Plagio en el programa de gobierno de un candidato de Antioquia
Uno de los candidatos más opcionados para ganar las elecciones el próximo 27 de octubre en Apartadó, Antioquia, registró para su inscripción un programa de gobierno con varias páginas de textos y gráficos bastantes similares al del actual Plan de Desarrollo Municipal de Carepa.
Androginia y metamorfosis: Lxs chicxs salvajes de Bertrand Mandico
Criaturas míticas y muchas ignoradas se apropian de su aparente monstruosidad para rebelarse ante la sociedad. Andróginos y seres cuasi hermafroditos transitan el universo narrativo de Les Garçons Sauvages (Lxs chicxs salvajes) del director francés Bertrand Mandico, que se presentará por muy pocos días, por desgracia, en la sala de Tonalá. Sus obras previas, […]
Un mar sin peces: Los fierros de Pablo González
“La belleza también puede ser estéril: un mar sin peces” Barroco tropical. José Eduardo Agualusa Resulta muy complicado romper los códigos tan férreos de un género, en especial de uno tan popular como las películas de acción. Los fierros (2019) del director colombiano Pablo González cumplen con los requisitos básicos del género, aunque agregan un […]
#Juepucha: La casa de papel
Después de seis meses de tutorías con La Pulla, Actualidad Panamericana y Santiago Rivas, llega Pepu remachado, remasterizado y polichado.
[Cuarto Capítulo] eDuque, la serie
Vuelve eDuque, la serie favorita de los hogares colombianos. Y en esta ocasión, Lucas Ospina nos hace recordar una de las primeras escenas de nuestro protagonista.
La oscura nube del Cerrejón en La Guajira
La explotación de carbón genera millonarios recursos en uno de los departamentos más pobres del país, pero el costo es alto. En la mina y en su periferia, trabajadores y vecinos han denunciado problemas de salud, especialmente en las vías respiratorias y en la piel. Durante la extracción y el transporte del material, las partículas viajan desde la mina hacia comunidades cercanas, sin que la empresa o el Estado colombiano respondan.
#Juepucha: Aló ¿Presidente?
Es un milagro intentar hablar con Don Iván, casi nunca contesta (a nada). Pero qué sorpresa cuando lo llamó Pepu, nuestro videocolumnista, y contestó el ministro Botero como presidente encargado.
El negocio de la arena causa miedo en Risaralda
En el negocio de la arena encarna diversos problemas que incluyen intereses empresariales, crisis laborales de los pequeños areneros y acciones de grupos ilegales.
[Narcolombia] Narcotures en Medellín
En 2018 la Alcaldía de Medellín decidió clausurar tours y otras formas de culto público a la figura de Pablo Escobar. El esfuerzo, sin embargo, no dio sus frutos. Los narcotures siguen siendo una realidad en la capital antioqueña.
#Juepucha: Miedo en tiempos de bombas
*Pepu es una columna de opinión y humor que no representa necesariamente la opinión de la Universidad de los Andes.
#Juepucha: el guayabo de Don Peto
*Pepu es una columna de opinión y humor que no representa necesariamente la opinión de la Universidad de los Andes.
Pabellón Venezuela
Durante tres meses unos trescientos migrantes venezolanos vivieron, sin servicios básicos y en medio de un brote de hepatitis, en un campamento de carpas improvisadas detrás del Terminal del Salitre, en el centro occidente de Bogotá. Un equipo de reporteros acompañó con sus cámaras a los líderes del asentamiento en su lucha: evitar un desalojo y tener que, de nuevo, empacar sus pertenencias para empezar un nuevo ciclo en busca de un paradero definitivo.
Enciclopedia ilustrada del narco
Vuelve Narcolombia, el proyecto de Omar Rincón, Lucas Ospina y X. Andrade. En esta ocasión, X. habla de una enciclopedia ilustrada sobre la mafia antes de que Colombia o México fueran los dueños del mercado.
Stunt, motocalcos y Pablo Escobar
Desde el desarrollo de un deporte derivado del uso de motos para actividades del sicariato en Medellín en los ochentas hasta la proliferación de una industria en particular: la de las calcomanías con la imagen de Pablo Escobar y su presencia en Bogotá a 2018.
¡Uy juepucha!: más perdido que hijuelimber
Pepu, el experto en el arte del chicharrón sin gordos, está perdido y solo con suficiente señal para mandarnos este video sobre la semana nacional.
Moda, hip-hop and Pablo Escobar
¿Cómo se integra el culto a la figura de Pablo Escobar con comunidades relacionadas con el Hip-Hop en Bogotá? En esta entrevista, el diseñador Yerson Bermúdez explica las claves para entender este fenómeno de consumo cultural.
¡Uy juepucha!: el rancho de mister Iván
Pepu, nuestro columnista semanal está encargado de conseguirle un rancho al presidente Iván Duque.
¡Uy juepucha!: receta de fritanga con Pepu
Pepu, el experto en el arte del chicharrón sin gordos prepara en esta columna una fritanga de coyuntura nacional.
