para cubrir estos casos.

    por Claudia Morales
    Culturaacoso
  • El miedo a los “falsos positivos” vuelve al sur de Bolívar

    Un operativo militar en el pueblo de Micoahumado en el sur del Bolívar dejó un muerto, heridos y el terror de los tiempos en la que las fuerzas armadas de Colombia presentaron la muerte de jóvenes como resultados de la guerra en contra de las guerrillas.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaDuque
  • El cuarto de ‘la muchacha’

    Aún hoy, es común que los apartamentos de las grandes ciudades colombianas incluyan “el cuarto de la muchacha”. De las 19,5 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico en América Latina, 95 % son mujeres. Hoy, las empleadas domésticas son un gremio cada vez más organizado y con un propósito claro: exigir derechos y dignidad en su trabajo.

    por Stephan Kroener
    Políticaempleadas
  • Betty, la fea: 20 años de una idea de mujer

    Por la muerte de Fernando Gaitán, su creador, la serie que rompió récord de audiencia vuelve a ser transmitida luego de su debut hace 20 años en televisión nacional. Mientras unos creen que su narrativa envejeció bien, mujeres como Margarita Rosa de Francisco, Carolina Sanín, Diana Ángel y Catalina Ruiz-Navarro analizan la trama que hoy tiene respecto a la mujer.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaColombia
  • Tres puertas (peligrosas) que podrían abrirse con los cambios a la JEP

    Hablamos con expertos para entender cuáles son las posibles implicaciones o las puertas que se abren si algunas objeciones de Duque y sus propuestas de reforma constitucional son aprobadas. Sus respuestas no son alentadoras.

    por Natalia Arenas
    Políticaseguridad juridica
  • Un congresista se adueña de la tierra en Vichada

    El representante a la Cámara Gustavo Londoño, del Centro Democrático, se apropió de casi siete mil hectáreas de baldíos a través de un fallo judicial viciado.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticarepresentante a la cámara
  • Yo no marcho, yo resisto desde la calle

    Hoy millones de mujeres entran en huelga en el mundo entero para exigir igualdad. No Zunga la Perra Roja. Ella, activista trans de Florencia, Caquetá, se rehúsa a pensar que las marchas de hoy representan a todas las mujeres: a las empobrecidas, a las excluídas, a las mujeres que trabajan en las calles. Por eso, dice, hoy no sale a marchar. Para ella, el feminismo será diverso, o no será.

    por Zunga la Perra Roja
    Género
  • Adiós al ‘Mónaco’: seguimos sin monumentos a la infamia

    La antigua residencia de Pablo Escobar en Medellín desapareció en una nube de nitroglicerina. Críticos y artistas creen que borrar el rastro del narcoterrirismo no es la única manera de hacer memoria. Los ‘monumentos a la brutalidad’ también funcionan para reconocer a las víctimas.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticapablo escobar
  • El giro de Everth Bustamante

    En cincuenta años de carrera, Everth Bustamante ha sido fundador de dos movimientos políticos opuestos: la guerrilla del M-19 y el partido Centro Democrático. Lo que para muchos es una traición, él lo defiende como una renuncia a las ideologías: un giro práctico

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticauribista
  • La conversión de Darío Acevedo

    El nuevo director del Centro de Memoria Histórica estará a cargo de escribir la historia del conflicto colombiano desde la mirada que lo niega. Su historia no empieza ahí. Empieza antes. Acevedo, hoy uribista, fue comunista. Fundó sindicatos y terminó acusado de perseguirlos. El suyo no fue un giro de 180 grados en un paso sino 180 pasos para dar un giro.

    por Natalia Arenas
    Políticauniversidad nacional
  • Demagogia marca Aljure

    En su próxima edición, el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) llega rediseñado, con nuevas categorías, filtros y sin premios. Para Felipe Aljure, su director, el cine colombiano es un adolescente en busca de su propia voz. Pedro Adrián Zuluaga, sin embargo, cree que Aljure olvida la historia del FICCI y promueve una versión acrítica.

    por Pedro Adrián Zuluaga
    Culturapedro adrián zuluaga
  • No preguntes por qué lx mataron

    Más de 600 personas murieron asesinadas el año pasado en Medellín. Mientras la Alcaldía de Federico Gutiérrez promete “atender uno a uno” a los criminales, diferentes grupos luchan desde el activismo para desnaturalizar las muertes violentas en la capital de Antioquia.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Políticano preguntes por qué lo mataron
  • Feliza Bursztyn: “En un país de machistas, ¡hágase la loca!”

    por Lucas Ospina
    Culturamachismo
  • Las agendas que serán noticia en el 2019

    Se vienen las elecciones regionales, se viene la Reforma política, se viene el Plan Nacional de Desarrollo, se viene la implementación de la política pública LGBTI, se viene la reincorporación de 13 mil excombatientes, se viene el gasto del presupuesto en educación. Se viene el 2019 y en Cerosetenta le contamos los temas que serán noticia este nuevo año.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • Karla Salcedo Flores, la recursiva

    De ser una las conductoras de programas de entrevistas más populares de Venezuela a provocar al gobierno de Maduro con reportajes que produce y dirige desde Bogotá. Aquí, Karla Salcedo reconstruyó su carrera y ha dejado tiempo para ayudar a sus compatriotas. Tercera entrega del especial “Venezuela: Periodismo en fuga”

    por Camila Bolívar Manzano
    Culturaperiodismo
  • Laura Weffer, la exiliada

    A base de donaciones, la periodista Laura Weffer cofundó Efecto Cocuyo, uno de los medios más exitosos y premiados de Venezuela. Esta es la primera entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’

    por Goldy Levy
    CulturaVenezuela
  • Ewald Scharfenberg, el sabueso

    Un veterano del periodismo, hoy en el exilio, es cofundador de Armando.info, el portal que salpica en responsabilidad al país que lo asila: Colombia. Cuarta entrega del especial ‘Venezuela: periodismo en fuga’.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Culturaperiodismo
  • Los antihéroes del 2018

    No queremos aguarles las fiestas, pero tampoco queremos que se les olviden los personajes que este año más embarradas le hicieron al país. Este es nuestro top 5 de los antihéroes del 2018.