¡Uy juepucha!: pa que no se le olvide
Pepu, el todólogo para lo que respecta a las obras y experto en el arte del chicharrón sin gordos, llama a la emisora de los clásicos que son lo mismo que antes.
¡Bienvenidos a Narcolombia!
Omar Rincón, Lucas Ospina y X Andrade estrenan Narcolombia, un blog sobre rayas, pericazos, monedazos, clenchas, tiros, pases y líneas de investigación a partir del cruce entre la estética, la antropología, el periodismo y el arte.
¡Uy juepucha!: no sea tan guache
Pepu, el todólogo para lo que respecta a las obras y experto en el arte del chicharrón sin gordos, conversa con el Guacho.
¡Uy juepucha!: una pola con Pepu
Pepu, repite como columnista, es un todólogo para lo que respecta a las obras, es un experto en el arte del chicharrón sin gordos y papólogo de abastos.
¡Uy juepucha!: ¿Y mi dosis de acetaminofén?
Pepu, nuestro nuevo columnista, es un todólogo para lo que respecta a las obras, es un experto en el arte del chicharrón sin gordos y papólogo de abastos.
Bogotá cuenta las artes
Cinco crónicas, perfiles y reportajes que cuentan las artes en Bogotá.
La memoria histórica de ocho pueblos indígenas colombianos
Endulzar la Palabra es una exposición de los procesos de memoria histórica de pueblos indígenas en el Amazonas, Nariño, Putumayo, Cauca, el Catatumbo y la Sierra Nevada.
Daira bedea nau Atrato deba
El pueblo Embera Dóbida habita en Vigía del fuerte, un municipio del Atrato medio antioqueño, en la zona del Urabá. Allí está ubicada la institución educativa Embera Atrato Medio, un proyecto de etnoeducación que reúne a 38 comunidades indígenas de la zona y sede del taller de Chicas Poderosas.
Dibujos de paz y violencia en el Guaviare
En un colegio en el centro de San José del Guaviare cerca de 30 niños dibujaron lo que ellos entienden por violencia y paz en su región.
Así es el problema de las armas en Colombia
En Colombia hay menos armas por habitante que en Estados Unidos pero están en manos más peligrosas. Por eso las heridas de arma de fuego siguen siendo la primera forma de homicidio en el país. Estas son las cifras de las armas de fuego en Colombia.
[EN VITRINA]: Canalón de Timbiquí
Alabaos, currulaos y Jugas. Marimba, bombo y cununos. Canalón de Timbiquí es uno un grupo de música tradicional del Pacífico, dirigido por Nidia Góngora y varias veces ganador del Petronio.
Yo marcho por
Sofía marcha por la vida. Mauricio por la igualdad. Andrés por sus derechos. El pasado 2 de julio, más cien mil personas caminaron juntas celebrando la diversidad.
El Paredón: Kevin Johansen
Dice que su voz registra mejor del lado izquierdo. Dice que el cerebro le queda un poco derretido después de cada concierto. Dice que duerme desnudo. El cantautor argentino Kevin Johansen pasó por El Paredón.
[EN VITRINA]: Lucas Rodas
Lucas Rodas es músico y luthier. Lo que sabe lo aprendió de los huitoto. Es antioqueño, nacido en Carmen de Viboral, y lleva 20 años haciendo música indígena prehispánica. Componiendo con sus sonidos, creyendo en su misticismo y fabricando sus propios instrumentos.
El Paredón: Gay gigante
El ilustrador y diseñador chileno, Gabriel Ebensperger, pasó por El Paredón de Cerosetenta. Habló de sus miedos, Tinder, Laurie Anderson y, por supuesto, de su novela gráfica ‘Gay gigante’.
Diez ideas íntimas que Joan Scott dejó en su paso por Colombia
¿Cómo es la semilla de un pensador y qué es lo que lo marca? ¿Quién es el ser humano que está detrás de un cerebro prodigioso como el de Scott? La historiadora y crítica de medios Sandra Sánchez López y la periodista y escritora Alejandra de Vengoechea conversaron con Scott. Estas son las diez perlas de sus conversaciones.
[EN VITRINA]: Notas al futuro
La vitrina de 070 regresa con ‘Notas al futuro’. Un proyecto curatorial que señala diferentes miradas dentro de la práctica fotográfica contemporánea. Una exposición transnacional que reúne en Bogotá a 24 artistas de 14 países.
Abrakadabra: el teatro más allá de los barrotes
En la cárcel la Modelo, un grupo reclusos formaron el grupo de teatro Abrakadabra. En él encontraron una alternativa para lidiar con su encierro. El video se editó con imágenes de apoyo del proyecto La Cuarenta del Grupo de Cárceles de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
El Paredón: Anne Carrère
Anne dice que le gustan sus ojos, que no se arrepiente de nada, que le teme a la muerte, pero que le encantaría morir en el escenario. La cantante francesa que interpreta a Édith Piaf, en medio de su primera visita a Colombia, pasó por El Paredón.
[EN VITRINA]: Amazona
Clare tenía 11 años cuando su madre dejó todo atrás y se fue a vivir a la selva. 30 años más tarde decide confrontarla con las decisiones que tomó. El resultado es Amazona. Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck nos cuentan sobre el documental que codirigieron.
[El Paredón]: Cristian Alarcón
Le encantaría interpretar a Orlando, el personaje que puede serlo todo y transmuta de hombre a mujer. Cristian Alarcón, el periodista anfibio, pasó por El Paredón.
El Paredón: Henry Marsh
No cree en nada después de la muerte y piensa que no deberíamos alargar la vida innecesariamente. Henry Marsh es un neurocirujano británico, autor del libro ‘Do No Harm: Stories of Life, Death, and Brain Surgery’. #HayCartagena17
[EN VITRINA]: ¿Cómo te llamas?
“¿Cómo te llamas?” es una película que lleva el amor en el aire que explora las fases de una relación muy humana. Su directora y protagonistas nos contaron sobre esta propuesta que se sale de los parámetros del cine tradicional colombiano.
El Paredón: Giuseppe Caputo
Alguna vez creyó en Dios, le gusta la ambigüedad de la noche y de haber sido una diva del pop le habría gustado ser Lady Gaga. Giuseppe Caputo, el autor de Un mundo huérfano, pasó por El Paredón. #HayCartagena17
El Paredón: Klaus-Dieter Lehmann
Klaus-Dieter Lehmann es el presidente del Goethe Institut a nivel mundial y pasó por El Paredón.
Rompiendo fronteras
En Colombia, mientras el conflicto interno ha azotado principalmente a comunidades rurales, las pandillas y las bandas delincuenciales castigan a las ciudades. En en el tradicional barrio Egipto de Bogotá, un grupo de expandilleros trabaja en un proyecto de turismo urbano, para terminar con la historia de violencia que ha azotado a sus habitantes por más de 50 años.
Mujeres que dicen verdades
Alejandra de Vengoechea es una periodista que entrevista periodistas. Que habla de mujeres, de verdades y de Mujeres que dicen verdades. Patricia Lara, Olga Behar, María Elvira Samper, Juanita León, Silvia María Hoyos y Salud Hernández-Mora son las protagonistas de su primer libro.
La Liga Contra el Silencio
En Colombia el periodismo vive bajo la amenaza constante de la censura y la violencia. Seis medios y una fundación se juntaron para crear la Liga Contra el Silencio y para financiarla van a hacer una fiesta el próximo miércoles 14 de diciembre en Espacio Odeón.
Audiovisualidades de la niebla
Este martes en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Omar Rincón –crítico, periodista y profesor– se estrena como artista y presenta Audiovisualidades De La Niebla.
Las grietas de la Universidad Nacional
Un campus que se cae a pedazos es sólo uno de los estragos que la falta de presupuesto está causando en la Universidad Nacional. La comunidad universitaria reacciona.
El mástil y las sirenas
Juan Camilo Cárdenas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, echa mano de uno de los cantos de la Odisea para explicar uno de los grandes malentendidos de la economía del comportamiento.
15 días de posplebiscito
Los colombianos fueron a las urnas a refrendar los Acuerdos de La Habana entre las Farc y el Gobierno y, en lugar de iniciar el posconflicto que tanto han anhelado, fundaron el posplebiscito en el que hoy se encuentra inmerso el país. Los ejércitos en cese, los partidos en pugna: la Unidad Nacional intenta encontrar acuerdos con los conservadores y los dirigentes del Centro Democrático. Esta es una mirada de los primeros 15 días desde las regiones con contenido agregado y reportería original.
Exposición Templo de la paz: Iglesia del Voto Nacional
Conocer la Basílica menor del Voto Nacional es darse cuenta de lo olvidado que ha estado este monumento entre las nuevas generaciones. Una exposición, inaugurada en la Semana de las Artes y las Humanidades en la plazoleta CAI, hace parte de la Iniciativa de Patrimonio de la Facultad de Artes y Humanidades, que tiene como propósito trabajar por la valoración y apropiación del patrimonio cultural.
Presentación libro: La crítica. Artes, medios y tendencias.
El pasado 10 de octubre, primer día de la Semana de las Artes y las Humanidades, se presentó el libro La crítica. Artes, medios y tendencias.
62 %: la mayoría ausente
Los resultados del plebiscito no sólo fueron desconcertantes por el triunfo de NO. El abstencionismo electoral, el más alto en 22 años, fue uno de los grandes resultados del domingo. Hablamos con Miguel García, del Observatorio de la democracia, sobre este fenómeno.
Nada que se muere el autor
Que autor y obra son una misma cosa y que la biografía de este es el manual para descifrar el sentido de aquella. Para Hugo Ramírez, director del Departamento de Lenguas y Cultura, ese es uno de los grandes malentendidos de los estudios literarios.