    por cerosetenta
    Política
  • La censura de los cristianos

    En nuestra madre patria hay un grupillo de ‘cristianos’ de grandes audiencias que son bastante intolerantes a la crítica. Sus pecados son la censura y el acoso judicial de sus contradictores. Estos son algunos casos que lo evidencian.

    por Luisa Fernanda Isaza
    CulturaFacebook
  • Seis preguntas ahora que se embolató el fiscal ad hoc de Odebrecht

    Se cayó la terna. Al presidente le tocará volver a elegir nuevos nombres mientras el país se va de vacaciones por lo que, en definitiva, es probable que no haya fiscal ad hoc hasta el próximo año. Estas son las preguntas que quedan.

    por cerosetenta
    Políticaivan duque
  • El rollo de hacer documental

    El tráfico de este género en Colombia no solo depende de sus realizadores: también del público, la vitrina y de lo incómodo que pueda resultar su contenido para el poder.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaCine Colombia
  • Mis primeros 100 días

    Ni la guitarra, ni los siete enanitos ni la ley de financiamiento le han servido a Iván Duque para mantener su popularidad, que después de 100 días cayó un 25 %. Luciana Cadahia, Rodrigo Uprimny, Miguel García y Alberto Donadío son nuestros invitados para celebrar este primer trimestre del gobierno Duque.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaalberto donadio
  • “Es frustrante que marchen en contra de los derechos de las personas LGBTI”

    Esta semana, en más de 20 ciudades, varios grupos religiosos salieron a marchar en contra de dos decretos que promueven derechos de los sectores sociales LGBTI, estas movilizaciones demuestran que Colombia todavía está lejos de ser un país que respeta la diversidad sexual y de géneros.

    por Juan Carlos Prieto
    Políticamarcha
  • Frontera cautiva

    Una investigación periodística revela detalles, negociaciones fallidas, errores de dos Gobiernos y encubrimientos en el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos.

    por Proyecto Frontera Cautiva
    Política
  • ¿Dónde están las escritoras colombianas?

    El canon literario nacional está protagonizado por hombres. Los derechos enredados, manuscritos en manos equivocadas y una delegación misógina de la cultura son las posibles causas de este fenómeno.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    CulturaMarvel Moreno
  • Las preguntas que deja ‘Generación E’, el reemplazo de Pilo Paga

    Duque anunció presentó ‘Generación E’, su reemplazo para Ser Pilo Paga. Aunque en su definición parece querer darle gusto a todo el mundo, aún quedan muchas preguntas sobre cómo va a funcionar.

    por cerosetenta
    Políticaeducación
  • El debate por los premios en el cine colombiano

    La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI llega con una novedad: Felipe Aljure, su nuevo director, eliminó los premios. Mientras unos aplauden la decisión de quitarle al arte el peso de la competencia, críticos, directores y productores creen que la decisión le hace daño a la industria. 

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    Cultura
  • 26 años de crisis de la universidad pública

    La Ley 30 condenó a las universidades a la crisis financiera en la que están hoy. Su crecimiento es mucho mayor que los recursos que anualmente les destina el Estado. Pero la plata no es el único problema: los malos manejos administrativos y un modelo de educación poco realista, agravan la situación.

    por cerosetenta
    Políticarectores
  • Carta abierta a mi hermano Henry

    Dos semanas después del asesinato de Henry Martínez, uno de los geólogos asesinados en Antioquia y cuando el Ejercito dice que bombardeó el campamento de sus asesinos. Su hermana, Lina Martínez, le dedica una carta de despedida.

    por Lina Martínez
    Políticageologos
  • ¿Quién le teme a Agustín Laje?

    El escritor y youtuber argentino es uno de los autores de ‘El Libro Negro de la Nueva Izquierda’, un best seller de habla hispana en Amazon y uno de los representantes de la nueva derecha latinoamericana.

    por Juan Elman
    Política
  • Turistas chinos buscan las aves colombianas

    Guaviare se está convirtiendo en un destino turístico para grupos de extranjeros que vienen a buscar aves como el gallito de la roca para tomarles fotos. Así, se está consolidando una industria para frenar la deforestación

    por Andrés Bermúdez Liévano
    Medio ambiente
  • Por qué los pilos prefirieron las privadas

    El 79 % de los beneficiarios de Ser Pilo Paga eligió la educación privada. No se ha graduado la primera promoción y ahora Iván Duque anunció que el programa se modifica o termina. Esta es la primera entrega sobre los mitos, éxitos y fracasos del programa.

    por cerosetenta
    PolíticaSer pilo paga
  • “Ser testigo es sinónimo de sospecha”: Gloria Cuartas

    La exalcaldesa de Apartadó, testigo de la masacre de más de mil personas en Urabá, le entregará sus investigaciones a la JEP y se declarará víctima de persecución y muerte política por parte de poderosos como Álvaro Uribe Velez y Rito Alejo Del Río.

    por Manuela Saldarriaga Hernández
    PolíticaGuerrilla
  • Identidá

    El único mecanismo para proteger su disputado territorio es fortaleciendo su identidad, afro, colectiva y propia. Mis pelaos están en esa búsqueda, la de una identidad extraviada entre la inevitable influencia turista y privada en esta paradisiaca isla que es suya.

    por Mariana Sanz de Santamaría
    ColumnasIslas del Rosario
  • Identidá

    El único mecanismo para proteger su disputado territorio es fortaleciendo su identidad, afro, colectiva y propia. Mis pelaos están en esa búsqueda, la de una identidad extraviada entre la inevitable influencia turista y privada en esta paradisiaca isla que es suya.

    por Mariana Sanz de Santamaría
    Columnastitulación colectiva
  • El rompehielos del Putumayo

    Según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área neta con cultivos de coca en Colombia aumentó de 96 mil hectáreas en 2015 a 146 mil en 2016. Edgar, un empresario del Putumayo, combate los cultivos ilícitos no con armas ni glifosato, sino con palmitos y un pequeño fruto púrpura llamado asaí.

    por Sebastián Romero Torres
    PolíticaCorpoCampo
  • Algunas dudas razonables sobre la consulta anticorrupción