El Paredón: Martín Caparrós
Le hubiera gustado escribir como Borges, tiene la cláusula Caparrós y su bigote ya cumplió más de 30 años. El escritor argentino Martín Caparrós pasó por El Paredón.
El Paredón: Ophelia Pastrana
La explicatriz, la experta en comunicación, la mujer trans que revolucionó el contenido y la narrativa digital, la física, la coleccionista de videojuegos, la geek, la bogotana, la mexicana. Ophelia Pastrana pasó por El Paredón en el marco de Creative Mornings Bogotá.
“Por más que uno se evada, jamás podrá escaparse de sí mismo”, Felipe Restrepo Pombo
Felipe Restrepo Pombo acaba de publicar ‘Formas de Evasión’, una novela sobre un personaje que recorre el mundo con un único propósito: borrarse a sí mismo.
El Paredón: Strike a Pose
Salim Gauwloos y José Xtravaganza son dos de los protagonistas del documental ‘Strike a Pose’ (2016). Ellos, que acompañaron a Madonna en el Ambition Tour y en la pelicula ‘In bed With Madonna’, pasaron por El Paredón.
Omar Rincón sobre Daniel Samper, el youtuber de 40
El director del Ceper fue entrevistado por SoHo.com para criticar a cinco youtubers colombianos. La primera entrega es sobre “el youtuber para los mayores de 40”, Daniel Samper Ospina.
“La paz está cerca”, Camilo Granada
¿Qué le preguntaron los estudiantes de la Universidad de los Andes a Camilo Granada, el nuevo alto consejero para las comunicaciones del gobierno colombiano? Esta es la tercera entrega de Democracia Activa.
La cultura en un país menos violento
Colombia se acerca a la firma de la paz con las FARC. Pero más allá de los acuerdos de paz el reto para los colombianos es construir un país menos violento. Cerosetenta entrevistó a académicos de distintas áreas para saber cuál creen que es el papel de la cultura en esta coyuntura.
El Paredón: Justin Torres
Su animal favorito se mueve muy lento, le teme a muchas cosas y baila en bóxers mientras escribe. Se llama Justin Torres, es estadounidense, es escritor y pasó por El Paredón.
El cuerpo que no miente
La danza contemporánea está más viva que nunca en Bogotá. Académicos y bailarines hablaron sobre la enseñanza de la danza y la influencia de la técnica Graham en el trabajo corporal contemporáneo.
El Paredón: Jaime Arracó Montoliu
Jaime Arracó dice que escribir ficción es lo único que puede hacer ahora, que no tiene pudor frente a los demás, que añora haber tenido una juventud diferente. Arracó está lanzando su primera novela ‘Los años queman’ y pasó por El Paredón.
[EN VITRINA]: Cardumen Libros
Cardumen no tiene oficina pero sí libros. Cardumen cree que hay una manera diferente de hacer libros y de hacer libros diferentes. Alejandra Algorta es la pez líder de Cardumen, y nos contó sobre su proyecto editorial.
El Paredón: Carmen Maura
Dice que no sabe planchar, que es mala cocinera, que le gusta ser otra, que no sabe nada más que ser actriz. La chica Almodóvar, Carmen Maura, pasó por El Paredón.
“Los derechos para pocos no son derechos”: Amy Ritterbusch sobre #MatrimonoIgualitario en Colombia
El pasado 7 de abril, la Corte Constitucional dio un muy esperado sí al matrimonio igualitario. Amy Ritterbusch, profesora de los Andes, nos cuenta sobre los significados de este fallo.
El cirujano de los juguetes
Es ortopedista de brazos refundidos o rotos, dermatólogo de caras desteñidas y rayadas, cirujano plástico de peluches y oftalmólogo de francesas, rusas e italianas.
Charla con Elías López, director editorial del New York Times en español
cerosetenta
El Paredón: Lewis Trondheim
El historietista francés, tras su paso por el Festival Entreviñetas, visitó 070 para hablar sobre su obra, sus miedos, su pseudónimo y cómo ve el futuro de la sátira y la crítica política dibujada.
El universo visual de la champeta
El fotógrafo Joaquín Sarmiento habló con 070 sobre su más reciente exposición al aire libre ‘¡Champeta!’. Una retrospectiva de su trabajo documental sobre la música popular cartagenera.
El Paredón: Viviana Peretti
Viviana quiere ser diez centímetros más alta. Viviana tiene una relación especial con los gatos. Viviana quiere vivir cerca al Mediterráneo. Viviana tiene una relación muy fuerte con Colombia. Este es su Paredón.
Libretas de periodista
No hay una herramienta más indispensable para un reportero que su libreta. Cerosetenta habló con cinco periodistas colombianos para que nos dejaran entrar en la intimidad de sus apuntes de campo.
Henry Holguín, el periodista al que la Machaca lo picó
Él encontró la historia de la Machaca, él encontró a un nazi en el Putumayo. Omar Rincón, director del CEPER, eligió a Henry Holguín como su periodista colombiano.
Jaime Garzón y la crítica al poder
María Paula Martínez, profesora del Ceper, eligió a Jaime Garzón como su periodista colombiano favorito. Por control al poder y por el uso de personajes populares para ironizar la política nacional.
Realidad latinoamericana en clave interactiva
Desde la Guerra fría en Cuba hasta cómo se vive en un desierto en Chile. El investigador audiovisual y multimedia, Arnau Grifeu, hace un recorrido de norte a sur por las 10 apuestas más interesantes de no ficción en el multimedia latinoamericano.
Tres historias en Sumapaz
En el páramo de Sumapaz, en la vereda La Unión, diez estudiantes del Taller de video retrataron la Bogotá rural a través de las historias de un periódico, una organización de mujeres y un joven que busca oportunidades en Sumapaz.
Un día en Bogotá
cerosetenta
Trino por un árbol
cerosetenta
Relatos de un voluntario en Armero
Miller Morales fue uno de los miles de voluntarios que ayudaron a rescatar personas en la tragedia de Armero. A sus 18 años dejó su pueblo para ayudar a desconocidos, así recuerda cómo vivió la peor tragedia natural de Colombia.
El documental radiofónico según Lea Lvovich
¿Es radio solo lo que suena en al radio en vivo? Esta y otras preguntas sobre el hacer radiofónico son el eje de la ponencia de esta investigadora argentina para Sonodoc.
Juan Fernando Herrán: arte, memoria y documento
¿Qué papel puede jugar el arte en un escenario de posconflicto? Juan Fernando Herrán cree que el arte tiene un papel clave a nivel individual. Memoria, arte, motos, sicarios, héroes y conflicto.
El Paredón: Simon Hanselmann
El creador de ‘Megg & Mogg’ fue uno de los invitados al Festival Entreviñetas 2015. Hablamos con él y nos contó sobre su proceso de dibujo, sus miedos y qué es lo mejor de vestirse de mujer.
“En América Latina la censura es una constante”, Pedro Vaca
El director de la Fundación para la libertad de prensa en Colombia habló con 070 sobre el asesinato de Flor Nuñez, la libertad de prensa en Colombia y Latinoamérica.
El Paredón: Felipe Restrepo
El director de la revista Gatopardo y autor del libro ’16 retratos excéntricos’ nos contó sobre sus miedos, sus deseos y sus colecciones más preciadas.
El Paredón: Jorge Carrión
El periodista y escritor español Jorge Carrión es nuestro nuevo invitado a El Paredón. Hablamos de periodismo cultural, de sus miedos, logros, héroes y su personaje favorito de ficción.
Colombia-Venezuela: así va la frontera
Una frontera que sigue cerrada y más de mil deportados es lo que deja la primera semana de tensión entre los dos países. Cerosetenta hace un recuento de lo sucedido a través de los medios, los Gobiernos, los analistas y los líderes de opinión.
La palabra precisa: homenaje a Ivonne Pini
El próximo jueves 3 de septiembre se estrena el documental ‘La Palabra precisa’ en homenaje a la historiadora del arte Ivonne Pini, la profesora que le ha enseñado a pensar la historia del arte a dos generaciones de artistas en Colombia.
Nereo López: retrato de un siglo
Este fotógrafo colombiano, que murió ayer a sus 94 años, le dejó al país una obra a blanco y negro, de fuertes contrastes y con la atención puesta en el mundo rural y olvidado de Colombia. Cerosetenta le rinde homenaje.
Vanitas Libellum en los Andes
Vanitas Libellum, un montaje escénico que mezcla sonidos, danza y multimedia, se presentará en la Universidad de los Andes el próximo martes 18 de agosto a las 7:00 P.M. Conversamos con Carmen Gil, su directora.
El Paredón: Gabriela Wiener
Estamos estrenando sección. El Paredón es una mirada íntima, que escudriña, que revela. Nuestra primera entrega es con Gabriela Wiener, periodista peruana, quien nos contó algunos de sus secretos.
Contar la salud
¿Cómo se hace el periodismo de salud en Latinoamérica? Un grupo de periodistas de 10 países se reunieron en Colombia para capacitarse y compartir experiencias. Así fue el Roche Press Day 2015.
¿Es blanco con dorado o negro con azul?
Le pedimos a Samira Kadamani, profesora de Uniandes y experta en percepción, que nos explicara por qué los ojos del mundo no se ponen de acuerdo.
[EN VITRINA]: LuaBooks
La vitrina regresa con libros digitales –escritos e ilustrados por Lizardo Carvajal– que están llenos de color, música y magia. Cada historia atrapa la atención de los niños y adultos, para mostrarles el mundo a través de la fantasia, y provocar reflexiones en los más grandes.
El amor según la ciencia
Le pedimos a cinco expertos que, desde su disciplina, respondieran una pregunta que la ciencia ha tratado de responder desde la época de los griegos: ¿qué es el amor? #070Romanticón
Que no me feliciten hoy
Ni que tampoco me feliciten el 4 de agosto. Omar Rincón discute por qué cree que el 15 de diciembre debería ser considerado el día del periodista en Colombia.