    La consulta anti corrupción tiene puntos útiles, propuestas que son a penas primeros pasos y algunas medidas más bien inútiles. Pablo Sanabria y Maria Margarita Zuleta, profesores de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, revisan con lupa esta propuesta.

    por Miguel Botero Echeverri
    Políticacontratos
  • ¿Qué casos investigar primero? El gran dilema de la JEP

    La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) está tratando de dejar listos todos los protocolos para avanzar en las investigaciones con celeridad.   

    por Santiago Valenzuela
    Políticavíctimas
  • Miedo en el Catatumbo

    Los enfrentamientos entre EPL y ELN han generado más de 10.000 desplazados y han puesto a la población en una situación desconocida hasta la fecha.

    por La Liga Contra el Silencio
    Políticadesplazamiento
  • Lo que estuvo (y está) en juego con la tele pública

    El 5 de junio se cayó en el Congreso un proyecto de ley que para muchos ponía en peligro a la televisión pública en Colombia, pero la conversación sobre la suerte de los 11 canales públicos del país sigue abierta.

    por cerosetenta
    Cultura
  • El fracaso de la sustitución de cultivos en Tumaco

    En 2012, el Gobierno de Juan Manuel Santos, en cabeza del entonces ministro Juan Carlos Pinzón, lanzó una ofensiva contra los cultivos ilícitos en Tumaco. Durante este operativo las hectáreas sembradas en realidad aumentaron. Ahora, con los acuerdos de paz, se lanza un nuevo plan. Este es el panorama del fracaso de los proyectos que ha convertido a esta ciudad en un “hoyo negro de inversiones”.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaGuacho
  • El activismo de la agenda Provida

    Este sábado, en varias ciudades del Colombia, grupos en contra de la legislación progresista del país saldrán a marchar en las denominadas “Marchas por la vida”. Una serie de manifestaciones públicas que buscan rechazar los avances legales en términos de aborto, eutanasia y derechos LGBTI.

    por Eduardo Ayala Montealegre
    PolíticaColombia
  • La vida en los dominios de ‘Guacho’

    La frontera entre Colombia y Ecuador se ha convertido en una piedra en el zapato para la implementación de los acuerdos de paz. Mientras ambos gobiernos buscan a ‘Guacho’, líder de las disidencias de las Farc en la región, sus hombres se han hecho del negocio de la coca y aterrorizan a ciudadanos de ambos países.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaTumaco
  • El gobierno de Maduro mantiene secuestrados a 60 colombianos

    ¿Por qué siguen retenidos? Esta es la pregunta que todos se hacen sobre los 60 colombianos que, desde hace año y medio, la Policía Nacional Bolivariana retuvo de forma arbitraria. Un periodista de La Liga Contra El Silencio estuvo con ellos.

    por La Liga Contra el Silencio
    PolíticaLa Yaguara
  • Matar a Jesús (2018)

    La película favorita del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) del 2018 llegó a las salas de cine del país. Una historia en la Medellín más violenta, donde la venganza y el perdón están separadas por una línea muy delgada.

    por Tomas Uprimny*
    CulturaKilling Jesus
  • Ellos son los no-excombatientes de lista de la Farc

    No son excombatientes, no han empuñado un arma ni recorrieron el campo luchando contra el ejército. Son, en cambio, jóvenes activistas, abogados y docentes que han decidido incursionar en la política bajo las banderas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

    por Eduardo Ayala Montealegre
    Políticabogota
  • El país de las niñas adultas

    Las niñas de Colombia están dejando de serlo prematuramente. Al menos un 17.4 % de las adolescentes colombianas están embarazadas y muchas otras se casan antes de ser mayores de edad. Este es el panorama de un país en el que los ambientes familiares violentos, los círculos de pobreza y la falta de oportunidades se están robando la niñez a sus mujeres.

    por Laura Natalia Cruz Cañón
    Política
  • ¿Sí podremos negociar con el ELN?

    En medio de la campaña electoral de 2018 el país vive el momento más crítico de los diálogos de paz con la segunda guerrilla más grande de su historia. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?

    por Alejandra Martínez y Julián Ramírez
    PolíticaIván Orozco
  • La muerte de un samurai de Ciudad Bolívar

    Héctor Everson Hernández, Samurai, fue uno de los nombres más importantes del Hip Hop en Bogotá. Sus amigos, familiares y 40 mil seguidores en redes sociales siguen sin entender por qué apareció muerto en una ladrillera en el sur de la ciudad.

    por Jorge Posada
    Políticabogota
  • Edurne Portela y la memoria de la violencia

    Edurne cree en la convivencia plural dentro de España. Edurne recuerda el rock radical vasco desde la memoria y el afecto. Edurne cree que la imaginación es la mejor herramienta para hablar de la violencia.

    por Juan Pablo Conto
    CulturaRock radical vasco
  • Una protesta que no incomoda no es protesta

    ¿Hasta dónde se puede limitar el derecho a la protesta? ¿Por qué siempre envían al ESMAD? La investigadora María Carolina Olarte analiza los riesgos de estigmatización de la protesta de los empleados de Aguas Bogotá.

    por María Carolina Olarte Olarte
    CiudadAlcaldía de Bogotá
  • Los abucheos a la Farc

    Las recientes manifestaciones de ciudadanos rechazando los mitines políticos de la Farc pasaron a ser agresiones abiertas. Un escenario que ha creado una polémica entre si se está acudiendo a acciones de legítima protesta o de legítima violencia.

    por Jeanneth Valdivieso Mancero
    PolíticaFarc
  • Las islas de carbono

    Una investigadora colombiana se dedica a medir la importancia de los bosques en la Orinoquía y la Amazonía en términos de consumo de carbono. Sus resultados demuestran que conservar los parches de bosques es indispensable para reducir los efectos del uso de combustibles fósiles y la expansión ganadera.

    por Efraín Rincón
    Medio ambienteecología
  • Los 3 retos que enfrenta el derecho a la libertad de expresión en Internet

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reunió un panel de expertos para discutir los desafíos para garantizar y proteger la libertad de expresión y los derechos humanos en Internet. Estas son sus conclusiones.

    por María José Castaño Dávila
    Culturauniversidad de los andes
  • Dibujos de paz y violencia en el Guaviare