¿Cuál es el día del periodista en Colombia?
En Colombia se celebran tres días del periodista, el 9 de febrero, el 4 de agosto y el 15 de diciembre. Entonces, ¿cuál es el día más apropiado para celebrar?
“La búsqueda constante para encontrar un lenguaje”
Una literata que mezcla las letras y las notas musicales comienza a adueñarse de la escena alternativa bogotana. Laura y la máquina de escribir habló de música, literatura y del “oso” que siente por haber cantado Celine Dion.
Antes que nos deje el tren
Aunque la carrilera atraviesa gran parte de nuestra ciudad, es invisible para algunos. Un gigante que rugió en el pasado ahora sólo sale los días de ciclovía. Esta es una reconstrucción de la historia del Tren de la Sabana, antes de que sea muy tarde y nos deje.
Socorro con los habitantes de la calle
Nuestra argentina despelucada salió a las calles de Bogotá para hablar con las personas que la habitan. En una campaña de UniMinuto repartió alimentos y recolectó algunas anécdotas.
“Lo fundamental es una cultura de paz”: Clara López
Socorro Porro habló con la excandidata presidencial Clara López Obregón. La alcaldía de Bogotá, su romance con Álvaro Uribe y el proceso de paz estuvieron entre limas y esmaltes.
Viajar con altura
Los bogotanos más pinchados están cansados de los trancones, de sacar el carro de la casa e incluso de hacer fila en los aeropuertos. ¿Para qué viajar en vuelos comerciales si se puede ir más cómodo en un avión privado?
A través de los ojos de Almada Negreiros
La mirada particular de cada artista es, en sí misma, un manifiesto, una declaración. Una de las cabezas del modernismo portugués, se tomó Los Andes por un mes. Echamos un vistazo y esto nos encontramos.
Tres polémicas del periodismo nacional
En medio de una controversial campaña electoral por la presidencia de Colombia, tres polémicas se han desatado en los medios nacionales acerca de la práctica misma del periodismo y el funcionamiento de los medios de comunicación.
Los soldados de la máquina de coser
Entre tela para toallas, hilos y el sonido de las puntadas, varios soldados amputados trabajan para sobrevivir. Crónica visual del día a día de un grupo de discapacitados del conflicto armado colombiano.
Manicura a la DIAN
Socorro Porro le hizo la primera manicura de la vida al director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
El editor distraído
¿Qué es ser un editor periodístico en la actualidad? Hablamos con Julio Villanueva Chang uno de los editores de la que es considerada la mejor revista narrativa de Latinoamérica
El capitán del auto fantástico
Cada fin de semana, un “yate” de cuatro ruedas y conductor de guantes blancos se toma Bogotá. La ciudad pinchada, la de clase, la que aparenta ser de clase y —en general— todo el que pueda pagarlo, son el objetivo de este capitán de tierra firme.
El Capitán de la laguna
La laguna de Fúquene se está ahogando. Varias especies de animales acuáticos que la habitan están desapareciendo y con ellos uno de los oficios tradicionales de la región: ser pescador.
Menos ficción, más realidad: Medios en Colombia
¡Se nos creció la familia! Les presentamos a nuestro proyecto hermano mediosencolombia.com, un sitio web para el análisis periodístico del comportamiento, los contenidos y las formas de narrar en los medios de comunicación colombianos.
[FINALIZADO] Revolución en papel: caricatura y grabado siglo XIX
En el siglo XIX la caricatura unió al arte y al periodismo como un revelador género de opinion. Vea a la maestra Beatriz González hablar acerca de la que ella llamó “la verdadera edad de oro de la caricatura en Colombia”.
¿Un libro?: El país según Poker
Hoy las redes lograron que la cervecería más grande de Colombia borrara un comercial que ofendió a muchos. Recuperamos el video, recopilamos algunas opiniones y les incluimos la nuestra.
139 litros: un día con una vaca
En un hato, las vacas Jersey son las más productoras de leche, las Holstein son las más elegantes y las normanda siempre van al matadero. Este es el día a día alrededor de una vaca en el Valle de Ubaté.
Una dosis de lujo
¿Qué tanto está dispuesto a pagar un comensal? En Colombia el plato más caro del país pesa 30gr y alcanza para unos pocos bocados.
[FINALIZADO] Debate con candidatos a la cámara por Bogotá
Si aún no sabe por quién votar, no se pierda la transmisión en vivo del debate que habrá hoy en Los Andes a las 9:00 am con candidatos a la cámara por Bogotá. Transmisión en vivo.
De Las Delicias a La Habana
Jorge Cardona, editor general de El Espectador, ha vivido la gran mayoría de su vida en una sala de redacción. Producto de eso es Diario del Conflicto, un libro que narra los 50 hechos noticiosos más relevantes de los últimos 20 años de guerra en Colombia
“El sistema de transporte bogotano es muy caudaloso”: José Clopatofsky
La imprudente Socorro Porro se dedica al manicure y entre sus clientes se encuentran algunos de los personajes más influyentes de la nación. Aquí lima asperezas, quita callos y pule información.
“Lo de Samper fue un cuatrenio perdido”: Alfonso Valdivieso, Ex fiscal general de la nación
Socorro Porro
Las vueltas del coleccionismo
¿Coleccionar arte es un lujo para ricos? Un coleccionista principiante, la heredera de una valiosa colección y un curador opinan al respecto.
En el ojo de Melitón
Cien años después de recorrer el país con su cámara, la obra de Melitón Rodríguez, precursor del periodismo gráfico colombiano, se expuso por primera vez en Bogotá.
Los golpes de Palenque
Murió Graciela Salgado, la voz de ‘Alegres Ambulancias’. Historia del instrumento que siempre acompañó a una de las mujeres más importantes y humildes de la música negra colombiana.
De la yerbasanta al ibuprofeno
En Palenque las recetas para curar los males no están en libros sino en secretos guardados por curanderos. Los médicos de bata blanca preferirían que la cosa fuera diferente.
“Soy del altiplano, prefiero la papa”: Mauricio Cárdenas, MinHacienda
Socorro Porro
BITÁCORA DE VIAJE: Cartagena – San Basilio de Palenque
Once estudiantes de periodismo llegaron esta semana a Cartagena y Palenque. Su propósito: aprender a hacer periodismo en terreno. En esta bitácora contarán su día a día. Reportería en vivo.
Buses para nadie
Los buses azules del Sistema Integrado de Transporte transitan desocupados mientras tres de cada cuatro bogotanos viajan apretados en un Transmilenio o una buseta tradicional.
Jaque al aburrimiento
La pasión por el ajedrez callejero se ha tomado el centro de Bogotá. Una caseta de dulces y una plaza son los espacios al aire libre en los que aficionados y profesionales se baten a duelo mental.
Los enredos del matrimonio gay en Colombia
La presión de todos lados -desde la Procuraduría hasta la comunidad gay- no ha dejado al Congreso votar la ley que permitiría el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Cerosetenta desenrreda la polémica.
Lo que trae Portugal a la Feria
Le pedimos a Jerónimo Pizarro, profesor de literatura de los Andes y comisario de la participación de Portugal en la feria, que nos guiara por lo que nadie debería dejar de buscar en la feria. Especial FILBO.
Cien años sin Soledad
Hace 100 años murió una de las escritoras más importantes de Colombia. ¿Quién fue Soledad Acosta de Samper? Les dejamos siete imágenes que responden esa pregunta. Especial FILBO.
Cinco Charlas Ted sobre periodismo
Algoritmos que hacen de editores, diseño para la información y las realidades recortadas son algunos de los temas de estas charlas TED que todo periodista debería ver.
Una maestra ejemplar
Amalia Iriarte, profesora de literatura, conversó con su pupila y colega Andrea Lozano sobre el reto de enseñar los clásicos en la era de la televisión y el internet.
Lo que aprendí de Amalia Iriarte
A propósito del homenaje que se le hará en la Universidad de los Andes a la profesora Amalia Iriarte, le pedimos a sus estudiantes que nos contaran qué aprendieron de ella. Estas fueron sus respuestas.
SÍ Y NO: ¿Discrimina la ley anti-discriminación?
El Procurador Alejandro Ordóñez piensa que la ley que promete proteger a las minorías está haciendo todo lo contrario. Dos expertos explican por qué sí y por qué no.
Django Unchained: la D es silenciosa
Ya se puede ver en Colombia la nueva película de Quentin Tarantino. Una cinta que deslumbrará a los cinéfilos, despelucará a los moralistas y aburrirá a unos cuantos.
Especial multimedia: Continental imborrable
Allí durmió Celia Cruz, le arreglaron una uña a Jackie Kennedy y le acolitaron las pilatunas a Rafael Escalona. Esta es la historia de uno de los edificios más emblemáticos de Bogotá.
Niños wayúu estudian con las uñas
En la escuela del Cabo de la Vela, Guajira, hay más voluntad de aprender que recursos. Los niños no caben en los salones y muchos caminan horas para ver un tablero.
La trilogía del tango paisa
La ciudad en la que murió Gardel vive el tango argentino como propio. Esta es la historia de tres personas que aseguraron que la música de arrabal y bandoneón se quedara para siempre en el Valle de Aburrá.
El viacrucis de un discapacitado en Uniandes
Cinco estudiantes de periodismo rentaron una silla de ruedas y vivieron en carne propia la hazaña que es para un discapacitado ir de una clase a otra en la universidad más empinada del país.
Lo que hay que recordar de Ernesto McCausland
Hoy, con 51 años, murió el cronista, editor y cineasta Ernesto McCausland. Acá les dejamos un recuento póstumo de su trabajo, vía Storify.
Los recogedores de cadáveres
Los bomberos de San Carlos, Antioquia, dejaron de apagar incendios para hacer lo que nadie se atrevía: recoger los muertos que dejó la guerra entre las Farc y los paramilitares.