    En un colegio en el centro de San José del Guaviare cerca de 30 niños dibujaron lo que ellos entienden por violencia y paz en su región.

    por Luz Amanda Hernández
    Políticapaz
  • La muerte de Santiago Maldonado es política

    Durante ochenta días, Argentina y el mundo se preguntaron dónde estaba Santiago Maldonado. Hoy, luego de que su hermano reconociera el cuerpo, la exigencia es justicia: ¿qué pasó con Santiago Maldonado?

    por Ana Muller
    Política
  • El pulso por Tumaco y el Alto Mira

    Si el gobierno no logra defender a los campesinos que han aceptado la sustitución voluntaria de sus sembrados de coca y pierde la batalla contra los grupos al servicio del narcotráfico que están usando a la gente como escudo jamás logrará el apoyo de la población al acuerdo de paz.

    por Lorenzo Morales
    PolíticaTumaco
  • Seis muertos y decenas de heridos en zona de erradicación de cultivos

    Mientras avanzan las horas y aparecen los comunicados de todas las partes parece más difícil saber qué fue lo que ocurrió esta mañana en Tumaco.

    por cerosetenta
    Políticadisedencia
  • El ‘Silencio de los fusiles’ y la responsabilidad compartida

    Volver a mirar la historia de Colombia desde una responsabilidad compartida es la propuesta de la periodista Natalia Orozco en su documental ‘Silencio de los fusiles’. Una mirada al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc.

    por Julián Ramírez
    PolíticaJuan Manuel Santos
  • El incierto lugar de los Nukak en el Guaviare

    En los alrededores de San José habitan decenas de indígenas de la última tribu nómada de Colombia. Los Nukak, treinta años después de la salida de sus territorios ancestrales, siguen enfrentándose a los retos del desplazamiento.

    por Sara Cely
    Políticadesplazamiento
  • El olvido de Charras

    Hace 15 años las AUC llegaron a Charras, un caserío del departamento del Guaviare. Quemaron, saquearon y desalojaron a la población. Durante este año, en ese mismo lugar, más de 200 farianos se han reintegrado a la vida civil y su presencia ha hecho que el Gobierno y el país tengan noticias de este pueblo.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaFarc
  • El discurso de Francisco

    En su visita a Colombia, el papa Francisco habló de paz, de reconciliación y de respetar la diferencia. Alberto Mercado, lingüista y profesor de análisis de discurso, explica los momentos más importantes de su reflexión.

    por cerosetenta
    PolíticaColombia
  • ‘Locas, maricas y guayabas’: discriminación LGBTI en Medellín

    Jacobo y Alexis quieren vivir en paz. Quieren vivir juntos, en su casa, en Belén, al oriente de Medellín. Pero sus vecinos no los quieren en el barrio y ya les dieron un ultimatum.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • Los muertos de Manga

    En el cementerio más famoso de Cartagena ni siquiera los muertos se salvan de la desigualdad. Bóvedas lujosas para los ricos, tumbas sencillas y olvidadas para los pobres.

    por Ana Cristina Ayala
    Ciudad
  • Tres bombardeos

    Coronillo, Ye, A y Euclides sobrevivieron sus combates, a las ráfagas y a las bombas. Sobrevivieron a la guerra y, en medio del proceso de paz, recuerdan las historias que no quieren repetir.

    por Camilo Alzate
    Política
  • Guaviare día 3

    Un resguardo vacío, un paro de maestros y el puerto. Así fue el tercer día de periodismo en terreno 2017.

    por cerosetenta
    Política
  • Guaviare día 1

    Hoy comenzamos a registrar el día a día de nuestro viaje de la clase Crónicas Colombia al departamento del Guaviare. Cada estudiante y profesor registrará acá parte de sus memorias de viaje y sus anécdotas de reportería.

    por cerosetenta
    Cultura
  • [EN VITRINA]: Metalero

    Hoy la palabra ‘Metalero’ está más asociada con ropa oscura, guitarras, pelo largo y sonidos guturales. Pero para muchas personas el término sigue refiriéndose a un orfebre, a un “artífice que trata y trabaja en metales”.

    por Daniel Forero Celis
    Ciencia y Tecnología
  • Juan Carlos Rodríguez: “No le cambiamos una palabra a las recomendaciones”

    Las críticas que le cayeron a las recomendaciones de la Misión Electoral Especial para una reforma electoral anticipan un duro debate en el Congreso. Juan Carlos Rodríguez, uno de los miembros de la Misión, responde a las cinco principales.

    por Congreso Visible
    PolíticaJuan Carlos Rodríguez
  • Evelio Rosero: “La comunicación con los lectores es para mí lo más importante”

    El escritor colombiano habla de sus novelas, de la violencia que retrata en sus obras y su relación con quienes lo editan.

    por Isaias Romero P.
    Cultura
  • Conocemos la historia e insistimos en repetirla

    En 1989 fueron asesinados 121 integrantes de la Unión Patriótica. En el 2016, se presentaron 116 asesinatos de defensores de los derechos humanos. ¿Existe una persecución sistématica de la izquierda colombiana?

    por Jorge Andrés Osorio
    PolíticaUP
  • Padre e hijo, dos visiones de la misma historia

    Una familia recuerda los momentos de angustia que vivían en las tomas de la guerrilla a su pueblo natal. Más de 20 años después, desde la distancia y en medio del contexto del proceso del paz con las Farc, los Novoa esperan que haya paz y se cumpla la no repetición.

    por Felipe Fajardo
    Política
  • Audio post-its para un artículo profundo de Scott

    Leer cualquier cosa sobre género es para muchos meterse en un laberinto. Para otros es descubrir nuevos ángulos de comprensión del mundo. Para otros más es confirmar cosas ya aprendidas. Los audio post-its sobre algunos fragmentos clave de Scott nunca están de más para nadie.

    por Sandra Sánchez López
    CulturaJoan Scott
  • Imelda Daza: “Es increíble que no hayamos aprendido la lección”

    Van más de 20 defensores de derechos humanos asesinados en 2017. Imelda Daza, representante del movimiento Voces de Paz, estuvo en el exilio 28 años a causa del genocidio contra la Unión Patriótica. Cree que si el gobierno no actúa pronto, el riesgo de que la historia se repita es inminente.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    PolíticaColombia
  • La vuelta al mundo en dos vidas

    Un historietista alemán atravesó el atlántico para entrevistar a un inmigrante sirio. Un inmigrante sirio atravesó el atlántico para seguir el amor y huir de la violencia. Una periodista bogotana los reunió para contar su historia en medio de dibujos, perejil, lápices y falafel.

    por Laura Andrea Garzón
    Política
  • #Balance2016 | La tributaria, ¿una reforma ‘extraordinaria’?