El mecanógrafo de la 13
Con oficina al aire libre, Luis Pérez vive de redactar cartas, memoriales, declaraciones de renta y recibos en máquina de escribir. Él es uno de los últimos escribanos que mantiene vivo un oficio en vía de extinción.
¿Por quién doblan las campanas de San Carlos?
El párroco de este pueblo antioqueño cercado por la guerra encontró una inusual manera de anteponer la fe a las balas. Proyecto conjunto del CEPER con el Centro de Memoria Histórica.
Cinco versiones de Pablo Escobar
¿Quién fue de verdad “El patrón del mal”? Esta es nuestra lista con los mejores retratos que ha hecho el periodismo sobre el criminal más indeleble de la psique colombiana.
Sofía y la terquedad de Andrés Burgos
El sueño de Sofía de conocer el mar fue suficiente para convencer a la actriz española Carmen Maura de protagonizar la ópera prima del colombiano Andrés Burgos.
Morir de manera singular
Se cumplieron 13 años del asesinato de Jaime Garzón, y nos pusimos en la tarea de buscar los mejores vídeos de su trabajo en la red. Recibimos sugerencias.
La promesa de Chocó
La semana pasada se estrenó en las salas del país Chocó, una cinta que rompe con la monotonía de la oferta de cine nacional.
Germán Téllez: el arquitecto de la luz
Marc Jané, curador de la exposición fotográfica “Escribir con luz”, del arquitecto, historiador y fotógrafo, Germán Téllez, cuenta la historia detrás de un clic.
Aborto: ¿de quién es la decisión?
La discusión sobre la despenalización del aborto para casos específicos debería tener más que razones jurídicas y lecciones de moral. ¿Qué sabe un senador o un juez al lado de una mujer que tuvo que tomar la decisión?
Un domingo de milonga en El Viejo Almacén
Hay un templo del tango, la milonga y el arrabal en el corazón de La Candelaria donde todos los fines de semana un público fiel se reúne para bailar al ritmo del piano y el bandoneón y, a su manera, detener el tiempo.
Especial multimedia: Chía bajo el agua
Chía aún no se sobrepone del desastre invernal de comienzos de año y ya las lluvias vuelven a arreciar. ¿Esta la ciudad lista para resistir el ímpetu del agua? Vea un especial que explica por qué Chía se inunda y cómo la gente vive en medio de la calamidad.
Las granjas de contenido: ¿cultivar información como lechugas?
Rémy Le Champion propone un nuevo modelo para generar contenidos para la red que promete hacer rentables los medios en Internet. El problema es que podría aniquilar el buen periodismo.
Nuevo tarjetón, ¿mejores resultados?
Una iniciativa nacida en un salón de clases intentó derrotar un fantasma que perseguía a las elecciones: el voto nulo. Los resultados muestran que quizás lo lograron.
Foley: el oficio de hacer ruido
Tres bogotanos apuñalan melones, disparan cosedoras y agarran a golpes a un apio para que usted crea que alguien acaba de ser asesinado en una película. Ellos se dedican al ‘foley’, el oficio de fingir sonidos para el cine.
‘La universidad no está en venta’: así fue la marcha estudiantil
Estudiantes de varias universidades del país marcharon en contra de la reforma a la educación. Un vistazo, via Storify, de las arengas y vitores en la calle y en la red.
Ring: periodismo en tiempos de Google
Jesús Martin Barbero conversa con Omar Rincón sobre el nuevo escenario del periodismo: desde el declive del imperio de papel de Rupert Murdoch hasta la nueva movilización política de jóvenes que crecen con Internet.
iPhone 4S: así nació el nuevo teléfono inteligente
La última versión del teléfono de Apple que revolucionó la industria y la vida de muchos estuvo rodeada de misterios. Cerosetenta siguió, al estilo Storify, las novedades del nuevo aparato y la discusión de los fanáticos en la red.
Pintados en la pared
Pese a que en muchos países el cómic tiene la estatura de la literatura, en Colombia sigue siendo visto como un género marginal. En una sesión de dibujo en vivo, historietistas de Perú, Argentina y Colombia opinaron sobre las tiras cómicas en nuestro continente.
El último tropezón de Ernesto Yamhure
El periódico Un Pasquín reveló que el periodista Ernesto Yamhure discutía el contenido de sus columnas con el exlíder paramilitar Carlos Castaño. Así están reaccionando las redes sociales a la historia.
“Nunca he esperado premios”: Fernando Vallejo
El escritor paisa recibió el Premio de la Feria del Libro de Guadalajara, México. Acá un perfil cibernético del autor de El Desbarrancadero y La Virgen de los Sicarios, al estilo Storify.
Comercio de tortugas: una tradición devastadora
Más de 700 tortugas son sacrificadas y vendidas cada año en Riohacha. A ese ritmo, desaparecerán en una década. Recorrido por esta industria que empieza en la playa y termina en los restaurantes.