    El Congreso sacó adelante una reforma tributaria, en medio de un momento en el que se le exige centrar sus esfuerzos en la implementacion del acuerdo de paz.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • #Balance2016 | ¿El Centro Democrático, en contra de todo?

    El uribismo no ha escatimado esfuerzos para hacer oposición a los acuerdos con la guerrilla. Pero su agenda va más allá del tema de la paz y pone sobre la mesa otras iniciativas de interés general.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Del chiste al acoso

    Antes de apuntarle a Carolina Sanín, “Chompos y cursos ásperos Uniandes” desató un periodo acoso y matoneo en contra de Sol Fonseca. Su caso fue crucial en la manera en que la Universidad de los Andes se aproxima al acoso y al matoneo.

    por Maria Alejandra Victorino
    Política
  • El carpintero del cuerpo

    En el escenario de la guerra colombiana, su oficio es sanar los cuerpos que las balas y las minas han hecho estallar. Óscar Calderón es médico del Hospital Militar Central y pionero en el país de una técnica que ha salvado las extremidades de militares, insurgentes y niños.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • Eduardo Pizarro: “La gran derrota del 2 de octubre puede ser un gran triunfo para el país”

    Es hijo de un militar. Es hermano de un guerrillero. Concilió con el M19, con EPL y con las AUC. Estuvo en la Habana y cree que pronto tendremos un acuerdo nacional de paz en el que ganemos todos. Conversamos con Eduardo Pizarro, uno de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto que negoció con las FARC.

    por Laura Pedraza Rodríguez
    Políticagobierno
  • Congreso al Día | Las Voces por la Paz

    Esta semana comienza en el Congreso con una sesión en la que se escucha a las víctimas del conflicto armado. También, se destacan temas como el papel del Congreso tras los resultados del plebiscito y la radicación de la reforma tributaria.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Mal en todo: país, comunicación, conciencia. Bien en odio y cinismo

    La paz, hoy, no fue. ¿Qué cómo fue señores? En este ensayo se repasan los hechos que marcaron la comunicación sobre el plebiscito.

    por Omar Rincón
    Columnas
  • Congreso al Día: paz, presupuesto, regiones

    Durante la semana anterior, avanzó la discusión del presupuesto y de una iniciativa para descongestionar el sistema judicial. Esta semana, el tema obligado es el plebiscito, por esta razón el Congreso está en receso para adelantar campañas por el Sí y el No. Esto y mucho más en nuestro informe.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • No (2012) / Pablo Larrain

    por Varios
    Cultura
  • La fiesta de la paz

    Se viene la fiesta de la paz, ¿qué pinta elegirán los ilustres mandatarios para la ocasión?

    por María Elvira Espinosa Marinovich
    ColumnasJuan Manuel Santos
  • Por fuera de los manuales

    Antes de las marchas, antes de las cartillas falsas que movilizaron al país, antes de que fuera pública la propuesta de MinEducación, dos colegios de Bogotá, por razones muy distintas, decidieron repensar la manera en la que podían acabar con la discriminación sexual y de género de sus aulas.

    por Miguel Botero Echeverri
    Política
  • Borrascas del San Juan

    El Agüita es un río que atraviesa Santa Cecilia, Risaralda. Un río que conoce la guerra, la explotación minera y las tradiciones emberás. Un río que muere en otro más grande: el San Juan. Un río chiquito, pero malo.

    por Camilo Alzate
    Políticaoro
  • Cinco veces que la política se le atravesó a los olímpicos

    Hoy, en medio de un clima social y político tenso, arranca la versión XXXI de los juegos olímpicos en Rio de Janeiro. Pero no es la primera vez que esto pasa, no es la primera vez que la competición deportiva más importante del mundo se ve opacada por escándalos extradeportivos.

    por cerosetenta
    Política
  • ¿Un Congreso vanguardista?

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Congreso al Día: aborto, fuerzas armadas, restitución de tierras

    El Congreso empezará la discusión de la despenalización del aborto dentro de las primeras 24 semanas; las garantías para los tenedores de buena fe, en las reclamaciones actuales de restitución de tierras; el nuevo Código de Policía y el papel de las fuerzas militares, no se quedan atrás en la agenda.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Congreso al día: aborto, problemáticas de La Guajira, agro

    Se cumplen 10 años de la sentencia que despenalizó el aborto en tres casos. El Congreso le pone la lupa a las problemáticas sociales de la Guajira, especialmente, de la niñez y las etnias indígenas. Los resultados del Censo nacional Agropecuario, uno de los temas que une a congresistas de partidos diferentes.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Congreso al día: reforma electoral, corrupción, ‘Clan Úsuga’

    Tres proyectos quedaron a punto de convertirse en ley; se propusieron 10 cambios al sistema electoral; 7 partidos citaron al nuevo Ministro de Minas para que explique sobrecostos en construcción de la refinería de Cartagena. Les contamos quiénes se preguntan qué debe hacer el Estado para contrarrestar al ‘Clan Úsuga’ y en un videro corto les explicamos qué más hace el Congreso aparte de reformar y hacer leyes.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Martha Graham en la mirada de tres mujeres

    Tres mujeres, en tres épocas épocas de Cali, incorporaron la técnica Graham en su trabajo y en su enseñanza. Hoy, 25 años después de la muerte de su maestra e influencia recuerdan por qué es importante estudiar la técnica que marcó parte del siglo xx.

    por Ángela Rivera
    CulturaMartha Graham
  • La promesa de Mano Bouzamour

    Algunos inmigrantes dicen que los traicionó, otros lo aclaman. Mano Bouzamour, escritor holandés de ascendencia marroquí, visitará la Filbo 2016 para presentar su libro ‘La promesa de Pisa’. Una novela sobre la vida de adolescentes en barrios marginales de Amsterdam y la frontera social entre estos dos mundos.

    por Carolina Rodríguez Mayo
    Cultura2016
  • “Todos en el país nos acostumbramos a hacer periodismo chuzados”, María Jimena Duzán

    Ha entrevistado a las Farc, a los paramilitares, al M-19, a las víctimas, al ejército y a los políticos. María Jimena Duzán ha registrado el estridente devenir de Colombia.

    por Laura Vita
    Políticaconflicto armado Colombia
  • Pray for Paris. Oremos por Colombia

    Ante la solidaridad manifestada en diversos lugares del mundo, entre ellos Colombia, por los atentados en París el pasado 13 de noviembre, el sentimiento de duelo, acompañado muchas veces con la oración a un dios, es una forma de cohesión social encaminada a abrir una nueva etapa hacia la paz.

    por Diana Zerda- Miembro del Comité de Paz del CEU
    Cultura
  • Lo que deberíamos estar hablando sobre la Comunidad del anillo

    Una serie de denuncias por presuntos acosos sexuales y una red de prostitución dentro de la Policía Nacional están enlodando las investigaciones que realizaban periodistas de La FM sobre corrupción, incremento patrimonial injustificado y abuso de poder. La publicación de un video y el debate ético alrededor le ganaron a las investigaciones.

    por Alejandro Gómez Dugand
    PolíticaCarlos Ferro
  • El todero de la muerte

    Lo que tiene Reinaldo para contar tras una década de trabajo funerario; lo que vivió mientras acompañaba a cientos de cadáveres del lecho a la tumba. La finada bigotuda, el teniente de plátano, el entierro sin difunto y otras historias de sus días al servicio de la muerte.

    por Miguel Botero Echeverri
    PolíticaTanatopráctico
  • El príncipe Zaninovich

    Dimitri Zaninovich es el responsable de que en Colombia se distribuya el dinero para infraestructura y energías sostenible. Dimitri es el director del que nadie tiene un pero, una negativa o una crítica.

    por Gabriela Gómez Alonso
    Políticaperfil
  • Royal Enfield: hechas como un arma

    Desconectarse del mundo, olvidarse de los problemas, alejarse de la rutina y volver la pasión por esta máquina un estilo de vida. Este el común denominador de los moteros de Royald Enfield, una nueva comunidad que sale a rodar por Bogotá.

    por Christian Camilo Arévalo Tribaldos
    Ciudadbogota
  • Paris-attack: tragedia digital, debate humano

    Los atentados de París llegaron al mundo por internet y la bandera de Francia se impuso en Facebook, twitter e Instagram. ¿Qué papel juegan hoy las redes virtuales ante la realidad de la muerte?

    por Omar Rincón y María Paula Martínez
    Ciencia y TecnologíaPARIS
  • El documental radiofónico según Lea Lvovich

    ¿Es radio solo lo que suena en al radio en vivo? Esta y otras preguntas sobre el hacer radiofónico son el eje de la ponencia de esta investigadora argentina para Sonodoc.

    por Lea Lvovich
    CulturaArgentina
  • El inquietante encanto de lo cursi

    La dibujante española Ana Galvañ visitó Bogotá para inaugurar una exposición de cómic, dentro del marco del Festival Entreviñetas. Le pedimos que hablara sobre cada uno de sus dibujos y esto sirvió para conocer un poco más su estética, sus influencias, la importancia de los fanzines y sus opiniones sobre el machismo.

    por Gloria Susana Esquivel
    ColumnasFestival Entreviñetas
  • Conversaciones 070: Decir adiós a la guerra en las universidades de Colombia

    ¿Cuál es el papel de las universidades y de los medios en Colombia para transformar los campus en territorios de paz ? Seis expertos, docentes y columnistas se reunieron a pensar y debatir sobre este tema.

    por cerosetenta
    Políticalucas ospina
  • Esta semana en el Congreso

    El Centro Democrático empieza a mostrar su agenda para este semestre; el Congreso aborda lo que podría ser la recta final del proceso de paz de La Habana; las zonas de reserva campesina y la restitución de tierras se debaten con lupa; ya se conoce quiénes definirán la agenda de las comisiones.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Los museos escolares de la memoria

    A través de objetos e historias personales, en el Colegio La Giralda y Los Nogales de Bogotá se cuenta y se aprende sobre el conflicto armado colombiano de una manera cercana, innovadora e íntima.

    por María Alejandra Castro
    PolíticaColegio la Giralda
  • 10 cosas para saber sobre el Congreso colombiano

    El Gobierno Santos fue exitoso en pasar su agenda, a pesar de enfrentar una oposición más grande y organizada y una coalición de gobierno más pequeña. En algunos temas congresistas de diversos partidos se aliaron y pusieron la lupa sobre cuestiones como la venta de Isagen. Congreso Visible presenta estas y otras conclusiones en su balance de lo que hizo este Congreso que se posesionó hace un año.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • La oposición en el Congreso no trabajó sola

    El Centro Democrático y al Polo conforman una oposición más grande y organizada que el cuatrienio anterior, que además, sabe hacer alianzas.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Los temas que más unieron a los congresistas

    El debate sobre la venta de Isagen, fue uno de los ejemplos de consensos inesperados que se dieron entre los partidos que integran la Unidad Nacional oficialista, los independientes y los movimientos políticos de oposición.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • El lago de los cisnes

    El lago de los cisnes, el ballet creado por Tchaikovski y el sueño de toda bailarina será interpretado completo por primera vez en Colombia por el English National Ballet. En una visita guiada tras bambalinas, los detalles de la obra fueron revelados

    por Ángela Rivera
    CulturaSylvia Ospina
  • La baja autoestima de los colombianos

    ¿Qué hay detrás de la ira nacional por lo que dijo una humorista extranjera sobre los colombianos? Análisis incisivo sobre nuestra identidad, sobre las cosas que nos importan aunque no deberían…y sobre las que no nos importan cuando si deberían.

    por Omar Rincón
    PolíticaMaría Belén Mora
  • Contar la salud

    ¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.

    por Juan Camilo Chaves
    Ciencia y Tecnología
  • El primer año del Congreso en cifras

    No hay grandes diferencias entre el comportamiento del Congreso elegido en marzo de 2014, y el elegido en 2010. Esto a pesar de que la renovación de los legisladores estuvo alrededor el 60% y de que la configuración partidista fue diferente dada una oposición más grande y organizada que la anterior, y una coalición de gobierno más pequeña.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • Soldados y turistas: los PingPong shows de Bangkok

    Hay un show que no muchos reconocen haber visitado pero que mueve miles de dólares en Tailandia. Hay un show en el que se estallan bombas, se destapan botellas y se lanzan dardos. Hay un show en el que las protagonistas son las vaginas.

    por Miguel Botero Echeverri
    PolíticaPingPong shows
  • Esta semana en el Congreso

    Culminan su trámite iniciativas como la que crea el feminicidio, la reforma al Equilibrio de Poderes, el TLC con Costa Rica, entre otras.

    por Congreso Visible
    Columnas
  • ¿Trans-mitieron los medios?

    Uno de los logros legislativos más importantes de la historia para la comunidad LGBTI no parece tener igual relevancia para todos los medios de comunicación colombianos. Les hacemos un recuento de cómo los medios cubrieron la noticia.

    por cerosetenta
    Culturatrans
  • A Colombia le falta inclusión en la educación superior

    No es que las personas con discapacidad cognitiva no tengan las capacidades para aprender, el problema es que las instituciones educativas no les brindan los apoyos necesarios. El Proyecto Guilford Superior es el inicio para romper este paradigma.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Políticaacceso a la educación en Colombia
  • Robos cultos en Colombia

    El hurto de un ejemplar de la primera edición de Cien Años de Soledad, no es el primer objeto de valor artístico que desaparece en el país. Cerosetenta hace un recuento de cinco insólitos robos “cultos”.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Cultura
  • Marbelle: perlas y olletas

    Tragedias de ranchera, amores de boleros y alegrías de música popular. Esta es la vida de una mujer que decidió colarse en un mundo al que no la habían invitado.

    por Alejandro Gómez Dugand
    Culturamatrimonio
  • Entre el referendo y la constituyente

    Con miras hacia la finalización del conflicto armado, expertos de cuatro universidades colombianas debatieron sobre los mecanismos para refrendar los acuerdos de La Habana. Quedó claro que una asamblea nacional constituyente no es la mejor opción.

    por Estefanía Avella Bermúdez
    Política
  • Jaime Iregui: arte y el poder de la discusión

    Él puso a la esfera del arte a discutir sobre sí misma, a que se viera las costuras y los remaches. Él es el amo de “Brancusi” y ha sido el encargado de construir puentes entre las islas del archipiélago llamado “campo del arte en Colombia”.

    por Simón Samper
    Culturaarte
  • Juan Esteban Constaín y la búsqueda de un milagro

    Juan Esteban Constain es el primer ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2015. Cerosetenta habló con él sobre su libro, la religión, la narración y los milagros.

    por Ángela Rivera
    CulturaPremio Biblioteca de Narrativa Colombiana
  • Forever Orlando

    Orlando Rincón sabe que para los negocios hay que improvisar, trabajar duro y, de vez en cuando, decir un par de mentiras. Así fue como este imitador de zapatos se convirtió en el representante para Latinoamérica de marcas como Zara, Desigual y Forever 21.

    por Laura Santacruz
    PolíticaEmpresario
  • El delfín viudo

    Un pez amazónico –bigotudo y carroñero– se hace pasar por el “Capaz” del Magdalena. Está lleno de mercurio, está siendo comido –sin saber– por miles de personas en Colombia y para su pesca cazan delfines de río y caimanes.

    por Paula Sarmiento
    Ciencia y TecnologíaAmazonas
  • Batalla épica: el heleno contra el criollo

    Una batalla de gigantes se vivió el sábado pasado en Belo Horizonte. Un representante del pacífico colombiano se midió mano a mano con uno de los herederos del Olimpo. ¿Quién ganó? #070mundial

    por Miguel Ángel Díaz
    CulturaColombia
  • El luto de Juan Mauricio Soler

    La historia de Mauricio Soler está escrita con victorias y golpes contra el asfalto. Hoy, quien parecía estar listo para ganar el Tour de Francia, trata de reponerse de un accidente que le costó la carrera y, por poco, la vida.

    por Juan Serrano
    Política
  • Memorias de una guerrillera

    Una universitaria y miliciana de una red urbana de las FARC recuerda los detalles de los 72 meses de arresto que pasó de un calabozo a otro.

    por Lizceth Guerrero
    PolíticaFarc
  • Las garras de la derecha colombiana

    Eran ultracatólicos, antidemocráticos, agresivos en la política, miembros del partido conservador y explícitos admiradores de Musolini. Todas unas fieras, unos leopardos de la derecha.

    por Cerosetenta
    Cultura
  • Los retos de una “prensa” libre

    La línea que divide la libertad de expresión de los periodistas y la opresión de los gobiernos, cada vez es más difusa. ¿Hasta dónde llegan el compromiso y los derechos de quienes informan?

    por Juan Carlos Rincón
    Políticaoposición
  • Rodolfo Arango: el profesor que reparte volantes

    Después de veinte años como profesor, Rodolfo Arango decidió lanzarse a la política como candidato al Senado. Este domingo sabrá si el esfuerzo valió la pena.

    por Juan Serrano
    Política
  • Una sociedad enferma

    Aspirina para todo y para todos. Una mirada a las clases altas bogotanas de los años 20 desde la publicidad en la revista Cromos.

    por José Luis Sánchez
    Políticabogota
  • Contra los impenitentes versificadores

    En 1907 un grupo de estudiantes le pidió al general Rafael Uribe Uribe –periodista, militar y líder del partido liberal– que escribiera en su revista literaria. Él les devolvió esta carta que bien le vendría leer a tantos aspirantes a periodista.

    por Rafael Uribe Uribe
    PolíticaColombia
  • Los dueños del fútbol

    Dos italianos, credencial de FIFA en mano, recorrieron las canchas donde se forjan los pequeños ‘Falcaos’. Esta es la travesía bogotana de dos aprendices de empresario del fútbol en busca de talento.

    por Gian Pietro Miscione
    Culturacazatalentos
  • El nuevo rostro de las protestas en Colombia

    Más allá del relato trillado de “sediciosos” e “intereses oscuros”, las protestas por el paro agrario demostraron que hay nuevas fuerzas sociales con otras formas de comunicarse y que salen a las calles sin libretos.

    por Omar Rincón
    PolíticaOmar Rincon
  • La guerra que se auto-destruye

    Tras décadas de fumigaciones, capos y persecución al consumo, Daniel Mejía Londoño, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, repasa lo bueno, lo malo y lo feo de la guerra contra las drogas.

    por Simón Herrera y Juan Manuel Barreto
    Políticadespenalizacion
  • El café de las cumbres

    Pese a la debacle de la caficultura colombiana, un pequeño grupo dedicado a la siembra de café especializado podría marcar la pauta para el renacimiento de una industria insigne del país.

    por Ana Luisa González
    Ciencia y Tecnologíaquindio
  • El derecho a ser campesino

    Mientras en La Habana las FARC y el gobierno se ponen de acuerdo en el tema de tierras, los campesinos de Colombia viven en un limbo de violencia y olvido gubernamental.

    por Juan Pablo Conto
    PolíticaFarc
  • Recuerdos de Camilo Torres

    Cuando era muy jóven, María Inés de Rodriguez fue amiga del cura que empuñó las armas con el ELN. Aún no se explica qué lo llevó a entregar su vida en las trincheras de la guerra.

    por Ana Gutierrez
    Políticaamiga
  • NO, el comercial que liberó a Chile

    Con el mexicano Gael García estrenando acento chileno, esta es la historia de cómo la publicidad le declaró la guerra al dictador Augusto Pinochet.

    por Alejandro Vesga
    Culturapelícula
  • Viaje al manantial del Magdalena

    Detrás de la niebla que envuelve el legendario Páramo de las Papas se esconde un tejido de problemas que amenaza la supervivencia del río más importante y emblemático del país.

    por Camila Gómez Wills
    Medio ambienteparamo de las papas
  • Los campos nazis de Fusagasugá

    Pocas personas conocen la inusual participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial, cuando por orden de los Estados Unidos, apresaron a casi 100 imigrantes en un campo de concentración en Cundinamarca.

    por Tatiana Hiller
    PolíticaColombia
  • Leer en pantalla: el futuro de los libros electrónicos

    Con la llegada de las nuevas editoriales independientes y la apertura del mercado en internet todo apunta a que las bibliotecas de las casas pronto se medirán en Gigas y no en centímetros. Así está el libro electrónico en Colombia.

    por Andrés Franco Harnache
    CulturaiPad
  • La cuna del gran Chingón

    Un periodista colombiano decidió desobedecer la primera recomendación que le hacen a todo visitante que llega a México D.F.: “Por favor, no vaya a Tepito”.

    por José Luis Sánchez
    Medio ambienteCRONICA DE VIAJE
  • Padre, hijo y espíritu armado

    El fotoreportero Álvaro Cardona viajó al Catatumbo, en Norte de Santander, y regresó con quince imágenes que narran las heridas que dejó la guerra en esta región del país. Exposición en el colegio Gimnasio Moderno en Bogotá.

    por Juan Carlos Rincón
    Culturaexposicion
  • Soldado de titanio

    Sin las piernas que le quitó la guerra, un solado colombiano entrena para llegar a pie hasta la cima de la montaña más alta de África.

    por Margarita Robles De La Pava
    PolíticaColombia
  • Cinco versiones de Pablo Escobar

    ¿Quién fue de verdad “El patrón del mal”? Esta es nuestra lista con los mejores retratos que ha hecho el periodismo sobre el criminal más indeleble de la psique colombiana.

    por cerosetenta
    Políticajuan jose hoyos
  • Silva

    Ricardo Silva le ha devuelto a la columna de opinión un lustre perdido: el de la calidad literaria. En esta charla nos cuenta cómo trabaja, su relación con los lectores y por qué aún no se siente periodista.

    por Juan Serrano
    CulturaLugares Comunes
  • Madres coraje

    Noemí y Karina dejaron su casa siendo casi niñas para trabajar en una ciudad que no es la suya. Su misión: mantener a los hijos a los que la vida las obligó a criar solas.

    por Valeria Posada Villada
    PolíticaColombia
  • Travesía por un vaso de agua

    ¿Por qué en La Guajira, el cuarto departamento que más plata recibe de regalías, parece un sueño que salga agua por los grifos?

    por Manuela Rodríguez y Cristina Torres
    Medio ambienteguajira
  • El Coronel en su laberinto: una visita a Alfonso Plazas Vega

    Veinticinco años después de la retoma del Palacio de Justicia, el coronel (r) Alfonso Plazas Vega fue condenado por la desaparición forzosa de once personas. Crónica de una visita familiar al lugar de reclusión del militar.

    por Daniel Pinzón
    PolíticaColombia
  • ¿Está a salvo el Tayrona?

    La cancelación del proyecto de construcción de un mega hotel en el Tayrona es apenas un corto alivio para el Parque. La evidencia de nuevos proyectos, la ineficiencia de las autoridades y la presencia de grupos violentos que controlan el lugar hacen que el Tayrona esté en permanente peligro.

    por Margarita Robles De La Pava
    Medio ambiente
  • Como una pluma en el aire: recuerdos de un desplazamiento forzado

    Aunque Colombia es uno de los países con más leyes y normas en materia de desplazamiento forzado, Pedro Carrasco lleva 11 años sin recibir la ayuda a la que tiene derecho.

    por Alejandro Celis
    PolíticaColombia
Categorías
  • Género
  • Política
  • Cultura
  • Medio ambiente
  • Medios y periodismo
  • Ciudad
  • Movilización social
Cerosetenta
  • ¿Quiénes somos?
  • Podcasts
  • Ediciones especiales
  • Proyectos 070
SÍGUENOS

CONTÁCTANOS cerosetenta@uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
Newsletter